URL originale : https://books.openedition.org/pufr/6249
La Sección Española en la Exposición Universal de 1867
p. 33-49
Texte intégral
1Los extranjeros que, bajo el Segundo Imperio o la Tercera República, realizan un viaje a París, lo hacen a menudo con ocasión de las Exposiciones Universales. Europa, el mundo comienzan a latir, periódicamente, al ritmo de esos nuevos ritos que jalonan el espacio parisino: 1855, 1867, 1878, 1889 y 1900.
2Manifestaciones a favor del progreso técnico, pero a la vez espectáculos y fiestas populares, las exposiciones atraen a un número creciente de visitantes. Por los premios otorgados de los que se valen a continuación los laureados en su publicidad comercial, por los numerosos informes más o menos especializados que las acompañan, por las publicaciones de todo tipo, a menudo ilustradas, de las que son objeto y que solían conservarse, las exposiciones prolongan más allá de su apertura esos momentos privilegiados de encuentros e intercambios entre los estados y los pueblos (cf. Plum, 1977; Ory, 1982; Schroeder-Gudehus & Rasmussen, 1992).
3Verdaderos teatros de la industria, las exposiciones desempeñan un papel indiscutible en la formación de una mentalidad “técnica”, en la difusión de una ideología de la Ciencia y del Progreso. Pero esas representaciones didácticas de las técnicas son asimismo imágenes culturales nacionales entrecruzadas que se remiten los países presentes, representaciones más o menos deformadas y estereotipadas desde luego.
4La Exposición Universal ofrece la ocasión a España de exponer sus productos, su arquitectura, sus costumbres culinarias e indumentarias, en el “pabellón español”... Pero a la vez España observa, España aprende, de visu o por el sesgo de los informes y de las publicaciones que se supone extraen lo esencial. Entremezclándose en ese gigantesco caleidoscopio internacional, las imágenes que los españoles elaboran de Francia, de París, de los parisinos, de la propia exposición (y de los diferentes pabellones extranjeros), remiten a las imágenes y representaciones de España y de los españoles que los expositores (y sus productos) y los visitantes españoles en la exposición contribuyen a fijar y a difundir entre los visitantes franceses y de otros países (cf. Hancock, 2003; Hibbs-Lissorgues, 1998: 135-149).
5Pero, mientras que los visitantes españoles recuerdan de la Exposición una ilustración viva y sonora de la civilización industrial, los visitantes parisinos de la sección española refuerzan su imagen de España como de un país-museo. Es el examen de estas imágenes recíprocas que nos proponemos presentar, centrándonos particularmente en la Exposición Universal de 18671.
6Verdadera catedral del progreso, en su Palacio de la Industria y sus anexos, la Exposición Universal de París de 1867 acoge en el Campo de Marte a las más diversas producciones de los 52.200 expositores venidos de más de 30 países, y cerca de 11 millones de visitantes, es decir más del doble que en 1855 (Cf. Commission Impériale, 1869: 440, 446, 490; Picard, 1891: 254-255; Demy, 1907: 126 et 149). Pero como destacaba Michel Chevalier (1868: 3) desde las primeras páginas de su voluminoso informe, "en vano la estadística trataría de exponer o de mostrar de qué manera el Campo de Marte ha sido considerado por todos los pueblos como una cita a la que, en el nombre mismo de la civilización, era conveniente asistir".
El Palacio de la Industria y los pabellones nacionales
7El gigantismo de la exposición, la fuerte progresión que conoce en relación a las precedentes, ocasiona su extensión en el espacio (153.000 m2 en el Palacio, 170.000 en el parque, cerca de 6.000 en la ribera, y 220.000 en la isla de Billancourt), la fragmentación de la estructura original y el nacimiento de pabellones nacionales. Durante la Exposición de 1855, los distintos países exponían sus productos en el mayor desorden, bajo un mismo y único techo. “Para abarcar un grupo o una clase”, destacaba el informe correspondiente, “era necesario, aún más en París que en Londres, recorrer el Palacio en todos los sentidos y buscar trabajosamente los productos dispersos” (Rapport sur l'Exposition..., 1857: 140).
8La exposición no podía permanecer encerrada en un gigantesco coliseo. “¿Quién puede prever las dimensiones que deberá tener la construcción destinada a albergar la próxima Exposición si se realiza en las mismas condiciones que las precedentes?”, preguntaba el príncipe Napoleón, partidario de exposiciones parciales especializadas. La concepción universalista y totalizante de las exposiciones encontraba sus límites. “Por lo tanto no hay que pensar” -proseguía el príncipe Napoleón-, “como se ha hecho, en construir un edificio con un recinto determinado que necesita el establecimiento de anexos siempre incómodos”. En efecto, en 1855, “a medida que la Exposición crecía, se decidía una nueva construcción” (Idem, 1857: 45). En 1867, los anexos estaban previstos de antemano, y en particular, aparecían pinceladas de exotismo en forma de isba, templo hindú o palacio faraónico...
9La excepción se convirtió en regla en 1878 y en las exposiciones sucesivas. El director de las secciones extranjeras de la Exposición de 1878, Georges Berger, creó la “Calle de las Naciones”, en la que cada país construía su propia fachada:
Ha querido que todas las naciones expositoras (y no faltan más que Alemania, Turquía, Brasil y Méjico) estuviesen representadas en la parte delantera de sus secciones, en el paseo al aire libre que las bordea y que ha recibido por tal motivo el nombre de calle de las Naciones, por un edificio de colorido local, construido en el estilo particular de cada una de ellas, estilo de antaño principalmente. (Gautier & Desprez, 1878: 41. Cf. Gamilly, 1878; Molinari, s.d.)
10En adelante, la construcción de un pabellón nacional llega a ser de carácter casi obligatorio en las Exposiciones (Bueno Fidel, 1987). El proyecto global y cosmopolita de los orígenes se pierde sin duda, y la Exposición se transforma en un verdadero ballet de imágenes nacionales que se intercambian expositores y visitantes. La exposición de 1889 proclamará la diseminación frente al orden pedagógico de la Exposición de 1867. Se invitaba entonces a las comisiones extranjeras “a no sacrificar nada de su carácter particular y nacional, que importaba conservar en las exposiciones especiales de sus respectivos países” (Picard: 122).
