Historia y ficción: la figura de Lope de Aguirre
p. 129-146
Texte intégral
Circunstancias
1En el marco de un Congreso dedicado al estudio de un siglo de Historia y Literatura Iberoamericanas, el género de la novela histórica aparecía como crucial, y especialmente pertinente en cuanto se trata de un género a la vez tradicional y muy actual en Iberoamérica al menos desde los años 40, cuya evolución refleja cambios significativos de la literatura y la conciencia iberoamericanas. Luego, ¿cómo no pensar en el tema casi mítico del Descubrimiento y de la Conquista, al cual la reciente Conmemoración del Quinto Centenario dio un nuevo empuje? Si me decanté por la figura algo tardía de Lope de Aguirre, que fascinó a los historiadores y a los literatos pero se popularizó en los años 70 gracias a la película de Werner Herzog Aguirre, der Zorn Gottes (1973),1 es porque, de mirarlo bien, se adecuaba perfectamente al tema “Fines de siglos: 1898-1998”. En efecto, Aguirre está directamente relacionado con la ruptura política de Hispanoamérica con España (con respecto a la cual 1898 constituye, como es sabido, una fecha símbolo) y asimismo, en cuanto “ira de Dios”, con los motivos de la nueva era, la utopía, el apocalipsis, que conlleva el nuevo milenario evocado por la fecha de 1998.
Propósito
2Mucho se ha escrito sobre Lope de Aguirre, desde distintos horizontes y especialidades. Una investigadora alemana, Ingrid Galster, publicó hace poco una suma que abarca tanto la historiografía como los estudios psicopatológicos, la tradición literaria y la cinematografía, con una bibliografía que se puede decir casi exhaustiva: Aguirre oder die Willkür der Nachtwelt. Die Rebellion des baskischen Konquistadors Lope de Aguirre in Historiographie und Geschichtsfiktion (1561-1992), Frankfurt: Vervuert, 1996. En este contexto, ya no se puede escribir generalidades; aunque mencionaré de paso datos imprescindibles, voy a centrarme en un corpus específico con una perspectiva específica. Trataré, pues, de las tres novelas hispanoamericanas más significativas que tienen como tema la expedición de Pedro de Ursúa y la rebeldía de Lope de Aguirre — El camino de El Dorado (Arturo Uslar Pietri, Buenos Aires: Losada, 1947), Lope de Aguirre, Príncipe de la libertad (Miguel Otero Silva, Barcelona: Seix Barrai, 1979), Daimón (Abel Posse, Barcelona: Argos/Vergara, 1978) —2 con el objetivo de poner de relieve tres tipos de no velación histórica con sus respectivos modos de concebir y asumir la Historia y la historiografía; al mismo tiempo, intentaré recalcar la peculiaridad y sobre todo las potencialidades que encierra la aproximación novelesca a la Historia3 — perspectiva que participa de mi preocupación esencial por los “poderes” de la literatura.
Tres novelaciones históricas
1. Arturo Uslar Pietri, El camino de El Dorado (1947)
3Parece que cuando Uslar Pietri empezó a escribir su novela, Lope de Aguirre persistía en la memoria colectiva venezolana como figura del Malo.4 Por otra parte, había entrado ya en la literatura venezolana — existen apuntes de Simón Bolívar, de Andrés Bello, un “Drama nacional de grande espectáculo en tres actos” (El Tirano Aguirre, 1872) de Adolfo Briceño Picón —5 y también se había publicado el estudio fundamental del historiador Emiliano Jos (La Expedición de Ursúa al Dorado, la Rebelión de Lope de Aguirre y el Itinerario de los “Marañones” según los documentos del Archivo de Indias y varios manuscritos inéditos, Huesca, 1927), que se apoyaba en todos los documentos conocidos y sacaba a la luz otros muchos.
4No sabemos en qué medida Uslar Pietri conocía esa variada literatura puesto que su obra, a diferencia de la mayoría de las novelas históricas (las cuales suelen estar ricas en paratexto: prefacios, prólogos, advertencias, agradecimientos, bibliografía o mapas anexos...), no nos proporciona ninguna información sobre las fuentes del autor, ni sobre su actitud con respecto a la historiografía.6 Sin embargo, si leemos la crónica del marañón Francisco Vázquez (El Dorado: Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre)7 el-parentesco resulta llamativo: no sólo Uslar Pietri se atiene generalmente a los datos que encontramos en ella (los acontecimientos y su concatenación, los personajes con el progresivo protagonismo de Aguirre, la cronología, la geografía... incluso la famosa carta de Aguirre a Felipe II), sino que sigue las pautas de esa narración.8 Ahora bien, Uslar demuestra por supuesto una agilidad narrativa muy superior, y utiliza todos los recursos que le proporciona la fórmula realista — como el narrador heterodiegético y omnisciente que alterna “telling” (las descripciones de ambientación) y “showing” (diálogos...), con un objetivismo que no excluye la proximidad — para esbozar una representación viva, novelesca y “redonda” (acabada y autónoma). Además, explota esos aspectos del episodio histórico que explican su trascendencia en la memoria y la imaginación colectivas9. Por ejemplo:
- el título pone de relieve el valor paradigmático e incluso mítico de la expedición;
- en Aguirre se recalcan las figuras del Malo y del Rebelde;
- se enfatizan los rasgos de por sí novelescos: los amores de Pedro de Ursúa y su amante Inés, la mujer más bella del Perú; los cuidados de Aguirre para con su hijita Elvira, o la muerte de ésta a mano del padre; la ejecución final del rebelde... También esos exitosos tópicos de los escritos sobre la Conquista: las pruebas físicas y morales, la amenaza perpetua de un mundo desconocido (ambiente, indígenas, fauna y flora)... El autor perfecciona lo pintoresco del cuadro con un lenguaje que incorpora rasgos arcaizantes y con unas notaciones de tipo arqueológico.10
5El camino de El Dorado responde, pues, a los criterios que definen la novela histórica: se trata de un texto ficticio (presentado como novela y efectivamente novelesco), cuya fábula — una intriga conocida con personajes conocidos en mayor o menor medida — está ubicada en una época anterior a la del novelista (en 4 siglos), y que asume rigurosamente la perspectiva histórica en cuanto se fundamenta en conocimientos.11 Ahora bien, ese tipo de novela histórica parece bastante elemental y conservador pues a primera vista se limita a valerse de los recursos de la narración realista para “ilustrar” la Historia tal como la conocemos a través de la historiografía dominante. Mirándolo bien, El camino de El Dorado ofrece mucho más.
