Versión clásicaVersión móvil

Texte et Image dans les Mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Pierre Castellani
, 
Monica Zapata

IV. Texte et image dans la fiction littéraire

Texto e imagen: ¿Información ο comunicación? (Para un sistema endógeno de educación)

Andrés Bansart

Texto completo

1Ambos – el texto y la imagen – son portadores de un mensaje. Desde luego, lo importante es el mensaje y no el soporte. Surgen varias preguntas. ¿Quiénes crearon este mensaje y por qué lo hicieron? ¿Cuáles son los destinatarios, cómo les llega el mensaje y cómo lo reciben (de manera activa ο pasiva, de manera crítica ο de manera indefensa)?

2Texto e imagen pueden complementarse. Los estudiaremos como tal. Y consideraremos el término «imagen» como una representación concreta de la realidad. Para referirnos a la imagen mental, utilizaremos la palabra «visión».

3¿Qué textos y qué imágenes circulan en las Américas mal llamadas latinas sobre la realidad? Hablamos de «las Américas» porque, la locución «América latina» distorsiona ya la realidad e ignora las Américas indígenas ο las de los afrodescendientes.

4¿Qué textos y qué imágenes, pues, circulan en las Américas o, como dijo José Martí, en «Nuestra América»? ¿Y qué visión nos proporcionan éstos de nosotros mismos? ¿Dónde se fue creando esta visión? ¿Se trata de una visión endógena ο exógena?

5¿Quién ο quiénes componen los textos ο elaboran las imágenes, qué mensajes transportan, qué efecto producen en los destinatarios?

6La visión que los euro-americanos, indo-americanos, afro-americanos u otros tienen de las Américas y de sí mismos es probablemente diferente. ¿Cuál es esta visión y quién la fue moldeando?

7Nuestra América (llamémosla así para posicionarnos) es esencialmente mestiza. Pero no hay que realizar investigaciones muy profundas para darse cuenta de que, en ella, existen valoraciones a veces positivas y a veces negativas, según los grupos étnicos ο sociales.

8No existe homogeneidad en esta visión. En ciertos grupos, la autoestima es demasiado grande, mientras que en otros es muy baja, hasta llegar a veces a ser un autodesprecio ο un endorracismo.

9Desde luego, la óptica de los unos ο de los otros, ο el promedio entre todos, permite ο no un desarrollo endógeno, participativo y equilibrado.

10El término «desarrollo» no es sinónimo de «crecimiento económico», como se lo define habitualmente, sino el desenvolvimiento a la vez social, ecológico, económico, cultural y político de un ser colectivo.

11El problema de Nuestra América fue y sigue siendo su desintegración o, mejor dicho, su no-integración. El mestizaje se hizo no como una multiplicación de visiónes-de cosmovisiónes-un enriquecimiento mutuo de pueblos tendiente hacia una sociedad rica por su diversidad, sino como un «collage» de identidades a menudo antagónicas por razones étnicas ο sociales.

12Desde la conquista, las Américas fueron envueltas en un torbellino de visiónes contradictorias que iban desde la del paraíso terrenal hasta la del infierno. Y sus habitantes indígenas ο inmigrantes del África, Asia ο Europa fueron atrapados en este torbellino.

13La visión, que impusieron los europeos, marcó profundamente los pueblos, engendrando complejos de superioridad y complejos de inferioridad, visiónes perturbadas ο perturbadoras de sí mismos y de la realidad.

14Esta visión corresponde al «pensamiento único», una visión euro-céntrica del mundo. De este modo, los pueblos se ven a sí mismos con los anteojos que el europeo (y ahora su prolongación estadounidense) les puso frente a los ojos.

15Los cánones del arte, de la política, de la economía, del buen gusto, del gusto simplemente, de los buenos modales, del espíritu, de la ciencia y de la tecnología vienen de Europa ο de los Estados Unidos. Hasta el concepto de desarrollo ο sub-desarrollo viene de allí (por eso, nos negamos a utilizarlo ο lo redefinimos a nuestra manera).

16¿Somos subdesarrollados? ¿Tenemos que mirar hacia Europa ο los Estados Unidos para saber lo que es el desarrollo? En la década de los 80 del siglo ya pasado, no se propuso sino que se impuso el neo-liberalismo y una cierta «visión» de la democracia para nuestra salvación.