11La Exposición de 1867 sigue siendo sin duda un “gran concurso internacional” en el que “el objetivo que se debe alcanzar es el de constatar los progresos realizados en cada rama por los productores franceses o extranjeros, y de sacar enseñanzas para dirigir en el futuro los esfuerzos de la agricultura y de la industria” («Première instruction complémentaire...», 1866: 149). El orden, la clasificación, el método, son por lo tanto rigurosos. Para realizar este proyecto, la Exposición se desarrolla a la vez en el Campo de Marte, en una construcción temporal, y alrededor de ese Palacio, en el parque, con objeto de “acoger a los animales y a las plantas en estado vivo, así como a los establecimientos y los objetos que no se pueden instalar en el edificio principal”2. Cada nación podía reclamar “para crear su parque especial, la porción del Campo de Marte contigua al emplazamiento que se le atribuye en el Palacio”3. El principio del pabellón nacional entraba de esta manera en la concepción misma de la Exposición, destruyendo paulatinamente el proyecto original. La Exposición de 1867 es por tanto desde este punto de vista una exposición de transición.
12El inmenso palacio ovoide que se levanta en el Campo de Marte, clasifica con rigurosa lógica productos y países con un sistema de doble entrada, preconizado por el informe de 1855 (Rapport sur l'Exposition universelle...: 140-141): productos de un mismo país, producciones similares de todos los países:
Que siga el visitante una a una las galerías circulares desde la circunferencia al centro o inversamente, y habrá visto otras tantas exposiciones parciales de productos similares; al contrario, que recorra sucesivamente las vías radiales, y habrá pasado revista a la exposición colectiva de todos los pueblos. (Guide de l'exposant et du visiteur, op. cit.: 42)
13No más errores, no más pérdidas de tiempo. El visitante está en condiciones de encontrar fácilmente lo que busca. La preocupación por la racionalidad que se desprende se corresponde con la voluntad de glorificar y de divulgar la industria.
14Presentando exteriormente el aspecto de un “inmenso circo monumental, de un coliseo gigantesco”4, el Palacio, compuesto sólo por una planta baja, “cubre una superficie de forma casi oval, cuyo eje mayor, dirigido desde el puente de Iéna hacia la escuela militar, tiene una longitud de 490 metros, y cuyo eje menor mide 380 metros”5. En el centro, el público puede hallar “aire y frescor” en un jardin de 166 metros por 566.
15En esta arquitectura de ingenieros, el edificio debe ser lo más flexible posible, estar en condiciones de acoger cualquier tipo de contenido. La elasticidad interior del proyecto adoptado debía permitir, en efecto, modificar la distribución interior en función de las necesidades de cada grupo y país, con sólo desplazar los tabiques. La galería extrema estaba reservada para restaurantes, constituyendo de este modo “una galería comparativa de los medios de alimentación adoptados por los diferentes países”7.
16El Palacio ocupaba más o menos un tercio de la superficie total del parque, ese gran rectángulo8. El situar un extenso parque alrededor del Palacio tenía como objetivo acoger a los grupos 8 y 9 de la Exposición (productos vivos y muestras de explotaciones de la agricultura y de la horticultura)9. La avenida que conducía desde el puente de Iéna a la entrada del Palacio, al igual que la que llevaba a la academia militar, dividía el parque en cuatro zonas: el departamento francés y el departamento belga, del lado de la academia militar, y, del lado del Sena, el departamento inglés, la parte más rica en monumentos, en particular de Oriente, y el departamento alemán en el que se encontraban los anexos español y portugués10.
17Es esencialmente en el interior de este perímetro donde el visitante puede descubrir al otro bajo el ángulo del exotismo, de lo pintoresco, del encantamiento maravilloso. En un mismo espacio, con algunos metros de separación, los minaretes y las mezquitas de Constantinopla se codean con palacios y templos egipcios, pabellones austríacos, granjas holandesas, chalets suizos, isbas rusas, casas italianas, casas de campo inglesas, pagodas chinas, un templo precolombino...11.
18“Este conjunto prodigioso no es un cuento de hadas, sino algo mucho mejor, una historia de la Industria” destacaba el cronista de una de las revistas ilustradas de la Exposición12. Hay en efecto algo de irreal en ese viaje cultural planetario o casi, en ese gigantesco batiborrillo típico que se ofrece a la mirada del curioso. La vuelta al mundo sin moverse, pero a la vez un viaje en el tiempo. Esos monumentos, todos más verdaderos que sus modelos originales, copias, resúmenes y mezclas de estilos, intentan ofrecer la ilusión de la desambientación total, del viaje transcultural.
19Se podría pensar que nada falta. El Palacio del Bey de Tunez reproduce “a la vez en sus más verdaderas y más curiosas particularidades las costumbres, las artes y la industria tunecina”13. El kiosco del Bosforo pretende ser la “copia exacta de las antiguas casas de recreo, situadas a lo largo del Bosforo en la costa de Asia”14. Pero aunque el templo de Xochicalco “no es en absoluto un edificio de fantasía, sino la restitución fiel de un monumento que se encuentra a unas 25 leguas al sureste de Méjico”, “las paredes interiores del salón están tapizadas con vaciados egipcios traídos de Tebas en 1860”15. En cuanto a las instalaciones egipcias, “no tienen relación alguna entre ellas”, pero “representan fielmente los monumentos reales que les han servido de modelo, la época, la arquitectura y la fisionomía de las habitaciones de las que son una notable muestra”16. A lo largo de ese mestizaje cultural al que invitaba la Exposición, en ese recorrido a través de la Historia y del mundo, España, presente a la vez en el Palacio y en el Parque, no llamaba forzosamente la atención.
La calle de España y los productos españoles
20En el Palacio de más de 15 hectáreas, España ocupaba una superficie de 2.015 m2, muy por detrás de Francia (67.025), Gran Bretaña (23.586) o Alemania del Norte (12.791), undécima de un total de 32 países o grupos de países. Los españoles tomaron nota de estas cifras con tristeza, como lo señalaba con cierto rencor José de Castro y Serrano en su Revista de la Exposición España en París (España en París. Revista de la Exposición Universal de 1867: 3. Ver también Orellana, 1867: 127-128). En su decreto del 20 de abril de 1865 confirmando la participación española en la Exposición, el Ministro de Fomento, el Marqués de Vega-Armijo había pedido un mínimo de 1. 400 metros, precisando para su colega de Asuntos Exteriores, y por lo tanto las autoridades francesas, “que el local que se destine no desmerezca por su situación de las demás naciones”, “siendo una de las cosas más importantes, así para el decoro de nuestro país, como para atractivo de los españoles que hayan de tomar parte en la Exposición”17.
