Version classiqueVersion mobile

1898-1998. Fines de siglos. Historia y litteratura hispanoamericanas

 | 
Jacques Joset
, 
Philippe Raxhon

Historia

Nacionalismo y latinoamericanismo en el pensamiento de José Martí

Yolanda Dachner-Trujillo

Texte intégral

Introducción

1José Martí es una figura insoslayable en la historia latinoamericana. Los criollos herederos del poder en la era republicana lo adoptaron como un continuador de la obra iniciada en el continente para liberarse del dominio español.

2En el contexto de la segunda posguerra de este siglo todos querían a Martí: los que se alinearon con la tendencia del Este y sus rivales. La Revolución Cubana de 1959 fragmentó profundamente aquella sociedad tanto como las opiniones en el exterior; pero unos y otros se han sentido herederos de José Martí. Fidel Castro, sometido a juicio por el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, se defendió atribuyendo a José Martí la autoría intelectual del hecho. Después de la derrota que le imprime el Movimiento 26 de Julio a la dictadura de Fulgencio Batista, se declara a José Martí como una de las fuentes ideológicas de la Revolución Cubana, según se expresa en la Primera y Segunda Declaración de la Habana de 1960 y 1962 respectivamente. Si se nos permite usar una terminología de guerra fría, entonces podemos decir que la extrema derecha, que había apoyado a la dictadura de Batista y que fue a refugiarse a Miami para planear, fallidamente, la contrarrevolución, también se sintió heredera de José Martí. En Estados Unidos o en los países latinoamericanos con frecuencia encontramos que los clubes de exiliados que agrupan a colonias cubanas, llevan su nombre.

  • 1 Sobre José Martí se han hecho lecturas tan variadas que igual es posible encontrarse un texto como(...)
  • 2 Tulio Halpering Donghi, Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. 1750-1850, España, 1985.
  • 3 John Linch, Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826, Barcelona: Editorial Ariel, 1976.
  • 4 David Nicholls, From Dessalines to Duvalier. Race, Colour and National Independence in Haití, Camb (...)
  • 5 Julio César Pinto Soria, Centroamérica de la Colonia al Estado Nacional (1800-1840), Guatemala: Ed (...)
  • 6 Héctor Pérez Brignoli, La Independencia y la formación de los Estados Nacionales, Costa Rica: UCR- (...)

3Creo que es válido preguntarse por qué Martí persiste en la memoria colectiva latinoamericana y por qué su imagen aparece asociada a movimientos políticos de índole tan diversa.1 Son muchas las hipótesis que se pueden ensayar para intentar una respuesta a esa interrogante. Veamos una de esas posibilidades. La presencia hispano-lusitana en el Nuevo Mundo estructuró sociedades profundamente divididas. Amos y esclavos, encomenderos e indios son los binomios fundamentales de donde se desprendió una amplia gama de excluidos y una élite plena de privilegios. En sociedades con esas características han sido históricamente recurrentes los movimientos de liberación. Desde las Leyes Nuevas (1542) a las Reformas Borbónicas (1765) la multiplicidad de tales movimientos es imposible de referir en un ensayo como este. Podría decirse que hay una cadena de revoluciones inconclusas en Hispanoamérica. Los movimientos libertarios podían tener fines en apariencia similares en sus motivaciones pero no podían ocultar profundas diferencias. Así por ejemplo la rebelión de José Gabriel de Condorcanqui (1780) que pone en vilo el dominio español en Sudamérica;2 la rebelión de las masas indígenas del Bajío mexicano bajo el liderazgo del cura Miguel Hidalgo y Costilla (1809);3 la propuesta libertaria de la República Negra en Haití (1804);4 los movimientos antifiscales del Reino de Guatemala (1811-1814);5 el “éxodo gaucho” dirigido por José Artigas en busca de la Independencia de la Banda Oriental en el Virreinato del Río La Plata,6 para mencionar sólo unos cuantos ejemplos, tienen algo en común: no contaron con el apoyo de la élite criolla hispanoamericana. Antes de 1808 los movimientos en contra del dominio de la corona española se caracterizan por la cohesión de la clase dominante; los criollos prefieren aliarse a las fuerzas realistas antes que correr los riesgos de una guerra social que pusiera en peligro la posición de la cual disfrutaban como fracción de la clase privilegiada.

  • 7 Aquí nos apropiamos del concepto de “comunidad imaginada” propuesto por Anderson para explicar el (...)
  • 8 Alexander von Humbolt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, 1960.

