Version classiqueVersion mobile

Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-Louis Guerena

III. Modèles et contre-modèles

El discurso sobre la familia y la emancipación social en la cultura anarquista de entresiglos: la vision de Anselmo Lorenzo

María Dolores Ramos

Texte intégral

Sobre la cultura libertaria y la "literatura obrerista"

  • 1 A. Lorenzo, Justo Vives. Episodio dramático-social. Editada conjuntamente con: La ley y la clase o (...)
  • 2 En 1974 aparecen dos versiones de El proletariado militante: una de José Alvarez Junco, Alianza Ed (...)
  • 3 Entre las traducciones, la que hizo a la obra de E. Pouget, El sindicato, Barcelona, Tierra y Libe (...)

1El discurso de la emancipación, en el que la destrucción de la familia burguesa juega un papel principal, fue profusamente divulgado por Anselmo Lorenzo a través de conferencias, folletos, libros didácticos, artículos en la "prensa de combate" y obras de ficción, entre ellas la novela corta Justo Vives1, publicada en 1893. Este discurso impregna buena parte de la cultura anarquista de entresiglos dando sentido a los últimos años de vida del dirigente obrero, consciente de que el tiempo ya no le permitiría contemplar nada más que algunos triunfos sociales relativos. Anselmo Lorenzo, convertido por obra de sus escritos y su praxis social, en "Maestro de Libertarios", plasmó sus ideas en una importante labor literaria cuyo referente más conocido es la obra El proletariado militante, un clásico estudiado, entre otros autores, por José Alvarez Junco, Juan Gómez Casas y Víctor Fuentes2. Sin embargo este texto no agotaría la capacidad creadora de su autor, ocupado hasta el fin de sus días en la escritura de libros y folletos didácticos, obras de ficción y traducciones de significado carácter redentor3.

  • 4 J. Llunas, "Literatura obrerista", Prólogo al libro de A. Lorenzo, Justo Vives..., cf. nota n° 1, (...)
  • 5 J. Maurice, Β. Magnien, D. Bussy-Genevois comps., Culture et Société..., op. cit., muy especialmen (...)
  • 6 J. Alvarez Junco, Cultura popular y protesta política, in J. Maurice, Β. Magnien, D. Bussy-Genevoi (...)
  • 7 J. Maurice, Présentation. "Un nouveau regard", in J. Maurice, B. Magnien, D. Bussy-Genevois comps. (...)

2El camino que el mismo Anselmo Lorenzo abriera con José Llunas en el Ateneo de Barcelona en 1887, cuando invitó a los oyentes a participar en la creación de "una literatura obrerista que sirviera de antídoto al decadente arte burgués, que aletargaba el corazón de los trabajadores con finales felices y falsas promesas de igualitarismo social"4, estaba llamado a ser largo y fructífero. Esta premisa nos da pie a plantear, siquiera en esbozo, una definición del concepto de cultura en los medios populares, que incluya diferentes interpretaciones y matices. Jacques Maurice abrió hace unos años un interesante debate en las Actas del Coloquio Culture y société. Peuple, mouvement ouvrier, culture dans l'Espagne contemporaine, celebrado en Vincennes y al que concurrieron significados especialistas en el tema5. Entre las propuestas formuladas, plenas de matices, destaca un deniminador común: la cultura va más allá de la ideología, abarca valores, productos que no se reducen a lo escrito, actitudes y experiencias comunes. Por algo la historia social se construye a partir de los sujetos históricos con conciencia de su ser6. Esta consideración se traduce en la necesidad de dirigir una nueva mirada a los grupos sociales dominados en la España contemporánea, grupos que la historiografía había abordado con una perspectiva clásica, a través del estudio de las organizaciones y la ideologías del movimiento obrero7.

  • 8 L. Litvak, Musa Libertaria. Arte y vida cultural del anarquismo español, Barcelona, Antoni Bosch E (...)
  • 9 V. Fuentes, El proletariado militante. Un clásico..., op. cit., cf. nota n° 2, p. 45.
  • 10 Ibid.

