La Alhambra y Granada
De fortaleza a ciudad palatina
p. 285-311
Plan détaillé
Texte intégral
1La Alhambra es una ciudad palatina, sede de una nueva dinastía política que rigid durante casi très siglos (de mediados del siglo XIII a finales del siglo XV) los destinos del reino de Granada. Situada en una colina en la margen izquierda del rio Darro, se eleva sobre la ciudad de Granada. Esta es de fundación anterior y se conformó corno madlna en fechas precedentes, con seguridad en el siglo XI, cuando se creò el reino ziri, una de las taifas que siguió a la desmembración del poder califal cordobés.
2La relación entre Madina Carnata y Madīnat al-Hamrā es esencial para entender el proceso de erección de ésta y, en cierta medida, la evolución de aquélla a partir sobre todo del siglo XIV.
3Se construye la Alhambra partiendo de unas estructuras preexistentes que en un determinado momento se integraron en la ciudad de Granada. Un breve recorrido por las fuentes escritas arabes, sin que sea exhaustivo, lo pone de manifiesto. Así lo hizo Leopoldo Torres Baibás1.
4Las primeras referencias a este espacio corno punto ocupado se encuentra en un pasaje en el que se menciona la actuación de Sawwâr b. Hamdūn. Este rebelde de Ilbīra, en el siglo IX, fortificò para los arabes la Alhambra, Wādī As, Muntīša, Basta y la kūra de Jaén. El texto en cuestión, en la Iḥāṭa, dice lo siguiente : « fiue el que fortificό (banà) madînat alHamrâ’de noche, y la llama resplandeció para los árabes de al-Fahs2 ».
5En la revuelta de esas fechas frente al poder del Estado islamico el mencionado Sawwâr creò una estructura defensiva, que no una ciudad en el sentido estricto del término ni tampoco seguramente un asentamiento poblado de manera permanente. Es lògico el emplazamiento elegido, porque se trata de un punto elevado en la Vega de Granada (al-Fahs) y que podría controlar todo el territorio ; desde luego mejor dotado y situado para estos fines que la ciudad de Ilbîra. Se puede entender que las obras realizadas fueron simplemente la construcción de un hisn o fortificación. Sin embargo, por el momento sólo la referencia textual nos informa de esta realidad, puesto que hasta el presente las intervenciones y análisis arqueológicos llevados a cabo en la Alhambra, al menos que se sepa, no han permitido reconocer elementos anteriores al siglo XI. De haber existido y caso de no referirse a la colina vecina, asiento de Granada, tuvo que estar en el area de la Alcazaba. Esta se encuentra en un espolón rocoso, en el extremo occidental del conjunto alhambreno, desde el que se controla visualmente no sólo el espacio urbano granadino, sino toda la rica Vega, organizada por los arabes corno territorio habitado desde fechas muy tempranas, antes e inmeditamente después del establecimiento del fund de Damasco.
6Precisamente la primera construcción reconocible en aquella área es la de una fortificación unida a Madina Garnāta, lo que le confìere el cardeter de alcazaba. Las referencias que encontramos en las fuentes escritas no dejan lugar a dudas. Hay varias en las denominadas Memorias de ‘Abd Allāh. Así, leemos : « Se iba entretanto ensanchando el abismo que separaba al judío de la población y la agitación iba en aumento. Temeroso el judío del populacho, se trasladó desde su casa a la alcazaba, en espera de ver realizados sus proyectos ; pero las gentes se lo toman a mal, lo mismo que el que construyera la fortaleza de la Alhambra, que era donde contaba encerrarse con su familia, al entrar Ibn Sumādih en la ciudad y hasta que se restableciera el orden »3.
7También se dice : « Cuando ordené la construcción del muro contìguo a la Alhambra (al-Hamrā’), movido a ello por acontecimientos tan notorios que me relevan de comentarios, tuvimos la buena fortuna de que los albaniles encontraron, al hacer los cimientos, una orza llena de oro. Avisado de la noticia, halle en dicha orza tres mil meticales ŷa‘farīes ; cosa que me regocijó y que me pareció de buen agüero para la realización de mis empresas (jasi se burla de nosotros el mando, corno antes se burló de nuestros ascendentes !). « De los cimientos va a salir la construcción », me dije.
8Como sobre aquellos cimientos se levante en otro tiempo la casa del judio Abu 1-Rabī‘, que fue tesorero de mi abuelo (jDios se apiade de él !), comprendi que se trataba de riquezas que él había enterrado »4.
9Son dos cosas las que se dicen. La primera es que la Alhambra se va a configurar corno una alcazaba, en la que se hicieron obras durante la dinastía zirí ; es decir, a lo largo del siglo XI. La segunda que podemos señalar es la edifìcación de un palacio del visir judío Ibn Nagrela. Pero no es fácil hoy documentar arqueológicamente ni una ni, sobre todo, el otro. En el primer caso, sin embargo, contamos con ciertos elementos, fundamentalmente basados en el anâlisis de las formas arquitectónicas5. Se ha hecho más desde una perspectiva de la Historia del Arte que de la Arqueología ; desde luego lejos de realizar un examen espacial del pequeno conjunto de la Alcazaba y, lόgicamente, sin llevar a cabo una estratigrafïa muraria, que, corno es sabido, es una técnica reciente.
10En la cara N de la misma Alcazaba son visibles pequenas torres rectangulares que apenas sobresalen de la línea de muralla. Sin duda responden al esquema constructive del período taifa. Incluso la forma de polígono irregular que presenta la planta del conjunto defensivo, pese a adiciones y transformaciones, permite pensar que quedan restos visibles del primitivo recinto ziri. Este se hallaba unido a la ciudad por un pano de muro. Contaba con una coracha que le permitía el abastecimiento del agua del rio Darro, que pasa por los pies de la Colina Roja6. Continuό funcionando corno tal pese a las transformaciones del conjunto, corno lo indican las fuentes escritas, que la mencionan de forma episόdica.
11Antes de la llegada de los nazaríes, concretamente en el siglo XII, corno ya puso de manifiesto Leopoldo Torres Balbás7, la Alhambra no era una fortaleza de importante valor castrense. Así se explica que cuando subió a ella Muhammad I, el primer rey de la dinastía nazarí, hiciese obras de defensa y seguramente de readaptación del reducto para convertirlo en sede del nuevo poder político que se instalo en Granada.
12Los textos, aunque breves, son bastante claros al respecte. En uno de autor anónimo se lee : « Este ano subió Abuabdala ben Alahmar desde Granada al sìtio llamado la Alhambra ; lo inspeccionó ; marcό los cimientos del castillo y dejό en él quien lo dirigiese ; no terminό el ano sin que estuviese acabada la edifìcación de sus murallas ; llevό a él el agua del río y abrió una acequia con fuente propia8. »
13Y en otro de Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī se dice : « Este ano subió Abu Abd Allah b. al-Ahmar desde Granada al lugar de la Alhambra, lo inspeccionó todo y marcό los cimientos del castillo. Señalό en él quien los excavase y no terminό el ano sin que el castillo tuviese unas elevadas construcciones de defensa. Le llevό el agua del rio, levantando un azud y excavando una acequia exclusiva para ello9. »
14La fortificatiόn tuvo una indudable importancia, seguramente por la construction de torres de caracteristicas diferentes a las precedentes. Se levantaron bastante de la línea del adarve, con unas dimensiones formidables (torre de la Vela y las del frente oriental). Pero no sólo cumplían misiones defensivas, sino que adquirieron un carácter residencial. Es evidente que la Alhambra, limitada en su primera época a la Alcazaba, se configura corno un nuevo espacio que va mâs alla de lo propiamente defensivo. Adquiere un grado de permanencia y habitabilidad del que antes carecía. La prueba más evidente es que se decide traer el agua desde el rio Darro. Para ello se crea un sistema hidrâulico nuevo y completo, que no puede pensarse que tuviese corno fin exclusivo la Alcazaba10.
15La creatiόn de la nueva ciudad palatina se inscribe en una política edilicia bien definida desde el mismo momento en que el primer monarca de la dinastía entrό en madīna Garnâta y comenzó a desarrollar una serie de construcciones, centradas, según las fuentes escritas, en la Colina Roja. Los textos permiten tener una idea de la forma en que la nueva dinastía se estableciό en Granada.
