Version classiqueVersion mobile

Texte et Image dans les Mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Pierre Castellani
, 
Monica Zapata

II. Du texte écrit au texte filmique

La adaptación para Broadway de El beso de la mujer araña de Manuel Puig

David George

Texte intégral

1Desde hace mucho tiempo los artistas latinoamericanos ambicionan exportar sus creaciones al resto del mundo y de esa manera superar su posición circunscrita de importadores – y muchas veces imitadores – de modelos culturales extranjeros. Si antes esto no era más que un sueño, ya se ha hecho realidad. ¿Pero qué ocurre una vez que el sueño se realiza y las creaciones latinoamericanas son adaptadas y recibidas por el mundo externo de maneras nunca imaginadas, cuando son absorbidas en un proceso de globalización cultural? El beso de la mujer araña es un ejemplo conspicuo de una novela latinoamericana exportada y adaptada. Mi trabajo examina la cuestión de la globalización enfocando las películas inscritas en la novela, en la adaptación cinematográfica y sobre todo en la versión musical de Broadway.

2El beso de la mujer araña, del argentino Manuel Puig, fue publicado en 1976. Debido a fuerzas hostiles en la Argentina, fue España la que editó la novela; no salió en la Argentina hasta 1984. Otro argentino, Hector Babenco, adaptó la novela para el cine, en 1985; pero la filmó en el estudio Vera Cruz de São Paulo. Fue una co-producción norteamericano-brasileña, con actores brasileños en los papeles secundarios; los papeles principales fueron desempeñados por un norteamericano, Willliam Hurt, y un puertorriqueño, Raúl Julia. Hurt ganó el premio de mejor actor en Hollywood y en Cannes; la película fue nombrada, otrosí, para el Oscar de mejor película, mejor director y mejor guión adaptado. Es decir, su éxito como cine tuvo que ver con Brasil y Estados Unidos y no con la Argentina. La adaptación más reciente fue en forma de un musical de Broadway de 1993, con el guión de Terence McNally, la dirección de Harold Prince y la música de Fred Ebb y John Kander. El trio Kander/Ebb/Prince son más conocidos por el musical Cabaret. McNally ha tenido otro éxito reciente, Master Class, sobre la vida de María Callas. La adaptación musical de El beso de la mujer araña sigue circulando por los teatros regionales norteamericanos. Y recientemente, la versión de Broadway se llevó intacta al Brasil y a la Argentina, pero en portugués y castellano, claro está.

3Pero volvamos a la novela, notable, entre otras cosas, por tratarse de un ejemplo conspicuo de una forma de narrativa latinoamericana que se puede encajar dentro de los moldes del postmodernismo internacional. Incluso, cuando fue publicada, muchos críticos la denominaron como «novela pop». El postmodernismo se caracteriza, entre otras cosas, por yuxtaponer el arte culto y el popular, por mezclar los géneros y por reciclar, por así decirlo, otras obras preexistentes. El beso de la mujer araña es un popurrí cuyo ingrediente básico son diálogos entre dos interlocutores presos, un vidrierista gay, Molina, y un revolucionario marxista, Valentín. El popurrí incluye boleros sentimentales, documentas oficiales de la prisión donde se encuentran los protagonistas, además de sus sueños, fantasías y monólogos interiores. Pero lo más interesante de aquel mélange, y lo que viene al caso aquí, son las películas inscritas en la obra, un ejemplo de la mezcla del arte culto – la novela – y el popular, en este caso el cine Β de Hollywood.

4Son varias las películas inscritas en la novela; hay tres filmes Β de Hollywood de los años 40, por ejemplo dos películas de terror, una de las cuales es la mujer pantera, ο en inglés, The Curse of the Cat Woman. De las películas, la más chocante, sin embargo, es un filme alemán que el prisionero gay Molina presenta como algo romántico, una producción de alta calidad estética. Su compañero de celda, el revolucionario Valentín, la revela por lo que es de verdad: una película de propaganda del Nazismo que se caracteriza por un antisemitismo grotesco.

5Hay otras películas inscritas en el libra, algunas de las cuales son latinoamericanas. Estas filmes tienen varios propósitos; revelan, sobre todo, las distintas personalidades e ideologías de los dos protagonistas; por ejemplo, las películas denuncian la inocencia política de Molina y su identificación con las heroínas románticas, las que sufren y se sacrifican. Por otro lado, los filmes sirven para establecer lazos entre los dos personajes y para atraerlos en un beso fatal, el beso de la mujer araña. Además de eso, las películas constituyen una manera de criticar ciertos elementos de la Argentina de la primera mitad de la década de los setenta.