3Diversa y heterodoxa, la "literatura obrerista" defendida por Llunas y Lorenzo, practicada por escritores de oficio o por militantes que recurrieron ocasionalmente a la ficción, presenta como hilo conductor una voluntad emancipadora visible en los sucesivos estratos formales y soportes que la integran. En el Coloquio de Vincennes se discutió también sobre la existencia o no de una estética anarquista. A este respecto, algunos rasgos podrían ayudar a reconocerla: el antiautoritarismo, el acento puesto en la educación integral, la necesidad de hacer un arte social, el componente ético, la heterogeneidad que impide hablar de un bloque monolítico. Según Lily Litvak, la escritura anarquista no está encasillada por los géneros8. Además, persigue la utopía como impugnación del orden establecido y exploración de lo posible, y a pesar de su carácter histórico tiene "mucho de viaje iniciático, de una narración de pruebas y obstáculos, de lucha entre el bien y el mal"9. Manneheim habla del sustrato mítico de esta ideología, de la tendencia a comparar un remoto periodo de inocencia natural con el orden social que vuelve corrupta la humanidad, mientras en el horizonte se perfila la futura Acracia10.

4Partiendo de tales consideraciones, el objetivo de esta ponencia es analizar el discurso sobre la familia y la emancipación social en dos obras de textura diferente: el escrito La procreación humana, un alegato contra la familia burguesa presentado en 1889 en el Segundo Certamen Certamen Socialista y reproducido luego en el folleto didáctico Criterio Libertario (1903); y la novela Justo Vives. Episodio dramático-social, publicada en 1893. El contenido de ambos texto es un canto al Ideal anarquista, a la vez que una reflexión sobre los caminos que conducen a su materialización. La incesante labor de Lorenzo como conferenciante, sus trabajos, publicados en las imprentas La Luz, Germinal, La Buena Semilla y tantas otras, ilustran acerca de la importancia concedida en medios anarquistas a la revolución interior. En la consecución de ese objetivo la familia, el hogar, el centro de trabajo, el barrio, la taberna, el café, el teatro y la novela juegan un papel primordial. En estos espacios se desarrolla, protagonizado por el proletariado militante, el combate por un mundo nuevo.

5En la elaboración de este trabajo he tenido en cuenta, aunque de manera sucinta, dos planos de análisis: por una parte, el escenario, configurado por los sucesos del 98 y sus consecuencias, sobre todo en el terreno ideológico; por otra, las claves simbólicas del imaginario colectivo libertario.

  • 11 J. Alvarez Junco, La ideología política del anarquismo español 1868-1910, Madrid, Ed. Siglo XXI, 1 (...)
  • 12 A. Lorenzo, Justo Vives..., p. 85.
  • 13 Ibid., p. 104.

6Respecto al primer nivel, algunas pinceladas servirán para mostrar la dialéctica establecida entre autor y realidad. La ley de asociaciones, la celebración del Primero de Mayo, la obtención del sufragio universal masculino, la difusión de las tácticas sindicalistas, son hitos que mediatizan las prácticas culturales obreras en la España de entresiglos. En estos años Barcelona se configura como uno de los centros productores de la cultura anarquista y como foco receptor del sindicalismo francés, que puso fin a la acción violenta desarrollada en el periodo 1893-1906. Comentando este cambio de táctica, Alvarez Junco resalta el profundo pacifismo doctrinal de los anarquistas españoles, potenciado ahora por el convencimiento de que la violencia no conducía a ninguna parte11. Anselmo Lorenzo defendió siempre la acción insurreccional pero condenó el terrorismo individual, porque "al ser humano hay que convencerle, no atemorizarle"12. Quizá por ello cuando Justo Vives se enfrenta con el seductor de su amada contiene los impulsos violentos que le asaltan: "Ha podido más -confiesa al lector- la razón que la ira"13. La teoría de la emancipación social se inscribe en esta línea de pensamiento. Con ella se intenta combatir el terrorismo y difundir las teorías de Pouget y Pelloutier, traducidas al castellano por el propio Lorenzo en 1905.

  • 14 M. Pérez Ledesma, "¿Pablo Iglesias, santo?", Anthropos, nos 45-46-47, 1985, pp. 171-175; S. Julia, (...)