16El visir de uno de sus mâs célebres sucesores, Muhammad V, el polígrafo Ibn al-Jatīb, nos cuenta, siguiendo a otros autores, a los que cita, lo ocurrido : « En Granada Ibn Jālid — abuelo de los Banū Jālid — hizo la propaganda en favor de Muhammad I, que se encontraba en Jaén. Mandòle aviso de que fuese y acudiό este último a fines de ramadān del año 635 (=primeros de junio de 1238), después de que Ibn Jâlid le enviara dos jeques, Abū Bakr b. al-Kātib y Abū Ῠa‘far al-Taytūlī al frente de una comisión de la gente de la ciudad, que era portadora de su juramento de fìdelidad. Dice [a propòsito de esto] Ibn ‘Idārī : “vino sin rica vestimento, acampό en las afueras de Granada la tarde del mismo dia de su llegada, con intenciόn de entrar a la manana siguiente, pero luego cambiò de parecer y penetrò decididamente en la ciudad a la puesta del sol. »
17Abū Muhammad al-Bastī refiere diciendo : « Yo lo vi con mis propios ojos el dia de su entrada : llevaba el manto de lana hecho jirones por la parte de los hombros ; llegό ante la puerta de la mezquita de la alcazaba cuando estaba el almuédano de la bora de la puesta del sol en la frase ‘venid a la oraciόn’. Era enfonces imán de ella Abu Mayd al-Murādī, el cual no se presentό ; enfonces invitaron los jeques al sultán a que fuera al mihrāb, y rezó al frente de ellos según la formula de la fātiha del Libro : ‘cuando vino la ayuda de Dios y la victoria en la primera [rak‘a], y ‘di El es único en la segunda. Luego entrό en el palacio de Bādīsprecedido de gentes con cirios11. »
18En un manuscrito de autor anόnimo, ya citado al hablar de la creación de la Alhambra, se lee : « ...dirigiose Abenalahmar a Granada con gran aparato y acampό en las afueras de la ciudad, para entrar al día sigusigu-iente : luego cambiò de parecer y entrò al ponerse el sol del dia de su llegada y con la espada todavía ceñida ; luego saliό al castillo de Badis ben Habux ; ardían antorchas entre las puertas y entrò con sus eunucos, corno un recién casado12. »
19Un acuerdo con los poderes politicos preexistentes, entre ellos los urbanos, llevó a Muhammad I al trono. Para expresario púbicamente entrò en Granada en son de paz y humildemente, encabezando la oraciόn en la mezquita mayor, según el ofrecimiento recibido. Casi inmediatamente se decide a subir a la Colina Roja, que esta en frente de la del Albayzín, sede del poder anterior, y establecer en ella una nueva sede, que seria más tarde ciudad palatina. Esta se yuxtaponía a madīna Carnata, segùn un modelo que había comenzado a desarrollarse en el N de Africa en fechas precedentes y que rompía el anterior, en el que las ciudades reales se ubicaban lejos de las otras, corno ocurrió en época omeya con la fundación de Madīnat al-Zahrā'13.
20La decisiόn de crear la Alhambra estaba tomada ya desde el principio, pero no se configurò su trama urbana hasta fechas mas tardías. Quizás se debiera a que los dos primeros monarcas de la misma estuvieron ocupados en una organización de los territorios granadinos y en la formación de su poder, sobre todo frente a sus parientes los Banū Ašqīlūla.
21Todos los indicios que tenemos nos inducen a pensar que la ciudad palatina se formò ya en tiempos de Muhammad III, el tercer rey de la dinastía. Ahora bien, es posible que a las obras del fundador de la misma, que se expresan en las transformaciones de la Alcazaba y en la traída del agua desde el Darro, haya que unir la construcción de un palacio en el llamado Secano, en concreto el denominado de los Abencerrajes14.
22Con aquel rey se creo la ciudad y se configurό todo el conjunto urbano en sus aspectos esenciales. Fue quien levantό la mezquita mayor y los banos anejos, que servirían para mantener el culto. Ibn al-Jatīb escribe en al-Lamha : « El mayor de sus hechos virtuosos fue la construcción de la Mezquita Real en la Alhambra de Granada, tal corno se encuentra hoy en punto a elegancia. La amuebló y embelleció con magnífìcas columnas y valiosos capiteles de piata y ricas lámparas. Le adjudicó las renias de los banos que hay delante de ella. Invirtió para la construcción de la mezquita el dinero de la capitación (ŷizya), que pagaron los infieles de las fronteras cercanas por el rescate de unos sembrados, para arrasar a los cuales había organizado una aceifa, aprovechando que afligía a los cristianos la guerra civil. Con estas cosas alcanzó un mérito excelso y una exaltación singular, en los que sobrepasó a los antecesores y sucesores de su estirpe15. »
23La mezquita se situa en un espacio significativo. Está en la llamada actualmente Calle Real, eje principal del urbanismo alhambreno, por donde pasa precisamente la Acequia Real, nervio principal del sistema hidrâulico de todo el conjunto palatino. En realidad, su ubicación quedaba preestablecida por el canal de agua que corria por la cresta de la colina, abasteciendo edificaciones a uno y otro lado. Los banos, fronteros al lugar de culto, tomaban el agua de la misma acequia. Es lόgico que esta área quedara en la parte superior de la elevación, cercana tanto a la ciudad propiamente dicha, corno a la zona palatina. Ocupaba un espacio en el que se reunían el rey y el resto de los ciudadanos, integrados o no en su corte y en la administración. En cierto sentido era un terreno neutral, en el que el poder real no tenίa piena efectividad y estaba sometido a su condición de espacio protegido. Por eso, no es extrano que el mismisimo Yüsuf I, uno de los monarcas más importantes de la dinastía, muriese mientras oraba en la mezquita. Así lo cuenta también Ibn al-Jatīb : « De manera inesperada le alcanzó el decreto de Dios, ensalzada sea su majestad, cuando aún estaba en plena juventud, equilibrio de fuerzas, belleza, grandeza y gloria, pues se precipitό sobre él - en el dίa de la fiesta de la Ruptura del ayuno (yawm ‘ayd al-fitr) del ano 755 (= 19 octubre 1354) –, mientras bacía en la mezquita la última rak‘a un loco que empuñaba un cuchillo. [El sultàn] dio un grito, fue interrumpida la oración, se mandό inmediatamente en busca del médico, se desenvainaron las espadas y se prendió al loco, que al ser interrogado profirió palabras ininteligibles. El sultán fue llevado a su aposento elevado por encima de nuestras cabezas, a punto ya de morir y, efectivamente, no durò mucho tiempo en este estado, sino que murió16. »
24La construcción de este edifìcio cobra especial significación a partir del momento en que es posible senalar que el llamado palacio del Pattai se le puede atribuir asimismo a Muhammad III. Ya Leopoldo Torres Balbás en un bello librito de divulgación sobre el monumento, al referirse al gran edificio que corona una torre y tiene delante un estanque de 25 m x 13,60 m, senalaba lo siguiente : « El pόrtico y la torre, así corno el mirador alto, que, a juzgar por su decoraciόn, se construirían en los últimos años del siglo XIII o en los quince primeros del siglo XIV, eran edifìcaciones inmediatas a los jardines, levantadas para gozar a cubierto del paisaje17. »
25De sus palabras se deduce que es una obra corno muy tardía de la época de Muhammad III. Se apoya en la decoraciòn parietal existente en el edificio, por lo que incluso podría ser anterior. Pero no es probable que así fuese, pues se inserta, según todos los datos, especialmente los de configuración espacial, en una organización urbana más o menos definida.
26Basilio Pavón ha fechado asimismo la construcción del Partal en la època de este monarca : « Stendo el Partal el edificio que más afìnidades presenta con el Generalife, es más que probable que se levantara con anterioridad al ano 1319, en que Ismael (1314-1325) renueva este último palacio. Efectivamente, las yeserías del Generalife debidas a Ismael llegan más evolucionadas que las del Partal. Estas datanan del reinado de Mohammed III, a juzgar por la semejanza que presentan con las yeserias del Generalife anteriores a Ismael ; a su vez, todas ellas son idénticas a las que cubren los muros de la casa y el bario próximos a la Mezquita Real de la Alhambra, obras, segùn el Diwan, levantadas por Mohammed III18. »
27Le sigue Antonio Fernandez Puertas en las publicaciones que tiene sobre esta parte de la Alhambra, en las que hace un análisis de las decoraciones. Así, nos dice en uno de sus trabajos : « Por su ornamentaciόn epigráfica, temática de lacería de los alicatados y yeserias, y por su decoraciόn floral corresponde cronològicamente a los últimos anos del siglo XIII o a las dos primeras décadas del XIV, no rebasando con toda seguridad, esta treintena de años19. »
28De todas formas, hay que advertir que la decoraciòn es un sistema no totalmente seguro para dar cronologías, pues puede ser modificada y adaptada según las necesidades, independientemente de las estructuras. No obstante, es un medio de aproximación.