4Los criollos estuvieron siempre ubicados en la incómoda posición de emparedado, entre las fuerzas reales que les otorgaban la posición de segundones y las masas que aglutinaban las castas. El temor a las castas los llevó a preferir la protección de la corona antes que asumir el riesgo de un movimiento que les obligara a compartir el poder con las demás etnias. La independencia de las colonias continentales se dio cuando la debilitada corona, incapaz de defenderse de la invasión napoleónica, ya no era garantía para proteger a la élite criolla de la amenaza de la guerra de castas. Por otra parte, también es cierto que los criollos fueron creando un sentido de identidad americana. La expulsión de los jesuitas a raíz de las Reformas de los Borbones, fue entre otros un factor que ayudó a los criollos americanos a imaginar su comunidad.7 A través de los escritos cargados de emotividad y de nostalgia de los jesuitas, los cultos lectores criollos fueron descubriendo su tierra, los paisajes y las gentes. Pero también desde la Paz de Versalles, los criollos fueron desarrollando un sentido de identidad y orgullo del ser americano. “Yo no soy español, soy americano”, una expresión que A. Humbolt escuchó decir a sus anfitriones en el recorrido por el continente americano,8 anuncia la idea fundamental sobre la cual se sustentarán los movimientos independentistas por venir.

  • 9 Manuel Montúfar y Coronado, Memorias para la Historia de la Revolución de Centroamérica (Memorias (...)

5La independencia no cambió mucho la composición social en las nuevas repúblicas americanas, las castas siguieron excluidas de los beneficios del libre comercio pero sobre todo del ejercicio del poder político. La espectacularidad con que a veces vemos las guerras de independencia no fue compartida por importantes sectores sociales. La queja que un grupo de indios del Occidente de Guatemala envió al Rey de España denunciando los abusos que cometían contra ellos los propietarios blancos, ocho años después de firmada el Acta de Independencia, dice claramente quiénes fueron los excluidos del modelo de ejercicio del poder de la era independiente.9

6La independencia de Las Antillas debió esperar hasta el final del siglo pasado. La posición geográfica fue determinante en la historia de estos territorios del Nuevo Mundo; en ellas se expresó temprana y exacerbadamente el significado de la desestructuración de las culturas precolombinas y la estructuración del modelo colonial. La historia de Las Antillas da la medida de la capacidad del Imperio Español para mantener el dominio sobre América. España tuvo que ceder posiciones frente a la política expansiva de sus rivales: Holanda, Francia e Inglaterra, los cuales introducen exitosamente la economía de plantación sustentada en la esclavitud. En Las Antillas españolas la plantación alcanza su máximo desarrollo en Cuba.

7Paradógicamente, aunque el proceso de independencia se abre en Haití, Las Antillas serán los últimos reductos del dominio español en América. Los planes de Bolívar para liberar a Cuba y Puerto Rico con la ayuda de México fracasaron y más bien esas islas se convirtieron en refugio de los realistas expulsados por las guerras de independencia en el continente.

8La independencia de Cuba ocurre en el vetusto siglo diecinueve, cuando España ha sido debilitada por las guerras que tiene que sostener en Europa, y las otras potencias imperiales europeas pierden cada vez más influencia económica y política en Latinoamérica. El espacio que pierde Europa en América lo ocupa exitosamente los Estados Unidos cuyo desarrollo capitalista ya había alcanzado la fase expansiva. José Martí, principal ideólogo de la independencia cubana, comprendió muy bien esta coyuntura y elaboró una plataforma política con espacio para las identidades nacionales y para la integración de la América española, como un mecanismo de defensa frente a la América anglosajona cada vez más agresiva.

Latinoamericanismo vs panamericanismo

9Tan pronto como concluye el proceso de independencia en Hispanomérica continental, se definen dos tendencias articuladoras de las relaciones internacionales en América: el latinoamericanismo y el panamericanismo. El punto de partida de ambas tendencias fueron la Doctrina Monroe sintetizada en el lema: “América para los americanos” (1823) y el Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1823 y celebrado en 1826.

10El Congreso de Panamá siguió los lineamientos planteados por Bolívar en la Carta de Jamaica (1815). Pretendía consolidar la independencia hispanoamericana, propiciar la independencia de Cuba y Puerto Rico así como el fortalecimiento de Hispanoamérica frente a otras potencias europeas, pero sobre todo frente a Estados Unidos.

11En la Carta de Jamaica, Bolívar había dicho:

  • 10 Simón Bolívar, Obras completas, La Habana: Editorial Lex, 1950, p. 172.

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre si y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse.10

  • 11 Simón Bolívar, Obras completas, p. 183.

12Luego de que Estados Unidos compra Florida, Bolívar avisora más claramente el futuro expansionista de ese país y decide excluirlo por ser “...una poderosísima nación, muy rica, muy belicosa y capaz de todo”.11 Aunque luego Bolívar condescendió, los Estados Unidos no enviaron representante.

13El Congreso de Panamá no logró crear una alianza entre los jóvenes estados latinoamericanos, pero fue el inicio de una serie de esfuerzos que se repitieron en Lima (1847-48, 1864), Santiago (1856) y Montevideo (1888), para mencionar solamente los intentos integracionistas del siglo pasado. Los resultados no fueron los mejores en estas nuevas experiencias aunque las razones para la defensa de los intereses comunes persistieron.

14Por otra parte, la tendencia panamericanista, propiciada por Estados Unidos, también se expresa desde las primeras décadas del siglo pasado y hace su mejor esfuerzo en 1889 con la Primera Conferencia Internacional Americana o Conferencia Panamericana como la llamaron los diarios estadounidenses de la época. Después de la Guerra de Secesión esa nación prestará cada vez más atención a su política expansionista hacia Latinoamérica en general, priorizando Centroamérica y el Caribe.