7En relación con el segundo nivel, es preciso subrayar las continuas alusiones a una serie de referentes que parecen sacados, según algunos autores, de las "sagradas escrituras"14. Lily Litvak comenta que en la literatura anarquista:

  • 15 L. Litvak, Musa libertaria..., p. 135.

"Babel y Babilonia son símbolos de la depravada sociedad burguesa; Sinai es el del progreso; Carmel la verdadera montaña, el Nazareno es el desheredado; Leviatán, el gigante milagroso, es imagen de la revolución"15.

8Se trata, como puede apreciarse, de una esquematización de la realidad, una visión maniquea propagada a través de credos, evangelios, decálogos y catecismos libertarios, que inunda la "prensa de combate" y la narrativa:

  • 16 Ibid.

"Despierta, obrero del siglo XIX. Sal de tu tumba, oh Lázaro de las modernas edades. Sí, sacude la catalepsia que te producen la explotación y la miseria. Abandona el sudario con que te han vuelto las plumas de la ignorancia, que empiezan a disiparse al calor del radiante sol del progreso y apréstate a ser hombre..."16.

9Esta simbología se refleja en las fiestas conmemorativas, que cuentan con un ritual propio dando cabida a canciones, discursos y poemas, pancartas, banderas y "números musicales a cargo de conjuntos de guitarras o corales".

Amor profano, amor sagrado. Los discursos sobre la sexualidad en el pensamiento contemporáneo

  • 17 M. Foucault, Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres, Madrid, Ed. Alianza, 1987.
  • 18 F. Vázquez García, Foucault y los historiadores, Cádiz, Universidad, 1988, pp. 143 y ss.

10El comportamiento amoroso es producto de unos discursos y unas prácticas históricas específicas. Foucault nos habla de un dispositivo sexual problematizado que se expres, por una parte, en el miedo a la transgresión y en una fidelidad discriminatoria -en función del sexo, el estado civil, la edad- como norma de comportamiento; y por otra, en unas pautas de conducta que tienden a reordenar el deseo amoroso y sus manifestaciones17. Este dispositivo constituye una "herramienta para administrar los cuerpos y las fuerzas e insertarlos en sistemas de utilidad", dando lugar a una serie de discursos sobre la sexualidad18.

  • 19 Cf. A. H. Puleo, Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofía contemporánea, Madrid- (...)

11A grandes rasgos podemos sintetizar esos discursos en dos grandes apartados: los que abordan la sexualidad reproductora y los que se ocupan de la sexualidad transgresora. La idea de que el matrimonio es la única vía aceptable para dar curso al erotismo tiene un fundamento filosófico en Schopenhauer y Von Hartmann, que definen el amor como el deseo inconsciente de engendrar un hijo19. Los sentimientos y la voluptuosidad son simples medios para la realización de ese fin inconsciente. La institución social del matrimonio es definida, pues, a partir de conceptos biológicos y ontológicos. El instinto maternal hace a las mujeres monógamas por naturaleza y sólo la perversidad podrá apartarlas de ese fin. La sexualidad reproductora procura hijos que serán en el futuro una fuerza de trabajo y fuente de status para las que han renunciado a sus pretensiones sociales o intelectuales.

  • 20 A Aguado, M. D. Ramos, "Introducción a Textos para la historia de las mujeres en la Edad Contempor (...)

12El ideario burgués elabora un imaginario colectivo, un modelo social y un discurso dominante basados en la exclusión del sexo femenino de la esfera pública y en la creación de un modelo ideal de familia reforzado por el patriarcado20. Mujeres e hijos aceptan la tutela paterna, quedando esta situación legitimada en España por el Código Civil de 1889, que siguió vigente hasta la Segunda República. En esta normativa se legitima, desarrollada en numerosos artículos, la dependencia femenina.

  • 21 L. Becque, C.S.S.R., Te quiero (para novios y jóvenes esposos), Madrid, Ed. El perpetuo Socorro, 1 (...)
  • 22 M. D. Ramos, "La mujer, sujeto creador y objeto de creación en el discurso literario. Una perspect (...)