29Lo más significativo es el hecho de que la organización del espacio se haga a partir de un escalonamiento de la colina, perceptible en el lado N y en el S. El palacio del Partal ocupa precisamente la parte más septentrional, en la cota mâs baja. Mira a la ciudad de Granada, mejor dicho, al asiento de la antigua madīna y de su alcazaba vieja. Por su parte, la mezquita, corno queda expresado, ocupa la cumbre de la colina, y en la ladera S había viviendas y talleres artesanales, especialmente en el llamado Secano. En él mismo se hallan las ruinas del ya mencionado palacio de los Abencerrajes. Dicho de otro modo, la ocupación del área del Partal y la edificación de la mezquita mayor de la Alhambra suponen un intento de urbanización mâs o menos preciso.
30Es posible que éste tuera mâs completo de lo que en principio podríamos pensar. Así, si se da por bueno que la Puerta del Vino es obra anterior a Muhammad V, que aparece mencionado en una inscripción que se encuentra encima de un dintei, se podría pensar que ya existía en tiempos de Muhammad III. A este respecte, Manuel Gómez Moreno González pone de manifiesto lo siguiente de la fachada occidental, la que mira a la Alcazaba : « En su fachada de piedra de la Malaha ábrese un arco de herradura apuntado, con estrechas dovelas y albanegas cubiertas de vástagos y hojas mal trazadas, y peor hechas. Encima hay un dintei, cuya dovela central lleva esculpida una llave corno la de la puerta Judiciaria, y sobre aquél extiéndese largo tablero con inscripción alcoránica, que termina en esta invocación, tres veces repetida : “Gloria ά nuestro senor el sultán Abu Abdallah Algani Billah”, que es Mohamad V, hijo de Yusuf, por quién fue construido el monumento. Sin embargo es común opinion, fundada en estar hecho en escayola dicho epígrafe, que el edificio es mucho más antiguo y que aquél fué puesto en sustitución del primitivo ; pero todos los caracteres de la obra, su unidad de construcción y el no haber ejemplo de semejantes cambios de epίgrafes, inclinan sin vacilar ά la primera creencia20. »
31No parece que fuese de la misma opiniόn su hijo, Manuel GómezMoreno Martínez21. Le asigna una fecha temprana y habla de una redecoración de tiempos de Muhammad V.
32En cualquier caso, aun cuando la cronologia no está perfilada, parece que no se le asigna nada más que una función esencialmente simbόlica. Lo senala asi Leopoldo Torres Balbás : « La puerta del Vino es de reducido tamaño, y aparece ricamente decorada en sus dos frentes, con más aspecto de arco de triunfo que de ingreso, pues hoy está exenta por tres de sus lados22. »
33Es, pues, evidente que sirve para diferenciar dos espacios claramente distintos por sus funciones : de un lado, la Alcazaba, que era el reducto militar, anterior a la fundación de la misma madīnat al-Hamrā ; de otro, ésta misma. En todo caso nos muestra una distribución obligada por la realidad anterior del recinto militar, que va a pesar en el conjunto de la Alhambra. A este respecto hay que recordar que la llamada Puerta de las Armas, según parece construida en los primeros tiempos nazaríes, era el ingreso habitual desde la ciudad de Granada al recinto palatino. Pero no podemos hacer más precisiones, pues ignoramos en qué reinado concretamente se levantó. Así, señala Leopoldo Torres Balbás : « En el siglo XIV, no muy avanzado, adosóse al muro septentrional de la Alcazaba una torre monumental, de pianta rectangular alargada, en la que se abre una puerta. Sirve ésta de ingreso a un camino, encerrado entre dos muros, el de la barbacana de la Alcazaba, a la derecha, y ala izquierda, el generai que protege todo el recinto de la colina Roja. Tiene dicha torre estancia alta, con ingreso por el antemuro, y terraza23. »
34Es indudable, pues, que la torre-puerta es construcción propia del mundo nazarí y está ampliamente documentada, al mismo tiempo que la formación de un pasillo entre las dos murallas se puede apreciar en otras fortalezas modifïcadas por la dinastía, como se ve en el caso de Ιllora24, relativamente cerca de Granada. Parece lόgico pensar que al organizar el conjunto urbano se le dotase de una cerca de manera inmediata.
35Una última área o edificio pudo ser construido en época de Muhammad III. Algunos autores han llegado a señialar que el Generalife se levantó en fechas anteriores a la dinastía nazari. Este conjunto palatino, que se halla extramuros de la madīna, se organiza en un área rural irrigada por la Acequia Real25, de tal manera que es plausible que aquél se deba a ésta. Mejor dicho, hay que poner de manifiesto que el Generalife se entiende en el espacio agrario de sus huertas. Por otra parte, el paso del agua por el llamado Patio de la Acequia, puesto que es efectivamente ésta la que corre por él, marca la diferencia entre el nùcleo ocupado y las tierras de cultivo, igual que si se tratase de cualquier otro asentamiento rural.
36Si bien la parte principal de la obra conocida debe atribuirse al período de esplendor de la dinastía nazari, la planta que hoy se ve, nos muestra còrno la cabecera del patio esta desajustada respecte al eje principal. Este extremo no ha sido explicado aún. Sin embargo, puede intuirse un trazado anterior al actual. Hay restes de una torre en el lado de poniente, el que da precisamente a la Alhambra, lo que daria una planta muy distinta a la que actualmente vemos. En aquélla se observa que la torre estaría en uno de los lados mayores, corno ocurre en el palacio de los Abencerrajes26. Es un modelo que parece definitivamente desechado cuando se crea precisamente el Partal. Se ve una planta similar a la del primer Generalife en el palacio en el que luego se instalo el convento de San Francisco. Es postele, por tanto, que también éste fuese de fechas tempranas. Estamos, pues, en un momento inicial, que luego se modificaría por el cambio de organización espacial en los palacios del siglo XIV, con la torre en uno de los lados menores. Tal vez obedeciera a la necesidad de establecer una secuencia que fuera del espacio más público que representa el Mexuar hasta el más privado, cuyo ejemplo evidente es el palacio de los Leones.
37Hay suficientes datos, pues, para pensar que Muhammad III definió en lo esencial los espacios de la Alhambra. El area militar, situada en la Alcazaba, muestra huellas de su ocupación desde fechas más tempranas al período nazarí. Desde ella surge un eje de comunicación, según ya se ha dicho al hablar de la Puerta de las Armas, que lleva al espacio inmediato a los palacios y a la ciudad propiamente dicha. Para diferenciar las dos areas se colocó, según parece, la Puerta del Vino. Desde esta ùltima se puede acceder a la Calle Real, que marcha siguiendo el trazado de la Acequia Real27. En una de las partes alias de la misma se situó la mezquita mayor y unos banos anejos, marcando un espacio entre el area palatina y la ciudad en cuanto tal. El Partal y la consiguiente formación de terrazas o paratas para habitar la colina asignan a la zona N del conjunto un papel preponderantemente palaciego, reservado al rey y a su entomo más inmediato. Por último cabe la posibilidad de que el Generalife, verdadera almunia real, tuera del recinto amurallado y símbolo de los asentamientos rurales, fuese creado en la misma época.
38Con todo ello se puede hablar de una primera organización espacial, más o menos definitiva y, desde luego, completa, en la època de Muhammad III.