21Con sus 2.648 expositores en total, España estaba presente ciertamente en todos los grupos18: 25 en la sección de “Historia del trabajo”, 70 en el primer grupo (“Obras de arte”), 113 en el segundo (“Material y applicación de las artes liberales”), 64 en el tercero (“Muebles y otros objetos destinados a las viviendas”), 174 en el cuarto (“Vestimenta (tejidos incluidos) y otros objetos llevados por las personas”, 677 en el quinto (“Productos (brutos y elaborados) de las industrias extractivas”), 105 en el sexto (“Instrumentos y procedimientos de las artes usuales (maquinaria por lo general)”), 1.206 en el séptimo (“Alimentos (frescos o en conserva) en diferentes grados de preparación”), 11 en el octavo (“Productos vivos y muestras de establecimientos de agricultura”), 1 en el noveno (“Productos vivos y muestras de establecimientos de horticultura”), y 202 en el décimo (“Objetos especialmente expuestos con vistas a mejorar la condición física y moral de la población”) (Rapport sur l'Exposition Universelle...: 442-446). Pero el núcleo de los productos expuestos apuntaba claramente más hacia actividades artesanales y agrícolas que hacia las propiamente industriales, haciendo gala más de un saber hacer tradicional que del perfeccionamiento de las técnicas.
22El examen de la exposición española en la calle de España, frente a la sección suiza, permite comprender por qué España no ocupaba allí más que una de las más modestas posiciones. Según Orellana, los españoles no habían comprendido aún el interés de las exposiciones universales, y no mostraban en ellas suficientemente sus productos. Su larga descripción de la sección española resulta particularmente interesante (Orellana: 128-233), por la personalidad del autor y la calidad de quien la había encargado, el Instituto Industrial de Barcelona, antepasado del Fomento del Trabajo Nacional, el organismo patronal (Graell: 277-336).
23Concibiendo su misión como el estudio de la Exposición “considerándola bajo el ángulo de los intereses de la producción española en todas las ramas” (Orellana: 5), Orellana iniciaba su informe con una descripción de la Exposición, señalando de paso las invenciones que convendría implantar en España, y proseguía luego con un estudio pormenorizado de los productos presentados (no retomando sino en parte la clasificación oficial), que contiene una reseña histórica y estadística de cada rama, el estado de su desarrollo en España y en otros países (en particular Francia), tratando de mostrar los progresos realizables y los medios para conseguirlo, así como indicaciones sobre los productos más importantes. Se trata de un vibrante himno a la industria y al maqumismo, pues “las naciones más desarrolladas en el plano agrícola son precisamente las más industriales” (Id.: 32). Y las malas condiciones de la exposición española (falta de preparación, falta de espacio, ausencia de interés industrial...) han impedido segun él su buen desarrollo.
24Tomemos, por ejemplo, el cuarto grupo, dedicado al vestido19. España, y esencialmente Cataluña, estaba representada por más de 170 expositores sobre un total de 8.306 (Rapport sur l'Exposition Universelle de 1867: 443, 446; Orellana: 142-161; Exposición Universal de 1867, 1867: 150-172; Cataluña en la Exposición Universal de París, 1867: 67-130). Según Orellana, ese cuarto grupo ofrecía un espectáculo lamentable, por falta de espacio y mala organización, y no reflejaba la verdadera situación de la industria textil española:
Industrias importantes son todas las correspondientes a este grupo y es muy sensible que no hayan podido revelar en la Exposición su verdadero estado de adelanto. Consideradas en globo, no alcanzan ciertamente el grado de perfección a que han llegado sus semejantes en otros países; pero corresponden al estado general del nuestro, y aún examinando sus productos en detalle, puede asegurarse que exceden al progreso que se nota en los demás ramos. (Orellana: 143)
25La industria algodonera, representada por trece expositores20, recibió los elogios por parte de los fabricantes franceses, siendo los progresos alcanzados comparables a los de otros países. Los informes del Jurado Internacional reconocían por ejemplo que “las indianas españolas son en general imitaciones más o menos conseguidas de los productos de Mulhouse” sin dejar de señalar el papel que desempeñan las medidas proteccionistas, o aún más, el del clima (Exposition Universelle de 1867, Rapports du Jury International, 1868: 17 & 61. Alcan, 1868). Entre los expositores, se destacaba La España Industrial de los hermanos Montadas, medalla de plata (“La España industrial”, 1947).
26Si la fabricación de tejidos de lino (14 expositores) y de seda (13 expositores) presentaba un menor desarrollo, la industria de la lana en cambio estaba representada por 47 expositores21. Orellana resaltaba una vez más las malas condiciones de la exposición española:
Mal situados los productos españoles de esta industria en la Sección española; colgadas las piezas de una larga percha, unas encima de otras, con escasa luz y ninguna visualidad, no era posible que llamasen la atención de nadie: y sin embargo, las personas; inteligentes que, con ayuda del tacto, más que de la vista, se detenían a examinar aquellos tejidos, admiraban muchos de ellos la finura, la flexibilidad, la solidez y todas las condiciones de una fabricación bien entendida. (149)
27Reconociendo, es cierto, que los tejidos españoles “tienen su lugar en el progreso general de la industria de la lana“, el informe internacional de la Exposición ponía de manifiesto su imperfección y sobre todo su imitación (Rapports du Jury international....: 135).
28Espejo y vitrina, la Exposición Universal muestra, presenta, explica. La sección española en la Exposición Universal de 1867 no podía atraer totalmente al visitante22. Con todo, a España no le faltaban buenos medios. ¿Se trataba simplemente de una cuestión de forma, de marco, de presentación, o de una imágen poco halagüeña de la que sufría España?
El pabellón español
29En el “departamento alemán”, del lado de la Academia militar, en el ángulo de la avenida Lamotte-Picquet y de la avenida Suffren, se levantaba el pabellón español, y a su lado el anexo de Portugal, “un edificio de estilo vago entre oriental y occidental, que al parecer simboliza los descubrimientos en el extremo Oriente de los habitantes del extremo Occidente”23. El pabellón español dominaba ciertamente en altura el conjunto de las construcciones circundantes (pueblo austriaco, anexo suizo de bellas artes...), pero algunos soñaban en alto. Castro y Serrano ve de este modo el pabellón español presidir esta parte de la Exposición:
Colocado en la parte más elevada del terreno; elevado él por sí en hombros de su gallardía, y ostentando los signos de la severa y noble arquitectura a que pertenece, se diría que nuestro país, trasladado a tiempos antiguos, preside una reunión de naciones implantadas alrededor del representante de Castilla. Portugal y Suiza, Austria y Prusia, Noruega y Suecia, Rusia, Dinamarca y otros países secundarios cercan el pabellón español en uno de los más vistosos departamentos del parque, contribuyendo en sus construcciones populares y en cierta manera humildes, a realzar la grandeza del palacio de Monte Rey.24
30Orellana le responde que España se encuentra en la “zona más fría y más desierta del Campo de Marte”25:
El pabellón de España (y esta es la verdad) se halla situado en un rincón, sobre un promontorio, adonde no han llegado las obras de desmonte hechas en el Campo de Marte; donde los plantíos y jardines son más raquíticos, apenas hay algun objeto notable que le acompañe y atraiga las miradas; donde la distancia de los centros de concurrencia y la pendiente de los caminos hacen molesto el acceso a él; siendo por estas causas el edificio más desairado del Parque.
