Desktop versionMobile version

1898-1998. Fines de siglos. Historia y litteratura hispanoamericanas

 | 
Jacques Joset
, 
Philippe Raxhon

Presentación

Jacques Joset

Full text

1A cada año sus centenarios. Cada año no faltan ocasiones de conmemorar algo que ocurrió hace cien, doscientos, quinientos o mil años. Cada año ocurre algo que se celebrará dentro de cien, doscientos, quinientos, mil años. Casualidades de la Historia. Pero, como si la Historia jugara con los hombres, hay en la de determinadas comunidades de pueblos, años en que los centenarios se citan a montones. Para España y los países americanos de lengua española, 1992 fue ya motivo más que suficiente para recordar el así llamado descubrimiento de América quinientos años antes, pero también la publicación de la primera gramática española de Nebrija, y, con a veces mala conciencia, la toma de Granada y la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos.

2Seis años más tarde, los mismos pueblos se reencuentran para acordarse de múltiples’98.

3El 10 de diciembre de 1998, hacía exactamente 800 años que se moría en exilio el filósofo hispanoárabe Averroes (10.12.1198), conocido sobre todo entre nosotros por sus comentarios a Aristóteles, por los cuales contribuyó de manera definitiva a nuestra formación cultural y científica... y también política. Averroes afirmó entre otras propuestas todavía por meditar que la legitimidad de la existencia del Estado ha de fundamentarse en la educación de los ciudadanos, nunca en la represión.

4Cuatrocientos años después, en 1598, se enterraba en su fortaleza-convento del Escorial a alguien que, al parecer, no había oído mencionar a este Averroes político. Felipe II, consabido es, organizó una de las más duras represiones del pensamiento que conoció un mundo que tantas, y aún más radicales, había de conocer. España, si bien lo pensamos, no se recuperaría de los desastres de aquel reino hasta nuestro siglo: de Felipe II a Francisco Franco, un hilo negro de censuras irá tejiendo la historia intelectual de la Península. Hasta el principio del siglo XIX, el Imperio español, periferia de una nación europea periférica, había acumulado bastantes retrasos para encontrarse también a la periferia de la modernidad.

5De la derrota de la Invencible Armada, de la que fue responsable ese rey mucho menos Prudente de lo que dice su apodo, al desastre de 1898, año en el que España pierde sus últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, otro hilo se desovilla de la madeja de la Historia. A las hogueras del siglo XVI contestan los “compontes”, es decir las torturas aplicadas por los españoles contra los independentistas cubanos, puertorriqueños y filipinos. Tampoco la lección de Averroes había sido entendida al final del siglo pasado, como tampoco en el nuestro: la actualidad más candente de finales de 1998 nos recordaba que también para un tal Augusto Pinochet, Averroes debía de ser poco menos que un filósofo marxista.

6Sin embargo, hay otra lectura posible de esta historia de hilos negros, que no debemos negar cuando aparecen lecturas revisionistas que nos presentan a un Felipe II, padre tierno y tous comptes faits menos desastroso de lo que fue, y a un general Franco, à tout prendre, gobernante más ilustrado de lo que se pretendía. La lectura que más me interesa es la que lleva la historia de España y de América al 10 de diciembre de 1998, a cincuenta años de la proclamación de los derechos humanos. No podemos olvidar que este cumpleaños no hubiera sido posible sin la reflexión de los filósofos y juristas de la escuela de Salamanca quienes, a raíz de la colonización de América, sentaron las bases de dichos derechos humanos. No podemos olvidar que al escribir el Quijote, Cervantes fundaba la novela moderna y fomentaba la mejor de las tolerancias posibles, la que se enseña por la sonrisa. Es precisamente esta España, moderna, modernísima, quizá a su pesar, la que sigue inspirando, todavía hoy y quizá hoy más que nunca, la más profunda intelectualidad hispanoamericana: la de Carlos Fuentes y la de Augusto Roa Bastos, la de Alejo Carpentier y la de Octavio Paz, la de Juan Carlos Onetti y la Ernesto Sábato, todos, y no por casualidad, titulares del Premio Cervantes de Literatura, el mayor premio literario que España puede otorgar a un escritor de lengua española.

7A todos estos ilustres intelectuales, quisiera, para terminar, asociar al novelista portugués José Saramago, a quien se entregó pocas horas después de la apertura del I Coloquio Internacional del Créamé el Premio Nobel de Literatura, cuya obra y personalidad unen a todos los iberohablantes, lusitanófonos e hispanófonos, de esta orilla del Atlántico y de la otra.

8Todos los escritores que acabo de mencionar han dado o, si vivos, siguen dando lo mejor de sí virtiendo sus pensamientos sobre la historia y la literatura en luminosos ensayos, poemas deslumbrantes, ficciones sobrecogedoras. No pretendimos a tanto en este coloquio fundador. Los organizadores nos daríamos por contentos si nuestras reflexiones en común aportasen ahora a los lectores de las Actas alguna lucecita nueva sobre algunos aspectos históricos y textos hispanoamericanos en lo que va de un final de siglo a otro.

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search