6En primer lugar, los mismos intereses y recursos de la estética realista conllevan un valor heurístico y hermenéutico. El protagonismo que reserva al personaje y los medios específicos de que dispone para constituirlo (en especial la focalización cero, el monólogo, el estilo indirecto libre) empujan la imaginación del novelista a dar con la voz y el discurso interior de quien era una figura desesperadamente muda y borrosa. Esta búsqueda, por hipotética que sea, no es del todo subjetiva, y conlleva el imperativo de comprender (en contra de los prejuicios). En el caso presente, Aguirre sigue siendo el tirano cruel de la leyenda, imagen que el autor se complace en perpetuar,12 pero se va humanizando — conmueven su amor paternal, su fragilidad íntima, incluso sus rasgos psicopatológicos (el novelista no comete el error de la caracterización definitoria),13 su soledad y desesperación finales — y en cierta medida lo justifican su circunstancia y su meta tales como nos vienen presentadas. Uslar Pietri no sólo cita la famosa carta a Felipe II sino que va entrecortando los pasos significativos de comentarios que invitan a compartir el punto de vista de Aguirre (225-229).14 Además, el mismo símil que cierra la novela — “[Custodio Hernández] lleva de la mano, colgada por los cabellos, casi a ras del suelo, la cabeza del tirano, como un farol apagado” (las cursivas son mías) — sugiere de forma inesperada una imagen de Aguirre libertador... Pienso que podemos hablar de cierta “generosidad” inherente a la imaginación novelesca.
7En segundo lugar, El camino de El Dorado propone una perspectiva interpretativa múltiple. Parece que su principal cuidado sea dilucidar este enigma: ¿cómo un anciano que era uno entre muchos logró tomar el control de una expedición, imponer un objetivo poco menos que imposible así como las decisiones más duras? La novela muestra cómo una personalidad excepcional (por su fuerza de carácter y de voluntad, su astucia política, su falta de escrúpulos) supo aprovechar una circunstancia excepcional (la falta de liderazgo, las frustraciones de conquistadores desgraciados, el estado anímico de los expedicionarios);15 cómo se efectuó, de forma progresiva pero inexorable, la toma de poder.16 Es decir que articula una explicación típica en la historiografía; no es explícita pero la intriga resulta convincente, y no hay por qué menospreciarla a priori,17 Además, si bien el novelista no pondera de la misma manera las causas, en cuanto dedica más atención a la dimensión humana y afectiva de los hechos, no por eso resulta menos pertinente. En la novela de Uslar Pietri se insiste notablemente en la repercusión íntima de las vivencias. Por ejemplo, la fascinación que acaba produciendo en la mayoría el terror como principio de mando,18 el miedo que infunde el “inconfundible pisar del cojo que se acercaba” (presencia siniestra y movilidad paradójica, ruido obsesivo asociado a la muerte), la desorientación y el enervamiento que produce la monotonía de los días,19 y sobre todo el impacto físico y psicológico de la Naturaleza. El incipit celebra con lirismo lo inmenso e inhumano de la Naturaleza americana, anunciando su probable papel en lo sucesivo, y el relato se compone de tres partes que tienen respectivamente como título “El río”, “La isla”, “La sabana” — tres aspectos de la geografía venezolana en el marco y bajo la influencia de los cuales se desarrollan los acontecimientos. La vasta, misteriosa y fatal presencia del río y de la selva fomenta la angustia, el desamparo y la postración de los hombres,20 tanto mejor a la merced de un Aguirre en cuanto éste parece identificarse con aquellos poderosos actores naturales y sacar fuerza de ellos:
Poco a poco iban perdiendo movilidad y permaneciendo amodorrados lo más del tiempo. (...) Pocos parecían resistir, y entre ellos Aguirre, que continuaba moviéndose, haciendo sonar las tablas de la embarcación con su paso cojitranco, hablando y maldiciendo, acercándose a todos como inmune a la fatiga, al hambre y al sueño.” (78); Todo el misterio y la fascinación trágica de la naturaleza parece haberse refundido en su persona.” (133)
8La otra perspectiva interpretativa que cabe destacar concierne la historia humana, sobre la cual la novela acaba propugnando una visión bastante pesimista. En efecto el título, que pone el acento sobre “el camino de El dorado”, se revela irónico: muy rápidamente se alude a la posibilidad de una manipulación política,21 luego Aguirre se burla de la ingenuidad de sus compañeros (41, 74), para imponer un nuevo objetivo “dorado” (89) que los precipitará a todos en una marcha hacia el infierno. Además, por el paradigma y el mito áureos evocados por el título como por el valor ejemplar de cualquier fábula, aquel camino hacia tramposos Dorados del siglo XVI acaba proyectándose en lo universal, con amargos regustos. Considerando la fecha de publicación de la novela, y el hecho de que se nos propone el retrato de un tirano tan asesino como paranoico, cuya misteriosa ascensión se explora, me resulta difícil no pensar en la aventura nazi. En todo caso, si la generalización, que suele prohibirse el historiador, puede ser falaz, no deja de ser un estímulo eficaz para la meditación del lector.
2. Miguel Otero Silva, Lope de Aguirre, Principe de la libertad (1978-1979)
9La novela constituye una rehabilitación sistemática de Aguirre, partido que explicita una “Nota del novelista” a pie de página (pp. 258-260). El autor,22 que pretende haber consultado sobre el tema “ciento ochenta y ocho autores diferentes (no tan diferentes puesto que suelen copiarse casi literalmente los unos de los otros), entre cronistas de Indias, memorialistas, historiadores, ensayistas, psiquiatras, moralistas, narradores, poetas, dramaturgos, etc.”, el autor, pues, esgrime que Lope de Aguirre no fue ese “prototipo máximo de la iniquidad humana” que pintaron sus parciales biógrafos a lo largo de la historia, sino el precursor de la independencia americana; y el acto de desnaturalización de España firmado en la selva amazónica fue el “acta primera de la independencia de América”. Otero Silva recuerda y respalda la interpretación que hizo Simón Bolívar,23 añadiendo que “por una afortunada determinación de la historia” el itinerario final del vasco Aguirre prefigura el de aquel gran compatriota, cuya victoria demostró que Aguirre no era tan loco.
10Lope de Aguirre, Príncipe de la libertad representa, pues, una novela histórica de tipo “revisionista”, deliberadamente. Este tipo de interpretación es legítimo e incluso necesario si pensamos que, en lo que se refiere a la Historia, domina la visión de los vencedores: porque el hecho de vencer representa ya un principo de legitimidad (si Aguirre hubiera logrado la independencia del Perú, otro gallo hubiera cantado), y porque la Historia, como es sabido, la escriben y propagan los vencedores. Además, en el caso presente las fuentes principales son las crónicas de marañones que debían disculparse ante los tribunales del Rey, historiografías de frailes vengativos (Aguirre denunció con violencia el comportamiento de los religiosos, e hizo ajusticiar a tres)... “documentos” tranquilamente perpetuados y confirmados por los escritores conservadores. Se trataba, pues, de deshacer “la leyenda negra que pesa sobre los huesos de Aguirre”.24 Otero Silva no fue el primero en rescatar a Aguirre — él mismo menciona,25 además de Bolívar, Andrés Level de Goda (historiador venezolano que recoge el punto de vista de éste), Segundo de Ispizúa (Los vascos en América, Madrid, 1918) y José de Arteche Aramburu (Lope de Aguirre. Traidor. La tragedia del fuerte caudillo de los invencibles marañones, San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1974) —, pero puso todos los medios de la novela al servicio de esa causa. En especial: se centra en Aguirre y esboza toda su vida, inventando los años anteriores a la expedición de Ursúa (sobre los cuales la historiografía nos dice muy poco y nada seguro), y le da a Aguirre la palabra, permitiendo que se manifieste el punto de vista del vencido. Además, podemos discernir que el retrato se rige por dos tendencias complementarias: poner de relieve y ensalzar los aspectos positivos de Aguirre; comprender o incluso justificar sus aparentes fechorías y crueldades. Es decir que el autor ha elaborado una verdadera estrategia, cuyos aspectos más significativos indicaré brevemente.