13Precisamente, esa dependencia se interioriza en la familia, la escuela, los confesionarios, la literatura de creación y la religiosa, jugando un significativo papel en esta última, por su condición de intermediarios culturales, los devocionarios y catecismos amorosos21. Capaces de transmitir de una manera breve y clara "los dogmas de religión", las máximas de "la buena moral y la buena crianza", "los principales derechos y obligaciones", recomiendan el uso de las prácticas sexuales exclusivamente en el matrimonio con el objetivo de crear una familia. En un contexto como el descrito, incluso las mujeres más proclives a conservar su independencia acaban por claudicar ante la presión social y las circunstancias familiares. Esa renuncia va a configurar un buen número de arquetipos literarios. Por ejemplo, Feita, protagonista femenina de Memorias de un solterón, novela en la que Emilia Pardo Bazán describe el proceso de deslizamiento social de las pequeñas burguesías coruñesas en el periodo 1875-1885, acabará transigiendo con un matrimonio sin amor después de haber tratado de salvar infructuosamente su independencia. También Victoria, la heroína de La loca de la casa, de Pérez Galdós, contrae matrimonio para salvar a su padre de la ruina económica, encontrando el premio a su sacrificio en la maternidad regeneradora22.

14La maternidad se convertirá en uno de los grandes valores sociales de la España de la Restauración. La crianza constituye quizá el único mecanismo productivo de las mujeres burguesas y de clases medias, aunque en las familias acomodadas esa tarea recaiga en nodrizas e institutrices.

  • 23 M. Nash, "Maternidad, maternología y reforma eugénica en España, 1900-1939", in G. Duby, M. Perrot (...)

15De acuerdo con este discurso, surge la maternología como un sistema de conocimientos que modifica los modelos culturales de género y las exigencias socioculturales, económicas y demográficas en las primeras décadas del siglo XX. Ya no se acude a la religión como base legitimadora, sino a la medicina y la higiene, que surten con argumentos el pensamiento de los nuevos reformadores sociales. Argumentos válidos cuando se trata de defender a la Patria y de promover una mejora de la raza23. En fin, aunque paulatinamente crece el interés por la "mujer nueva" y la "mujer moderna", la maternidad sigue constituyendo la base esencial de la identidad cultural femenina. La imagen de la mujer en su doble papel de madre biológica y madre social aparecerá una y otra vez en la iconografía de los periodos de crisis: conflictos de subsistencias, huelgas y guerras.

  • 24 Montseny cree que el verdadero amor produce "una afinidad ideal", "una comunión de almas" en la qu (...)

16La ausencia de una concepción homogénea sobre la familia en el movimiento libertario español se pone de manifiesto a lo largo de su historia, siendo sumamente reveladoras al respecto las posiciones de puristas y vitalistas, así como las diferentes ideas mantenidas por Federica Montseny y Lucía Sánchez Saornil sobre el amor libre24. No obstante, el movimiento libertario suele defender el modelo de sexualidad transgresora con el argumento de que ahogar las pasiones es ir contra la naturaleza. Tales ideas quedan reflejadas en la literatura "obrerista", como tendremos ocasión de ver en seguida. De la mano del anarquismo penetra también en nuestro país el discurso eugénico neomalthusiano que defiende la separación entre sexualidad y procreación mediante un dispositivo de control de la natalidad, realzando la "maternidad consciente". Al considerar la sexualidad como una fiiente de placer y elaborar una estrategia demográfica en defensa de los intereses de la salud y de las condiciones de vida de la familia obrera, la reforma sexual propuesta por el movimiento libertario se separa abiertamente de la moral sexual tradicional.

El concepto de familia en La reproducción humana

17El rasgo principal de este discurso es la crítica a la familia patriarcal burguesa y la doble moral sexual que otorga al varón el papel de sujeto y a la mujer el de objeto. Los criterios libertarios sobre la condición femenina son a menudo divergentes, contradictorios e indisolubles de su vision de la familia. En el anarquismo español de principios de siglo las corrientes puritanas defienden la solidaridad a ultranza y deifican a la mujer en su papel de madre:

"La naturaleza ha hecho de tí el ángel reffenador de las pasiones del hombre; el que dulcifica y atempera su sufrimiento, la madre querida y cariñosa de nuestros hijos".