31De arquitectura noble y severa, el anexo agrícola de España no era una simple nave, sino un edificio símbolo, “el prototipo de una edificación arquitectónica ante la cual bien se pudiera exclamar al pasar: ¡Aquí está España!...”26. Este pabellón reproducía el Palacio de Monterrey construido en 1540 en Salamanca por el arquitecto Rodrigo Gil. “Nunca construcción alguna fue tan severa, más altiva, más decidida en sus líneas”, destacaba el cronista francés. Dos torres de diez metros de altura rodeaban un cuerpo central de diecisiete metros de largo. Tras ese edificio central, un ala más pequeña, compuesta de planta baja y galería27. En el interior del cuerpo principal, se encontraban dos grandes salas de 120 metros cuadrados en la planta baja y primer piso, y otras dos salas más pequeñas en las torres laterales en los dos niveles. La fachada retomaba ciertos detalles de la antigua Casa de Expósitos de Toledo, transformada en Academia militar:
Los finos y delicados detalles de las ventanas principales del pabellón, así como los más grandiosos aún de las aperturas de las torres, muestran sobre bases áticas las columnas estriadas sobre cuyos capiteles corre el airoso remate central y los candelabros que completan esa admirable forma decorativa; la cual en afecta a la severidad del conjunto del edificio, sino bien lo caracteriza y avalora.28
32La elección del edificio no deja de ser significativa. Algunos españoles son conscientes, a partir de la Exposición, del carácter pretérito del monumento histórico que contribuye a reforzar la imágen de un país museo; y así a Orellana el edificio le parece perfecto en el plano arqueológico, pero inadaptado al lugar, “demasiado grave y severo, demasiado señorial y aristocrático para que represente otra cosa que un recuerdo de tiempos que ojalá no hubieran sido [...]. Como significación, es un anacronismo; y hasta el color de piedra tostada y ennegrecida por los siglos, que ha debido dársele, contribuye a entristecer el ánimo, trasladándole a tiempos que ya no son, e inspirando la idea de que España no vive en el presente, ni tiene aspiraciones futuras, sino que reposa en el pasado y sólo se alimenta de recuerdos” (Orellana: 45).
33España se obstinó por lo demás en reproducir ese mismo tipo de construcción histórica en las Exposiciones Universales; y así en 1900, en plena moda neo-plateresca (Alonso Pereira, 1985: 89-90; Guerra De La Vega, 1980: 72-73), se retomaba en parte el Palacio de Monterrey en el pabellón español de la Exposición (Rousselet, 1901: 96). Con ocasión de las exposiciones de 1878 y de 1889, los arquitectos españoles habían planeado un edificio de estilo morisco (Lamarre & Louis-Lande, 1878: 171-173; Dumas & Fourcaud, 1889: 201).
34El pabellón de 1867 era obra del arquitecto Jerónimo de la Gándara, profesor en la Escuela Especial de Arquitectura (Anuario de Instrucción Pública, 1868: 189), y miembro de la Comisión española de la Exposición29, nombrado arquitecto de las construcciones españolas de la Exposición de 1867 en marzo de 186630. Sus planos y sus presupuestos fueron aprobados en octubre de 186631. Se preveía cerca de 60.000 escudos para los trabajos de la sección española, 39.491 para el Palacio y 19.423 para el Parque.
35No faltaban sino algunos meses para llevar a cabo los trabajos, puesto que el 1° de abril de 1867, en la fecha prevista, la Exposición abría sus puertas, en la precipitación, sin expositores o casi32, y del 1° al 15 de mayo, “la exposición se ha concluido de instalar [...]. Las fondas todas guisan, los cafés todos sirven, los teatros se abren, los edificios nacionales se visitan, los conciertos se organizan, las conferencias se preparan, las asociaciones se inauguran [...]”33. El pabellón español no se libraba claro está de ese retraso. Basta leer el diario del joven Joaquín Costa, discípulo-observador, para darse cuenta de ello34.
36La Exposición de 1867, no es sólo por tanto el gigantesco edificio de Le Play y Krantz, aquel palacio-fábrica, sino también esas estructuras que crecen como setas enrededor: el Departamento alemán, en el que se encuentra el pabellón español, “es quizás la parte del Parque que está más atestada. Allí están presentes un poco todos los países, menos Inglaterra”35. Y todo se vuelve posible en el espacio efímero de la Exposición, aquella ciudad dentro de la ciudad, de construcciones abigarradas y disimilares36. La arquitectura de exposición autoriza todo tipo de sobrecarga, de superposiciones, para dar el necesario “color local”. El pabellón español, prueba impuesta, da cuenta por tanto de la imágen que España, y de hecho Castilla, opina que debe mostrar de sí misma, imágen toda de grandeza austera:
Construido a imitación de piedra ennegrecida por el sol de las llanuras castellanas, resiste hoy con su tono al plomizo cielo que lo cubre; y cuando el sol de Francia se permita mostrarnos su alegre faz dentro de un par de meses, los españoles nos creeremos transportados a Zamora, Valladolid o Palencia mirando este palacio.37
España en la Exposición, imágenes y realidades
37“La exposición española ha estado a punto de ser la más brillante y la más pintoresca de todas”, anunciaba el cronista de L'Exposition universelle de 1867 illustrée38. “No se hablaba más que, prosigue, de circos, de chispeantes cavalgatas, de emociones fuertes. Se evocaba a los toreros y a su séquito de chulos y de picadores”. Toda la panoplia del exotismo español está ahí presente. La españolada seguía teniendo éxito. Pero el cronista del anexo español la utiliza para librarse de ella al momento:
Los sucesos, esos despiadados que no respetan nada, han soplado sobre aquellos castillos magníficos, y España se presenta ante nosotros sin sus grandes adornos de fiesta. Hay que tomarla tal como es, trabajadora, modesta, recogida, buscando su camino con esfuerzo y no queriendo quedar a la zaga de nadie.