11En “Lope de Aguirre el soldado” (la primera parte; 99-168) se nos propone una explicación y justificación del acto de rebeldía de Aguirre que se basa en los imaginados años de formación en España y en Hispanoamérica. Muestra la tradicional rebeldía de su pueblo de Oñate y de su familia frente a los tradicionales abusos del poder local (por lo demás su madre le hubiera puesto el nombre de Lope “en honor de su padre rebelde” [99]), luego cómo Aguirre, que había zarpado de España con la ambición de ganar gloria al servicio del Rey, se convirtió progresivamente en rebelde en reacción contra los agravios y las injusticias cometidos por el Rey de España y sus representantes. Otero Silva nos ofrece un episodio traumático y clave (cf. “Mi nuevo corazón, tallado por los azotes de Francisco Esquivel” [136]), a partir del cual Aguirre ya no será sino un hombre animado por un inmenso anhelo de justicia y de revancha para él mismo y sus compañeros, tan valientes como desgraciados (“estamos arrinconados los rebeldes y los perseguidos en espera de nuestra circunstancia, los latigazos del rey de España siguen cayendo día y noche sobre mis lomos” [138]).
12Se correspondería con esta evolución del personaje una maduración política que culmina en la segunda y la tercera partes, “Lope de Aguirre el traidor” (169-251) y “Lope de Aguirre el peregrino” (253-324). Cabe destacar dos pasajes, que son dos confidencias de Aguirre:
a ti Pedro de Munguía tengo necesidad de confiar el tamaño de mis ambiciones y la medida de mis propósitos, que no se reducen a conquistar el Perú para conservar intacto el santo yugo de la monarquía española, sino que aspiran a desnaturarlo de España y convertirlo en una nación libre bajo las estrellas (214)
pelear juntos contra el rey español, procurando alcanzar la libertad de los indios, de los negros y de todos los hombres humanos que en estas partes del mundo viven (carta — apócrifa — a Francisco Fajardo, 284)
13Con esto la rebeldía se emancipa de sus motivaciones demasiado personales o corporatistas, y adquiere un valor y una legitimidad universales: Aguirre se convierte en el Libertador, de forma tan admirable como anacrónica (volveremos sobre esto).
14Claro está que semejante fin podría justificar de por sí, en cierta medida, muchos medios (“Hemos hecho justicia (...) pues el sacrificio de esas dos vidas mezquinas convenía a la salvación de doscientas vidas preciosas (...) y a la libertad de millares” [202]), pero Otero Silva cuida de mostrar que Aguirre mata sólo lo imprescindible, arrepintiéndose cuando piensa haberse equivocado (véanse las páginas 265 sq. y la justificación por Aguirre de las 25 muertes condenadas y vituperadas por letrados y romancistas). La misma fábula justifica de forma anticipada y patética la muerte de Inés (al realizar un diseño de venganza que acarreó varias muertes que por lo tanto “no deben ser anotadas en la cuenta de Lope de Aguirre”, Inés representaba un verdadero peligro 218]), [y luego la de Elvira (317). Además, se puntualiza que Aguirre rechazaba las crueldades innecesarias (véase la atenuación del episodio del abandono de los indios, p. 249), y que de todas formas sus aparentes crueldades deben ser relativizadas (cruel era el mismo Ursúa cuya supuesta bondad se suele contraponer a la maldad de Aguirre [186-187]).
15Por fin, se recalcan a lo largo del libro virtudes de Aguirre como el sentido de la responsabilidad en cuanto marido y padre, el de la amistad y de la fidelidad (y la repulsión hacia las traiciones), el rechazo a la lujuria y la avaricia (120)... ¡hasta afirmar su comportamiento cristiano e incluso el acatamiento de todos los mandamientos bíblicos, salvo el de matar que no le corresponde a un soldado (172, 180, 197, 305)!26 Está claro que todo eso no condice con la crónica de Vázquez, y Otero Silva no se olvida de desacreditar a éste (por boca de Aguirre [186, 247] o la del mismo novelista [258-259]).
16¿Qué pensar de la estrategia descrita?
17Se admite generalmente que un novelista no sólo ponga en entredicho los documentos existentes y la historiografía, sino que invente — sin obligación de señalarlo —27 hechos o circunstancias no documentados o no documentables (por ejemplo todo lo que se refiere a los diálogos o a la vida interior de los personajes), incluso documentos apócrifos (por ejemplo la carta a Carlos V); en especial cuando la documentación resulta muy lagunaria o tendenciosa — o sea, cuando el historiador mejor intencionado se encuentra impedido por imperativos objetivistas que socavan la ciencia que normalmente deberían fundamentar —, y cuando la invención pretende acercarse a la “verdad”. Otero Silva no sólo está informado sino que pretende “desencubrir” una tradición, incluso rescatando documentos,28 y su imaginación busca por lo menos lo probable, rellenando los vacíos de la documentación, y bien pudiendo acertar en muchas cosas (pienso en el período de formación de Aguirre). Sin embargo, parece animada menos por la intención gnoseológica que por el proyecto ético-político y la eficacia persuasiva.29 Esto se vuelve un verdadero problema cuando se nos proporcionan sucesos o discursos “ad hoc” (cuyo único propósito es la justificación de Aguirre), incluso los más descabellados desde un punto de vista histórico como esas palabras de Aguirre que atestiguarían un proyecto de liberación de los indios y los negros.30 El lector puede sentirse tan manipulado como los hechos, y fastidiarse: es el problema de las novelas con tesis. Quizás el medio pueda justificarse por el contexto y el fin — frente al partidismo oficializado, hay que golpear fuerte, intentando sustituir una imagen por otra —, pero no deja de resultar molesto.