  • 12 A Compilation of Messages and Papers of the Presidents, 1787-1897, Washington, 1896 1899, vol. VII (...)

15El expansionismo norteamericano debía eliminar del escenario geográfico y comercial a las potencias europeas. La construcción del canal interoceánico sería un eje privilegiado donde las potencias medirían fuerzas. En 1880 el presidente de Estados Unidos había dicho al Congreso: “Nuestro país aspira a construir el canal bajo control americano, los Estados Unidos no pueden aceptar la concesión de ese control a uno o varios países europeos”.12

16La Guerra del Pacífico (1879) en la que Chile disputa las reservas salitreras de las provincias de Tarapacá y Antofogasta a Perú y Bolivia respectivamente, también tuvo de transfondo los intereses encontrados de los ingleses y los norteamericanos. En esta misma región también se expresará ese conflicto interpotencias en torno a la explotación del cobre.

17En Estados Unidos la idea de excluir a las potencias europeas de los mares y mercados latinoamericanos, así como de convertirse en el árbitro de los conflictos políticos de los países al sur de su frontera fue ganando cada vez más adeptos. Durante la década de 1880 proliferaron propuestas con las cuales se intentaba seducir a los gobiernos latinoamericanos: un ferrocarril continental (1883), una alianza aduanera (1884), una alianza panamericana de arbitraje (1886), un sistema único de divisas (1886), etc.

18La invitación a la Primera Conferencia Internacional Americana se acompañó de seis propuestas concretas:

  1. Búsqueda de medidas para mejorar el bienestar de los Estados americanos.
  2. Creación de una alianza aduanera panamericana.
  3. Sistema uniforme de aranceles aduaneros y portuarios.
  4. Estudio de asuntos relacionados con el transporte y las comunicaciones.
  5. Adopción de una moneda común.
  6. Arbitraje de Estados Unidos en los conflictos políticos de los países latinoamericanos.13

19La Conferencia fue un terreno privilegiado donde afloraron la diversidad de intereses entre Estados Unidos y Latinoamérica. Los resultados fueron pobres, apenas llegaron a la aprobación de un programa de acuerdos bilaterales de tarifas aduaneras, se trasladó a una comisión especial el asunto de la moneda única, se rechazó el arbitraje político de los Estados Unidos sobre los países latinoamericanos, se reafirmó el derecho de cada nación a establecer a conveniencia los aranceles portuarios y en materia comercial sólo se llegó a la creación de una oficina que recolectara información comercial y la promesa de extender la red ferroviaria de norte a sur.

20En suma, durante el siglo XIX se fueron desarrollando dos ideas de unidad en el continente americano: una alianza panamericanista bajo el liderazgo de los Estados Unidos y la otra, una alianza latinoamericana que frenara el expansionismo de los Estados Unidos.

José Martí en la Conferencia Internacional Americana de 1889

21Las crónicas que escribió José Martí sobre la Conferencia Internacional Americana son documentos privilegiados para explorar su idea de la América española como él solía llamar a lo que por sugerencia de los franceses devino en Latinoamérica, así como el rol de la misma en las relaciones con los países del hemisferio occidental.

22Martí no vio con buenos ojos la convocatoria que giró el gobierno de los Estados Unidos a los países de la América española. En las crónicas aparecen inmediatamente las inconsistencias de los planteamientos de Norteamérica. Para empezar no todos los países se hacen presentes en la Conferencia. Haití reclama la posición de Washigton sobre la península de San Nicolás y Santo Domingo reclama la bahía de Samaná así como los derechos subidos a la caoba.

23La estrategia del imperio no lo seduce y entiende muy bien que el recorrido por diferentes sitios donde se muestra mejor el desarrollo industrial de Estados Unidos al que son llevados los delegados antes de la Conferencia; pretende que:

  • 14 José Martí, Política de Nuestra América, México: Editorial Siglo XXI, 1977, p. 146.

se les arraigue la convicción de que es de conveniencia de sus pueblos comprar lo de éste y no de otros, aunque lo de éste sea más caro, sin ser en todo mejor, y aunque al comprar de él hayan de obligarse a no recibir ayuda ni aceptar tratos de ningún otro pueblo del mundo.14

24La estrategia de Estados Unidos de dividir a los países latinoamericanos le merece ser denunciada. En este sentido deja al descubierto la idea de utilizar a Centroamérica para debilitar a México por el sur. Trae a su memoria la estrategia de conquista empleada por los españoles que utilizaron las rivalidades entre los diferentes grupos étnicos para ganar aliados a sus propósitos.

25La oposición de Martí a la Conferencia es radical, tanto que ve en ella la enajenación de la libertad lograda en las guerras de independencia:

  • 15 José Martí, Política de Nuestra América, p. 152.

De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia.15

26El llamado a la segunda independencia es por lo tanto un llamado a la unión, a enfrentar unidos el peligro común.