38Observar a España “tal como es”, es lo que piden observadores españoles de la Exposición como Orellana o Rouvière (1868). Con todo, si el curioso se entusiasma ante el cañón Krupp o las máquinas de coser americanas39, lo que puede admirar en la sección española es la supuesta espada del Cid40, o el toro disecado que denigra. “¿Qué honra o qué provecho se ha pensado sacar de ofrecer en espectáculo a las naciones ese noble animal, agarrochado y muerto a estocadas entre los clamores frenéticos de un pueblo que se precia de eminentemente agrícola?” pregunta Orellana (1867: 47). Costa se indigna: “sólo España aparece en el Concurso Universal con la cabeza desmelenada, los brazos husmeantes de sangre, la voz ronca y fatal gritando ¡aún Sangre, sangre, más caballos a los toros!” (Costa, 1868: 76).
39Los comentaristas franceses se dedican a demostrar las causas del retraso español. España posee minerales ricos y variados, hace notar Eugène Rimmel (1858: 254-255), le faltan “tres cosas para sacarles provecho: el capital, el trabajo, y el espíritu de empresa”. Sin dejar de esforzarse en mostrar los progresos alcanzados desde la Exposición Universal de 1855, el ingeniero Léon Droux emite el mismo diagnóstico. Que España “adopte como divisa el trabajo, y logrará enseguida recobrar la importancia que tenía antaño” (Droux, 1868: 163). Orellana, de quien hemos usado a menudo el testimonio en este recorrido por la exposición española de 1867, rechaza la idea de una España vuelta sobre el pasado o únicamente valorada por su folklore exótico. Según él, la España de la época de la Exposición “ha dado pruebas de que quiere y puede marchar hacia delante” (1867: 45). Lo que critica vivamente es la organización misma de la exposición española, la falta de organización y la ausencia de sentido comercial que no han permitido poner de relieve los productos expuestos. Examina y critica sucesivamente la falta de espacio, por lo tanto la imposibilidad de reagrupar los productos “con orden, amplitud y magnificencia”; la ausencia de organización colectiva para los sectores poco representados; la negligencia de numerosos expositores, su modestia; el escaso gusto con el que se decoró la sección española; la falta de medios, “si es verdad que sólo se ha subvenido por la Administración con un millón de reales”; el escaso interés industrial en España, de lo que resulta que prefiere presentar productos del subsuelo aproductos manufacturados (Orellana, 1867: 133-134).
40El catálogo es un buen ejemplo del (dis)funcionamiento de la sección española en la Exposición, y por lo tanto de las imágenes que contribuye en difundir. J. de Castro y Serrano le dedica un largo comentario en su revista41. De aparición tardía, casi al final de la exposición42, el catálogo es por lo demás muy incompleto, e incluso inexacto por momentos43. Incluye desde luego informaciones geográficas y estadísticas sobre España44, documentos oficiales sobre la Exposición, una lista de premios. De instrumento útil, y aún indispensable para recorrer la Exposición sin molestias, estudiar todos los detalles, el catálogo español pasa a ser inoperante, e incluso perjudicial. No es de extrañar que en esas condiciones los expositores catalanes, los expositores más importantes en las secciones industriales, publiquen su propio catálogo (Cataluña en la Exposición Universal de París), y no por una voluntad puramente nacionalista en aquel momento45.
41La falta de preparación y la ausencia de organización de la exposición española no se limitan a la publicación del catálogo. El amontonamiento de los productos, la ausencia de clasificación, explican la pregunta de Orellana: “¿Por qué muchos productos españoles notabilísimos han quedado oscurecidos en la Exposición de París?” (Orellana, 1867: 47). Hay que exponer mejor, responde Rouviere, saber sacar partido de los productos expuestos, optimizar la exposición46. “El arte de mostrar lo que se posee se desconoce completamente en nuestro país”, reconoce Castro y Serrano47. El caso de Leopoldo Casiñol, fotografo de Jerez de la Frontera, parece significativo. Pasó completamente desapercibido a pesar de que hubiera resuelto el problema de la fotografía en color. (Orellana, 1867: 134-135 y 551-553)
42Se entiende así el número y calidad de las recompensas obtenidas por los expositores españoles48. Los expositores españoles obtienen 521 premios de un total de 19.77649: 12 menciones fuera de concurso, ningún primer premio, 22 medallas de oro, 83 de plata, 204 de bronce y 200 menciones honoríficas.
Conclusión
43Lugar privilegiado de encuentros e intercambios, no libre de un segundo plano polémico y patriotero, puesto que la Exposición es ante todo competición, la Exposición de 1867 permite una puesta en escena general de las relaciones internacionales y de los imaginarios colectivos. Así sucede en particular con los hábitos culinarios y vestimentarios. Los ingleses degustan el chocolate50, los franceses van a la caza de lo pintoresco de las vestimentas. Aunque el vestido campesino ha evolucionado poco, “la única vestimenta auténtica desde el punto de vista de lo distintivo nacional, es el traje andaluz [...], el traje de Majo y de Maja, tal como Goya lo ha inmortalizado en sus cuadros, tal como aún se lleva en Sevilla, en Granada y en Jerez”51.
44Desde luego, el visitante encuentra lo que busca, lo que lleva consigo. La presencia española en la Exposición es víctima de esta situación. “¿Cuál ha sido el papel que España ha representado en la Exposición de 1867?”, se pregunta Castro y Serrano52, para luego contestar en diversos niveles:
El papel representado por España en la Exposición de 1867, ha sido, para los que sólo se fijan en la forma: malo. Para los que sólo se fijan en el fondo: mediano. Para los que juzgan en relativo: excelente. Para los que juzgan en absoluto: deplorable.
45Mientras que los visitantes españoles conservan de la Exposición una ilustración de la civilización industrial, una epopeya del progreso en curso, a través del ruido ensordecedor de las máquinas, los visitantes de la sección española refuerzan pues su imágen de un país museo.