17¡No nos salvamos!

18Una suerte, América despertó. Se está despertando. No será el modelo consumista de sociedad, ni euro-comunista de sociedad, ni unión-europeísta de sociedad que adoptará Nuestra América si quiere llegar a desenvolverse realmente.

19Recientemente, un periodista uruguayo (y amigo) nos decía: «Hasta los ‘revolucionarios’ europeos vienen aquí para explicarnos cuál es nuestra revolución y qué tenemos que hacer para llevarla correctamente».

20Para lograr un desenvolvimiento endógeno, un «desarrollo» endógeno, un crecimiento equilibrado, necesitamos ante todo modelar una visión propia de nosotros mismos.

21Muchos científicos sociales de las Américas y también de Europa y los Estados Unidos han denunciado la visión de vencidos impuesta mentalmente a los pueblos de Nuestra América por los conquistadores, violadores y otros aprovechadores de los siglos pasados y de éste.

22Si Nuestra América desea liberarse (por fin), des-envolverse y llegar a realizarse, es indispensable aceptarnos positivamente tal como somos. Allí está la riqueza del mestizaje, la riqueza del pensamiento múltiple, la riqueza de la diversidad. Aquí está frente a nuestros ojos, entre las manos de nuestra voluntad.

Crear nuevos textos e imágenes inéditas

23Habría que hacer una gran fogata con miles, millones de textos e imágenes (una inquisición al revés). Habría que ir modelando una nueva visión de los pueblos americanos desde las Américas. Habría que ir creando nuevos textos e imágenes inéditas a partir de esta visión.

24Libros, diarios, fotografías, películas, periódicos, invitaciones para turistas (... cultos, hay algunos), enciclopedias, emisiones de televisión deberían contribuir a cambiar la visión de las Américas a partir de ellas mismas.

25Y lo primera, desde luego, deberían ser los materiales confeccionados con fin educativo.

26Cuando decimos «educación», no estamos confundiendo el término con la palabra «enseñanza». Incluimos la enseñanza en esta preocupación nuestra con respecta a la visión endógena ο exógena que tenemos de nosotros mismos. Desde luego.

27Pero, queremos insistir sobre el término «educación». Buscando su etimología (ex-ducere), la podemos definir como el hecho de salir de sí mismo como ser individual para entrar en el ser colectivo y realizarse mediante esta (?) cocreación.

28Al sustantivo «educación» nos gusta agregar el adjetivo «mutuo». La educación mutua entre adultos, adolescentes ο niños puede permitir «vernos» a nosotros mismos de manera diferente, valorar la visión que tenemos de estas Américas tan diversas, tan ricas por su diversidad.

29Es necesario (indispensable), para lograr un desarrollo endógeno, ir moldeando una nueva visión (igualmente endógena) y, a partir de ésta, crear nuevos textos e imágenes inéditas que sean la «ex-presión» del ser colectivo poliamericano.

«Enseñaza/información» versus «educación/comunicación»

30La enseñanza es la transmisión de conocimientos ο experiencias. Los docentes transmiten su saber y tal vez sus habilidades manuales ο intelectuales a sus estudiantes, ya sea en la enseñanza primaria, secundaria ο superior.

31Sólo en la etapa del doctorado, los estudiantes llegan a ser investigadores y podrían pretender crear conocimientos. Sin embargo, la academia impone reglas estrictas que dificultan crear una visión novedosa de la realidad.

32No se trata de una crítica negativa del sistema de enseñanza, que no puede caber en un artículo corto; solo es una constatación. Hasta en el campo de las artes, pensamos que no siempre se incentiva la creatividad.

33De este modo, la enseñanza es, ante todo, una transmisión y una repetición de informaciones. En las Américas, esta repetición de informaciones sobre el ser americano llegó a transformarse en «verdad».

34Tomemos un ejemplo sencillo en la «ciencia histórica». Cojamos un diccionario cualquiera publicado en Europa ο en las mismas Américas. Busquemos lo que éste dice de tal ο cual país «americano». Quizás consagre unas pocas líneas a los varios siglos y a veces milenios de civilización indígena; luego, viene la frase «Descubierto por Cristóbal Colon en...». Y vienen los cinco siglos de lo que aquella ciencia considera como «históricos».

