Desktop versionMobile Version

Texte et Image dans les Mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Pierre Castellani
, 
Monica Zapata

III. Espaces scolaires et outils pédagogiques

Descripción de la escuela a través de las imágenes de los textos españoles de enseñanza primaria (1900-1930)

Francisco Canes Garrido

Volltext

1Alrededor de 1930, más del 75% de la población española vivía en zonas rurales y no disfrutaba de los recursos culturales de las zonas urbanas. Su precaria economía no les permitía viajar, ni comprar libros, ni revistas. Ante la escasez de bibliotecas, casi los únicos libros que llegaban a sus manos eran los que les proporcionaba la escuela.

2Por medio de las imágenes se les daba a conocer otro mundo que ni siquiera podían soñar que existía en una época donde no se disponía de los medios audiovisuales de los que hoy día disfrutamos y en muchos lugares ni siquiera conocían el cine ya que todavía no había llegado la luz eléctrica. Algunas de las editoriales ya se preocuparon de introducir las imágenes, en algunos textos de determinadas materias, por la gran aceptación que estas tuvieron entre sus usuarios.

3En los manuales de Pedagogía ya se advertía de la importante función didáctica de la imagen y de su utilización, especialmente, en las escuelas de párvulos donde recomendaban el aprendizaje mediante la observación de los objetos. Cuando esto no era posible se recurría a su representación por medio de las imágenes. Eran muchos los partidarios de que éstas estuviesen presentes en los textos escolares puesto que los enriquecían (AGUILAR, 1891: 141-142) y podían ser utilizadas en la enseñanza de las distintas asignaturas (CASTRO, 1893). Uno de los máximos divulgadores de la intuición en España fue Pedro de Alcántara García cuya Educación intuitiva. Lecciones de cosas y excursiones escolares consiguió la segunda edición en 1902. Ascarza y Solana opinaban que «la utilización de ilustraciones contribuye a fijar en la memoria de los niños ciertos hechos históricos, que deben tenerse como modelo y como ejemplos de actos históricos» (ASCARZA y SOLANA, s.f.: 36).

4En los prólogos de algunos textos escolares encontramos los motivos por los que incluyen sus autores las imágenes: Solís intercala numerosos grabados con el fin de subsanar la escasez del material necesario para la enseñanza intuitiva en las escuelas (SOLÍS, 1921: X); Calleja recurre a los dibujos para «suplir a la vista y al tacto en la descripción de los objetos que solo viéndolos y palpándolos pueden ser bien entendidos» (CALLEJA, s.f. a: 8) y a los grabados para que la lectura resulte más interesante, pues, «esas son las condiciones necesarias para que los niños quieran leer y entiendan lo que leen, como exigen los más elementales principios de la Pedagogía» (CALLEJA, 1914a: 7); y Jiménez de Bentrosa opina que la ilustración gráfica con dibujos y fotografías es necesaria «para la claridad de un libro sobre todo en la enseñanza elemental» (JIMÉNEZ, 1923: 6). La importancia de la observación, por medio de los sentidos, es tenida en cuenta en el aprendizaje partiendo de lo que rodea al niño, interpretando las imágenes y comparándolas, cuando es posible con la realidad (LLORCA, 1914: 3 y BRUÑÓ, s.f.: 7-8).

5En la legislación escolar de aquellos años se recomendaba la introducción de imágenes en los textos dedicados a la enseñanza (VILLALAIN, 1977: 254,278 y 286) pero había autores que veían algunas desventajas: Cazurro advertía que, aunque eran de gran utilidad y aclaraban las explicaciones, contribuían a hacerlo más voluminoso (CAZURRO, 1925: XII); Soler las consideraba importantes pero su introducción suponía un mayor coste en la publicación (SOLER, 1897: 3); y Gozalbo que incluye algún grabado en la portada e interior, decía que no los prodigaba porque la experiencia le había hecho ver que solo Servían para desviar la atención del niño y había creído «más conveniente y útil llenar los espacios que aquellos habían de ocupar, con nutridos ejercicios de lectura» (GOZALBO, 1914: 62).

6Los grabados, dibujos y en menor medida las fotografías de diferentes tamaños se van colocado en las páginas de los libres acompañando al texto escrito. Eran un reclamo que las editoriales utilizaban para la venta (CANES, 1996: 260).

7El color, en un principio reservado para las portadas, se va introduciendo en el interior. La editorial Paluzie hace una edición de el Silabario intuitivo con 56 páginas y 480 grabados a color (PALUZIE, s.f.) y otra de la Geografía para niños con mapas de colores (PALUZIE, 1907). Lo mismo ocurre con otras editoriales como Calleja, que tiene varias ediciones de un mismo libro como Tesoro de las Escuelas, y Hernando con Corazón de Amicis. En ellas cambiaban el número de imágenes, de páginas, el color y el tipo de encuadernación, repercutiendo en el precio de venta. La editorial F.T.D. introduce el rojo junto al blanco y negro.

8Algunos libres escritos para las escuelas privadas ya contienen varias fotografías en blanco y negro que nos dan una visión más exacta de la realidad (RELIGIOSAS HIJAS DE MARIA, 1916 y FRANCES, s.f.).