Bibliographie
BIBLIOGRAPHIE
ALCAN, Michel, 1868, Fabrication des étoffes. Etude sur les arts textiles à l'Exposition Universelle de 1867 comprenant les perfectionnements récents (...), Paris, Librairie polytechnique J. Baudry
ALONSO PEREIRA José Ramón, 1985, Madrid 1898-1931 de Corte a Metrópoli, Madrid, Comunidad
Anuario de Instrucción Pública, para el año académico de 1867 a 1868, 1868, Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos
BUENO FIDEL Ma José, 1987, Arquitectura y nacionalismo (Pabellones españoles en las exposiciones universales del Siglo XIX), Málaga, Universidad de Málaga-Colegio de Arquitectos
CASTRO Y SERRANO, J. de, 1867, España en París, n° 2,30-IV
Cataluña en la Exposición Universal de París. Catálogo detallado de los productos que los expositores de las cuatro provincias catalanas han remitido a la citada Exposición y una guía de la capital de Francia indispensable uno y otra a cuantas personas vayan a visitar la Exposición, 1867, Barcelona, Est. Tip. de Luis Tasso
CHEVALIER, Michel, 1868, Exposition Universelle de 1867. Rapports du Jury International. Introduction, Paris, Imprimerie de Paul Dupont
Commission Impériale, 1869, Rapport sur l'Exposition Universelle de 1867, à Paris. Précis des opérations et listes des collaborateurs avec un appendice sur l'avenir des expositions, la statistique des opérations, les documents officiels et le plan de l'exposition, Paris, Imprimerie Impériale
COSTA Joaquín, 1868, Ideas apuntadas en la Exposición Universal de 1867 para España y para Huesca, Huesca, Imprenta de Antonimo Arizón
DEMY Adolphe, 1907, Essai historique sur les expositions universelles de Paris, Paris, Librairie Alphonse Picard et fils
DROUX Léon, 1868, L'Espagne à l'Exposition Universelle de 1867, Paris, Dentu Ed.
DUMAS F.G., FOURCAUD L.de, 1889, Revue de l'Exposition Universelle de 1889, t. II, Paris
España en París. Revista de la Exposición Universal de 1867, 1867, Madrid, Librería de Durán, n° 1, 15-IV-1867
Exposición Universal de 1867. Catálogo general de la sección española publicado por la Comisión regia de España, Paris, Imprenta general de Ch. Lahure, 1867
Exposition Universelle de 1867, Rapports du Jury International publiés sous la direction de M. Michel Chevalier, t. IV, Paris, Imprimerie administrative de Paul Dupont, 1868
GAMILLY Hector, 1878, « Les façades caractéristiques de la section étrangère », L'Exposition de Paris, n° 5, 4-V-1, p.34-35
GAUTIER Hyppolite & DESPREZ Adrien, 1878, Les curiosités de l'Exposition de 1878. Guide du visiteur, Paris, Librairie Ch. Delagrave
GRAELL, Guillermo, Historia del Fomento del Trabajo Nacional, Barcelona, Imprenta de la Viuda de Luis Tasso, s.f.
GUEREÑA Jean-Louis, 1982, « España en París. Les espagnols à l'Exposition Universelle de 1867 », Voyages et séjours d'espagnols et d'hispano-américains en France, Tours, Publications de l'Université de Tours (Série « Etudes Hispaniques, IV), p. 77-117
— 1989, “Galdós en la Exposición Universal de París de 1867”, Actas del Tercer Congreso Internacional de Estudios Galdosianos, Las Palmas de Gran Canaria, Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1989, vol. I, p.37-52
— 1998, “París y las exposiciones universales en el siglo XIX: la “sección española”, en París y el mundo ibérico e iberoamericano, p. 117-133
GUERRA DE LA VEGA Ramón, 1980, Madrid Guía de Arquitectura (1800-1919), Madrid
HANCOCK Claire, 2003, Paris et Londres au XIXe siècle. Représentations dans les guides et récits de voyage, Paris, CNRS Éditions (Espaces & Milieux)
HIBBS-LISSORGUES Solange, 1998, “Imágenes y representaciones de las Exposiciones Universales de París (1878 y 1889) en las Ilustraciones españolas: tradición y modernidad”, en París y el mundo ibérico e iberoamericano. Actas del XXVIII° Congreso de la Sociedad de Hispanistas Franceses (S.H.F.) (París, 21, 22 y 23 de marzo de 1997), Ed. por Jacques Maurice y Marie-Claire Zimmermann, Paris, Université Paris X-Nanterre (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines)
“La España industrial”, Libro del Centenario, Barcelona, 1947
LAMARRE Clovis & LOUIS-LANDE L., 1878, L'Espagne et l'Exposition de 1878, Paris, Librairie Ch. Delagrave
MOLINARI Guy de, s.d., La rue des nations. Visites aux sections étrangères de l'Exposition Universelle de 1878, Paris, M. Dreyfous
NORMAND Alfred-Nicolas, 1870, L'architecture des nations étrangères, étude sur les principales constructions du parc à l'Exposition universelle de Paris (1867), Paris, A. Morel
ORELLANA Francisco J., 1867, La Exposición Universal de París en 1867, considerada bajo el aspecto de los intereses de la producción española en todos sus ramos de agricultura, industria y artes, Barcelona, Librería de Manero
ORY Pascal, 1982, Les Expositions Universelles de París. Panorama raisonné, avec des aperçus nouveaux et des illustrations par les meilleurs auteurs, Paris, Ramsay
PICARD Alfred, 1891, Ministère du Commerce de l'Industrie et des Colonies. Exposition Universelle Internationale de 1889 à Paris. Rapport général, t. III, Paris, Imprimerie Nationale
PLUM Werner, 1977, Les expositions universelles au XIXe siècle, spectacles du changement socio-culturel, Bonn-Bad Godesberg, Friedrich-Ebert-Stiftung
« Première instruction complémentaire du Règlement général concernant les conditions générales d'admission et d'installation », 1866, L'Exposition Universelle de 1867. Guide de l'exposant et du visiteur avec les documents officiels, un plan et une vue de l'Exposition, Paris, Librairie de L. Hachette et Cie.
Rapport sur l'Exposition Universelle de 1855 présenté à l'Empereur par S.A.I. le prince Napoléon président de la Commission, Paris, Imprimerie Impériale, 1857
RIMMEL Eugène, Souvenirs de l'Exposition Universelle, Paris, E. Dentu, 1868, pp. 254-255
ROUSSELET Louis, 1901, L'Exposition Universelle de 1900, Paris, Librairie Hachette et Cie
ROUVIERE, L., 1868, Consideraciones sobre la Exposición Universal de 1867, Barcelona, Imprenta de Celestino Verdaguer, 1868
SCHROEDER-GUDEHUS Brigitte et RASMUSSEN Anne, 1992, Les fastes du progrès. Le guide des Expositions universelles 1851-1992, Paris, Flammarion
Notes de bas de page
1 Recogemos elementos expuestos anteriormente en Guereña, 1982, 1989, 1998.
2 « Règlement général approuvé par décret impérial le 12 juillet 1865 », Guide de l'exposant et du visiteur, op. cit., p. 103, art. 1.
3 Ibid., p. 105, art. 8. Los expositores, franceses o extranjeros, nada tenían que pagar por el emplazamiento, pero todos los gastos de instalación, tanto en el Palacio como en el parque, corrían por su cuenta (Ibid., p. 107, art. 14).