18Ahora bien, esto no impide que Lope de Aguirre, príncipe de la libertad sea una novela fundamentalmente honesta. En efecto, se presenta ostensiblemente como una ficción: la ostensibilidad del partido se corresponde con la del estilo, muy trabajado a nivel de la frase y sobre todo de la narración, la cual no es de tipo realista; se caracteriza por integrar una multiplicidad de narradores y de voces, de discursos y de tonos, de géneros (notablemente el teatro y la prosa poética, pero también la carta, la arenga, la cédula de perdón...), de tipografías, con cambios incesantes y fronteras borrosas, lo cual requiere la máxima atención del lector. Puntualicemos que no se puede hablar propiamente de novela “polifónica”,31 pues por variadas que sean las voces que escuchamos sirven globalmente la interpretación declarada por el autor en la nota del novelista (la cual por cierto resultaría estéticamente lamentable si no surgiera en una obra concebida como concierto de voces).32
19Sin embargo, el Aguirre de Otero Silva no se reduce a dicha interpretación, y con esto llegamos a otro aspecto interesante desde un punto de vista estético y hermenéutico. En efecto, si la imaginación del personaje está condicionada en parte, no está sofocada. El novelista no quiere renunciar a la aureola del Malo, condenado al infierno,33 y sobre todo crea un personaje complejo que bien podría acercarnos a la verdad histórica. Ese Aguirre que acata todos los mandamientos bíblicos salvo uno tiene un temperamento violento (“los Aguirres acostumbran ser hombres bravos y orgullosos, inclinados al encrespamiento y la venganza”) y una personalidad de resentido (hidalgo poco considerado, “enano” burlado, desheredado de la conquista), con rasgos que apuntan a cierta megalomanía y cierta paranoia (véanse las páginas 185-186,248, 280,289, 295); estos rasgos, que ya encontrábamos en Uslar Pietri, cobran aquí más fuerza debido a que se nos ofrece toda una trayectoria biográfica. Pero quizás lo más interesante sea que la novela acaba esbozando una mentalidad “medieval” del protagonista. Su culto a la fidelidad y el correlativo horror a la traición deberían entenderse con respecto a la relación vasallo-señor; si Aguirre, nutrido de la literatura de caballería y penetrado de los valores de gloria y honor, se rebela, es sólo porque su señor no le reconoce sus méritos de vasallo, es indigno. Por otra parte, su espíritu religioso es “fundamentalista”: véanse su creencia en el Dios vengador del Antiguo Testamento y en San Miguel (“patrono de mi villa de Oñate y de mi persona”, “un santo erecto y derecho, lanza en ristre de la Divina Providencia” [177]; “somos la espada de San Miguel Arcángel, somos la ira de Dios Padre, somos las siete plagas de la justicia”, [203]), su maniqueísmo (pasa de Dios a Satanás),34 la relación problemática con el sexo (la repulsión hacia las prostitutas, la crítica repetida de la lujuria, la afirmación de su indiferencia con respecto a Inés, la obsesión por la virginidad de su hija...). Está claro que todo esto hace más dudosos aún los proyectos libertadores que se le atribuyen a Aguirre,35 y plantea un problema de coherencia.
20Ahora bien, hay que ver que el personaje se desarrolla en dos planos, histórico y transhistórico o ahistórico. La novela tiende en efecto a convertir a Aguirre en figura simbólica e incluso mítica. Es así como se le va sobreponiendo Bolívar,36 plasmándose de esta forma un ejemplar símbolo de Rebelde (la liberación de los indios debería entenderse como un atributo simbólico),37 rebelde hasta la muerte y más allá de la muerte (el final evoca de forma muy lírica la rebeldía de Aguirre en el mismo infierno). Es así como, además, desde el mismo título se emparenta a Aguirre con el “príncipe de los rebeldes”; él mismo se va identificando con Satanás o Luzbel.38 Ese proceso de simbolización y de mitificación se apoya en estructuras trágicas que contribuyen a deshistorizar el episodio. Observamos a nivel diegético la omnipresencia de la idea de destino y de la profecías y presagios (129,130, 132,141, 168,174 — 175,185, 199-200...), que se corresponden a nivel narrativo con las numerosas “prolepsis” (129,141, 144,150, 152... 282) y apuntan a un trama secreta y atemporal de la Historia. Por otra parte, tres momentos claves de la fábula — la venganza contra Esquivel (129 sq.), la muerte de Ursúa (197 sq.), la muerte de Aguirre (311 sq.) — están escritos según códigos trágicos que ilustran la historia de la tragedia (Esquilo o Sófocles, Macbeth, Sartre o Camus),39 lo que resulta unlversalizándolos.40
3. Abel Posse, Daimón (1978)
21Esta novela, contemporánea de la de Otero Silva, representa también una ruptura con la historiografía dominante identificada como la de los vencedores,41 pero de una manera que lleva el debate a un nivel más fundamental.
22Consideremos en primer lugar la fábula. Ya no se trata de una representación ni siquiera de una evocación de la expedición de Pedro de Ursúa o de la vida de Lope de Aguirre, sino del relato de las andanzas post mortem de Aguirre y sus marañones por Suramérica, desde 1572 (“hoy hace justo once años” después del descuartizamiento de Aguirre [cf. 22]) hasta los años 1970 y tanto. Posse echa mano de un recurso de la novela realista (el protagonista errático y omnividente que permite describir ambientes variados), pero lo radicaliza y pervierte pues se trata de un viaje por un espacio tan simbólico como concreto, y de un viaje por el tiempo en una novela cuya fantasía va mucho más allá de la del mal llamado “realismo mágico”, algo parodiado (piénsese en las páginas que evocan el encuentro con las Amazonas y el descubrimiento del Dorado). Aguirre, que al final de la Primera Parte abandona a sus compañeros y prosigue por cuenta propia, es testigo del devenir de Hispanoamérica y de cómo aquéllos, en especial los que representaban tipos humanos o sociales, van adaptándose a las nuevas circunstancias, siendo sustancialmente los mismos.42
23Es decir que la novela no es propiamente histórica sino, como la califica el mismo autor, “metahistórica”:43 propugna una perspectiva totalizadora e interpretativa sobre la historia de Hispanoamérica desde la Conquista. En realidad Daimón, que culmina y concluye con la evocación muy dura de un levantamiento y una dictadura paradigmáticos (unos años después del golpe de Santiago y mientras la junta militar estaba oprimiendo Argentina),44 es una novela comprometida que reacciona al presente político; pero no hace una simple denuncia sino ofrece, en términos de una historia cultural, una genealogía del presente enfermo que propicia una reflexión sobre el futuro.45
24Según ese planteamiento, el conquistador español aparece como una figura clave. Representa la voluntad de poder cuya barbarie se acoge al alibi religioso, o sea, la raíz de una constante en la historia hispanoamericana, y notablemente de esas dictaduras donde imperaba la colusión entre Ejército e Iglesia; en la fábula, el Generalísimo Carrión y su compadre el Cura Cardinal Alonso son avatares del verdugo y del fraile de la expedición.46 Pero el movimiento genealógico no se detiene aquí. La voluntad de poder no sólo saca su justificación del discurso religioso sino que sería una forma de la voluntad de hacer, la cual se explicaría por una religión cristiana enemistada con la vida y responsable de nuestra incapacidad para estar y ser. La novela opone, pues, una civilización genuinamente americana del estar o del ser y una civilización europea del hacer que pudo vencer pero no convencer... de ahí el profundo malestar de la civilización hispanoamericana, hasta hoy. Esta oposición se va desarrollando de forma sistemática — tenemos por un lado la culpa y la muerte, la sexualidad insana, la infelicidad, el culto miedoso al orden, el nominalismo... por otro la vida, la sexualidad sana, la felicidad, la libertad y la subversión, la poesía... —, proporcionándonos generosas muestras de la visión de los vencidos que invierten los polos de la oposición tradicional entre civilización y barbarie (el epígrafe de la Primera Parte, demasiado largo para citarlo, resulta emblemático) y, de forma tan humorística como radical, la historiografía europea.47
25Esa interpretación, que subyace en toda la novela, resulta sin duda sugerente, pero conviene no sobredimensionar su valor intrínseco ni, como veremos luego, su importancia dentro del sistema semántico del texto. Por una parte no es original ni la crítica de la cultura europea del hacer (pertenece a la tradición de la crítica de las empresas colonizadoras europeas), ni la contraposición de una cultura del hacer y de una cultura del ser (piénsese en Jung y su discípulo Erich Fromm), ni la interpretación del cristianismo como religión enemistada con la vida (Nietzsche), ni la vinculación del hacer europeo con la religión cristiana (es famosa la tesis de Max Weber que relaciona protestantismo y capitalismo), ni la interpretación de las dictaduras hispanoamericanas como herencia de la Conquista. Por otra parte, resulta falaz la misma visión esencialista de los pueblos (“los indios” y “los europeos”), que se nutre de tópicos y no quiere tener en cuenta diferencias geográficas (los Caribes no son los Aztecas, que no son los Incas; el sur de Europa no es el norte) ni históricas (los europeos del siglo XVI no son los europeos del siglo XIX, y todavía menos los del siglo XX). Por lo tanto, muy frágil aparece una caracterización masiva de las culturas europea e india. Discutible resulta también la interpretación del cristianismo como religión enemistada con la vida, y por consiguiente la explicación del supuesto hacer europeo como distracción (en un sentido psico-filosófico).