9Los libros de texto pueden ser una importante fuente documental para conocer la situación escolar de una determinada época, pues nos aportan datos tanto a través de su contenido como de sus imágenes. Una prueba de ello es el presente trabajo que ahora presentamos. La búsqueda de imágenes no ha sido fácil ya que la mayoría de los textos consultados no las tenían ο no eran aprovechables para nuestro trabajo. En esta costosa búsqueda hemos hecho una selección que hemos ido agrupando en los diversos puntos que a continuación desarrollamos. En el momento de trabajar con las imágenes, no olvidamos la verdadera situación de la enseñanza de aquellos años, cuyo conocimiento creemos necesario para comparar y ver las semejanzas y diferencias entre la realidad y la ficción.

El edificio escolar

10El mantenimiento de los edificios escolares corría por cuenta de los ayuntamientos que se encargaban de su construcción y mantenimiento lo que propiciaba que los más pobres, generalmente de las zonas rurales que recaudaban poco dinero con los impuestos, no pudieran atender debidamente estas obligaciones. Como consecuencia, la mayoría de las escuelas, instaladas en casas de alquiler de las más baratas, no reunían las debidas condiciones higiénicas ni pedagógicas. En algunas ocasiones la escuela se cerraba porque el edificio que la albergaba amenazaba ruina y los niños se quedaban sin clases durante largos periodos de tiempo hasta que se reparaba ο se buscaba otro local para su instalación. Muchos maestros se negaban a trabajar en estas condiciones ya que la vivienda que se les ofrecía era muy similar ο peor que la escuela. Lo más corriente era que ésta fuese una única aula, que en muchas ocasiones formaba parte de la vivienda del maestro, sin patio de recreo ni otras dependencias que se irán incorporando en las escasas modernas construcciones escolares que se llevaran a cabo en algunas poblaciones importantes.

11No son frecuentes las imágenes sobre el aspecto externo de los edificios escolares. Un grabado nos muestra la escuela situada en la plaza del pueblo frente a la iglesia. Es un edificio de forma rectangular de buen aspecto, de una planta, en alto, al que se accede por medio de unos escalones. La entrada está orientada al norte. En la fachada principal, que es la más ancha, está la puerta de acceso encima de la cual se lee la palabra ESCUELA. A cada lado de la puerta hay dos grandes ventanas y encima de ella una pequeña torre con un reloj y sobre él una veleta con los cuatro puntos cardinales. En la pared derecha, que es la más corta, hay otras dos ventanas iguales a las anteriores. En medio de la plaza, frente a la escuela, vemos a un niño de pie con los brazos en cruz indicando la orientación: delante el norte, detrás el sur, a la izquierda el oeste y a la derecha el este. Coincide con la señalización de la veleta del tejado. No se ve patio escolar pero si un amplio espacio libre en los alrededores de la escuela con una fuente y árboles (BRUÑO, 1915:81) En otro grabado vemos un edificio más grande, de forma cuadrada, con sótano y dos planta, rodeado por un hermoso jardín. Una escalera en arco, encima de la puerta del sótano, permite el acceso a la puerta de entrada que tiene una gran ventana a cada lado. En otra pared lateral se ven otras dos ventanas iguales a las anteriores. Estas ventanas se repiten en las segunda planta, ocupando el lugar de la puerta un balcón. El tejado de forma piramidal tiene en el vértice una veleta con los puntos cardinales (BRUÑÓ, s.f.: 11).

12De parecidas características es el grabado de Solís. En él distinguimos un sólido edificio rectangular de dos plantas, situado junto a la calle en el ángulo de un amplio patio con árboles, rodeado por una valla metálica entre cuyos barrotes se puede ver el interior. A la puerta se accede por medio de unos escalones. A ambos lados de la puerta hay dos grandes ventanas. La palabra ESCUELA está situada encima de la puerta. En la planta superior se repiten las mismas ventanas, pero más altas, y el lugar de la puerta lo ocupa un balcón en el que ondea la bandera nacional. En el lateral izquierdo, que está pegado a la calle, tiene dos ventanas en la planta baja y otras dos en la superior del mismo tamaño que las anteriores. En la calle se ven varios niños uniformados, con la cartera colgada al hombro, un grupo de ellos acompañados por un señor mayor que bien podría ser algún maestro (SOLÍS, 1921-13).

13Las nuevas construcciones escolares también aparecen reflejadas en los textos escolares. Martí Alpera, director del renombrado Grupo Escolar «Baixeras» de Barcelona, nos muestra un grabado de un aula moderna de forma rectangular en el que una pared lateral es un amplio ventanal a través del cual se pueden ver los árboles. Es un aula espaciosa iluminada, ventilada y con el techo alto, que se adecuaba a las reivindicaciones de aquellos años (MARTÍ, 1931: 13).