6El escenario de la obra de Puig no podría ser más específico: la Penitenciaria de Buenos Aires, entre 1972-1975. La novela, en otras palabras, se ubica en la última etapa del peronismo. Vale la pena repasar aquí el momento político: el primera de julio de 1974, muere Juan Perón y su esposa y vicepresidente, Isabel, se hace cargo de la presidencia. Aumenta la inestabilidad; la policía es incapaz de controlar la violencia civil que se extiende por el país; el ejército en 1976 lleva a cabo un golpe de Estado contra el gobierno de Isabel Perón que acaba en el llamado Proceso, la Guerra Sucia. La acción de la novela, por lo tanto, es anterior a la Guerra Sucia. Mucha gente no asocia la novela de Puig a la etapa final del peronismo sino a la Guerra Sucia. Se podría atribuir esto a la influencia que ha ejercido el film de Babenco sobre la interpretación de El beso, porque a raíz del «abrasileramiento» de la historia, se tiende a ubicar la obra no dentro del peronismo, sino ya sea dentro de la época de plena dictadura, ya sea tras el golpe brasileño o, por extensión, las guerras sucias en general. Por otra parte, la adaptación cinematográfica de Hector Babenco recicla la novela de Puig. Irónicamente, al reciclar una obra postmodernista, la película deja de ser postmodernista. Al contrario de la novela, con su «mezcolanza» que decontruye el género denominado novela, la película es formalmente mucho más tradicional. Además, la única película inscrita en el film de Babenco es la nazista alemana. Pero es hora de despedimos del Cono Sur. Vamos al Great White Way, a Broadway.

7No deja de ser una experiencia desconcertante asistir a la versión musical de El beso de la mujer araña y observar, en medio de los gritos de los presos torturados, números de danza y canto típicos de Broadway. El público se levanta y aplaude con entusiasmo. Terminados los aplausos, sentado el público, les toca a los torturadores reiniciar sus juegos sádicos. Pero, como dicen en Broadway, that’s entertainment.

8Y hablando de Broadway, ¿de qué manera se transforma el escenario de la novela? Para ilustrar esto, vale la pena mencionar las canciones del musical. En una de ellas, «Over the Wall», hay referencias a mujeres de pechos grandes, ron, cañaverales, playas, redes de Pescadores. Obviamente, esto no nos hace pensar en Buenos Aires. Lo que se presenta es la visión tropical que en Estados Unidos se tiene de América Latina. Le es más fácil al público norteamericano imaginar la brutalidad política en una república bananera que en una capital como Buenos Aires, con su aspecto cosmopolita. Sin mencionar que los pechos grandes son un fetiche particularmente norteamericano. La mejor manera de caracterizar el escenario del musical es como una América Latina recreada por los estereotipos norteamericanos y por las tradiciones de la comedia musical.

9Otro cambio del musical es un nuevo personaje, Aurora. Ella fue creada específicamente para el musical para servirle a Molina de alter ego e interlocutora solidaria. Aurora es, otrosí, la mujer araña; teje para Molina una telaraña de quimeras de Hollywood. Y es la araña venenosa, que personifica la muerte. En la novela, además del título, la mujer araña se menciona brevemente en el capítulo 14. Los protagonistas hacen el amor, se besan; Molina está encantado cuando Valentín lo llama «mujer araña». Posteriormente, la mujer araña aparece en el último capítulo, en un sueño de Valentín, al morirse éste como consecuencia de una sesión de tortura brutal. En el musical, sin embargo, la mujer araña no le pertenece a Valentín sino únicamente a Molina. Ella es Aurora, la fantasía cinematográfica siempre presente, la proyección encantadora, la heroína romántica de los ensueños de celuloide de Molina. Mientras que en la novela las fantasías de Hollywood de Molina se presentan muchas veces irónicamente, Aurora representa el espejismo ilimitado.

10Estas dimensiones – Hollywood, Aurora – significan la alteración profunda de los dos protagonistas. Superficialmente, siguen siendo los mismos: Molina, el vidrierista homosexual, y Valentín, el revolucionario marxista. Éste, en el musical, se ha transformado en un hombre sumamente agresivo, insensible, homófobo. El Valentín de la novela es más joven, atractivo y complejo; es un hombre culto de origen probablemente alto burgués. El único insulto que le dirige a Molina es el de quejarse de que éste se está portando como una mujer. El Valentín del musical, sin embargo, lo trata de «fairy» ο «maricón». Y ya no es un hombre culto; es rudo, de una familia pobre, campesina. Se hace revolucionario por ser víctima de la represión dirigida a su clase social baja. Y es de una familia de desaparecidos, lo cual coloca el musical, como la adaptación de Babenco, en el contexto de la plena dictadura militar. El Molina de Puig, de la novela, es más viejo que Valentín, poco atractivo, mucho menos culto, y de una clase social inferior. Puig lo describe en una entrevista como medio calvo, de casi 40 años, ni guapo ni feo, un personaje gris que no acepta su propio cuerpo. En la novela, la relación social es irónica, pues el revolucionario es de la clase superior. El musical invierte la relación social y el cociente intelectual y de atracción de los protagonistas. El Molina del musical es una presencia ágil y encantadora, con un aspecto juvenil. Todo el público se identifica con él, sea gay, heterosexual, masculino, femenino. El revolucionario Valentín no ha perdido solamente su estatus social y su cultura en el musical, se ha transformado en el estereotipo del macho latino. En la novela queda claro por qué Valentín le atrae a Molina, a pesar de las diferencias ideológicas. En el musical no es así. ¿Por qué quisiera este nuevo Molina hacer el amor con la bestia en que se ha convertido Valentín? Se mitiga, por lo tanto, todo lo que resulta del acto amoroso al adherir Molina a la causa revolucionaria de Valentín.