26Ahora bien, lo más interesante del pensamiento que encierra Daimón no está ahí sino en el hecho de que esa estructuración semántica algo maniqueísta sólo constituye el aspecto más visible de una trama semántica mucho más compleja y matizada. Consideremos el personaje de Aguirre. Representa al conquistador español, pero al mismo tiempo resulta atípico: enemistado con el Dios cristiano, es partidario del demonio. Esta singularidad, que también pusieron de relieve y explotaron diversamente Uslar Pietri y Otero Silva, adquiere un relieve especial en el marco de la interpretación culturalista de Posse. Básicamente ofrece una visión nietzcheana del personaje. Su culto del poder es pura energía vital, que desprecia el talante y los valores del cristianismo;48 su rebeldía es desprecio del conformismo, libertad superior (vuélvase a leer el final de la Primera Parte). Es decir que Aguirre es un marginal dentro de la civilización occidental y simboliza una tradición minoritaria, o sea, las tensiones que subyacen en aquélla; como tal, constituye un intermediario entre las dos orillas.49 Al mismo tiempo representa un tercer polo entre los del ser (feliz) y del hacer (infeliz): el del hacer vital y feliz. Es significativo, pues, que entre los españoles sea él quien acaba simpatizando con el mundo americano, y quien conoce una evolución tan rica como problemática. Después de pasar por la tentación de zafar del demonio para acogerse a la cómoda mediocridad cristiana (pp. 45 sq.), después de traicionar a sus marañones obsesionados por el negocio, decide convertirse a la “vida personal” (título de la Segunda Parte), sacrificando el poder al amor (lo que sería típicamente cristiano si no se tratara de un amor muy sensual)... Después del “erocidio matrimonial”, Aguirre se inicia a lo Abierto bajo la conducta de un sacerdote indígena, hasta alcanzar el estar y la sabiduría.50 Pero es precisamente cuando culmina y podría darse por acabada la novela de educación, cuando por fin el hombre europeo del hacer se ha convertido afortunadamente en el hombre americano del estar, que empieza de forma inesperada una problematización del estar y del saber, rehabilitándose el demonio:
Por momentos detestaba sus entradas en Lo Abierto y su consiguiente capacidad de estar mientras otros consumaban el hacer hasta la última consecuencia (...) “¡Me has cortado los huevos del alma, indio!” Por momentos sentía su sabiduría como algo similar a la bondadosa estupidez de los cojudos. Sentía un sano horror ante la posibilidad de terminar volviéndose santo, de ser comprensivo, perdonador profesional, vegetariano espiritual (...) gritó llamando al demonio, como quien apela a un enemigo repulsivo pero necesario, o a una fuerza inexplicablemente indispensable, (pp. 223-224)
27El comportamiento que venía valorado y propugnado como sabio aparece ahora como deficiente y, en el fondo, poco sabio. Por lo tanto, resulta sabia la llamada al indispensable enemigo, constituyendo incluso el abandono a sus impulsos tan feroces como vitales una forma de sabiduría (la misma forma griega vincula al daimón con aquélla, mediante Sócrates). Es decir que la oposición maniqueísta entre americana contemplación y europea agitación (infeliz o feliz) se revela demasiado simple y se transforma, a través de la evolución del personaje de Aguirre, en la oposición parcial entre dos polos que ambos participan de la sabiduría, privilegiándose incluso el segundo: el del estar o ser americano y el del vivir (emprender, amar) nietzscheano.51
28El final de la novela está abierto, ya que está escrito en clave irónica y que, a pesar de la denuncia política y de la seriedad de las cuestiones planteadas, todo parece disolverse en la irrisión. Resulta sin embargo pesimista, pues la misma circunstancia de la muerte de Aguirre (se atraganta comiendo una especie de Ave Fénix) apunta a una nueva repetición de la Historia, que la novela acaba de presentar como trágica; además, el eterno retorno es una concepción que la novela propugna desde varias perspectivas: fatalidad antropológica (los hombres no cambian), cosmovisión indígena, ley esotérica (los títulos de los capítulos se inspiran en los naipes del tarot),52 afirmación nietzcheana.
29Ahora bien, el entrevistado Abel Posse pretende sugerir en sus novelas pistas para el futuro de Hispanoamérica.53 Si nos atenemos a lo escrito, parece que la imaginación del novelista desdibuja las pistas que esboza. Lo critica todo (tanto la dictadura como la república y la revolución), para celebrar una gozosa anarquía que deja algo perplejo. Sin embargo, el lector puede y tal vez deba ir más allá del final demasiado postmoderno, y prolongar las líneas de sentido esbozadas. Entonces puede pensar que, de la misma manera que Aguirre no podía satisfacerse ya de la sabiduría contemplativa pero tampoco hubiera podido volver sin más a un mero nietzchzeismo, y hubiera tenido que vivir la tensión entre ambos, quizás la actitud más sabia sea precisamente la que asume esa tensión. Es decir que, por sorprendente que sea, la novela apuntaría a la necesidad cultural e histórica, en especial en el plano ético, de una síntesis entre la Weltanschauung indígena y la Weltanschauung nietzcheana; en todo caso, lo primero sería emanciparse del mundo occidental y cristiano.
Conclusiones
30Las tres novelas que hemos comentado representan sendos tipos de novela histórica con sus potencialidades.