35La pseudo creación de conocimientos se hace según parámetros fíjados también en Europa y su prolongación norteamericana. Entonces, se decide allí también lo que es científico y lo que no lo es.

36Así, nos encontramos en un círculo vicioso.

37No es solamente el conocimiento de la realidad americana lo que da vuelta en este círculo (la manera de pensar y pensarse), sino también la manera de organizarse.

38De allí, lo que dijimos sobre el concepto de desarrollo, por ejemplo. Podríamos decir lo mismo a propósito del concepto de democracia u otros conceptos fundadores de la sociedad europea.

39Hay que romper el círculo vicioso. La América mal llamada latina debe des-envolverse. Y, para des-envolverse, debe crear una visión diferente de sí misma, una visión diferente de su pasado y de su presente. También tiene que moldear una visión propia de lo que podría ο debería ser mañana.

40Para eso, no es, a nuestro juicio, la transmisión de información lo que importa más, sino la comunicación. No es la enseñanza lo que prima, sino una educación mutua en todos los niveles de la sociedad (inclusive... en la enseñanza, que debería ser repensada).

41De esta manera, se podría pasar de un «no-desarrollo» a un desenvolvimiento autónomo (firmemente, pero sin encerrarse), podría pasar de una democracia representativa copiada de Europa a una democracia participativa (que Europa aún no ha sido capaz de inventar), de una sociedad fragmentada a una sociedad integrada capaz de asumir su diversidad.

42Teóricamente, la democracia es el gobierno del pueblo por el pueblo. De manera teórica, el sistema debería dar más importancia a la horizontalidad que a la verticalidad, debería dar un énfasis muy grande a la comunicación. Pero la democracia representativa representaba los intereses del 20% de la población. Esta situación está cambiando.

43La nueva dinámica política significa una fuerte participación, no a elecciones de vez en cuando, sino a la conducción comunitaria de los asuntos públicos. De este modo, la autodeterminación individual se va haciendo a través de la voluntad general. Tal proceso es factible solo si existe una excelente comunicación en todos los niveles de la sociedad, una aceptación positiva y activa de la diversidad.

44Con relación a la diversidad tan importante en estas Américas, nos gusta relacionar siempre su rica biodiversidad con su inmensa etnodiversidad.

Educación y comunicación

45Hasta hace muy poco, la enseñanza consistía en una transmisión de conocimientos destinada a formar los «recursos humanos» indispensables para lo que nos atrevemos a llamar una sociedad post-colonial y para mantener el statu quo.

46Esta sociedad era y a menudo sigue siendo una sociedad desintegrada ο nointegrada, una sociedad fragmentada, una sociedad de exclusiones en la cual la comunicación está ausente.

47La enseñanza consistía ο sigue consistiendo en una transmisión de conocimientos, informaciones, valores, hábitos e imágenes que van consolidando el poder de una minoría y reforzando la exclusión de las mayorías.

48Una cierta visión de mundo esta reforzada permanentemente por textos e imágenes destinados a hacer aceptar esta situación: los programas y los textos escolares, los textos periodísticos y las imágenes televisadas, así como la publicidad que vehicula informaciones alienantes. Todos esos «medios de información» vehiculan conocimientos exógenos, antivalores como el individualismo y numerosos estereotipos.

49La sociedad piramidal se ve así reforzada mediante una información unilateral, sin capacidad por parte del receptor del mensaje de provocar el feed-back y elaborar una respuesta original hacia el emisor; éste, por lo tanto, se impone sin dificultad ya que el receptor se encuentra indefenso y no tiene la capacidad de transformarse él mismo en emisor.

50Incluso la alfabetización ha sido, durante mucho tiempo, una manera de incorporar (no integrar, sino incorporar) a los sectores marginados como obreros mecanizados en una economía que necesitaba mano de obra capaz de leer órdenes ο los carteles necesarios para hacer funcionar las máquinas.

51Paulo Freire creó, en los años 60 del siglo pasado, un método llamado «alfabetización concientizadora» que permitía a los adultos aprender a leer de manera crítica y a escribir textos de respuesta a los mensajes que recibían.