  • 16 Ibíd., p. 153.

27La convocatoria a la Conferencia Panamericana fue el aviso más claro de lo que serían las relaciones norte-sur en América y por eso insta a “una respuesta unánime y viril, para la que todavía hay tiempo sin riesgo [y] liberar de una vez a los pueblos españoles de América”.16

28La estrategia diplomática de Estados Unidos queda al desnudo, ella consiste en buscar la complicidad de las repúblicas débiles, apoderarse de territorios estratégicos y ahora se agrega un nuevo elemento: obligar a América Latina a comprar lo que no pueden vender y a agruparse según los intereses norteamericanos.

29Con Martí América Latina adquiere rango de nación en oposición a Norteamérica; América Latina es “nuestra patria” y por lo tanto en el continente hay dos nacionalidades: la latina y la anglosajona.

30Martí invierte muchas energías desarticulando una a una las propuestas de los Estados Unidos ante la Conferencia Panamericana. Asiste a múltiples reuniones con los delegados latinoamericanos, no pierde detalles sobre las sesiones de la misma y sobre todo pone su pluma al servicio de la causa de Latinoamérica. Sus artículos van dirigidos a tres grupos de lectores: los norteamericanos, ya que piensa que mientras no se les instruya sobre los recursos y cualidades de la América española no aprenderán a respetarla; los lectores de habla hispana residentes en Estados Unidos y la comunidad letrada de los países latinoamericanos a quienes desea aportar elementos para la formación de opiniones compartidas. En sus artículos conjuga su vocación de periodista, maestro, político y estratega. A través de sus escritos llega a la América española las opiniones vertidas en la prensa estadounidense sobre los Estados, culturas y pueblos del sur del continente. Para entonces esos diarios estaban plagados de la Doctrina del Destino Manifiesto. Resiente que desde el norte se vea al sur con desdén y más aún con desprecio:

  • 17 Ibíd, p. 205.

Creen en la superioridad incontrastable de la raza anglosajona contra la raza latina. Creen en la bajeza de la raza negra, que esclavizaron ayer y vejan hoy, y en la india, que exterminaron. Creen que los pueblos de Hispanoamérica están formados, principalmente, de indios y negros.17

31La Primera Conferencia Internacional Americana puede ser leída desde dos ópticas, al menos: la del norte y la del sur. Desde el norte se dirá que los Estados Unidos abren una era en la que se arrogan el derecho de conducir los procesos de integración latinoamericana para convertirla en un instrumento útil para eliminar la competencia de las otras potencias imperialistas del Viejo Mundo de los mercados latinoamericanos.

32Desde el sur se puede decir que la Conferencia es el primer éxito colectivo que se apunta Latinoamérica en la defensa de sus intereses. La defensa lo es del derecho a ser respetada como corresponde a las naciones libres. Si bien ello no significa que en el futuro estaría exento de nuevas agresiones, los Estados Unidos no han podido lograr que tales agresiones sean legitimadas por el conjunto de los pueblos de Latinoamérica.

  • 18 José Martí, Política de Nuestra América, p. 206.

33Martí comprendió que la economía y la política están indisolublemente unidas, que son como las dos caras de una moneda. Para él: “Quien dice unión económica, dice unión política. [...] Hay que equilibrar el comercio, para asegurar la libertad. El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse, vende a más de uno”.18

  • 19 Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Historia económica de América Latina. Economías de exportaci (...)

34Hacia finales del siglo pasado América Latina aún mantenía fuertes lazos comerciales con Europa. Las líneas del ferrocarril recorren de este a oeste nuestro continente y no de norte a sur. Las economías agroexportadoras articularon una red de relaciones económicas con Europa noroccidental primero y paulatinamente con el noreste de los Estados Unidos.19

  • 20 Es el caso de la crisis demográfica que se presenta en Costa Rica en 1863, año en el que se conjug (...)

35Después de la independencia hispanoamericana y con la consecuente eliminación del monopolio comercial español; ingleses, franceses, alemanes y norteamericanos se lanzan a la conquista de nuestros mercados. Una avalancha de productos industriales arruina la producción artesanal y la incipiente industria. El librecambismo y el proteccionismo marcaron el movimiento pendular de las políticas económicas latinoamericanas. Con el primero se privilegia la satisfacción del mercado internacional, con el segundo el mercado interno. El café, banano, caña de azúcar, cacao, tabaco, trigo o pastos se extendieron en los suelos más fértiles antes dedicados al maíz, frijoles, arroz y vegetales para alimentar a la población. Los años de buenos precios de los productos de exportación arrojaban saldos positivos en los libros de cuenta de la oligarquía agroexportadora y con frecuencia un aumento en las defunciones por la carencia de productos alimenticios para el grueso de la población.20 La transacción de bienes agrícolas por bienes industriales no favorecía a todos por igual en las sociedades latinoamericanas.