39La Alhambra continuó edificândose en períodos sucesivos. No se han podido documentar las obras anteriores a los dos grandes constructores que fueron Yüsuf I y su hijo Muhammad V, pese a que se ha hablado de un alcázar de Ismā īI, sin duda rey de gran influencia para el conjunto palatino. Manuel Gómez Moreno lo planteó claramente : « Cabe la sospecha de que la primitiva Torre de Comares, que consta era más pequena que la actual, y la Sala de la Barca, que era asimismo más corta, correspondiesen al palacio de Ismail, con su bario adjunto que, modifìcado por Yúsuf, es la parte más antigua del palacio actual28. »
40En esa linea han continuado los demás investigadores, pero sin hacer muchas mas precisiones. Por si fuera poco, lo que mejor se conoce, corno por otra parte parece hasta cierto punto lògico, es el area palatina. La asignación de las edificaciones viene dada habitualmente por las decoraciones e inscripciones epigrâficas que revisten sus muros. De este modo, cabe poner de relieve las afirmaciones que hizo Leopoldo Torres Balbás : « Casi todas las construcciones de la Casa Real se levantaron en el reinado de dos monarcas del siglo XIV, aunque gran parte del esqueleto de los muros y torres del recinto puede ser anterior, pues la decoración es un revestido superficial que no fecha los paramentos que recubre, con frecuencia más antiguos. Era fácil sustituirla, ya por estar deteriorada, ya para ponerla a la moda del momento. Algunos epígrafesy ornatos de yeso o escayola pueden datarse, entre ciertos limites, merced a las referencias históricas de los primeros ; pero la cronología de los muros de argamasa y ladrillo y de las bóvedas de este último material queda siempre incierta29. »
41En este sentido es en el que cabe hablar del alcazar de Isma il I y de otras obras posiblemente de su época, pero siempre a niveles de conjeturas y partiendo de observaciones no sistemáticas. Sobre el primero se interrogaba Manuel Gόmez Moreno30 y ponía de manifiesto, según se ha visto, que la clave está en la Torre de Comares, que recubre otra anterior y más pequena. Pero hay otras muchas sugerencias más o menos fundadas. En tal sentido, no hay una opinion unanime acerca de si el Generalife y el Partal se levantaron con Muhammad III o con Isma īl I. También se ha llegado a pensar que otras áreas próximas a los palacios guardasen restos de su labor constructiva. Así, se ha sugerido que el llamado Patio de Machuca, antes de la sala del Mexuar, fuese obra de este monarca nazari, aunque con muchas modifîcaciones posteriores31.
42El área de palacios, inmediata a aquélla, tiene una signifìcación especial para poder conocer la evolución de la Alhambra, aunque no haya que limitar la investigación a ese campo. Es posible que Ismā‘īl I trazase las líneas de expansion y configuración de esta zona. No debe de olvidarse que este rey llegó al trono por línea materna, lo que no es normal en el mundo arabe. Ibn al-Jatib lo dice : « Se crió ocupado en las cosas propias de su condición, disfrutando de las gracias de su padre, y particularmente de la presencia del sultán su abuelo el padre de su madre y primo de su padre32. »
43Su abuelo era Muhammad II ; su tío materno, Muhammad III, el verdadero configurador de la Alhambra. Por eso el nieto y sobrino por línea materna, sin duda para hacer valer su sucesión legítima, hizo numerosas obras que se refieren a las realizadas por su antecesor, con quien quiere entroncar siempre de manera directa. Una de ellas puede que fuera la rawda, o cementerio real de la ciudad palatina. De la consulta de sendos textos de Ibn al-Jatib se colige lo anteriormente dicho. El primero se refiere a Muhammad II : « Fue enterrado en una tumba aislada en el panteon de sus antepasados, al este de la Mezquita Real, en los jardines contiguos a la casa real. El segundo que fue enterrado en aquel lugar fue su nieto el sultán Abū 1-Walīd [Ismā‘īl I]y después un tercer noble de su posteridad, es decir, el sultán Abu l-Haŷŷāŷ [Yūsuf I], biznieto suyo. Que Dios oculte las faltas de todos ellos con su perdόn y los acoja en su amplia indulgendo y gracia33. »
44El otro está tornado de la biografia del propio Ismā‘īl I, en donde se relata su enterramiento : « Fue enterrado durante las tinieblas de la noche del martes, en la rauda del jardin de su palacio, al lado de su abuelo, y se llevó al colmo la pompa del sepulcro, con inscripciones, aderezamientos, adornos, piata y oro, de modo que no puede describirse34. »
45El lapso de tiempo que va de una muerte a otra indica que ha existido una variación, seguramente a causa de la iniciativa de Ismā‘īl. Se ha constituido el cementerio real nazarí al lado mismo del palacio, en relación, pues, con las construcciones ya levantadas en el Partal y sus proximidades. Pero seguramente, según se va desvelando, llevó a cabo obras propias en donde hoy están los palacios. Se formό, pues, un conjunto más o menos homogéneo, que aún no es conocido, tal vez porque mas tarde construyeron sus sucesores en la misma área. El palacio de los Leones presenta una planta descuadrada, forzada en su lado S por la preexistencia de la Calle Real baja y la rawda. Asimismo cabe considerar la edificación de la qubba que hay en esa area, contigua a los Leones, y que puede relacionarse con el cementerio real. No es posible precisar, si embargo, si se debió a la cercanía del palacio de Ismā‘īl, teniendo que adaptarse a él.
46No cabe duda de que la impronta más fuerte, o por mejor decirlo, el máximo esplendor de la ciudad palatina se alcanzó en época de Yūsuf I y, sobre todo, de su hijo Muhammad V. Se aprecia sobre todo en la zona de palacios y en sus aledanos, pero también es sabido que dos grandes puertas monumentales del conjunto, de gran significación, se erigieron en tiempos de Yüsuf I. Nos referimos a la Puerta de Siete Suelos y a la de Justicia. Esta última marca un tipo arquitectónico que parece extenderse por otras partes del reino de Granada, señalando un simbolismo acerca del rey corno administrador de una buena justicia35. Es posible, aunque este extremo haya que comprobarlo arqueológicamente, que la muralla se completase o se reparase en ciertos tramos. Tuvo que ser forzosamente así al trazarse las nuevas puertas, pero no sabemos en qué medida. Algunas excavaciones en el entorno del bano de Abencerrajes han mostrado cόrno un pano ha sido levantado en mampostería con verdugadas de ladrillo, si bien tapândola con un grueso recubrimiento y alisado posterior que hace que aparente ser obra de tapial. Es mas que seguro que el Generalife sufriό una gran remodelación en el periodo comprendido entre Ismā īl I y Yüsuf I. Pero es indudable que fue en la Casa Real en donde su acción es mejor conocida.
47En un breve, pero importante trabajo, Jesús Bermúdez Pareja puso de manifiesto la existencia de una organización espacial de los dos principales palacios de la dinastía nazarí, el de Comares y el de los Leones36. Plantea la necesidad de establecer una cronologia de los edificios. Ocuparon, según él, un área en la que había construcciones anteriores, singularmente defensivas, pero ya articuladas por la Calle Real y el adarve de la muralla. Es indice de una clara urbanización de todo el conjunto anterior a la edificación de las grandes estancias palatinas. Con respecto a esto mismo señala Leopoldo Torres Baibás : « En el reinado de Yusuf I (1314-1325) fueron decoradas – y tal vez construidas – las torres de Machuca y de Comares y se levante) el Bario. La torre del Peinador comenzóse en el reinado de ese monarca y fué terminada en el de Muhammad V (1354-1358 y 1362-1381). Este edificό el resto de la Casa Real. Del palacio de Yusuf cuya existencia acredita el Bario, parece, pues, que el hijo y sucesor respetό tan sólo las partes más sόlidamente construidas, rehaciendo lo demás. Ambos soberanos superpusieron las estancias del Palacio a las fortificaciones : aún quedan en la torre del Peinador y en el oratorio del Partal las almenas de sus respectives adarves, aprovechadas en el muro norie de ambos edificios, levantados sobre ellos, interceptándolos al mismo tiempo que al camino de ronda37. »
48El propio Leopoldo Torres Balbâs hace precisiones sobre la cronologia de las edificaciones. Asi, señala que en la zona palatina levantó este monarca cuando menos la torre de Comares, el bario del palacio y la torre del Peinador, mientras que en el area del Mexuar indica que se levantó la torre de Machuca38.
49La obra de Yūsuf I, según se ha dicho, fue muy importante para el conjunto alhambreno. Aun cuando se conoce esencialmente su actividad en los palacios, si bien de manera un tanto confusa, no se ha insistido suficientemente en su capacidad constructora en otros ámbitos. Sólo se ha senalado, aparte del Generalife, su acción en las grandes puertas (la de la Justicia y la de los Siete Suelos), que debieron de modificar la muralla, corno seguramente ocurrió con la torre de Comares. Emilio García Gómez ha indicado algo al respecto : « Lo grave es cuando (Muhammad V) destruye, no lo arcaico o lo ruinoso, sino lo redente, para construir encima : no anadiendo, sino rectifìcando. No lo hizo, ni acaso podia hacerse con las grandes obras defensivas de Yúsuf I, y ello contribuiría en parte – porque motivos habría – a la salvación del Salon de Embajadores39. »
50El área de palacios estaba completada, corno por lo demás es lόgico, por otra de servicios, mas concretamente por lo que se conoce normalmente corno Mexuar. De su estado en 1362 tenemos idea por un texto de Ibn al-Jatīb, traducido por el propio Emilio Garcia Gόmez40. Dejando a un lado su identificación de esta parte administrativa con la zona del palacio de los Leones y, más en concreto, con la de Dos Hermanas, en donde situa el salón del trono, pone de manifîesto el traductor en su amplio estudio del texto cόmo el gran constructor de la Alhambra que fue Muhammad V « ...arrasó el Mexuar de su padre para erigir sobre el nuevo solar un Mexuar nuevo »41.