52En esta misma década y en los inicios de la siguiente, se desarrollaron muchos movimientos de concientización y formación mutua en las Américas, entre otros medios con las escuelas radiofónicas que permitían a los excluidos (sobre todo a los campesinos aislados y a los pobladores de zonas marginales) expresarse. Desgraciadamente, este inmenso esfuerzo fue decapitado en todas partes por las violentas dictaduras que llevaron sus tremendos efectos hasta el final del siglo XX.

53Al principio del siglo XXI, volvieron a brotar estos movimientos como yemas de un árbol que se creía muerto.

Una sociedad de comunicadores

54En un sistema de educación mutua, el ser individual se va formando de manera permanente en el seno del ser colectivo del cual forma parte. Su crecimiento personal se conjuga con el desenvolvimiento de la comunidad local, nacional ο regional.

55El emisor del mensaje se esfuerza por ser también comunicador, es decir, que, en su procesamiento de la información y en la transmisión de ésta, se preocupa por abrir el diálogo, intenta provocar la atención del receptor y darle la posibilidad de analizar por sí mismo el mensaje, reflexionar sobre éste y elaborar libremente su propia opinión.

56Los contenidos del mensaje son presentados por el emisor-comunicador (el «comunicador social», como se suele decir) de manera atractiva, clara y veraz. No se impone, sino que «pro-pone», pone encima de la mesa un documento de discusión.

57Este material de discusión puede tener diversos soportes: el texto escrito, dicho ο cantado, la imagen estática ο cinética, ambos transportados por el discurso ο el curso directos, radiodifundidos ο teledifundidos, ο llevados indirectamente mediante el periódico, el cine u otro medio. Alternativas.

58El receptor del mensaje (alumno, estudiante de enseñanza superior, campesino en proceso de aprendizaje, ciudadano en general en su deseo de participar en la gestión de la Ciudad) aprende a ser receptor-perceptor de este mensaje, llega a ser capaz de descodificar el texto ο la imagen, analizar los contenidos del mensaje y percibir lo que puede estar escrito entre líneas ο detrás de las imágenes.

59Luego, este receptor-perceptor se transforma, él mismo, en emisor mediante un proceso de retroalimentación, respuesta ο contribución. Toma posición. Expresa sus posibles dudas con respecto al contenido del mensaje ο presenta una contraproposición, su opinión personal ο el testimonio de su propia experiencia.

60De esta manera, la información directiva y unilateral que se asimilaba a menudo a la propaganda comercial ο ideológica, se transforma en comunicación, en puesta en común de análisis, búsquedas y realizaciones.

61Los textos y las imágenes llegan a ser espacios de comunicación. Incitan a la creatividad, la reflexión y el compromiso. De a poco, se llegará así a una democracia participativa

62Muchos países, mediante una fuerte participación popular, se dieron una nueva constitución, siendo ésta el texto fundador de la República y la expresión de la visión que ella tiene de si misma. Este texto dice la etnodiversidad y la diversidad cultural de nuestras repúblicas.

63En esta América que queremos nuestra, diversa y democrática, empiezan a cambiar los sistemas educativos, los llamados «medios de masa» y la participación ciudadana. Se van tomando numerosas iniciativas editoriales, se organizan ferias de libros, se difunden ediciones gratuitas de textos que parece necesario haber leído. Se organizan cine-foros Los medios como la radio y la televisión llegan a ser realmente medios de comunicación y contribuyen fuertemente a la integración. Los ejemplos más recientes y más fuertes en este sentido son, sin duda, realizaciones como Telesur.

64Salvo si surgen nuevos dramas como los que nos enlutaron en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, la educación se hará cada vez más mutua y creativa.

65Tenemos nombres y apellidos yanomamis ο yorubas, lucumíes ο quechuas, ingleses ο franceses, chinos ο árabes. Somos de esta tierra porque tenemos aquí nuestras raíces ο porque aquí nos enraizamos. Somos la América mestiza, diversa e inmensa. Para una mejor convivencia y más democracia, expresaremos nuestro ser con textos multilingües e imágenes cada vez más luminosas.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search