31El camino de El Dorado representa la novela histórica tradicionalista, tanto por aceptar globalmente la historiografía dominante como por atenerse a la estética realista. El mismo hecho de ofrecer una representación viva y redonda del episodio histórico significa sin duda un poder de impacto y de divulgación, o sea, de plasmación del imaginario colectivo, pero no está desprovisto de valor epistemológico: la intriga — con el sentido que dan a este concepto Paul Ricœur o Paul Veynes —54 resulta excepcionalmente convincente.55 Además, la tradición literaria proporciona al novelista medios — enfoques, experiencia y recursos — que permiten una representación específicamente profunda, con valor heurístico y hermenéutico. Las siluetas mudas que nos lega la historia se convierten en personajes cuya voz exterior e interior constituye un componente revelador; y la obligación de comprender que supone la búsqueda de esa voz, con los muchos recursos de los que dispone el novelista y la dinámica de la imaginación novelesca pueden generar retratos tan matizados como probables. En cuanto a la explicación de los acontecimientos, el novelista tiene acceso a los modelos explicativos de la historiografía, y puede manejarlos o ponderarlos de una forma distinta pero no menos satisfactoria: Uslar Pietri le da mucha importancia al Medio, como los historiadores positivistas coetáneos, pero el determinismo está mediatizado por una exploración fenomenológica de lo experimentado. Además, el novelista puede contemplar un tipo de causalidad que rechaza por principio la historiografía científica, como la que implica la noción de destino. Finalmente, si bien la misma redondez de la fábula siempre la hace ejemplar en mayor o menor medida, el autor tiende a introducir elementos textuales o paratextuales que inducen a generalizaciones, esbozando ese tipo de perspectiva filosófica sobre la Historia que se prohíben los historiadores.
32Lope de Aguirre, príncipe de la libertad no constituye una representación tan redonda como la de Uslar Pietri debido al fragmentarismo concertado de la narración, pero quizás resulte más viva aún por la misma razón, y más impactante — aunque algo molesta — por el partido elegido. Tiene en efecto la peculiaridad de escribirse contra la historiografía dominante, denunciando su partidismo (cayendo desgraciada pero quizás necesariamente en otro) y de manera más fundamental las trampas del objetivismo de la historia “científica”. Por lo tanto, legitima la invención novelesca, como práctica heurística imprescindible. Hemos visto que en el caso presente el proyecto ético-político algo limita esas potencialidades gnoseológicas, pero también que hay como una sabiduría profunda de la imaginación novelesca que corrige el retrato del protagonista. Por otra parte, tanto las estructuras semánticas, narrativas y estilísticas fomentan la universalización.
33Daimón es también una novela “revisionista”, pero que sitúa la discusión principalmente en el nivel y la perspectiva de la antropología cultural, desde la cual Aguirre ya no representa sino un valor ético en un esquema interpretativo metahistórico. No compite pues con los historiadores sino con los filósofos, y lo hace de una forma tan sabia como literaria, ilustrando la honradez y la riqueza de un pensamiento específicamente novelesco: plantea una problemática en términos intelectuales y afectivos, sin proponer ninguna solución.
34No me interesa discutir si las novelas de Otero Silva y de Abel Posse representan “nuevas novelas históricas”,56 pero sí recalcar que su revisionismo se lleva a cabo revolucionando en mayor o menor medida las estructuras narrativas tradicionales; inversamente no dejaría de ser significativo que quién escribió Las lanzas coloradas muestre una regresión estilística al escribir una novela conservadora. Por fin, esa doble evolución ideológica y estética, a pesar del hecho quizás significativo en otro plano que los tres novelistas coincidan en una visión variadamente trágica de la Historia, a pesar de que la prefiguraba y preparaba ya en 1949 Alejo Carpentier con El reino de este mundo, esa doble evolución pues no deja de resultar esperanzadora en cuanto demostraba una evolución feliz, desde entonces confirmada por otros muchos, de la conciencia que tiene de sí Hispanoamérica.
Notes de bas de page
1 La película El Dorado de Carlos Saura (1988) no consiguió el mismo éxito; creo que con razón.
2 Las ediciones manejadas son respectivamente las siguientes: Buenos Aires: Losada, 1967 (4a); Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985; la original de Daimón. Las novelas de Otero Silva y de Posse son contemporáneas en cuanto a las fechas de escritura.
3 En el citado libro de Ingrid Galster el lector encontrará perspectivas complementarias y una rica información sobre la recepción de las tres novelas.
4 Véase el testimonio de Miguel Otero Silva: “de generación en generación se ha ido transmitiendo su figura como una figura tenebrosa, con la que, todavía, se asusta a los niños: ‘¡Allí viene Aguirre!’. Y cuando hay algún fenómeno atmosférico que no se puede explicar, el relámpago, por ejemplo, se dice ‘Esa es el alma de Aguirre’.” (América latina, Moscú, 12, 1981, p. 73).
5 Citemos también en el ámbito hispanoamericano (referencias completas en Galster, op. cit.): Ricardo Palma, Lope de Aguirre, el traidor (“silueta”, in Tradiciones peruanas, 1873); José Caicedo Rojas, Un monstruo execrable (“narración histórico-novelesca”, 1880); Carlos Arturo Torres, Lope de Aguirre (“poema dramático”, 1891).
6 La contraportada de la edición de 1967 en Losada pertenece claramente al editor: “la figura extraordinaria en torno a la cual se centran los episodios dramáticos del volumen (...) poderoso hálito épico-novelesco”, “ese personaje imborrable con el sello de autenticidad y vigor con que se nos muestra”.
7 Se puede recomendar la edición de Javier Ortiz de la Tabla (Madrid: Alianza, 1987), donde el lector encontrará una buena introducción en español a los sucesos y los textos que suscitaron.
8 Para una comparación sistemática de los textos, léase Rita Gnutzmann, “La historia de Lope de Aguirre según Uslar Pietri: El camino de El Dorado”, in Revista de crítica literaria latinoamericana, XXXIV, 1991. Para contrastar entre sí las crónicas, resulta útil la antología comentada Lope de Aguirre. Crónicas 1559-1561 (Elena Mampel González y Neus Escandell Tur, eds.), Barcelona: Ed. de la Universidad de Barcelona, 1981.
9 Independientemente de sus rasgos singulares, se trata de la más importante de las expediciones hacia el Dorado. Para una contextualización, véanse los estudios de Beatriz Pastor, Discurso narrativo de la conquista de América, La Habana: Casa de América, 1983, y Juan Gil, Mitos y utopías del Descubrimiento. 3. El Dorado, Madrid: Alianza, 1989.
10 Por ejemplo: “los gruesos escaupiles, deformes y acolchonadas chaquetas de algodón, que usaban para protegerse de las flechas de los indios.” (p. 17).
11 Este último criterio, que no se debe confundir con una postura arqueologista que criticó acertadamente Amado Alonso (Ensayo sobre la novela histórica, Madrid: Gredos: 1984; Ira ed., 1942), me parece esencial. Muchos teóricos se basan en una definición demasiado amplia, como Seymour Menton que cita confirmándola la de Anderson Imbert (1951): “Llamamos ‘novelas históricas’ a las que cuentan una acción ocurrida en una época anterior a la del novelista” (La nueva novela histórica de la América latina, 1979-1992, México: Fondo de Cultura Económica, 1993, p. 33).
12 Además se alude al proceso de leyendificación: “así, por boca de los enfermos (...) fueron conociendo los vecinos aquella pavorosa historia de crímenes. Imágenes de heridos desangrándose (...) empezaban a poblar de pesadillas las quietas alcobas” (151).
13 Por ejemplo: “iba sin cesar de un lado a otro como huyendo o como persiguiendo” (127); “y sin cuidarse más de lo que iba haciendo, ni de quienes lo veían, comenzó a patear el naipe y a escupirlo, vociferando blasfemas e injurias” (169); “Piensa Dios que porque llueve no tengo de ir al Perú y destruir el mundo, ¡pues engañado está conmigo!” (239)...