4 Ibid., p. 39.
5 « Deuxième Instruction complémentaire du Règlement général concernant l'installation des groupes 2, 3, 4, et 5 », ibid., p. 155; « Construction et intérieur du Palais », L'Exposition Universelle de 1867 illustrée, n° 1, pp. 6-11.
6 F. DUCUING, « Le jardin central », L'Exposition universelle de 1867 illustrée, n° 1, p. 11 ; P. BELLET, "Promenade autour du Jardin central", Ibid., n° 24, pp. 371-374.
7 «Quatrième Instruction complémentaire du Règlement général concernant les conditions d'installation et le mode d'exposition dans le groupe 7», Guide de l'exposant et du visiteur, op. cit., p. 173. Ver también pp. 51-52. Sobre la participación española, véase el reglamento del 28-XI-1866 (Exposición Universal de París de 1867. Reglamento general aprobado por decreto de S.M el Emperador de los franceses el 12 de julio de 1865. Documentos complementarios del mismo y disposiciones adoptadas en España para su ejecución hasta el 18 de marzo de 1867, Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos y de Ciegos, 1867, p. 237).
8 « Le parc », L'Exposition Universelle de 1867 illustrée, n° 2, pp. 18-19 ; Guide de l'exposant et du visiteur, op. cit., pp. 54-62.
9 « Cinquième Instruction complémentaire du Règlement général concernant l'installation des groupes 8 et 9 », Guide de l'exposant et du visiteur, op. cit., p. 151.
10 F. DUCUING, « Le quart français », L'Exposition Universelle de 1867 illustrée, n° 11, pp. 166-167, « Le quart belge et le jardin réservé », n° 30, pp. 471-473, « Le quart allemand », n° 41, pp. 167-170, « Le quart anglais », n° 49, pp. 295-298.
11 DE SAINT-FELIX, « Les Installations d'Orient dans le Parc », L'Exposition Universelle de 1867 illustrée, n° 3, pp. 38-39 ; H. MARINI, « Les installations égyptiennes », n° 4, pp. 53-60 ; F. DUCUING, « A propos du village autrichien », n° 2, p. 23 ; Alfred JAL, « La Ferme hollandaise », n° 4, pp, 60-62 ; Victor COSSE, « L'Exposition suisse », n° 20, pp. 307-311 ; Emmanuel GONZALES, « L'Izba russe », n° 2, pp. 25-27 ; Paul BELLET, « Les Maisons italiennes », n° 20, pp. 314-316 ; E. GONZALES, « Le Cottage anglais », n° 3, pp. 34-35 ; Raoul FERRERE, « Le Jardin chinois à l'Exposition », n° 9, pp. 134-138 ; F. DUCUING, « Le temple de Xochicalco », n° 3, pp. 46-47. Cf. NORMAND, 1870
12 P. BELLET, « Les maisons italiennes », op. cit., p. 315.
13 DE SAINT-FELIX, op. cit., p. 39.
14 Ibid., p. 38.
15 F. DUCUING, “Le temple de Xochicalco”, op. cit., p. 46.
16 H. MARINI, op. cit., p. 54.
17 Exposición Universal de París de 1867, Reglamento general: 180. Los textos oficiales ulteriores insisten en varias ocasiones sobre la cuestión de la superficie atribuida a España (Decreto del 27-ΠΙ-1866, Ibid., p. 202; Instrucción del 12-IX-1866, Ibid., p 1)218).
18 Sobre el sistema de clasificación, ver el Guide de l'exposant et du visiteur, op. cit., pp. 120-148.
19 El cuarto grupo (Vestimenta, tejidos incluidos, y otros objetos llevados por las personas) incluye las clases 27 (Hilos y tejidos de algodon), 28 (Hilos y tejidos de lino, de cáñamo, etc.), 29 (Hilos y tejidos de lana peinada), 30 (Hilos y tejidos de lana cardata), 31 (Seda y tejidos de seda), 32 (Mantones), 33 (Encajes, tules, bordados y pasamanerías), 34 (Artículos de géneros de punto y de lencería; objetos accesorios de la vestimenta), 35 (Vestimenta de los dos sexos), y las clases 36 a 39, que nada tienen que ver con la vestimenta (joyas y alhajas, armas portatiles, objetos de viaje y de acampada, baratijas). Ver Guide de l'exposant et du visiteur, op. cit., pp. 127-130.
20 Catálogo general de la Sección española, op. cit., pp. 150-152; Cataluña en la Exposición Universal de Paris, op. cit., pp. 67-77. El informe oficial (Rapport sur l'Exposition Universelle de 1867, op. cit., p. 443) señala un total de 19 expositores para esta clase 27.
21 Catálogo de la sección española, op. cit., pp. 155-160; Cataluña en la Exposición Universal de París, op. cit., pp. 84-98.
22 J. de CASTRO Y SERRANO, España en París, n° 2, 30-IV-1867, p. 22 (“Los vinos de España”); n° 4, 30-V-1867, pp. 53-54. (“Los cereales de España”, “Instrumentos y música de España”); n° 5,15-IV-1867, p. 75 (“Mecanismos españoles en ejercicio”), y p. 78 (“Las máquinas agrícolas de España”).
23 J. de CASTRO Y SERRANO, “Casa de Portugal”, España en Paris, n° 1, 15-IV-1867, p. 7. Ver Léon PLÉE, «Les annexes de l'Espagne et du Portugal», L'Exposition Universelle de 1867 illustrée, n° 3, p. 45.
24 J. de CASTRO Y SERRANO, “Casa de España”, España en París, n° 1,15-IV-1867, p. 7.
25 Orellana: 43-44. El autor llega a hablar de “cima del calvario en la que España ha sido sacrificada”, pero también afirma más adelante (p. 45) “sin exageración, que es, de todos los edificios del parque, el más perfecto, el más armonioso, el más sujeto a reglas arquitectónicas”.
26 L. PLÉE, op. cit., p. 43. Su descripción del pabellón español la traduce Carlos FRONTAURA en su Viaje cómico a la Exposición de Paris (Madrid, Administración de El Cascabel, 1867, pp. 254-255).
27 F. J. ORELLANA, op. cit., pp. 4547; J. de CASTRO Y SERRANO, op. cit., n° 1,15-IV-1867, p. 7. Al lado del pabellón se halla una horchatería (L. PLÉE, op. cit., p. 45; F. J. ORELLANA, op. cit., p. 44; Reglamento general, op. cit., p. 236 (“Orden autorizando el establecimiento de una horchatería próxima al pabellón que ha de construir España”, 28-XI-1866).