51El análisis de este texto y el estudio arquitectónico de los restos presentes han llevado a plantear a Ángel C. Lopez y a Antonio Orihuela una organización de toda la zona que precede a la propiamente palatina42. En ella se aprecia una primera configuración, incluso anterior a la acción de Yüsuf I, y otra posterior, que se puede considerar obra definitiva de Muhammad V. Como espacio destinado a la administración reúne las condiciones necesarias para tal, existiendo seguramente incluso una mezquita para el culto de quienes allí trabajaban.
52En todo caso, se sabe más o menos que las obras de Yüsuf I fueron muy importantes. Se deben de relacionar asimismo con las que llevó a cabo en la misma ciudad de Granada : la madraza, posiblemente la alhóndiga nueva, hoy conocida corno Corrai del Carbón, y quizâs el mercado de la seda o Alcaiceria43. En las fuentes escritas hallamos también referencias a su actividad en el campo de la construcción militar, pues se le denomina corno quien levantó una fortificación en Gibralfaro, según leemos en Ibn al-Jatïb : « En su tiempo fue construida la admirable madraza (madrasa) - la Virgen de las Escuelas (bakrat al-madāris) - en su capital ; fueron completados y cumplidos sus legados pios (awqāf) ; edifìcado el altísimo castillo el de elevada cumbre, la cima denunciadora de su poder en el monte contìguo a la alcazaba de Málaga. Con estas cosas se hizo grande su gloria e ilustre su fama44. »
53No cabe duda, sin embargo, que fue Muhammad V quien creό la Alhambra que mejor conocemos. Basilio Pavón ha escrito al respecto : « ...su palacio (el de Muhammad V) es el centro de esa nueva urbe. Mohammed es el revolucionario de la Alhambra45.»
54De forma más explicita se expresa Manuel Garcia Gόmez : « ...la idea que de la Alhambra tenia Mohámmed V era grandiosa, total y “unitaria”46. »
55En su reinado, seguramente en la segunda etapa del mismo, se conformό el conjunto palatino a partir del desarrollo tanto de la zona de servicios, centrada en el Mexuar, corno de los palacios propiamente dichos. En torno a tres patios, el de Machuca, Comares y Leones se desarrollo la estructura de la llamada Casa Real. En todo caso, tiene razón Jesús Bermúdez Pareja cuando señala que se trata de diferentes unidades estructurales : « Las características del Palacio de Comares nos lo muestran corno palacio urbano de alta representación político-administrativa, organizado corno una sucesión de dependencias ascendentes basta el trono, en el fondo del Salon de Embajadores. El de los Leones cubre una función distinta y ofrece una organización diferente. Es un palacio residencial o palacio jardín47. »
56Aparte de su gran actividad constructiva en la zona palatina y aledanos, esencial para comprender el conjunto y la idea de poder que animaba al sultan, emprende otras obras de interés. Destaca la Puerta del Vino por su fachada E, en donde se aprecia una decoración en azulejos muy destacada, así corno otra incisa y pintada en almagra. Como verdadero arco del triunfo, tiene un signifìcado especial48 y se integra en toda la amplia política edilicia de Muḥammad V. Es posible que ésta fuera más extensa de lo que hasta el presente se conoce, pues la investigación se ha centrado en la zona de los palacios. De este modo, el llamado Albercón de las Damas y el complejo hidrâulico que en su entomo se ha identificado49, podría ser de esa época por los paramentos que tiene la magna construcción allí existente. Éstos se asemejan a los que se observan en una serie de castillos fronteros50 y en otras varias construcciones nazaríes. Se trata de una mampostería con verdugadas de ladrillos, en la que los mampuestos aparecen con un llagueado envitolado, dejando la piedra vista en un plano rehundido.
57Queda mucha investigación por realizar en este campo. No sólo hay que continuar las tareas con las fuentes escritas, sino en el anâlisis mas propiamente arqueológico. Determinar la cronología y los programas edilicios en la Alhambra ha de ayudar a su conocimiento y al de otras partes del reino nazarí.
58La configuraciόn de la ciudad palatina en tiempos de Muhammad V no impide que se desarrolle posteriormente. Las formas constructivas no quedan tan claras en el mismo recinto urbano, aunque se sepa que se levantaron importantes estructuras, corno el palacio llamado de Yüsuf III, en el área de El Partal. Éste, constando por tal monarca (1408-1417), es un conjunto similar a los grandes edificios palatinos alhambrenos. Su esquema es parecido al de Comares, si bien sus dimensiones son más reducidas. En la parte mâs elevada de El Partal, se levantaba con una pianta rectangular. Tenia una alberca centrai de unos 6 m de ancho por corno mínimo 27 m de longitud. En el lado N se situaba una torre que debía de sobresalir por encima de jardines y de otras construcciones, para así cumplir misiones de recreo y control. Delante de ella quizás existiria una galería porticada con arcos. Los lados mayores del rectángulo sólo son reconocibles por unos muros bajos que apenas permiten discemir su pianta. Por otra parte, en el àrea meridional de Levante hay restos de un baño del palacio, con sus salas más o menos definidas y sus estructuras hidrâulicas. Al N de este bano se identifican vestigios de dependencias de este palacio, que no se pueden senalar con claridad. Debe de tenerse en cuenta que este edificio siguió usândose por los sucesivos alcaides de la Alhambra, tras su conquista por los Reyes Católicos, que siempre fueron miembros de la familia de los Mendoza. En 1718, al ganar el trono de Espana Felipe V, en oposición a los Austria, fueron desposeídos del título. En represalia los antiguos moradores lo demolieron y vendieron los materials que pudieron. Por ello, sólo quedan unos restos sin formalizar arquitectónicamente.
59Con ser importante, no debe de considerarse la única opción constructiva en el siglo XV en la Alhambra. Los límites de la ciudad palatina no quedaban fijados en la línea de murallas, sino que iba más alla de ellas. Es más que probable que el avance por las laderas superiores del Generalife, hasta el llamado Cerro del Sol, según se aprecia en los elementos hidráulicos allí existentes, tenga que ver con el crecimiento en el siglo XV de la Alhambra y tal vez de la propia ciudad de Granada. Se ha pensado que fue el monarca Sa‘d o bien Ismā‘īl, a mediados del siglo XV51, quienes crearon el sistema hidráulico que puso en producción agricola las laderas y la cima de la colina mas alta, llegándose a fundar una almunia, Dār al-‘Arūsa, la última gran construcción de época nazarí.
60Llegados a este punto conviene explicar, siquiera brevemente, la evolución de este sistema. Ya se ha dicho que en el momento en que Muḥammad 1 llega a la colina y decide hacerla habitable, deriva por medio de un azud el agua del rio Darro hasta conducirla por lo alto de aquélla. Recorre, corno aún hoy en dia se puede ver, la ladera, a la derecha del rίo. Entra en el Generalife por el patio de la Sultana y pasa por el llamado de la Acequia. Sigue su marcha por la zona superior de las huertas para entrar finalmente en el recinto amurallado por la Torre del Agua. Así pues, hay una conducción de agua que articula el espacio rural y el urbano en todo el conjunto alhambreno. Es el nervio fundamental de una Alhambra productiva, casi desconocida.
61El desarrollo de la ciudad en el interior de la zona amurallada trajo consigo inevitables pérdidas de espacios agricolas. Aun cuando está por demostrar de manera fehaciente, es probable que así fuese. La creación de nuevas tierras de cultivo se hizo a partir de una expansion del sistema. Las posibilidades quedaban reducidas a un incremento por la parte superior, por encima de la línea de rigidez de la misma acequia. La primera medida que se tomό fue la de ampliar un poco el área de cultivo. Para ello se acudió a crear una galería subterránea que tomaba el agua de la misma acequia e iba bajando hasta llegar a un pozo de noria que la elevaba. En su recorrido contaba con dos pozos respiraderos que permitían el control del flujo del agua. Cuando llegaba al pozo principal era subida por una noria de tracción animal. Se almacenaba en un gran receptâculo, el conocido Albercón de las Damas. Por su factura parece obra de mediados del siglo XIV.