14 Por ejemplo: “Los frailes, los Oidores, los Virreyes, desfilaban en su imaginación, deformados de perjurios y de vicios. Poltrones, glotones, avaros. No estaban hechos ni para una vida de peligros, ni para una vida de sacrificios. No había sino él, y su grupo de marañones, para enderezar todo lo que ellos habían torcido. Para hacer justicia en las Indias, para defender la religión, para que las cosas fueran como él las entendía, se había determinado a morir. ¿Acaso no era como un mártir?” (227).
15 Encontramos a diez páginas de distancia (77 y 87): “Se sentían como abandonados a su propia suerte, sin dirección y sin destino. Cada quien se miraba solo, perdido en la misteriosa vastedad del río, como un naufrago”; “Por sobre todo aquel grupo de seres humanos aventado en la mitad de inmensas y desconocidas soledades pasaba un sentimiento de opresión, angustia y expectativa. Algo tenía que pasar. Algo iba a ocurrir. Algo, vagamente, esperaban todos”.
16 Aguirre destaca ya en el capítulo IV, luego en el VIH, pero sólo a partir del capítulo X de la primera parte (“¡Libertad! Muerto es el tirano”) se vuelve el protagonista, que empieza imponiendo a la expedición otro objetivo (definitivamente asentado en el XIII, con el cual termina la primera parte).
17 En un interesante artículo, “Le roman historique et l’histoire” (Revue d’Histoire Littéraire de la France, avril-juin 1975), André Daspre defiende entre otras tesis la siguiente: “Il n’y a absolument aucun obstacle, du point de vue artistique, pour que le roman contienne des analyses historiques aussi objectives qu’un livre d’histoire, et dans lesquelles l’écrivain utilisera les mêmes concepts que l’historien (...)” (237).
18 “Todos estos sucesos aumentaban el ambiente de sobresalto y de malestar, e iban forjando, en aquellas mentes afiebradas, una especie de fascinación morbosa que tenía por centro aquel hombre menudo, inquieto, de chupado rostro y barba canosa. Muchos por congraciarse con él (…)” (115).
19 Quiero señalar al respecto una interesante “mise en abyme”: “refiria el monótono cuento que se venía repitiendo al regreso de todas las salidas (...)” (76).
20 Entre otros muchos ejemplos: “los hombres sentían la avasalladora presencia de lo desmesurado y de lo misterioso. Era el mundo infinito de aquella agua viva que se multiplicaba en el cauce inmenso y que rodaba (...) hacia un rumbo desconocido que nadie podía modificar. Y era también el mundo infinito de la selva espesa (...)” (58-9).
21 “Muchos creen que ésta es una engañifa del virrey para limpiar al Perú de toda la gente valiente y emprendedora que podía molestarle su gobierno. Otros dicen que Ursúa está de acuerdo con él para reunir este ejército y volverse con él sobre el reino para impedir que venga su sucesor” (16).
22 La “Nota del novelista” puede identificarse como nota del autor porque condice con la imagen elaborada a lo largo de la novela, y también con declaraciones del escritor (“El autor de la nota soy yo”, in América latina, Moscú, 12, 1981, p. 74).
23 Menciona este detalle curioso: “El Libertador ordenó a uno de sus edecanes, en la tarde del 18 de setiembre de 1821, que copiase íntegramente la carta de desafío que Lope de Aguirre escribió a Felipe II desde Venezuela en 1561, y que dicha carta fuese publicada de inmediato en el periódico El Correo Nacional de Maracaibo, dirigido por el doctor Mariano Talavera, periodista clerical que ofuscado por sus prejuicios se atrevió a desobedecer [...]” (259).
24 Otero Silva en el Boletín de la Academia Venezolana de la lengua correspondiente de la española, Caracas, 144, 1979, p. 61.
25 Ibid, p. 63.
26 El tema de la tertulia literaria ofrecida por Otero Silva en la Academia Venezolana de la lengua era: “Lope de Aguirre acataba nueve de los 10 mandamientos”.
27 El hecho de señalar o no lo inventado representaba para Alessandro Manzoni una cuestión insoluble, que fundamentaba la imposibilidad de la novela histórica: bien no se señala lo que es histórico y lo que es imaginario, y esto constituye una ambigüedad discutible y pone incómodo al lector, bien se señala y en este caso se rompe la unidad de la obra (cf. “Del romanzo storico e, in genere, de’ componimenti misti di storia e d’invenzione”, in Opere, Milano-Napoli: Riccardo Ricciardi Ed., 1953).
28 “Mucho más completa, más objetiva y mejor escrita es la crónica de Toribio de Ortiguera, publicada en Chile poco después de la muerte de Aguirre y titulada Jornada del río Marañon con todo lo acaecido en ella” (in Boletín..., p. 62).
29 En esos términos el escritor motiva su empresa (véanse América latina y Boletín..., op. cit.).
30 Ingrid Galster reacciona con virulencia: “Convertir a Lope de Aguirre en una especie de Las Casas es una absurdidad histórica. ¡Si el conquistador se separó de España, fue precisamente porque la corona le había privado de su botín, es decir de los indígenas!” (“El conquistador Lope de Aguirre en la nueva novela histórica”, in La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad, Frankfurt: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1997, p. 199).
31 En “Lope de Aguirre: la polifonía como filtro de la historia” (Alba de América, 14-15, 1990), artículo por lo demás notable, Elena Altuna de Rodríguez Piñeiro reconoce que el narrador-autor en primera persona “domina la escena y la conciencia de los otros narradores.” (272)... es negar la polifonía. No parece superfluo recordar la definición originaria de un concepto tan malgastado: “La multiplicité de voix et de consciences indépendantes et non confondues, authentique polyphonie de voix pleinement valables est effectivement la particularité profonde des romans de Dostoïevski. Il n’y a pas dans ses œuvres pluralité de caractères et de destins se développant au sein d’un monde unique, monde objectif éclairé par l’unique conscience de l’auteur, mais véritablement multiplicité de consciences pleinement qualifiées, possédant chacune leur monde et se combinant ici dans l'unité d’un événement tout en restant non confondues” (Bakhtine, Problèmes de la poétique de Dostoïevski, Paris: Gallimard, p. 10).
32 Por lo dicho sobre la “monofonía” o más bien “falsa polifonía”, no puedo coincidir con esta valoración — interesante — de Ingrid Galster: “esta nota — que no tiene nada de lo lúdico y paródico de las notas de Borges — era necesaria para asegurar que el mensaje llegue al lector, porque la versión totalizadora y progresista de la historia se presenta de forma bastante contradictoria en estructuras estéticas destinadas a subvertir la totalización y a crear ambigüedad” (“El conquistador Lope de Aguirre en la nueva novela histórica”, p. 199).
33 “Mandrágora baila y zapatea en mi interior; aunque sabe que mi alma está irremisiblemente perdida, le place verme acumular pecados mortales” (238).