11Al cambiar a los protagonistas, el musical tendrá que transformar también las películas inscritas. En el caso del musical, como en el film de Babenco, hay una sola película intercalada. Sería imposible que este nuevo Molina narrara una película de propaganda nazi. Esta se transforma en otra cosa, el centra cinematográfico del musical. Sigue siendo una película de tema histórico, pero ahora se trata de la Revolución Rusa: The Flame of St. Petersburg, «la llama de San Petersburgo». Aquí se da también el número musical más espectacular, con los otros presos-que nunca aparecen en la novela-luciendo trajes rusos, bailando y cantando. Aurora hace el papel de la cantante de cabaret, Tatiana. En la película nazi de la novela la cantante es Leni, una francesa que colabora con los nazis contra la resistencia y se enamora de un oficial alemán. La transformación de la película nazi en una especie de Dr. Zhivago echa una luz mucho más favorable sobre Molina. Ο sea, en la novela y en el film de Babenco la película nazi es una manera de criticar la inocencia política de Molina. Una película del tipo de Dr. Zhivago, sin embargo, sirve para hacer que Molina sea una figura más romántica y para eliminar la ambigüedad ideológica asociada al personaje. Y mientras el Valentín de la novela critica despiadadamente la visión engañosa de Molina respecta al film Nazi, el Valentín del musical participa animadamente en la película de Molina y grita alegremente, «¡No tienen eso en el materialismo dialéctico!»

12La resolución y el final del musical difieren también en gran medida de la novela. En la obra narrativa de Puig, así como en la adaptación cinematográfica de Babenco, Molina muere en las calles de Buenos Aires a manos de los compañeros de Valentín. En el musical, Molina muere heroicamente, de regreso a la penitenciaría, después de ser torturado. El director de la prisión mata a Molina cuando éste se niega a revelar el nombre de María, la compañera revolucionaria y amante de Valentín. Antes de morir, Molina baila un tango, el último tango en... no en Paris sino en algún país latinoamericano sin nombre. Este último número musical lleva el título de «Only in the Movies», sólo en el cine. La canción termina con una frase que mezcla el español con el inglés: «viva la guerra,» «viva la revolución» «viva whatever it is»; es decir, «viva lo que sea». Aurora, la mujer araña, le da su beso fatal y Molina muere. Como se explicó antes, la fantasía final de la mujer araña en la novela le pertenece a Valentín y no a Molina. En el guión del musical la escena de la muerte de Molina se describe como su definitiva fantasía en tecnicolor. Y esta fantasía en tecnicolor fue fabricada por la máquina de sueños de Broadway, la cual transforma El beso de la mujer araña en el tipo de ilusión de Hollywood parodiado en la novela, haciendo del musical una parodia de sí mismo.

13Hay que reconocer que el musical abre nuevos caminos para el género al tratar temas como la represión política y al servir de vehículo para el orgullo gay. Respecto a la globalización cultural, hay varias paradojas que no hemos tenido tiempo de examinar. La novela de Puig recicla los productos de Hollywood y es a su vez reciclada, devorada por la máquina de sueños de Broadway, ¿Y qué decir del significado de la importación brasileña del Beso de Broadway? Habría mucho que decir...

14Pero vamos a concluir así: el musical, al allanar los juegos sutiles de clase social, ideología política e identidad sexual, al transformar la yuxtaposición irónica de arte culta y popular, «desposmoderniza» la novela, por así decirlo. La novela de Puig sirve de materia prima en un mercado global, en este caso el mercado de Broadway, que por su parte exporta el producto reprocesado. En este mercado el significado del producto artístico latinoamericano se altera, perdiéndose el contacte con el lugar de origen. Y América Latina se disuelve en media docena de estereotipos. Pero bueno. That’s show business, and that's all folks.

Auteur

Lake Forest College, Illinois (U.S.A.)

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search