62Esta primera ampliación fue insuficiente con el paso del tiempo. Se decidió, pues, crear un tramo superior de la misma acequia. Para conseguirlo no bastό el citado ramai, llamado del Tercio, en atención al volumen de agua de que se disponía de la totalidad que se tomaba en la primera parte de la Acequia Real. Tuvo que acudirse a emplear el mismo sistema que en el área del Albercón de las Damas. Un profundo pozo de noria se excavó en el Cerro del Sol. El agua era vertida a otro gran albercón proximo a él, Desde allí se regaba toda la ladera S y podia llegar hasta Dār al-‘Arūsa, el asentamiento rural último que se creό en la Alhambra.
63El tramo superior regaba una zona extensa ; los sobrantes se recogían en el inferior antes de entrar en la ciudad palatina. Pero, al mismo tiempo, una cantida de agua servía para la misma Granada, abasteciendo la zona de la Antequeruela, barrio fundado a principios del siglo XV con los llegados de Antequera, una vez conquistada por los castellanos, y alcanzando el arrabai de Naŷd, donde los reyes nazaríes contaban con importantes propiedades.
64El ritmo de la evolución del sistema hidráulico está acompasado con el de la Alhambra. Las etapas quedan claramente expresadas desde mediados del siglo XIII, a mediados del siglo XIV y hasta principios del siglo XV, cuando la Alhambra y la propia ciudad de Granada llegan a su máxima extension territorial.
65Se cerraba un ciclo en la Alhambra. El crecimiento de la ciudad palatina se dirigía hacia arriba, pues el obstâculo de Granada, al ser aquélla una madīna yuxtapuesta a ésta, impedía un avance hacia abajo, corno hubiera sido lo habituai. De este modo, el sistema hidráulico progresó hacia arriba y fue poniendo en producción nuevas tierras y creando asentamientos también nuevos.
66Hay, sin embargo, mucho por investigar. Un aspecto olvidado, salvo algunas incursiones esporádicas, es el de las obras de los castellanos en la Alhambra y en su conjunto territorial. Al respecto contamos con un estudio sumamente interesante, pionero corno tantos otros, del insigne Leopoldo Torres Balbás52.
67Sin muchos documentas originales, logra plantear el tema en términos más o menos interesantes. Afirma que hubo obras de cierta importancia luego de su ocupación castellana : « La correspondencia de los Reyes Católicos con su secretano Fernando de Zafra, residente en Granada, comprueba la realización de importantes obras en la Alhambra y en otras construcciones de esa ciudad, algunas de ellas de fortifìcación, de 1492 a 1494. Ya se dijo cómo Münzer, al relatar su visita a Granada en el mes de octubre de ese último ano, vió en la Alhambra a muchos obreros moros reconstruyendo lo que estaba en ruinas. También en el Generalife dice haber encontrado a “muchos sarracenos adornando ya y restaurando las pinturas y las demás cosas con la finura propia suya”53. »
68La observación arqueológica de los vestigios presentes en la Alhambra le hace pensar que hubiese una intervención posterior en las defensas : « Hay en la Alhambra una serie de baluartes, de planta de arco de circule varies de ellos, bien dispuestos para el emplazamiento de artillerίa que protegiese los principales ingresos : en el extremo poniente de la Alcazaba —gran baluarte de perίmetro en parte curvo que domina porción considerable de la ciudad, de argamasa y ladrillo con cajones de mamposterίa—, en las puertas de la Justicia, de Siete Suelos y de la torre de los Picos. Entre los baluartes de las puertas de la Justicia y Siete Suelos reforzóse una torre intermedia, llamada de las Cabezas o de la Cárcel, con otro baluarte poligonal y de mucho saliente, preparado también para artilleria, que desde él podia batir ambos ingresos. Esas obras, de refuerzo militar de la Alhambra con arreglo a los avances de la técnica de la fortifìcación, no son más viejas del siglo XV, pero, anteriores o posteriores al año 1492 ? Ninguna otra semejante hay en el reino nazarί ; en Castilla dispusiéronse barreras o antemuros bajos para emplazar artilleria, en torno de las fortalezas, en los últimos aῆos del siglo XV, en algunos castillos – Coca, Arévalo, Medina del Campo y san Silvestre ; en el siglo XVI, Grajal-. Consta que, a seguida de la conquista de Granada, bajo la dirección del capitán de artilleria maestre Ramiro, se revistieron parte de las murallas de la Alhambra con obra de mamposteria, para evitar su desmoronamiento. La puerta de Hierro, entrada al baluarte de la torre de los Picos y al interior del recinto tras otro ingreso situado al pie de ésta, reconstruyóse por los Reyes Católicos ; sus armas, con las flechas y el yugo, esculpiéronse sobre su arco carpanel.
69A iniciativa de los mismos monarcas se debe otra obra de ingenierίa hecha en la Alhambra : el gran aljibe, todavίa en uso, construido en el barranco o foso que separaba la alcazaba del resto del recinto. Revela idéntica preocupación defensiva que los baluartes : la guarnición cristiana de la fortaleza de la colina roja quedaba en condiciones favorables para sufrir un asedio, en caso de corte de la acequia Real, que la cruza y provee de agua corriente54. »
70Queda, pues, claro que los Reyes Católicos buscaron reforzar las defensas de la Alhambra y dotarlas de mecanismos apropiados para la inclusion de la artillerίa. Aunque no especifïca claramente Leopoldo Torres Balbâs que fuesen obras de época anterior a los cristianos, parece derivarse del texto más arriba reproducido.
71Dejando a un lado la resolución de este problema, conviene recordar que el propio arquitecto conservador senaló otras actuaciones reales de las que han quedado huellas en el monumento : « Los emblemas de los Reyes Católicos figuran intercalados en las yeserίas musulmanas que cubren los muros de la sala de los Reyes, junto al patio de los Leones. Acreditan su restauración poco después de la conquista de la ciudad.
72Por los mismos años derribóse la escalera que subίa desde el patio de Comares al piso alto de su nave de saliente, rehecha hoy, para darle amplia comunicación con el cuarto de los Leones. El espacio que ocupaba, con algo de una de las salas adyacentes, cubrióse con un techo plano, es decir, un alfarje, con pinturas góticas y escudos reales, conservado en el museo.
73Mayor fué la obra hecha enfonces en el Cuarto dorado, situado entre el de Comares y el Mexuar. El alfarje de lazo que lo cubre, decorado con pinturas góticas, y entre ellas los escudos del vestibule decorados sus muros con yeserias ; entre el friso de mocárabes y el alfarje hay un alicer con la inscripción en letra gótica...55 »
74Es evidente que los Reyes Católicos intervinieron también en la adaptación de los palacios para proceder a su ocupación. El asentamiento de los monarcas castellanos en estructuras palatinas de època árabe no era inhabitual, pero, corno es lógico, tenίan que ser transformadas para tal fin.