36La lectura inteligente que hace José Martí del pasado de la América española, así como del presente que le toca vivir, lo lleva a entender por qué Estados Unidos está proponiendo una unión económica continental. Se trata de resolver dos problemas conexos: la sobreproducción industrial y la competencia de los países europeos. Es una reedición del monopolio comercial español en la era republicana. Martí ilumina las posiciones de los representantes latinoamericanos en el cónclave y coadyuva la labor del representante de Argentina, aglutinando en tomo a él a los demás delegados ya que este sudamericano dio muestras de una gran firmeza y claridad sobre las consecuencias a futuro que tenían los temas sobre el tapete de la discusión.

37Podría decirse siguiendo la sabiduría popular que la tesis de Martí es no poner todos los huevos en una sola canasta:

  • 21 José Martí, Política de Nuestra América, pp. 206-207.

Ni uniones de América contra Europa, ni con Europa contra un pueblo de América [...] si los países Hispanoamericanos venden, principalmente, cuando no exclusivamente, sus frutos en Europa, y reciben de Europa empréstitos y créditos, ¿qué conveniencia puede haber en entrar, por un sistema que quiere violentar al europeo?21

  • 22 Ibíd., p. 173.

38La propuesta del arbitraje político no corrió mejor suerte. La estrategia para desarticular la tesis de Estados Unidos, que pretendía convertirse en juez supremo de los conflictos entre países latinoamericanos fue restarle autoridad moral a ese país para cumplir tal papel. En la memoria de los delegados de la Conferencia estaba muy presente la expansión de los Estados Unidos hasta el Río Bravo, la pretensión de extenderse a expensas de Canadá, la oferta de compra de Cuba hecha ante España, las posesiones tomadas recientemente en Haití y Santo Domingo, la invasión a Centroamérica de 1856-57; más la pretensión de controlar esa región para construir el canal interoceánico y para colmo las declaraciones del senador Ingalls, quien dijo: “dentro de poco todo el continente será nuestro y luego todo el hemisferio”;22 no caían en el vacío. Esas fueron las razones para que los delegados cerraran filas ante la propuesta de arbitraje norteamericano, la cual fue interpretada como el peligro de una nueva conquista.

39Martí empeñado, como lo estuvo siempre, en lograr la independencia de Cuba ve claramente la amenaza a la integridad latinoamericana y cataloga la Conferencia como el mayor peligro al que se ha enfrentado la América española desde la independencia:

  • 23 José Martí, Política de Nuestra América, p. 152.

Jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a extender sus dominios sobre América, hacen a las naciones americanas de menos poder...23

  • 24 Ibíd., p. 173.
  • 25 Véase Olga Marta Rodríguez Jiménez, Autoestima y altercentrismo: ejes constructores de la noción d (...)

40La respuesta al arbitraje norteamericano es contundente “ni naciones presas, ni alcaides criminales”24 (sic). La estrategia de Martí es consolidar la autoestima de las naciones de la América española, reafirmar la dignidad de todas las naciones grandes o pequeñas e impedir que las naciones débiles del sur se dejen impresionar por el coloso del norte, a “no tenemos en menos de lo que somos”.25

  • 26 La antítesis civilización-barbarie se refleja en la literatura especialmente en la obra de Domingo (...)

41Martí se sale de la antítesis civilización-barbarie que había atrapado a muchos intelectuales y políticos del siglo pasado para darle un sitio de honor a la América española,26 desvistió las pretensiones de Estados Unidos y valoró los logros por modestos que fueran de los países del sur. Martí recogió su cosecha, para sí y sobre todo para la América española con los resultados de la Conferencia, miró con satisfacción los cambios de visión que la estancia de varios meses en Estados Unidos provocó en los delegados, notó cómo:

  • 27 José Martí, Política de Nuestra América, p. 189.

... la misma Costa Rica, pequeña como esmeralda, se levanta y dice, después de seis meses provechosos, en que de la admiración rudimentaria se ha serenado con el conocimiento real: “Pequeño es mi país, pero pequeño como es, hemos hecho más, si bien se mira, que los Estados Unidos”.27

42La Conferencia se cierra con un saldo positivo para la América española, pero Martí sabe que el peligro no está conjurado, la historia de los cien años que hoy rememoramos se empeñó en darle la razón cuando dejó claro que:

  • 28 José Martí, Política de Nuestra América, p. 163.

No es hora de celebrar triunfos; aún no se han resuelto los problemas limítrofes entre los pueblos de América, aún no se ha devuelto a los hermanos lo que les pertenece, aún queda pendiente la unión para defenderse de los peligros de afuera. Los pueblos castellanos de América han de volverse a juntar pronto. No les conviene acordarse de ellos en tierra extraña. La conferencia pudo llevarlos a valer menos de lo que valen; pero fue una levadura externa, la antesala de una gran concordia. Esos pueblos deben superar la división heredada de la conquista española y ver el porvenir como naciones de una misma familia. Los pueblos, como los partidos políticos, frente al peligro común, aprietan sus lazos.28

La nación cubana

43Así como hay en el pensamiento de Martí, una América española que se define en oposición a la otra América, la anglosajona, así también hay una nación cubana que se define frente a la otra nación opresora: España.