28 J. de CASTRO Y SERRANO, op. cit., p. 7.
29 “Real Orden de 28 de octubre de 1865, nombrando una Comisión para que se ocupe de los asuntos relativos a la Exposición Universal”, Reglamento general, op. cit., p. 183.
30 “Real Orden de 27 de marzo de 1866, comisionando al arquitecto D. Jerónimo de La Gándara para que formule los planos y presupuestos de las construcciones necesarias en París”, Reglamento general, op. cit., p. 202.
31 “Real Orden aprobando los presupuestos de las obras que han de verificarse por cuenta de España en el interior del Palacio del Campo de Marte y de un pabellón en el Parque para oficinas y otros usos”, Reglamento general, op. cit., pp. 227-228.
32 J. de CASTRO Y SERRANO, “Una exposición sin hacer”, España en Paris, n° 1, 15-IV-1867, pp. 2-3 (“Figuraos una casa recién hecha, a donde los dueños tienen prisa de mudarse, y que, con mucha actividad y mucho dinero, se emplea una turba de operarios en su habilitación”).
33 Ibid., n°3, 15-V-1867, p. 33.
34 Luis ANTÓN DEL OMET, Los grandes españoles. Costa, Madrid, 1917, pp. 49-50; George J. G. CHEYNE, Joaquín Costa el gran desconocido. Esbozo biográfico, Madrid, Edicions Ariel, 1972, pp. 46-47. Va Joaquín COSTA, Instituciones económicas para obreros. Las habitaciones de alquiler barato en la Exposición Universal de París en 1867, Madrid, Casa Editorial Monclús (“Biblioteca Costa”, vol. XV), 1918, 128 p., reed, facsímil con prólogo de Eloy FERNÁNDEZ CLEMENTE, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 1999, LIX p.
35 F. DUCUING, «Le quart allemand», L'Exposition Universelle de 1867 illustrée, n° 41, p. 167. El grabado que acompaña al articulo (pp. 168-169) da perfectamente cuenta del amontonamiento de las diferentes construcciones, del ordenado desorden de la exposición.
36 Henry LOYRETTE, «Du pavillon isolé à la ville dans la ville (1851-1900)», en Le livre des expositions universelles 1851-1989, Paris, Editions des arts décoratifs, 1983, pp. 217-232; Daniel CANOGAR, Ciudades efímeras. Exposiciones Universales: Espectáculos y Tecnología, Madrid, Julio Ollero Editor (Imaginario), 1992, 125 p.
37 J. de CASTRO Y SERRANO, “Casa de España”, España en París, n° 1,15-IV-1867, p. 7.
38 L. PLÉE, op. cit., p. 43.
39 Conde de CASTELLANE y F. DUCUING, «Le canon Krupp», L'Exposition Universelle de 1867 illustrée, n° 12, p. 178; Prosper POITEVIN, «Machines à coudre», Ibid., 31, p. 11.
40 F. J. ORELLANA, op. cit., p. 130; Rapports sur l'Exposition Universelle de 1867, op. cit., t. I, pp. 213-214.
41 España en París, n° 11,15-X-1867, pp. 161-166.
42 La orden para que se imprimiera la obra es del 15 de marzo de 1867, o sea quince días antes de la apertura de la Exposicion (Catálogo general, op. cit., p. 1).
43 Existen dos versiones, una en castellano (Catálogo general, op. cit., 1867, 505 p.) y otra en francés (Exposition Universelle de 1867. Catalogue général de la Section espagnole publié par la commission royale d'Espagne, Traduit de l'espagnol, Paris, Imp. Ch. Lahure, 1867, 492 p.).
44 Catalogue générai de la section espagnole, op. cit., pp. 35-104. La reseña es obra de Fermín CABALLERO.
45 Cataluña en la Exposición Universal de París, op. cit., 352 p. (las paginas 273 a 352 las ocupan espacios dedicados a la publicidad).
46 L. ROUVIERE, op. cit., pp. 80-81.
47 J. de CASTRO Y SERRANO, España en París, n° 12-13, 30-X y 15-XI-1867, p. 177.
48 J. de CASTRO Y SERRANO, España en París, n° 12-13, 30-X y 15-XI-1867, pp. 200-203.
49 Rapport sur l'Exposition Universelle de 1867, op. cit., p. 519.
50 J. de CASTRO Y SERRANO, “Revista gastronómica”, España en París, n° 5, 15-VI-1867, p. 80.
51 Bernard LOPEZ, « Costumes espagnols », L'Exposition Universelle de 1867 illustrée, n° 31, pp. 5-6.
52 “España”, España en Paris, n° 12-13, 30-10 y 15-XI-1867, p. 177.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Stéréotypes culturels et constructions identitaires
Ce livre est cité par
- Bachimon, Philippe. Gauche, Evelyne. Le, Anh Thu. (2020) Le paysage kitsch comme destination touristique en Asie du Sud et du Sud-Est (Chine, Vietnam, Népal). Via Tourism Review. DOI: 10.4000/viatourism.4932
- Kohler, Florent. (2011) The “Misfits”: Genesis of a Non-Darwinian Myth. Diogenes, 58. DOI: 10.1177/0392192112471599
- Bachimon, Philippe. Gauche, Evelyne. Le, Anh Thu. (2020) Cảnh quan kitsch trong các điểm đến du lịch ở Nam Á và Đông Nam Á (Trung Quốc, Việt Nam, Nê-pan). Via Tourism Review. DOI: 10.4000/viatourism.5052
- Bachimon, Philippe. Gauche, Evelyne. Lê, Anh Thu. (2020) Paisaje kitsch como destino turístico en el Sur y el Sudeste de Asia (China, Vietnam, Nepal). Via Tourism Review. DOI: 10.4000/viatourism.5008
- Bachimon, Philippe. Gauche, Evelyne. Lê, Anh Thu. (2020) Kitsch landscapes as tourist destinations in South and Southeast Asia (China, Vietnam, Nepal). Via Tourism Review. DOI: 10.4000/viatourism.4982
- Kohler, Florent. (2011) Diversité culturelle et diversité biologique : une approche critique fondée sur l’exemple brésilien. Natures Sciences Sociétés, 19. DOI: 10.1051/nss/2011127
Ce chapitre est cité par
- E. Zúniga, Leonel. Aguilar-Armijo, David. (2023) Evidencia fósil de Honduras desaparecida en el siglo XIX. Bionatura, 8. DOI: 10.21931/RB/2023.08.02.31
Stéréotypes culturels et constructions identitaires
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3