75Ha quedado constancia en la documentación de tan amplia remodelación, tanto a niveles de las estancias corno de la parte defensiva. En un artίculo relativamente reciente Juan Antonio Garcia Granados y Carmen Trillo San José56 han dado a conocer un documento de gran interés que se conserva en el Archivo General de Simancas (Valladolid)57 y que editan. Las obras, que comienzan a principios de julio de 1492, muy poco después de la entrada en el recinto, se llevaron a cabo en diversos espacios. Aparecen mencionados los trabajos en estructuras defensivas. En primer lugar, en la Alcazaba, pero también, aunque los citados autores piensan lo contrario, en algunos baluartes que ya mencionó Leopoldo Torres Baibas. Asimismo se intervino en las llamadas actualmente Torres Bermejas. Una cantidad considerable de dinero se gastó en el abastecimiento de agua a la Alhambra, tanto en el arreglo de las conducciones, corno principalmente en la construcción de un gran aljibe. Se conocen también inversiones en la misma ciudad granadina, en su aparato defensive, sobre todo en el castillo de Bibataubín, en la parte liana. De todo ello se deduce que la principal tarea que se impusieron los Reyes Católicos fue hacer de la Alhambra una verdadera fortaleza. En ese empeno tenia un papel primordial el agua : « Asegurar el abastecimiento del agua a la ciudadela alhambreῆa se manifìesta corno preocupación principal. El fragilίsimo sistema de la infraestructura hidráulica nazarί no permitίa una resistencia eficaz en caso de asedio directo a la Alhambra, sobre todo si acogίa la nueva poblaciόn que Hernando de Zafra proponίa, de manera que la disponibilidad de una importante reserva de agua seria ineludible58. »
76Con todo, no se puede olvidar que se actuó en los palacios, sin que por el citado documento se sepa cόmo se intervino y en qué medida en cada uno de ellos. Los mencionados investigadores nos advierten del problema que se puede derivar de esta cuestión : « Pese al importe final algo menor de las obras realizadas en los palacios de la Alhambra (1.448.967 mrs.) respecte a los aljibes (1.670.457 mrs.), la mayor simplicidad técnica, en general, de las reformas en aquellos debe hacernos pensar en cambios muy importantes en la organizaciόn y estructura originales, pero al no haberse dado a conocer aim el desglose pormenorizado de los distintos tipos de intervenciόn y lugares donde se trabaja no es posible interpretar correctamente el alcance de las transformaciones. Debemos tener en cuenta que los « palacios », tal corno los conocemos en nuestros dίas, son sólo una parte del conjunto edificado existente en 1492, donde todavίa no se habίan producido las demoliciones para la construcción del palacio de Carlos V. No sabemos si conjuntos corno el palacio de Yusuf III en el Partal o el que constituirá el convento de San Francisco, y el Generalife, deben comprenderse en este capitalo59.»
77En realidad, el documento publicado es sólo un resumen de otro de mayor entidad y mâs minucioso en el que se desglosan las cuentas de las intervenciones llevadas a cabo en la Alhambra tras la conquista castellana. Se encuentra asimismo en el Archivo General de Simancas (Valladolid)60.
78Ha sido estudiado en sus aspectos más generales61, mientras preparamos actualmente una edición de la totalidad del mismo.
79En el trabajo publicado se muestra la complejidad de las intervenciones que hicieron en la Alhambra, actuando en espacios muy diversos, aunque con una línea definida en su propόsito62. La magnitud de las intervenciones queda de manifiesto en el cuadro que en su dia publicamos, en el que ha sido imposible incluir los gastos que se hicieron tanto en materiales corno en mano de obra y transporte. Confïamos que en un futuro no muy lejano se pueda sacar a la luz la edición completa de las cuentas de los gastos de las obras realizadas en la Alhambra y en la ciudad de Granada por parte de Juan Rejón, capitán de artillería, quien tenía a su cargo los ocho cuentos de maravedís asignados para tal fin.
80Mientras esto llega, lo que permitirá un estudio más detallado, sólo podemos dar por buenas las conclusiones que en su momento sacamos de una primera aproximación : « En suma, los Reyes Catόlicos entendieron desde el primer momento que la Alhambra era una fortaleza y la dotaron de estas caracterίsticas que y a tenia, reforzando su condición. No se debe al hecho de que estuviesen en ruinas, sino al deseo de establecer una artilleria en el reducto militar por excelencia sobre Granada. Los baluartes que se establecieron en los puntos esenciales, lo demuestran. Igualmente la regulación del agua para la Alcazaba y el espacio prόximo, con el mantenimiento de la coracha que baja al Darro y el arreglo y edificación de aljibes, son una prueba irrefutable del deseo de crear unos importantes mecanismos defensivos.
81Al mismo tiempo, respetaron la parte palatina adaptándola a sus necesidades. La capilla real en el Mexuar y las áreas aledañas sufrieron una transformación importante. El Cuarto Dorado es uno de los más modificados, corno se ve con claridad en la ventana gόtica que se abre al Darro, e incluso se puede pensar que hicieron obras hasta crearlo. De todas formas, el desarrollo del eje que va de E a O recorriendo los palacios reales, en oposición a los mecanismos de entrada y solida de época nazarί y en oposición a los pasos militares, es esencial.
82Por último, la fragmentación del espacio de todo el conjunto determinό la definitiva ruptura, aunque se mantuviese un lenguaje de la època precedente, de la concepción y del funcionamiento de la Alhambra y su territorio63. »
83La Alhambra se convierte ante todo en un recinto militar. La Alcazaba queda cerrada y deja de ser el paso habituai entre aquélla y la ciudad de Granada, usando el estrecho camino que dejaba la muralla N de la fortaleza y la exterior. La zona de palacios se clausura y se convierte en un espacio exclusivo para los reyes. La madīna propiamente dicha se vada de la anterior población y se intenta incluso instalar a nuevos pobladores. Se conceden mercedes reales a algunos hombres importantes, corno se aprecia en el caso de Chacón, quien recibe el área de Abencerrajes64. Se procede asimismo a tornar las medidas precisas para repartir viviendas en el interior del recinto y tierras en Granada65, siguiendo lo previsto por el secretano real Hernando de Zafra. Además, el Generalife es cercenado del conjunto alhambreño, concediéndolo a los Granada Venegas. La Alhambra hay que abastecerla desde fuera, lo que conlleva no pocos problemas. Es mâs, se tienen que promulgar determinadas ordenanzas para regular la vida en ella y con respecte a Granada.
84Más tarde, las intervenciones continuaron, dando lugar a la mayor construcción cristiana de la Alhambra, el Palacio de Carlos V, suficientemente estudiado66. Incluso disponemos de alguna información sobre las intervenciones arqueológicas realizadas en el subsuelo67. Pero este tema no podemos tratarlo en el presente caso, porque escapa a nuestro interés actual.
85Habría que hacer a continuación un análisis de cada parte del conjunto, pero no es postele en el marco del presente estudio. Lo aplazamos para otra ocasión. La verdad es que en ciertos casos no podríamos superar el nivel de la descripción, aunque en otros contemos con suficiente información. El balance seria desigual, aunque nuestra intención fuese formular las líneas maestras de investigación en la Alhambra. La concurrencia de las fuentes escritas y de los dates arqueológicos han permitido establecer un ritmo en la evolución de la ciudad palatina. Sin embargo, el anâlisis del conjunto, en el que necesariamente ha de entrar cada parte, dependiendo de sus funciones, debe ser eminentemente arqueológico, aunque la existencia de diferentes fuentes (escritas, arqueológicas, epigráficas, etc.) es fundamental.
Notes de bas de page
1 L. Torres Balbás, La Alhambra de Granada antes del siglo XIII, en Obra dispersa. I. Al-Andalus, Madrid, 1981, vol. 1, p. 180-199.
2 Ibn AL-Jatīb, Al-Iḥāṭa fī ajbâr Garnāṭa, edic. Tnan, El Cairo, 1974, t. 4, p. 270.
3 É. Lévi-Provençal y E. Garcia Gómez, El Siglo XI en la persona. Las « Memorias » de ‘Abd Allāh, Madrid, 1980, p. 131-132.
4 Ibid, p. 237-238.
5 B. Pavón Maldonado, La Alcazaba de la Alhambra, en B. Pavón Maldonado, Estudios sobre la Alhambra, Granada, 1975,1.I, p. 3-34.
6 A. Malpica Cuello, Un elemento hidráulico al pie de la Alhambra, Cuadernos de la Alhambra, 29-30 (1993-1994), p. 77-98.
7 L. Torres Balbàs, « La Alhambra de Granada... », cit. nota 1, p. 195.
8 El anόnimo de Madrid y Copenhague, traduc, de A. Huici Miranda, Madrid, 1917, p. 173.
9 Ibn ‘Idārī, Al-Bayān al-Mugrib fi ijtisār ajbār mulūk al-Andalus wa-l-Magrib, traduc. de A. Huici Miranda, Tetuàn, 1954, p. 125.
10 A. Malpica Cuello, Un sistema hidráulico de época hispano-musulmana : la Alhambra, en J. A. Gonzalez Alcantud y A. Malpica Cuello, El agua. Mitos, ritos y realidades, Granada, 1995, p. 215-239.
11 Ibn Al-Jatīb, AJ-Lamha al-badriyya fī dawla al nasriyya, traduc. J. Ma Casciaro Ramirez, Historia de los Reyes de la Alhambra, Granada, 1998, p. 41-42. Biografia de Muhammad I.
12 El anόnimo..., cit. nota 8, p. 139-140.
13 P. Guichard, Las bases materiales del reino de Granada, en Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra, Granada, 1995, p. 33-39, espec. p. 37-38.