  • 29 José Martí, Obras completas, Edición conmemorativa de su muerte. La Habana, 1946, vol. 1, p. 253.

44La nacionalidad española se formó en el crisol de la conquista que unificó regiones dispersas en la Península Ibérica primero y sometió a las Indias Occidentales después. “Una soldadesca aventurera, vagabunda y copiosa de caballería vino a acomodarse a la riqueza ancha y pródiga de América que la hizo olvidarse del trabajo penoso de la tierra y las industrias que han dado empuje a otros pueblos de Europa”.29

45Cuba en cambio forjó una nacionalidad nutrida de un “ideal superior”, sometida a la explotación en las factorías, siembras, fábricas y talleres, forjó un pueblo:

  • 30 Ibíd., p. 579.

audaz, inteligente, laborioso con singular poder de análisis y moderación, [que sometido] al dolor y la fatiga creó hombres con “lucidez propia y rebelde”....templado al fuego de la vida corriente, es el pueblo cubano, [...] Él brilla por su cultura superior, como quien más, en los centros humanos donde más se brilla, y en sus hijos humildes ya ha creado un carácter constante, moderado e iniciador.30

46Para autoafirmar la nacionalidad cubana, Martí recurre a la narración breve de anécdotas sobre la gente común, capaz de actos de nobleza como el caso del

alma de ángel del cubano Gabriel Torres y García, [...] un rico del propio trabajo, que se está desposeyendo en vida de lo que acumuló con su honrada labor que está repartiendo lo que tiene entre los hombres que han derramado la sangre por su patria [...] ¡Y ese admirable Torres, ni es sajón, ni es rubio!

47Así mismo el obrero, los estudiantes, los habitantes de las diferentes regiones del territorio de la isla y los que se encuentran fuera de la isla todos son adornados con las más excelsas virtudes patrióticas. Pero donde Martí encuentra la expresión más nítida del “alma cubana” es en las mujeres, a quienes describe amorosas, maternales, pero también enérgicas, tenaces e inclaudicables luchadoras por la liberación de Cuba. En Carolina Rodríguez, una anciana generosa que a sus setenta años trabaja en un rincón de Florida para:

  • 31 Ibíd., p. 615.

... un cubano que está enfermo en Ceuta, [...] para el cubano a quien tienen en la cárcel de Cuba sin razón [...] y para el Club Cubanacán, porque le parece un cubano muy bueno el presidente de ese club, y porque ese Cubanacán es el nombre que ella llevó cuando la guerra.31

  • 32 José Martí, Política de Nuestra América, p. 50.

48El patriotismo impregnado en el “alma cubana” es uno de los elementos fundamentales de la nación que imagina Martí, así como la integración de los diferentes grupos étnicos que fueron llegando a la isla a lo largo de su historia. La “nación natural” es para él “... una tierra híbrida y original, amasada con españoles retaceros y aborígenes torvos y aterrados, más sus salpicaduras de africanos y menceyes”.32

  • 33 Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo, Guatemala: Editorial de la Universidad de San Carlo (...)
  • 34 José Martí, Política de Nuestra América, p. 48.
  • 35 Ibíd., p. 52.

49Conocedor como es de la historia de la América española, sabe que el temor a la guerra de castas retardó la independencia de las colonias continentales y dejó inalterables las sociedades profundamente divididas que se habían formado durante la dominación española. Las nuevas repúblicas fueron la Patria del Criollo y en ellas fueron excuidos los indios, negros, orientales y la gran diversidad de castas que de ellos se derivaron.33 Aquellas eran sociedades en donde “lo que come el encomendero el indio lo trabaja”,34 donde se libraron las guerras de independencia para liberarse de España pero no de la injusticia estructuradora de la composición social. Aunque en Guatemala disgustaron sus opiniones, Martí denuncia el carácter inconcluso de las revoluciones de independencia en las colonias continentales. Su tesis es de nuevo radical: la independencia es incompleta si no integra a los indios “tan aptos para todo y tan destituidos de todo”.35

  • 36 José Martí, Obras completas, p. 494.

50En la primera etapa de la guerra de independencia cubana, 1868-1878, maduran esos dos rasgos de la nación martiana: el patriotismo y la integración pluriétnica. El Grito de Yara había conjurado el peligro de la guerra de castas. La creación de una imagen de una Cuba mestiza, celosamente elaborada por Martí, fue una de las estrategias fundamentales para aglutinar fuerzas con miras a la revolución de la independencia. “En Cuba no hay temor a la guerra de razas. Hombre es más que blanco, más que mulato, más que negro”.36 Sin duda que el modelo revolucionario de Martí se nutre y se aleja también del modelo de revolución de independencia ensayado en Haití.

  • 37 José Martí, Política de Nuestra América, p. 265.

51En la nación martiana hay un lugar de honor para “los pobres de la tierra” y la reforma social. Martí ve en Cuba al igual que en el resto de la América española continental sociedades caracterizadas por la distribución desigual de la riqueza y la necesidad de crear un modelo social justo a partir de la independencia para completar la obra inicada. La repartición de la tierra es el punto de partida de su programa social. El acaparamiento del suelo “amontona a los ricos de una parte y a los desesperados de otra”.37

  • 38 Ibíd., p. 215.