14En esta misma línea modernista están las imágenes que nos ofrece Xandri Pich, director del moderno Grupo Escolar «Príncipe de Asturias» de Madrid. Nos muestra grabados y dibujos de un gran edificio escolar de una planta con jardín y varias dependencias. La palabra ESCUELA de la fachada ha sido sustituida por la de GRUPO ESCOLAR. Aparece rodeado por un bonito jardín. Un dibujo representa el piano de la escuela con bañera, W. C., patio de recreo, jardín, galería cubierta, comedor, vestíbulo, aula de clase, despacho y dos pequeñas habitaciones. También nos ofrece un piano del jardín con pasillos y zonas verdes. En el texto escrito, junto a los pianos, menciona otras dependencias: roperos, biblioteca, patio, talleres de carpintería, de trabajos en hierro y modelado, piscina de natación, duchas, laboratorio, sala de dibujo, música y canto. El jardín sirve para jugar y el patio para hacer gimnasia. El edificio tiene fachadas a los cuatro puntos cardinales y todas las dependencias son de forma rectangular. El aula de clase contiene amplios ventanales, que ocupan una de las paredes más largas, dejando entrar la luz y en la parte superior hay otros cristales más pequeños que se pueden abrir para ventilar el aula. Es espaciosa para los cuarenta y cinco alumnos que acoge, bonita, bien ventilada e iluminada. Respecta al jardín, nos dice que se adapta al Grupo Escolar que dirige y menciona los árboles, la huerta, las parcelas que cultivan los niños con ayuda del jardinera, los bancos, las glorietas, el campo de juego, el gallinero, el palomar, el colmenar los paseos, las plantas, las flores, etc. Cada equipo de alumnos se ocupa de una parte del jardín, cuyos animales y plantas les sirven para el estudio (XANDRI, s.f.: 1-9). Como podemos observar reunía las características más sobresalientes de aquella época, lo cual no era muy frecuente, ya que existían pocas escuelas públicas de estas características pero ya encontramos, junto a las escuelas unitarias, algún edificio con varias dependencias para la enseñanza graduada.

El material escolar

15En aquellos años el material de las escuelas públicas era, más bien, escaso anticuado y deficiente, llegando en algunas escuelas a tener que prescindir de él porque era inservible. El Estado daba cada año una pequeña cantidad de dinero, en proporción a la categoría del sueldo del maestro que apenas llegaba, en muchos casos, para material fungible, para algún manual ο para la higiene del local (CANES, 2003: 77-93).

16En los temas dedicados a material escolar de los manuales de Pedagogía, que estudiaban los futuros maestros, se incluía el mobiliario, el material fungible y el utilizado para la enseñanza de las distintas asignaturas. En algunos de estos manuales se incluyen imágenes sobre la mesa del maestro, distintos modelos de pupitres para niños, pizarras, encerado sobre caballete de madera, estufas, tablera contador, mapas, tinteros, plumas, cosmógrafo, proyector, linterna mágica, etc. Que había en las escuelas (DÍAZ, 1914).

17En algunos manuales escritos para los niños también abundan las imágenes sobre material escolar, que era conocido por los que asistían a la escuela y utilizado como recurso didáctico para la enseñanza de los más pequeños, en unos años en que se daba especial importancia a las lecciones de cosas. Solís comienza su libra de lectura con el tema de la escuela. Junto a un grabado que representa un aula, va describiendo los objetos que contiene: carteles, libros, plumas, papel, reloj, pizarras, mesas y bancos. Si nos fijamos en el grabado vemos todavía más cosas: un aula espaciosa en la que el maestro está sentado en un sillón junto a su gran mesa llena de objetos, colocada encima de una alta tarima, desde la que distingue perfectamente a los alumnos que tiene enfrente. En la pared, detrás del maestro, hay colgado un gran cuadro y a su lado un gran armario lleno de libros con una esfera en lo más alto. En el centra de la pared, a la izquierda del maestro, hay colgado un gran mapa de España con una pizarra a un lado y un tablera contador al otro. Debajo de ellos numerosos cuadros pequeños, y ya en el suelo un largo banco en el que se sientan los alumnos más pequeños. En el centra del aula están las mesas de los demás alumnos que son de tablera inclinado, con agujero para el tintero y asiento sin respaldo. En la escena todos están atentos a las explicaciones del maestro (SOLÍS, 1921: 15). En páginas posteriores sigue ocupándose de algunos objetos escolares describiendo para qué sirven: el libra, el pupitre, el reloj, el lápiz, la regla, el tablera contador y la campanilla. Acompaña el grabado de un pupitre individual, con un agujero para el tintero, el tablera de la mesa se levanta para que los alumnos puedan meter en el cajón sus cosas, con el asiento unido a la mesa pero sin respaldo (SOLÍS, 1921: 89). Otro grabado representa un tablera contador que está dividido en dos partes: una que sirve de pizarra para anotar y la otra que tiene diez varillas horizontales con diez bolas cada una (SOLÍS, 1921: 90). También contiene numerosos grabados referidos a las diferentes asignaturas, ya que es una especie de enciclopedia, entre los que no podían faltar los del sistema métrico decimal: longitud, peso y volumen (SOLÍS, 1921: 100-101).