34 Léanse al respecto las reflexiones de Christoph Slngler, “Une lecture politique de Lope de Aguirre, príncipe de la libertad de M. Otero Silva”, in Caravelle, IXL, 1987, y Le roman historique contemporain en Amérique Latine, Paris: L’Harmattan, 1993.
35 En un artículo sugerente (“Lope de Aguirre el loco: la voz de la soledad”, Revista de crítica literaria latinoamericana, XXVIII, 1988), Beatriz Pastor relaciona el espíritu y la ideología reaccionarias de Aguirre con la crisis de identidad barroca, que prefiguraría. Confirma en cierta medida esta interpretación Otero Silva, hablando del humor barroco, prequevedesco de Aguirre (véanse América latina y el Boletín, op. cit., respectivamente p. 78 y p. 65).
36 La investigación de ese fenómeno es lo más interesante del estudio de Alexis Márquez Rodríguez, Historia y ficción en la novela venezolana, Caracas: Monte Avila, 1990, pp. 201-204.
37 De hecho, Otero Silva sabía muy bien que el Aguirre histórico no se preocupaba por los indígenas (cf. América latina, p. 76).
38 Aguirre se relaciona otra vez con el diablo mediante la figura mítica de Fausto: “Mandrágora y yo hemos firmado (...) un pacto por cuya fuerza y virtud él me advertirá de los peligros que corro y de las traiciones que en el campo se fragüen, y yo le entregaré mi alma en cambio a la hora de mi muerte” (235).
39 Véase Otero Silva en América latina, p. 74.
40 Christoph Singler coincide en esto, y recalca el papel convergente de la prosa poética: “Si le monologue d’Aguirre et les commentaires érudits du narrateur guident le lecteur vers le passé et le replacent dans le contexte, la forme de la tragédie extrait le récit de la révolte du cadre historique. Les événements prennent la dimension de l’exemplaire. Exaltant les illuminations de Lope de Aguirre, les pages poématiques concourent à ce dépouillement de tout relativisme historique” (Le roman historique contemporain en Amérique Latine, p. 139).
41 Daimón es la primera obra de una trilogía novelesca cuyo proyecto es des-encubrir el “descubrimiento” y la conquista. Siguió Los perros del paraíso (1983) y seguimos esperando Los heraldes negros.
42 Explicita el mismo autor en Papeles para el Diálogo (I, 1988): “Quise hacer esas líneas de reencarnación de lo siempre vivo: tomo un centro, una esencia de violencia, de virtud y las voy prorrogando en el espacio para demostrar que esa condición humana no ha cambiado sustancialmente y lo que estaba en nuez en el momento de la conquista se va a ir repitiendo a lo largo de nuestra historia en formas nuevas” (p. 33).
43 “Porque todo lo que yo analizo no es para describir un episodio dentro de una época determinada o un episodio en sí, sino que trasciendo el en sí ante la significación y las consecuencias que tiene el presente” (Ibíd., p. 32).
44 Coexisten en la novela referencias concretas y vagas que instauran un solo Espacio Hispanoamericano. En el caso mencionado, las fuerzas “pasaron frente a la Moneda y desembocaron por fin en la Plaza de Armas hasta la puerta del Palacio Pizarro” (248), y los estudiantes “yacían inánimes en la Plaza de las Dos Culturas” (251).
45 Un dispositivo muy calculado de anacronismos fomenta la lectura metahistórica, como recalca el novelista: “Lo que el lector americano tiene que leer en esa novela no es el pasado, sino la raíz de su presente. El lenguaje se transforma en cierto sentido en el hilo conductor del pasado y del presente. Un sistema de juegos literarios lleva al lector a través del tiempo” (“Conversación con Abel Posse. Una entrevista realizada por Roland Spiller”, in Iberoamericana, 2/3, 1989, p. 107).
46 Hay figuras más positivas: “el escribano que acompañaba a Lope de Aguirre y se horrorizaba de sus atrocidades será el que fundará el Partido Liberal a fin de siglo y va a ser el director del diario Liberar” (Papeles para el Diálogo, p. 32).
47 Por ejemplo: “El 12 de Octubre de 1492 fue descubierta Europa y los europeos por los animales y hombres de los reinos selváticos. Desde entonces fueron de desilusión en pena ante el paso de estos seres blanquinosos, más fuertes por astucia que por don. Se los veía como una angustiada pero peligrosa congregación de expulsados del Paraíso, de la Unidad primordial (…)” (28).
48 “Quedó fascinado cuando escuchó por primera vez el Sermón del Abismo: ¡Beatos sean los todopoderosos porque a ellos pertenecerá la Tierra! ¡Malditos los débiles y los enfermos porque sólo herederán el yugo de la esclavitud! ¡Comerán mierda, se amarán los unos a los otros!” (30); “¡Querer la vida! ¡Querer repetir todo: todos los crímenes y todos los sufrimientos, sin dar ni pedir perdón!” (31).
49 Véase al respecto el comentario de Posse sobre el personaje de Ulrico Nietz de Los perros del paraíso (in Iberoamericana, 2/3, 1989, p. 111).
50 La iniciación descrita me recuerda mucho Las enseñanzas de don Juan de Carlos Castaneda (México: Fondo de Cultura Económica, 1974). Es probable la intertextualidad (además las fechas coinciden).
51 De manera convergente, presenciamos un congreso de los vencidos donde el discurso fatalista y vagamente optimista suena a mentira y fracaso (cf. p. 238); se plantea la necesidad del hacer para echar del poder a los descendientes de los conquistadores (cf. p. 266)...
52 El tarot propone una perspectiva simbólica sobre la trayectoria de Aguirre; la presenta como típica e incluso arquetípica — repite algo, y también prefigura algo —, o sea, ejemplar y fatal.
53 Véase por ejemplo Siempre!, 25-12-97, “De la escritura como posesión” (entrevista por escrito con Ingrid Galster), con la reacción incrédula de ésta.
54 Por ejemplo: “L’histoire (...) demeure fondamentalement un récit et ce qu’on nomme explication n’est guère que la manière qu’a le récit de s’organiser en une intrigue compréhensible” (Paul Veynes, Comment on écrit l’histoire. Essai d’épistémologie, Paris: Seuil, 1971, p. 111).
55 Es verdad que el cine plasma de forma más eficaz aún el imaginario colectivo, pero sus intrigas no tienen el mismo poder de convicción.
56 Seymour Menton clasifica Lope de Aguirre, príncipe de la libertad entre las obras “más tradicionales” (op. cit., p. 21).
Auteur
Université Libre de Bruxelles
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L'idée romantique de la poésie en Angleterre
Étude sur la théorie de la poésie chez Coleridge, Wordsworth, Keats et Shelley
Albert Gérard
1955
Le Mythe de Yayāti dans la littérature épique et purānique
Étude de mythologie hindoue
Michel Defourny
1978
Les Colloques d’Érasme
Réforme des études, réforme des mœurs et réforme de l’Église au XVIe siècle
Franz Bierlaire
1978
Les Figures de la guérison (XVIIIe-XIXe siècles)
Une histoire sociale et culturelle des professions médicales au pays de Liège
Carl Havelange
1990
Le philosophe et la Cité
Recherches sur les rapports entre morale et politique dans la pensée d’Aristote
Richard Bodéüs
1983