1898-1998. Fines de siglos. Historia y litteratura hispanoamericanas
1898-1998. Fins de siècles. Histoire et littérature hispano-américaines
Extrait
A cada año sus centenarios. Cada año no faltan ocasiones de conmemorar algo que ocurrió hace cien, doscientos, quinientos o mil años. Cada año ocurre algo que se celebrará dentro de cien, doscientos, quinientos, mil años. Casualidades de la Historia. Pero, como si la Historia jugara con los hombres, hay en la de determinadas comunidades de pueblos, años en que los centenarios se citan a montones. Para España y los países americanos de lengua española, 1992 fue ya motivo más que suficiente para...
Note de l’éditeur
Actes du 1er Colloque international du CENTRE DE RECHERCHE ET D’ÉTUDES SUR L’AMÉRIQUE IBÉRIQUE (CRÉAMÉ organisé par l’Université de Liège, les 10 et 11 décembre 1998.
Ce colloque a été organisé sous les auspices et avec l’aide du Fonds National de la Recherche Scientifique.
Éditeur : Presses universitaires de Liège
Lieu d’édition : Liège
Publication sur OpenEdition Books : 9 janvier 2020
ISBN numérique : 979-10-365-3816-2
DOI : 10.4000/books.pulg.6361
Collection : Bibliothèque de la faculté de philosophie et lettres de l’université de Liège | 279
Année d’édition : 2000
ISBN (Édition imprimée) : 978-2-87019-279-5
Nombre de pages : 216
Jacques Joset
PresentaciónHistoria
Pierre Vayssière
1898-1998. Fin de siècle ou fin du siècle en Amérique latine ?Yolanda Dachner-Trujillo
Nacionalismo y latinoamericanismo en el pensamiento de José MartíEddy Stols
Regards et intérêts belges face aux crises du monde ibérique et ibéro-américain au xixe siècleLiteratura
Patrick Collard
Álvaro Mutis y la historiaRobin Lefère
Historia y ficción: la figura de Lope de AguirreFernando Moreno
Chile, 1891-1991: De la historia a la novela (En torno a El Viaducto, de Darío Osses)Carmen Ana Pont
Contra la muerte, el anonimato y el olvido: el Diario de la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico de Ángel RiveroCarmen Ruiz Barrionuevo
Cultura e identidad cubana en Jorge Mañach y Juan MarinelloPhilippe Raxhon
ConclusionsA cada año sus centenarios. Cada año no faltan ocasiones de conmemorar algo que ocurrió hace cien, doscientos, quinientos o mil años. Cada año ocurre algo que se celebrará dentro de cien, doscientos, quinientos, mil años. Casualidades de la Historia. Pero, como si la Historia jugara con los hombres, hay en la de determinadas comunidades de pueblos, años en que los centenarios se citan a montones. Para España y los países americanos de lengua española, 1992 fue ya motivo más que suficiente para recordar el así llamado descubrimiento de América quinientos años antes, pero también la publicación de la primera gramática española de Nebrija, y, con a veces mala conciencia, la toma de Granada y la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos.
Seis años más tarde, los mismos pueblos se reencuentran para acordarse de múltiples’98.
El 10 de diciembre de 1998, hacía exactamente 800 años que se moría en exilio el filósofo hispanoárabe Averroes (10.12.1198), conocido sobre todo entre nosotros por sus comentarios a Aristóteles, por los cuales contribuyó de manera definitiva a nuestra formación cultural y científica... y también política. Averroes afirmó entre otras propuestas todavía por meditar que la legitimidad de la existencia del Estado ha de fundamentarse en la educación de los ciudadanos, nunca en la represión.
Cuatrocientos años después, en 1598, se enterraba en su fortaleza-convento del Escorial a alguien que, al parecer, no había oído mencionar a este Averroes político. Felipe II, consabido es, organizó una de las más duras represiones del pensamiento que conoció un mundo que tantas, y aún más radicales, había de conocer. España, si bien lo pensamos, no se recuperaría de los desastres de aquel reino hasta nuestro siglo: de Felipe II a Francisco Franco, un hilo negro de censuras irá tejiendo la historia intelectual de la Península. Hasta el principio del siglo XIX, el Imperio español, periferia de una nación europea periférica, había acumulado bastantes retrasos para encontrarse también a la periferia de la modernidad.
De la derrota de la Invencible Armada, de la que fue responsable ese rey mucho menos Prudente de lo que dice su apodo, al desastre de 1898, año en el que España pierde sus últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, otro hilo se desovilla de la madeja de la Historia. A las hogueras del siglo XVI contestan los “compontes”, es decir las torturas aplicadas por los españoles contra los independentistas cubanos, puertorriqueños y filipinos. Tampoco la lección de Averroes había sido entendida al final del siglo pasado, como tampoco en el nuestro: la actualidad más candente de finales de 1998 nos recordaba que también para un tal Augusto Pinochet, Averroes debía de ser poco menos que un filósofo marxista.
Université de Liège
Université de Liège
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L'idée romantique de la poésie en Angleterre
Étude sur la théorie de la poésie chez Coleridge, Wordsworth, Keats et Shelley
Albert Gérard
1955
Le Mythe de Yayāti dans la littérature épique et purānique
Étude de mythologie hindoue
Michel Defourny
1978
Les Colloques d’Érasme
Réforme des études, réforme des mœurs et réforme de l’Église au XVIe siècle
Franz Bierlaire
1978
Les Figures de la guérison (XVIIIe-XIXe siècles)
Une histoire sociale et culturelle des professions médicales au pays de Liège
Carl Havelange
1990
Le philosophe et la Cité
Recherches sur les rapports entre morale et politique dans la pensée d’Aristote
Richard Bodéüs
1983