14 A. Malpica Cuello, Intervenciones arqueológicas en el Secano de la Alhambra. El conjunto de los Abencerrajes, en Cuadernos de la Alhambra, 28 (1992), p. 81-113.
15 Ibn Al-Jatīb, Al-Lamha..., cit. nota 11, p. 62. Biografìa de Muhammad III.
16 Ibn Al-Jatīb, Al-Lamha..., p. 120. Biografia de Yūsuf I.
17 L. Torres Balbâs, La Alhambra y el Generalife, Madrid, 1953, p. 120.
18 B. Pavón, El Partal, en Basilio Pavón Maldonado, Estudios sobre la Alhambra. 1. Granada, 1975, p. 115-135, espec. p. 120.
19 A. Fernández Puertas, Un pano decorativo de la torre de las Damas, en Cuadernos de la Allhambra, 9 (1973), p. 37-54, espec. p. 37.
20 M. Gómez Moreno, Guía de Granada, Granada, 1892 (reimp. Granada, 1994), p. 34-35.
21 M. Gómez Moreno Martinez, Granada en el siglo XIII, en Cuadernos de la Alhambra, 2 (1966), p. 3-45.
22 L. Torres Balbàs, La Alhambra de Granada..., cit. nota 1, p. 33.
23 Ibid, nota 17, p. 29.
24 S. Bordes Garcia, El castillo de Illora : del siglo XI a las transformaciones castellanas, en A. Malpica Cuello (ed.), Castillos y territorio en al-Andalus, Granada, 1998, p. 294-308.
25 Diversas actuaciones arqueológicas lo han puesto de manifiesto, corno la última, la llevada a cabo en el interior del Palacio de Carlos V : A. Malpica Cuello, E. Moreno León, E. Martin López y J. Bermúdez López, El subsuelo. Acerca de la implantación del Palacio de Carlos V. Informe Arqueológico, en El Palacio de Carlos V. Un siglo para la recuperación de un monumento, Granada, 1995, p. 93-105.
26 M. Gómez Moreno, Granada en el siglo XIII..., cit. nota 21, p. 39.
27 L. Torres Balbás, La Alhambra..., cit. nota 17, p. 47.
28 M. Gómez Moreno, Granada en el siglo XIII..., p. 39.
29 L.Torres Balbás, La Alhambra..., cit. nota 17, p. 47.
30 M. Gómez Moreno, Granada en el siglo XIII..., p. 38-40.
31 B. Pavón Maldonado, Los accesos a la Casa Real Vieja, en B. Pavón Maldonado, Estudios..., cit. nota 18, vol. I, p. 56.
32 Ibn Al-Jatīb, Al-Lamha..., p. 81-82. Biografia de Ismā'īl I.
33 Ibn Al-Jatīb, Al-Lamha..., p. 55-56. Biografia de Muhammad II.
34 Ibn Al-Jatīb, Al-Lamha..., p. 92. Biografia de Ismā īl I.
35 M. Acién Almansa, LOS tugūr del reino nazari. Ensayo de identificación, en Castrum, 5, Archéologie des espaces agraires méditerranéens au Moyen Age, Murcia, 1999, p. 427-438.
36 J. Bermúdez Pareja, Identiflcación del palacio de Comares y del Palacio de los Leones, en Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte. España entre el Mediterráneo y el Atlántico, Granada, 1977, vol. 2, p. 55-56.
37 L. Torres Balbâs, La Alhambra..., cit. nota 17, p. 47.
38 L. Torres Balbâs, Cronología de las construcciones de la Casa Real de la Alhambra, en Al-Andalus, XLV (1959), pp. 400-408, espec. p. 403-404.
39 E. Garcia Gómez, FOCO de antigua luz sobre la Alhambra. Desde un texto de Ibn al-Jatib en 1362, Madrid, 1988, p. 26.
40 Ibid.
41 Ibid., p. 26.
42 Á. C. López López y A. Orihuela Uzal, Una nueva interpretación del texto de Ibn al-Jatīb sobre la Alhambra en 1362, en Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), p. 121-144.
43 A. Malpica Cuello, Granada, ciudad islámica : centro histórico y periferia urbana, en Arqueología y territorio medieval, 1 (1994), p. 195-208, espec. p. 201.
44 Ibn Al-Jatīb, Al-Lamha..., cit. nota 11, p. 120. Biografia de Yūsuf I.
45 B. Pavón Maldonado, El Palacio de Comares, en B. Pavón Maldonado, Estudios..., vol. I., p. 65-114, espec. p. 79-80.
46 E. Garcia Gómez, Foco de antigua luz..., p. 80.
47 J. Bermùdez Pareja, Identificación del palacio..., cit. nota 36, p. 56.
48 O. Grabar, La Alhambra : iconografia, formas y valores, Madrid, 1980, p. 152.
49 A. Malpica Cuello, Un sistema hidráulico..., cit. nota 10.
50 M. Acién Almansa, Sobre los tugür..., cit. nota 35.
51 Sin embargo, expresó sus dudas al respecto L. Torres Balbâs sobre las afirmaciones en tal sentido de M. Lafuente Alcantara. Cfr. L. Torres Balbás, Dār al-‘Arūsa y las ruinas de palacios y albercas granadinos situados por encima del Generalife, en AlAndalus, XIII (1948), p. 185-203, espec. p. 187 y nota.
52 L. Torres Balbás, Los Reyes Católicos en la Alhambra, Al-Andalus, XVI (1951), p. 185-205.
53 L. Torres Balbás, Los Reyes Católicos..., p. 193.
54 Ibid., p. 199-200.
55 L. Torres Balbás, LOS Reyes Católicos..., p. 200-201.
56 J. A. Garcîa Granados y C. Trillo San José, Obras de los Reyes Católicos (1492-1495), en Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), p. 145-168.
57 Archivo General de Simancas, Guerra Antigua, leg. 1314, fol. 53 bis.
58 J. A. García Granados y C. Trillo San José, Obras..., p. 150.
59 Ibid. p. 150.
60 A.G.S., C.M.C., Ia época, leg. 140.
61 A. Malpica Cuello y J. Bermúdez López, Transformaciones cristianas en la Alhambra, en E. Boldrini y R. Francovich (eds.), Acculturazione e mutamenti. Prospettive nell’archeologia medievale del Mediterraneo, Florencia, 1995, p. 285-314.
62 A. Malpica Cuello y J. Bermúdez López, Transformaciones crìstianas..., p. 301-304.
63 Ibid., p. 313-314.
64 J. Bermûdez Pareja y M. A. Moreno Olmedo, El palacio de los Abencerrajes, en Cuadernos de la Alhambra, 5 (1965), p. 55-67.
65 R. G. Peinado Santaella, El repartimiento y el espacio urbano de la Alhambra de Granada, según el fallido proyecto poblador del ano 1500, en Cuadernos de la Alhambra, 31 - 32 (1995-1996), p. 111-131.
66 E. Rosenthal, El palacio de Carlos V en Granada, Madrid, 1988, y M. Tafuri, El palacio de Carlos V en Granada : Arquitectura a la romana e iconografia imperial, en Cuadernos de la Alhambra, 24 (1988), p. 77-108.
67 A. Malpica Cuello, E. Moreno León, E. Martin Lopez y J. Bermứdez López, El subsuelo..., cit. nota 25.
Auteur
Universidad de Granada
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Séjourner au bain
Le thermalisme entre médecine et société (xive-XVIe siècle)
Didier Boisseuil et Marilyn Nicoud (dir.)
2010
Le Livre de saint Jacques et la tradition du Pseudo-Turpin
Sacralité et littérature
Jean-Claude Vallecalle (dir.)
2011
Lyon vu/e d’ailleurs (1245-1800)
Échanges, compétitions et perceptions
Jean-Louis Gaulin et Susanne Rau (dir.)
2009
Papauté, monachisme et théories politiques. Volume I
Le pouvoir et l'institution ecclésiale
Pierre Guichard, Marie-Thérèse Lorcin, Jean-Michel Poisson et al. (dir.)
1994
Papauté, monachisme et théories politiques. Volume II
Les Églises locales
Pierre Guichard, Marie-Thérèse Lorcin, Jean-Michel Poisson et al. (dir.)
1994
Le Sol et l'immeuble
Les formes dissociées de propriété immobilière dans les villes de France et d'Italie (xiie-xixe siècle)
Oliver Faron et Étienne Hubert (dir.)
1995