52En suma la nación que imagina Martí da cabida a las diferentes etnias insertadas a lo largo de la historia de la sociedad cubana. Estas etnias múltiples son la base de la nacionalidad cubana forjada en la explotación colonial y el espíritu patriótico moderado pero firme puesto al servicio de la causa revolucionaria con la que ha de lograrse tanto la independencia política como la creación de una sociedad sustentada en la igualdad: “Con todos y para el bien de todos”.38

Conclusión

53La experiencia colonial en la América española creó las bases de un sentido de identidad entre la comunidad criolla. La religión, las costumbres, la lengua y la visión de mundo fueron elementos implantados a través de la educación diferenciada que estructuró la dominación española. Los criollos herederos de la conquista y colonización de América fueron desarrollando un sentido de identidad que los ubicó en una posición incómoda respecto a los funcionarios reales y frente a las castas. La independencia de las colonias continentales dejó pendiente la tarea de superar la herencia colonial de explotación y marginación de la mayoría de la población.

54La independencia de Cuba fue un proceso tardío que tuvo que enfrentar dos retos de grandes dimensiones: organizar la revolución libertaria contra España en un contexto de franca expansión imperialista de los Estados Unidos; el otro, completar el proceso de independencia, inconcluso en el continente, incorporando a las castas.

55La imagen de nación que José Martí elabora de la sociedad cubana es un fundamento de importancia capital sobre el que se sustenta la validez del movimiento independentista. La nación imaginada es una comunidad que agrupa las diversas etnias, impregnada de un espíritu patriótico a la que le espera un futuro de libertad y de justicia.

56José Martí define una estrategia para lograr la independencia de Cuba teniendo en cuenta las relaciones de poder tanto en el continente americano como transcontinentales, la situación de los países de la América española y las características de la sociedad cubana. La integración espiritual debía ser la base sobre la cual se sustentaría la unidad de la América española. El llamado a la unidad es tan urgente como agresiva es la política de los Estados Unidos respecto a sus vecinos del sur. La unidad espiritual propuesta por Martí debía reflejarse en el manejo de la economía, la política y la cultura.

57Hoy, cien años después de la independencia de Cuba las propuestas de Martí siguen teniendo una vigencia extraordinaria. Si al finalizar este siglo América Latina alberga a 50 millones de analfabetos y 140 millones de personas viviendo en condición de pobreza entonces podemos decir como Martí que las revoluciones de independencia están incompletas. Si el paso hacia la integración está marcado por las necesidades del mercado internacional y no tanto por las del mercado interno y si además los grandes bloques que dominan la economía mundial compiten entre sí para moldear de acuerdo a sus intereses los procesos de agrupamiento regional latinoamericanos, entonces habrá que volver a Martí para buscar la senda de la integración desde los intereses de la América Española.

Bibliographie

Bibliografía

Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica, 1993 (traducción española de la segunda edición en inglés de 1991).

Bolívar, Simón, Obras completas, La Habana: Editorial Lex, 1950.

Cardoso, Ciro F.S. y Pérez Brignoli, Héctor, Historia económica de América Latina. Economías de exportación y desarrollo capitalista, Barcelona: Editorial Crítica, 1979.

Centro de Estudios Martianos, Siete enfoques marxistas sobre José Martí, La Habana: Editorial Política, 1978.

Cepeda, Rafael, José Martí. Perspectivas éticas de la fe cristiana, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones, 1991.

Dachner Trujillo, Yolanda, Historia demográfica de la Parroquia de Desamparados, San José: Universidad de Costa Rica, 1980.
—, Centroamérica. Una nación antigua en la modernidad republicana. San José: UCR-Centro de Investigación Identidad Cultural Latinoamericana, 1996.

Halpering, Donghi, Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. 1750-1850, Madrid: Alianza Editorial, 1985.

Humbolt, Alexander von, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, 1966.

Linch, John, Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826, Barcelona: Editorial Ariel, 1976.

Mc Gann, Argentina, the United States and the Inter-American System, 1880-1914, Cambridge, 1957.

Martí, José, Obras completas, La Habana: Editorial Lex, 1946.
—, Política de Nuestra América, México: Editorial Siglo XXI, 1977.
—, Obras escogidas, La Habana: Centro de Estudios Martianos, 3 vol., 1992.

Martínez Peláez, Severo, La Patria del Criollo, Guatemala: Editorial de la Universidad de San Carlos, 1971.

Montúfar y Coronado, Manuel, Memorias para la Historia de la Revolución de Centroamérica (Memorias de Jalapa), Guatemala: Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular, Ministerio de Educación Pública, 1963, t. I, p. 184.

Nicholls, David, From Dessalines to Duvalier. Race, Colour and National Independence in Haití, Cambridge, 1979.

Pérez Brignoli, Héctor, La Independencia y la formación de los Estados nacionales, San José: UCR-Centro de Investigaciones Históricas, 1992.