18Bruñó dedica al aula de clase un grabado en el que va detallando las partes y los elementos que contiene. En su descripción distingue tres partes: las paredes, el techo y el suelo. En ellas se encuentran las puertas y las ventanas que no aparecen en el grabado. En las paredes se cuelgan los mapas, los cuadros, el crucifijo y el reloj. Del techo penden los hilos de las bombillas de la luz eléctrica En el suelo están la mesa del maestro y la de los alumnos, los bancos, la tarima, y «el armario donde se guardan libros, cuadernos, palilleros, muestras de dibujo, cartabones». También se ve una gran estufa con un largo tubo redondo hasta el techo. Encima de la mesa del maestro hay una esfera y objetos para la lectura y escritura. La mesa y el sillón del profesor son grandes y enfrente están los pupitres de los alumnos que son bipersonales, con un agujero para el tintero y tablera inclinado, debajo del cual hay un cajón para que los alumnos metan sus pertenencias. Junto a estas mesas está el asiento con respaldo. También se ve un banco con respaldo pero sin mesa. Las paredes están completamente llenas: con la pizarra, los mapas «de España, Europa, América del Sur y el de pesas y medidas», con abecedarios y numerosos cuadros: «el de Nuestra Señora, el de San José, el del Santo Ángel de la Guarda y el retrato de S. M. el Rey de España Alfonso XIII» (BRUÑÓ, s.f.: 47-48). En el aula no aparecen el maestro y los alumnos pero nos da una idea de cómo se distribuía el material en el espacio escolar. Nos ha llamado la atención los detalles de cómo describe el reloj de clase (BRUÑÓ, s.f.: 91) y en especial, el cortaplumas (BRUÑÓ, s.f.: 92-93) y el lápiz, acompañándolos de sus respectivos grabados. Sobre este último, imprescindible en aquellos años, nos dice: que sirve en la escuela y en casa para tomar notas, hacer cuentas y dibujar; que mide quince centímetros de largo; de forma cilíndrica y el grosor del dedo meñique de un niño pequeño; de color negro, pero también los hay rojos, amarillos y azules; que está compuesto de madera blanda con una mina en el centra que es la que escribe; que se puede adquirir en un comercio de la calle Mayor al precio de quince céntimos; finalmente, advierte a los niños que deben cuidarlo por los servicios que presta (BRUÑÓ, s. f.: 90).

19Pazzi se sirve de un grabado en el que el maestro y los alumnos están sentados en sus respectivas mesas (PAZZI, 1910: 22). En un ángulo del aula coloca una pizarra con el caballete de madera y en el texto va describiendo los demás objetos; en la mesa del maestro se encontraban el tintero, la salvadera, el papel secante, los libros, el papel, las plumas, los lápices, los pizarrines ο clariones, los registres, las reglas, la escuadra, el compás y la campanilla «para indicar ο llamar al silencio» (PAZZI, 1910:23-26). Junto a la pared vemos el armario donde se guardan los pliegos de papel para escribir, un crucifijo, un retrato del Rey y un mapa de España (PAZZI, 1910: 24).

20Pellissier comienza su libra con los objetos de la clase. En una página aparecen dibujados el libra, el lápiz, el cortaplumas, la regla, el pupitre, el banco, el cartapacio, la pizarra, el yeso, el tintero y la pluma metálica, acompañados de su respectivo nombre (PELLISSIER, 1916: 11). A continuación nos dice de que están hechos algunos objetos escolares: las plumas pueden ser de acero y de ave; los tinteros de plomo, madera, vidrio y porcelana; las pizarras de madera barnizadas en negro; los cortaplumas de acero con el mango de cuero ο de madera; las banderas de lana seda ο terciopelo; las cruces de cobre, plata u otros metales; los bancos de madera; los lapiceros de mineral de plomo con una envoltura de madera; los libros de papel; las escobas de madera y palmas; los timbres de metal; los compases de metal; los relojes de cobre, hierro ο madera; las sillas de madera, paja ο mimbre (PELLISSIER, 1916: 67-71). En páginas posteriores va diciendo para qué sirven estos objetos y otros que se encuentran en las escuelas (PELLISSIER, 1916: 89-102).

21Reca, en un grabado en el que aparecen el profesor y los alumnos, nos dice que el aula es alta, con cuatro ventanas y dos puertas y en su interior se encuentran: el crucifijo, una estatua de la Virgen Santísima, un gran tablero de hule y dieciocho mesas bipersonales, colocadas en tres filas. Además, en el grabado se ven los siguientes objetos que no cita: una pizarra con trípode; una percha en la pared; cuadros, carteras y otros objetos encima de la mesa del profesor y de las de los alumnos (RECA, 1921: 13).

22El más moderno material también va ocupando su lugar en los textos escolares, aunque fuese difícil encontrarlo en las escuelas, así, vemos en los grabados el moderno mobiliario escolar de mesa individual, con el tablero piano en lugar del inclinado, y la silla también individual, que permitía su fácil desplazamiento para acondicionar el espacio según conviniera (XANDRI, s. a.: portada). Marinel-lo nos ofrece, entre otros, una cámara fotográfica (MARINEL-LO, 1911: 168), una máquina de cine manejada por un niño y una máquina de escribir (MARINEL-LO, 1911: 169 y 186).

23En algunos textos, que adquieren varias ediciones a lo largo de los años, cambian algunas imágenes para adaptarlas a los nuevos tiempos. Un claro ejemplo lo tenemos en el libro Lo que nos rodea que cambia una mesa escolar individual antigua con asiento sin respaldo, en la edición de 1911 (MARINEL-LO, 1911: 49); por otra bipersonal, más moderna, con asientos con respaldo, en la edición de 1943 (MARINEL-LO, 1943: 56).

La enseñanza

24Al ser las clases unitarias, para un solo sexo, no es frecuente ver en las imágenes niños y niñas juntos en una misma aula. Lo más frecuente era que los niños estuvieran con un maestro y las niñas con una maestra. Estas diferencias existían en los libros de texto dedicados a los niños como Agricultura e Industria y Comercio y en los de las niñas de Labores ο Higiene y Economía Doméstica. También se escribían libros para distintos sexos de Lectura, Urbanidad, e incluso Enciclopedias. En algunos colegios privados tenían sus propios textos escolares adaptados al sexo de sus alumnos.