18También en esta cita:

"Las mujeres, criaturas de dulzura y de gracia, frágiles depositarías de la humanidad futura, tienen una misión histórica e idealmente anterior a todo aglomerado social: la procreación".

19Y en esta otra:

  • 25 Cit. en J. Alvarez Junco, La ideología política..., pp. 287-288. Otras concepciones sobre la mujer (...)

"La mujer, en la sociedad del porvenir tiene una grande misión que cumplir en su hogar doméstico: los deberes de la maternidad"25.

  • 26 Ibid.

20Puede apreciarse que el arquetipo de la mujer blanca es utilizado por determinados sectores supuestamente "satanizados". Nieva exalta a la mujer como "estrella de la mañana, alegría de la tierra, arca de la alianza"26. Estas citas resaltan un hecho: es cierto que Eva y María representan el amor profano y el amor sagrado, pero ambos arquetipos son intercambiables.

21Como contrapunto a esta línea de pensamiento, las ideas de Juan Montseny y Soledad Gustavo refuerzan tanto la emancipación de la mujer como la reorganización de las relaciones sociales y familiares con un sentido libertario. Esas ideas estaban muy en boga a comienzos del siglo XX. La recepción de Albert, El amor libre, 1900; Naquel, Hacia la unión libre, 1900; Nordan, El derecho de amar, 1917, incluso una traducción de El amor libre de Diderot, sirven para divulgar un modelo alternativo de familia en medios libertarios.

  • 27 El texto "La reproducción humana", in A. Lorenzo, Criterio Libertario. Conferencia leída el 4 y 20 (...)

22Anselmo Lorenzo aborda el tema en La procreación humana, escrito presentado, como apunté anteriormente, en el Segundo Certamen Socialista. Utilizando la etnología y la historia como fuente, Lorenzo mantiene que la familia es una creación socio-cultural contraria a las leyes naturales, razón por la que está llamarla a desaparecer. El amor conyugal está basado en la sexualidad, y aunque como sentimiento no tiene nada que ver con el celo de los animales, tampoco sirve para sostener "la monogamia sancionada por el Estado y la religión, dos entidades igualmente falsas" que desaparecerán con el triunfo de la Anarquía27. Quiere esto decir que no existe el amor eterno y que el hombre y la mujer sustituyen varias veces a lo largo de su vida el objeto de su pasión, a pesar de lo que digan los legisladores, moralistas y poetas: "Felizmente Romeo y Julieta murieron jóvenes".

  • 28 Ibid., p. 44.

23Por otra pate, la familia es una institución en la que no puede practicarse la reciprocidad: los padres se ven obligados a hacer sacrificios por los hijos que éstos no podrán recompensar nunca, porque cuando alcanzan la plenitud tienen que crear su propia familia. El medio familiar impide que los padres, ricos o pobres, puedan atender las necesidades educativas en toda su extensión; el hogar obrero es un infierno; el de los ricos es un falso paraíso. A lo que si contribuye la familia es a reproducir la sociedad burguesa, con sus explotadores y explotados. El líder anarquista cree que la familia se sostiene por el vínculo de propiedad28.

24Por eso la única alternativa posible es la colectivización. Una fórmula que posibilitará la educación de los hijos en grandes establecimientos, con el personal adecuado; lo mismo ocurrirá con los ancianos y con la esposa, que en la sociedad burguesa es asistencia, criada, esclava más que compañera. Por el contrario, en la futura Acracia todos los actos humanos serán embellecidos por la libertad, la franqueza y la espontaneidad:

  • 29 Ibid., pp. 45-46.

"Lo cierto es que si la revolución promete una sociedad fundada sobre bases racionales y económicas, los individuos de ambos sexos en la infancia, en la edad adulta y en la ancianidad tendrán por el concurso solidario de todos cuanto necesiten; pues la familia restringida del hogar no tiene razón de ser (...) en el futuro dejará la sociedad de ser un agregado de familias para convertirse en una sola familia en la cual no habrá pobres que limiten sus placeres por el temor de cargarse a sus hijos..."29.