Pinto Sorio, Centroamérica, de la colonia al Estado nacional (1800-1840), Guatemala: Editorial de la Universidad de San Carlos, 1986.

Rodríguez Jiménez, Olga Marta, Autoestima y altercentrismo: ejes constructores de la noción de identidad latinoamericana de José Martí, Universidad de Costa Rica, Tesis, 1997.

Sánchez Albórnoz, Claudio, La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000, Madrid: Alianza Editorial, 1973.

Veiravé, Alfredo, Literatura hispanoamericana, Argentina: Editorial Kapeluz, 1976.

Notes

1 Sobre José Martí se han hecho lecturas tan variadas que igual es posible encontrarse un texto como Siete enfoques marxistas sobre José Martí del Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 1978, como el texto de Rafael Cepeda, José Martí. Perspectivas éticas de la fe cristiana, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 1991.

2 Tulio Halpering Donghi, Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. 1750-1850, España, 1985.

3 John Linch, Las revoluciones hispanoamericanas. 1808-1826, Barcelona: Editorial Ariel, 1976.

4 David Nicholls, From Dessalines to Duvalier. Race, Colour and National Independence in Haití, Cambridge, 1979.

5 Julio César Pinto Soria, Centroamérica de la Colonia al Estado Nacional (1800-1840), Guatemala: Editorial Universitaria-Universidad de San Carlos, 1986.

6 Héctor Pérez Brignoli, La Independencia y la formación de los Estados Nacionales, Costa Rica: UCR-Centro de Investigaciones Históricas, 1992.

7 Aquí nos apropiamos del concepto de “comunidad imaginada” propuesto por Anderson para explicar el origen de la nación. Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

8 Alexander von Humbolt, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México, 1960.

9 Manuel Montúfar y Coronado, Memorias para la Historia de la Revolución de Centroamérica (Memorias de Jalapa), Guatemala: Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular, Ministerio de Educación Pública, 1963, t. 1, p. 184.

10 Simón Bolívar, Obras completas, La Habana: Editorial Lex, 1950, p. 172.

11 Simón Bolívar, Obras completas, p. 183.

12 A Compilation of Messages and Papers of the Presidents, 1787-1897, Washington, 1896 1899, vol. VII, pp. 585-586.

13 Mc Gann, Argentina, the United States and the Inter-American System, 1880-1914, Cambridge, 1957, p. 108.

14 José Martí, Política de Nuestra América, México: Editorial Siglo XXI, 1977, p. 146.

15 José Martí, Política de Nuestra América, p. 152.

16 Ibíd., p. 153.

17 Ibíd, p. 205.

18 José Martí, Política de Nuestra América, p. 206.

19 Ciro Cardoso y Héctor Pérez Brignoli, Historia económica de América Latina. Economías de exportación y desarrollo capitalista, Barcelona: Editorial Crítica, t. II, 1979.

20 Es el caso de la crisis demográfica que se presenta en Costa Rica en 1863, año en el que se conjuga bonanza cafetalera, carencia de alimentos básicos y epidemias. Yolanda Dachner, Historia demográfica de la Parroquia de Desamparados (1825-1910), San José: Universidad de Costa Rica, 1980, pp. 74-93.

21 José Martí, Política de Nuestra América, pp. 206-207.

22 Ibíd., p. 173.

23 José Martí, Política de Nuestra América, p. 152.

24 Ibíd., p. 173.

25 Véase Olga Marta Rodríguez Jiménez, Autoestima y altercentrismo: ejes constructores de la noción de identidad latinoamericana de José Martí, UCR, Tesis de Posgrado en Literatura, 1997.

26 La antítesis civilización-barbarie se refleja en la literatura especialmente en la obra de Domingo Faustino Sarmiento, Civilización y barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga. En el plano de la política demográfica se cristaliza en la obra Bases de Juan Bautista Alberdi (1853) cuya propuesta consistía en estimular la inmigración de brazos e inteligencias de los países de población blanca y que eran punta de lanza en el desarrollo industrial. Véanse Alfredo Veiravé, Literatura hispanoamericana, Argentina: Editorial Kapeluz, 1976; Nicolás Sánchez Albornoz, La población de América Latina. Desde los tiempos precolombinos al año 2000, Madrid: Alianza Editorial, 1973.

27 José Martí, Política de Nuestra América, p. 189.

28 José Martí, Política de Nuestra América, p. 163.

29 José Martí, Obras completas, Edición conmemorativa de su muerte. La Habana, 1946, vol. 1, p. 253.

30 Ibíd., p. 579.

31 Ibíd., p. 615.

32 José Martí, Política de Nuestra América, p. 50.

33 Severo Martínez Peláez, La Patria del Criollo, Guatemala: Editorial de la Universidad de San Carlos, 1971.

34 José Martí, Política de Nuestra América, p. 48.

35 Ibíd., p. 52.

36 José Martí, Obras completas, p. 494.

37 José Martí, Política de Nuestra América, p. 265.

38 Ibíd., p. 215.

Auteur

Universidad de Costa Rica

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search