25Donde es frecuente encontrar imágenes de niños y niñas juntos es en las portadas de los libros escritos para ambos sexos (CALLEJA, 1899 y 1914a; FRANCES, s.f.; PAZZI, 1910; SOLER, s.f.; RODRÍGUEZ, 1905; RUIZ, 1923 y SOLIS, 1921). Parece una forma de dar a entender que el libro es apto para los dos sexos. En la portada de un cuaderno de Caligrafía vemos un grabado en que un maestro de avanzada edad va dictando de un libro mientras los alumnos escriben. Está de pie en el centra del aula, teniendo a la izquierda a las alumnas y a la derecha a los alumnos. Todos están sentados en mesas individuales con tablera inclinado ajustable, agujero para el tintero con una ranura al lado para que no resbalen los útiles de escribir, y asiento plegable con respaldo (REINOSO, s.f.: portada). En otro grabado, vemos a un niño y una niña juntos sentados en una mesa bipersonal (MARINEL-LO, 1943: 50). Aunque el año de esta veintiséis edición corresponde al franquismo, no sería extraño que fuese la misma de años anteriores ya que en la 2a República española se permitió la coeducación y el libro se fue reeditando a lo largo del siglo con algunas modificaciones. Este grabado no aparece en la segunda edición de 1911. En un grabado de Soler vemos a una maestra de pie con un libro en la mano y con la otra señalando las palabras escritas en la pizarra. A su alrededor tiene cuatro niñas y seis niños que están juntos por sexos (SOLER, s. f.: 1). Esta escena podría ser la de una pequeña escuela unitaria rural, para ambos sexos, en la que, por la escasa matrícula, se permitía que estuvieran juntos al frente de una maestra.

26La enseñanza que dominaba era memorística y pasiva. El maestro, generalmente, la impartía sentado en su mesa y el niño la recibía sentado en la suya. En las imágenes ya vemos como se pretendía hacerla más atractiva a la vez que se desarrollaban los sentidos. Maestro y alumnos se acercan para practicar los experimentos en las diferentes materias: la explicación de los eclipses (CALLEJA, s.f.: 180), la enseñanza de la Geografía (GUYAU, 1926: 2), el estudio en un gran globo terráqueo (CALLEJA, 1914 a: sin paginar), el reflejo de un rayo de sol en un espejo sobre la pared (BERT, 1923: 166), etc.

27El resultado de las enseñanzas se conocía en los exámenes siendo los más importantes los de final de curso (AMICIS, 1898: 162 y 427). Estos podían ser orales (CALLEJA, 1899: 84) ο escritos (AMICIS, 1898: 425). Al final se entregaban premios de puntualidad, asistencia, atención, conducta, aseo, etc. Para motivar a los niños.

28La disciplina era indispensable para conseguir buenos resultados en la enseñanza. El maestro ejercía su autoridad con la aceptación de padres y alumnos. Numerosas imágenes representan escenas de cómo debía comportarse el niño en la escuela, distinguiendo al bueno del malo (F.T.D., 1927: 14-15). Los niños malos eran castigados. La posición de rodillas con las orejas de burro, de finales del siglo XIX (SABATIER, 1889: 77), van desapareciendo en el siglo XX por las criticas en contra a ciertos castigos físicos y morales.

29Las imágenes representan escenas tanto de la vida escolar como de la extraescolar a la que también se extendía la influencia de la escuela. Los niños debían ser buenos y colaborar en las tareas domésticas. Solana nos ofrece el grabado de un niño llevando una carretilla con plantas para ayudar a su padre en el jardín (SOLANA, 1923: 28) y en otro a una niña arreglando la cocina para ayudar a su madre (SOLANA, 1923: 29). Estos roles sociales, según género, estaban muy marcados en aquellos años.

30La enseñanza fue evolucionando, en aquellos años, pasando de la pasividad y memorismo a la actividad y acercamiento de alumnos y maestros. Las imágenes también contribuyeron a este cambio.

El maestro

31La situación económica de los maestros, a finales del siglo XIX, era bastante difícil sobre todo en las zonas rurales donde algunos se pasaban meses sin cobrar ο tenían sueldos tan bajos que no les daba ni para sobrevivir, viéndose obligados a tener que recurrir a la caridad pública. Esto propició el desprestigio económico y social en que se les tenía. A partir del siglo XX, la situación va cambiando al hacerse cargo el Estado de que cobrasen puntualmente sus sueldos, pero al existir varias categorías, los maestros rurales siguieron siendo los más desfavorecidos. A la dignificación del maestro también contribuyó la imagen que encontramos en los textos escolares en los que aprendían los niños que eran el futuro de la sociedad.

