Presentación
p. 9-10
Texte intégral
1El 11 de diciembre de 1998, los organizadores del I Coloquio internacional del Centre de Recherches et d’Études sur l'Amérique ibérique de l’Université de Liège se despedían de los participantes y del público que les habían acompanados durante dos días prometiéndose y prometiéndoles una cita a un segundo encuentro.
2El primero realzó las convergencias de la historia y de la literatura con la finalidad de enfocar otra vez un siglo hispanoamericano repleto de acontecimientos y de textos. La experiencia del intercambio de métodos, cuyos resultados se publicaron en un volumen de esta colección,1 salió tan fecunda que los miembros del Créamé se propusieron profundizarla ampliando el debate al cine de Hispanoamérica.
3En todas partes desde los primeras balbuceos del cine, se tejieron vínculos entre tres modos narrativos: el discurso histórico, que pretende plegarse a la secuencia cronológica y adecuarse a los hechos, fue la fuente de muchos relatos cinematográfïcos tanto como de la ficciones literarias que lo descontruían para volver a recrearlo.
4En la América hispánica también, los encuentros de la historia, de la literatura y del cine se dieron en varias encrucijadas. El cine ha recordado a los americanos de lengua española las glorias y desastres de su historia mientras ésta iba infiltrándose en sus literaturas bajo las especies de la novela histórica adaptada para la pantalla o de la biografía fïlmada de tal o cual escritor, ya célebre o tal vez por descubrir. Pero las bodas más repetidas de la literatura y del cine traban la novela y una transposición en imágenes ora polémica, ora lograda. El CRÉAMÉ invité, pues, a una réflexión sobre este triángulo cultural consciente de que se situaba en una línea de estudios de que testimoniaban algunos números monográficos de revistas especializadas aunque esas contribuciones al debate intelectual trabajaban esencialmente sobre las relaciones entre la literatura y el cine con alguna que otra incursiόn en el dominio exclusivamente cinematográfico y eludiendo por lo general el lado histόrico.2
5Las comunicaciones que se van a leer invadieron toda la superficie de la figura hasta invertir el orden esperado de los factores examinando el cine en la ficción literaria hispanoamericana o dar paso a páginas autobiográficas.
6A la verdad en ellas se dibuja un territorio imaginario hispanoamericano de lo más fértil donde queda mucho por explorar hasta rincones imposibles como el intento de Vicente Huidobro con su novela-film Cagliostro, escrita en los años’20 del siglo pasado, publicada en inglés en 1931 y en español en 1934, desafío vanguardista a las fronteras de los medios de comunicación. Estoy pensando también en aquellas máquinas memoriosas metaforizadas en la fantasίa de Adolfo Bioy Casares y su proyector tridimensional de imágenes que asumen la infinita repetición de la historia.
7La vertiente de la figura que va de la literatura al cine, por más recorrida que esté, pone en marcha una dialéctica difícil —tan difícil a veces que parece más bien un encontronazo— entre las condiciones de producción y el horizonte de expectativas de sendos vehículos de transmisión de la obra: no es necesariamente taquillera la versiόn cinematográfïca de una novela exitosa. De hecho “leer” una película es una práctica que se aparta, lo sabemos todos, de la “lectura” de una novela, y una pelίcula pretendidamente histórica no garantiza la calidad reproductora de la relación de los hechos pasados.
8Quisiera cerrar estas líneas evocando la memoria de un director de cine que nos había dejado pocos días antes de la apertura del coloquio. El 4 de octubre de 2002, André Delvaux ingresó definitivamente en el espacio de la muerte que habίa cruzado tantas veces en sus películas y del que habίa vuelto como en Una noche... un tren. Ahora tal Zenόn de Opus nigrum se queda al otro lado de la frontera. Su muerte en tierra española es quizá una casualidad más entre un “realismo mágico” belga y otro, tan problemático como éste, que nos alcanzó desde esta América donde se habla español.
Notes de bas de page
1 Jacques Joset et Philippe Raxhon, éds., 1898-1998. Fins de siècles. Histoire et littérature hispano-américaines, Genève, Droz, “Bibliothèque de la Faculté de Philosophie et Lettres de l’Université de Liège”, CCLXXIX, 2000,191 pp.
2 Véanse por ejemplo Foro hispànico (Países Bajos), X, 1996, y Revista iberoamericana (Estados Unidos), LXVIII, núm. 199, abril-junio 2002.
Auteur
Université de Liège
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L'idée romantique de la poésie en Angleterre
Étude sur la théorie de la poésie chez Coleridge, Wordsworth, Keats et Shelley
Albert Gérard
1955
Le Mythe de Yayāti dans la littérature épique et purānique
Étude de mythologie hindoue
Michel Defourny
1978
Les Colloques d’Érasme
Réforme des études, réforme des mœurs et réforme de l’Église au XVIe siècle
Franz Bierlaire
1978
Les Figures de la guérison (XVIIIe-XIXe siècles)
Une histoire sociale et culturelle des professions médicales au pays de Liège
Carl Havelange
1990
Le philosophe et la Cité
Recherches sur les rapports entre morale et politique dans la pensée d’Aristote
Richard Bodéüs
1983