32El maestro, al igual que el alumno, aparece, con bastante frecuencia, en las imágenes de los libros de texto. El libro de Amicis Corazón es de los que más se ocupa de los maestros, tanto en los contenidos como en los grabados que les acompaña. En él se describe a los maestros y maestras de una escuela graduada de una ciudad del norte de Italia, mostrándonos su vocación, sacrificio y amor a los alumnos. La Editorial Hernando lo tradujo del italiano en una edición económica a finales del siglo XIX, que se reedito a lo largo del siglo XX, y otra de lujo en 1898. Esta última es la que contiene mayor número de grabados. Los maestros aparecen en varias escenas de la vida escolar y extraescolar. No faltan las pruebas de afecto de algunos alumnos a su maestro, incluso después de haber dejado la escuela. Un antiguo alumno visita, con su hijo, a su maestro jubilado que, enfermo, vive solo en una casa rural. El maestro le sigue recordando, como a otros de sus alumnos y le muestra algunos trabajos escolares que guarda en un armario como recuerdo. Esta escena aparece en la portada a color de la edición económica, y en la de lujo vemos a un anciano con larga barba blanca, solo y con los papeles entre las manos (AMICIS, 1898: 291). Parecida escena encontramos en otro libro en la que un antiguo alumno, casado y sin hijos, visita a su maestro para agradecerle lo mucho que le había ensenado, pues a él le debía la buena situación en que se encontraba. El grabado nos muestra al maestro, pobre, enfermo, postrado en la cama, y casi ciego, rodeado de sus tres hijos pequeños (CALLEJA, s.f.: 457). Como prueba de gratitud le ofrece una importante cantidad de dinero y le dice que entregará otra al municipio para que les pague un sobresueldo a los maestros. En otro grabado vemos al alumno que sale de la casa con los dos hijos pequeños, ya que deja al mayor para que cuide a su padre, con la intención de criarles y educarles como si fuesen sus propios hijos (CALLEJA, s.f.: 458). Es un claro ejemplo del mensaje de gratitud que los maestros transmitían a sus alumnos, ante un futuro incierto, para que les ayudasen en los momentos difíciles.

33La consideración y respeto, entre sus alumnos, aparece en los grabados en los que vemos al alumno besando la mano al maestro (PALUZIE, 1899: 15 y F.T.D., 1927: 14) y a la maestra (AMICIS, 1898: 14) ο quitándose la gorra al saludarle (MARTI, 1931: 13; CALLEJA, 1899: 94 y 1914a: sin paginar).

34En las imágenes, por regla general, se suele presentar al maestro con buen aspecto, pues, es considerado como modelo a imitar. A finales del siglo XIX, se nos suele ofrecer un maestro, más bien viejo, vestido con larga levita, chaleco, cinta ο pajarita, un bastón y la cabeza cubierta con el sombrero (AMICIS, 1898: 69), gorra ο boina, incluso con gafas (PALUZIE, 1899: 15). A partir del siglo XX, se van introduciendo algunos cambios con un maestro más joven, de buen aspecto físico, con moderno traje chaqueta y corbata, con bigote (FRANCES, s.f.: 41), sin bigote (MARTI, 1931: 13), ο con gafas (F.T.D., 1927: 14 y PAZZI, 1910: 22). No desaparece la imagen del antiguo maestro y seguimos viendo algunos con larga levita, chaleco y boina (CALLEJA, 1914a: 209), lo que demuestra que las imágenes se siguen repitiendo en las nuevas ediciones sin tener en cuenta los cambios de las modas.

35En las imágenes se intentaba transmitir varios mensajes que quedan reflejados en esta frase del maestro José Ramón Palmi: «En lo religioso es un sacerdote; en lo moral un modelo; en lo intelectual un sabio; en lo social el mejor amigo y en lo familiar, un padre» (PALMI, 1906: 169). Los alumnos debían quererle como a un padre, obedecerle, respetarle, agradecerle sus enseñanzas y ayudarle en casos de necesidad. También las imágenes coincidían con la opinión de López para quién el maestro antiguo «era un señor rutinario, autoritario, despótico, con gorra en la cabeza y vara en mano y a quién había que obedecer ciegamente» y el actual «es como otro niño, niño modelo, es sonriente y alegre, habla con los niños, juega con ellos (hasta cierto punto)» (LÓPEZ, 1937: 53). Vemos claramente la evolución que se va produciendo durante aquella primera década del siglo XX.

36En conclusión, las imágenes de los textos escolares son una importante fuente documental porque reflejaban una época de nuestra historia escolar.

37Los libros de lectura dedicados a los más pequeños eran los que mayor número de imágenes escolares contenían y éstas eran menos frecuentes en los de estudio de las diferentes asignaturas, no obstante, había diferencias entre los de las distintas editoriales.

38Algunos libres de lectura contenían capítulos dedicados a: describir el edificio y aula escolar, con el material didáctico y el mobiliario; detallar las funciones del maestro; especificar los deberes de los niños; y numerosos relatos sobre escenas escolares de conducta cívica y moral.

39Generalmente predominaban los dibujos, seguidos de los grabados, y, en menor medida, las fotografías, que eran más frecuentes en la prensa, revistas y libres.

40Pocas eran las imágenes meramente decorativas. La mayoría de ellas estaban relacionadas con el texto escrito para facilitar su comprensión y aprendizaje por medio de la observación y el análisis. Gran parte se basaban en el entorno en que vivía el niño del que formaba parte la escuela.

41Si comparamos las imágenes con la realidad escolar, observamos que representaban más bien modelos a los que se aspiraba de acuerdo con los ideales de la época que contrastaban con la práctica real. Así, vemos: modernos edificios escolares, cuando la mayoría eran deplorables; aulas bien dotadas y espaciosas, cuando algunas carecían de lo más imprescindible; alumnos con buen aspecto físico, cuando la mayoría de los niños que asistían a las escuelas públicas eran de familias pobres, algunos ni siquiera se atrevían a asistir porque no podían vestirse decentemente y sus andrajos provocaban las burlas de los demás niños. Las imágenes representaban, más bien, la escuela ideal que la real: el edificio moderno, con las condiciones higiénicas y pedagógicas; el aula ideal con el moderno mobiliario y material pedagógico; el maestro y el alumno modelo, etc.

42Debemos tomar con ciertas reservas algunas imágenes que habían quedado desfasadas, por el paso del tiempo, pues, a lo largo de los años se fueron repitiendo en las distintas ediciones del mismo libre como ocurre en La Aurora del Pensamiento de Prudencio Solís desde finales del siglo XIX hasta la 2a República ο Corazón de la editorial Hernando entre la de finales del siglo XIX y la de 1957.

43Lo mismo ocurría con el maestro, cuya famosa frase «padeces más hambre que un maestro de escuela» era un reflejo de sus penalidades, pero se le exigía presentarse como un modelo para el niño y para el resto de la sociedad.

44Predominaban las imágenes de niños y maestros sobre las de niñas y maestras, a excepción de algunos libres de texto dedicados a las niñas. Pudo ser consecuencia de que la mayoría de sus autores fueran hombres y a que las familias preferían que los hijos adquirieran una mejor formación en una sociedad predominantemente machista.

45En las traducciones de libros de texto extranjeros, principalmente franceses e italianos, se respetaban las imágenes originales, lo que permitía llegar a conocer mejor otros países.

46A pesar de todo, estas imágenes nos demuestran el interés de sus autores por dar a conocer nuevos modelos que ya se estaban produciendo y resultan necesarias para la historia iconográfica de la escuela, cuando todavía escasean las fotografías.

47El reconocimiento didáctico de las imágenes ha ido en aumento a lo largo de los anos. Hoy se les dedica un elevado porcentaje en el espacio que deben ocupar en los libros de texto siendo mayor cuanto menor es la edad de los alumnos a los que van dedicados; incluso los más pequeños, que todavía no saben leer, disponen de libros con imágenes solas adaptadas a su edad. Esto ya se hacía en aquellos años aunque en menor proporción.

IMÁGENES ESCOLARES

IMÁGENES ESCOLARES

Imagen 1 y 2. Escuela y Aula. SOUS, Prudencio, La aurora del pensamiento, libro primera, Valencia, Hijos de F. Vives Mora, 62a ed., p.] 3 y 15,
Imagen 3 y 4, Maestro y Enseñanza FRANCES, dosé, La joya infantil, Valencia, Imp, Doménech y Taroncher, 10a ed., s. a., p. 41 y 44
Imagen 5, Aula. MARTI, Félix, Cosas y hechos, Madrid, Yagüe, 12a ed., 1931, p. 13.

Literaturverzeichnis

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Simón (1981), Pedagogía General. Tratado de Instrucción, Valencia, José Ortega.

AMICIS, Edmundo de (1898), Corazón (Diario de un Niño), Madrid, Hernando, Edición de lujo.

— (sin fecha), Corazón (Diario de un Niño), Madrid, Hernando, edición económica.

ASCARZA, Victoriano F. y SOLANA (s.f.), Ezequiel, Cuestiones pedagógicas, Madrid, El Magisterio Español.

BERT, M. Paulo (1923), Curso de enseñanza científica, Paris, Armand Colin, 20a ed.

BRUÑO, G. M. (1915), Epitome del párvulo, Barcelona, Bruño.

— (sin fecha), Arte de componer en Lengua Española. Tratado Elemental de Composición Literaria. Segundo Grado. Libro del alumno, Madrid, Bruñó.

CANES, Francisco (1996), «Sobre las características externas de los libros de texto escolares de finales del siglo XIX y comienzos del XX» in El curriculum: historia de una mediación social y cultural, Vol. 2, Granada, Universidad-ICE.

— (2003), «El material de las escuelas públicas en los inicios del siglo XX», in Etnografia de la escuela, Burgos, Universidad de Burgos.

CALLEJA, Saturnino (1898), La Tierra estudio geográfico, Madrid, Calleja.

— (1899) Tesoro de las Escuelas, Madrid, Calleja, Edición C.

— (sin fecha. a), El Gráfico, Madrid, Calleja, 2a ed.

— (sin fecha. b), Tesoro de las Escuelas, Madrid, Calleja.

— (sin fecha. c), Enciclopedia para niños, Madrid, Calleja.

— (sin fecha. d), Geometría para niños, Madrid, Calleja.

— (1914a), Lenguaje de los Niños, Madrid, Calleja.

— (1914b), La Perla del Hogar, Madrid, Calleja.

CASTRO, Vicente (1893), Medios de instruir, Madrid, Hernando.

CAZURRO, Manuel et alli (1925), Compendio de Historia Natural, Guadalajara, Imprenta del Sucesor de Artero Concha.

DALMAU, José (1925), El Primer Manuscrito, Gerona, Dalmau Carles Plá.

DIAZ, Pedro (1914), Compendio de Antropología y Pedagogía, Valladolid, Imprenta y Librería Nacional y extranjera de Andrés Martin, 6a ed.

FERNÁNDEZ, Pedro (1906), La perla de la juventud, Santander, F. Fons, 19a ed.

FRANCES, José (sin fecha), La Joya Infantil, Valencia, Imp. Doménech y Taroncher, 10a ed.

F.T.D. (1927), Cartilla moderna de Urbanidad, Barcelona, F.T.D.

GARCIA, Pedro de Alcántara (1902), Educación intuitiva, lecciones de cosas y excursiones escolares, Madrid, Hernando, 2a ed.

GOZALBO, Enrique (1914), El Cíclico. Método Racional de Lectura, Valencia, Marías Real, 6a ed.

GUYAU, M. (1926), El año preparatorio de lectura corriente, París, Armand Colin, 31a ed.

JIMÉNEZ, Mateo (sin fecha. a), Frases y cuentos para niños, Madrid, Calleja, Edición económica.

— (sin fecha. b), Catón de los niños, Madrid, Calleja.

JIMÉNEZ DE BENTROSA, Modesto (1923), Elementos de Geografía de España, Valencia, Imprenta de Antonio López y Comp.

LOPEZ, Manuel (1937), Técnica de la enseñanza en la escuela, Lugo, Imprenta «La Voz de la Verdad», 2a ed.

LLORCA, Angel (1914), El Primer Año de Geografía Universal, Madrid, Sucesores de Hernando.

— (1933), Cinematógrafo educativo, Madrid, Hernando, 7a ed.

MARINEL-LO, Manuel (1911), Lo que nos rodea, Barcelona, Blas Camí, 2a ed.

— (1943), Lo que nos rodea, Barcelona, Imprenta Elzeviriana y Librería Camí, 26 ed.

MARTI, Félix (1931), Cosas y Hechos, Madrid, Imprenta Yagües.

MARTINEZ, Francisco (1885), Libro de los niños, Madrid, Imprenta de la Viuda e Hijo de Aguado.

PALMI, José Ramón (1906), Flores del Corazón, Valencia, Imp. de Doménech y Taroncher.

PALUZIE, Esteban (1899), Lecciones progresivas de Gramática castellana, Barcelona, Paluzie, 6a ed.

— (1897), Elementos de Geometría, Barcelona, Paluzie.

— (sin fecha), Silabario intuitivo, Barcelona, Paluzie.

— (1907), Geografía para niños, 2° grado, Barcelona, Paluzie.

PARRAVICINI, L. A. (1891), Juanito, Madrid, Librería de Educación de M. Rosado.

PASCUAL, Pilar (1911), Flora ο la educación de una niña, Barcelona, Paluzie, Nueva edición.

— (1920), Resumen de Urbanidad para las niñas, Barcelona, Paluzie.

PAZZI, Juan (1910), El Amigo, Libro Segundo, Barcelona, Ruiz y Feliu, Sucesores de J. Bastinos.

PELLISSIER, A. (1916), La Gimnástica del Espíritu (Método maternal) Primera parte. Observaciones de las cosas y de los seres, Valencia, Librería de Pascual Villalba, 10a ed.

PRAUSSOLS (sin fecha), El movimiento (Cuento), Madrid, Hernando.

RECA, Lorenzo (1921), Lenguaje y nociones de Gramática, Grado elemental, Madrid, Imp. de Hijos de Benigno Ayora.

REINOSO, José (sin fecha), Método práctico de escritura redonda, Cuaderno 1°, Madrid, Hernando.

RELIGIOSAS HIJAS DE MARIA. ESCOLAPIAS (1916), Prácticas de las asignaturas correspondientes al primer grado para uso de las alumnas, Barcelona, Imprenta Elzeviriana, 2a ed.

RODRÍGUEZ, Mariano (1905), Las lecciones del padre. Educación moral y cívica, Burgos, Hijos de Santiago Rodriguez, 10a ed.

RUIZ, Juan y MONCUNILL (1923), Ma de los Angeles, Mentor, Barcelona, J. Ruiz Romero, Sucesores de Bastinos, Nueva edición.

SABATIER (1889), El amigo de los niños, Madrid, Hernando.

SOLANA, Ezequiel (1923), Lecturas infantiles, Madrid, El Magisterio Español.

SOLER, Santiago S. (sin fecha), Las Primeras Lecturas Infantiles, sin lugar, sin editorial, 2a ed.

— (1897), Curso abreviado de Física, Castellón, Imprenta Diputación Provincial.

SOLIS, Prudencio (1921), La Aurora del Pensamiento. Lectura educativa para niños y niñas. Libro Primero, Valencia, Hijos de Vives Mora, 62a ed.

VILLALAIN, José Luis (1997), Manuales escolares en España. Tomo I. Legislación (1812-1939), Madrid, UNED.

XANDRI, José (sin fecha), Los centres de interés, Parte Primera, Madrid, Tip. Yagües.

Abbildungsverzeichnis

Titel IMÁGENES ESCOLARES
Bildunterschrift Imagen 1 y 2. Escuela y Aula. SOUS, Prudencio, La aurora del pensamiento, libro primera, Valencia, Hijos de F. Vives Mora, 62a ed., p.] 3 y 15,Imagen 3 y 4, Maestro y Enseñanza FRANCES, dosé, La joya infantil, Valencia, Imp, Doménech y Taroncher, 10a ed., s. a., p. 41 y 44Imagen 5, Aula. MARTI, Félix, Cosas y hechos, Madrid, Yagüe, 12a ed., 1931, p. 13.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/6312/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 456k

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search