25En la sociedad libertaria, gracias al surgimiento de nuevos valores y a la reorganización de la vida cotidiana, el amor se extenderá con incomparable pasión a todos, mujeres y hombres, "porque cada uno verá en los demás a los causantes de su felicidad". Como puede apreciarse, la visión del mundo anarquista tiene algo de historia sagrada: la narración aparece potenciada por lo mítico.

26En definitiva, en este texto de Anselmo Lorenzo se observan perfectamente los tres planos caracteríticos de la "literatura obrerista": la crítica de la sociedad existente, el proceso de concienciación como elemento de cambio y la organización de la sociedad futura, que es el nivel que suele presentar mayor contenido doctrinal.

Justo Vives. La pasión por el Ideal anarquista, la pasión amorosa

  • 30 V. Fuentes, op. cit., p. 39.

27Esta obra constituye un ejemplo de lo que Jacques Maurice considera un producto natural para el pueblo. En su versión libertaria, Lorenzo, Serrano Oteiza y Ballester convierten a los trabajadores en protagonistas de sus textos. Ya en el prólogo que escribió José Llunas para la novela corta Justo Vives (1893), prólogo que se considera el primer manifiesto de la literatura proletaria en las letras españolas, se anuncia que los anarquistas están dispuestos a invadir el terreno de los intelectuales, si éstos no acuden a ellos. El proletariado militante, iniciado en 1888, sirvió para poner en práctica aquel desafío. Anselmo Lorenzo estaba convencido de que las ideas emancipatorias tenían que traspasar el periódico de combate, incluso el libro didáctico, para entrar en los géneros literarios y en la literatura de esparcimiento30. Y obró en consecuencia.

  • 31 J. Llunas, "Literatura obrerista", Prólogo al libro de A. Lorenzo, Justo Vives..., p. 95.

28El objetivo principal de Justo Vives es conseguir la revolución de las conciencias, elemento imprescindible para que germine la revolución material. Así se hace saber en el prólogo: hay que exponer los sufrimientos de la clase obrera y los remedios que se consideran oportunos para que desaparezcan31. La novela es fiel trasunto de esta la idea. Un joven carpintero emigra con su madre a la gran ciudad. Allí conoce las ideas anarquistas y entra a formar parte de una sociedad de oficios, oponiéndose a las tácticas que desarrollan los socialistas con motivo de la celebración del Primero de Mayo. En la trama se detecta la lucha entre el viejo mundo, que se resiste a morir, y en nuevo simbolizado en la redención social de Pepita, la amada de Justo Vives, una joven de la pequeña burguesía en la que concurren todas las desgracias: seducida y abandonada por un "Tenorio cualquiera", queda huérfana y arruinada cuando más necesitaba el respaldo de su padre. A los ojos de Justo Vives, ella:

  • 32 A. Lorenzo, Justo Vives..., p. 95.

"(...) simbolizaba aquella tremenda cuestión social por cuya solución trabajaba con febril empeño (...) porque a sus ojos Pepita era una víctima del régimen social"32.

  • 33 Ibid., p. 17.

29La obra consta de once capítulos. Los tres primeros se dedican al análisis de las asambleas obreras, las relaciones materno-filiales del héroe, su idilio y algunos apuntes sobre la juventud burguesa. En el cuarto y el quinto se describen los sucesos del Primero de Mayo, las luchas y persecuciones sufridas por los trabajadores. El sexto es un pequeño tratado de filosofía o ciencia social. El séptimo, considerado por Llunas como el más débil de todos, presenta hondos efectos dramáticos. El octavo se desarrolla en la cárcel. El noveno nos presenta los amores entre Justo Vives y la burguesita. En el décimo Justo se encuentra con el seductor de su amada logrando desterrar de su pensamiento la violencia que le inspira. En fin, el último capítulo nos muestra el "matrimonio" de la pareja, celebrado en el Registro Natural de la Sociedad de Carpinteros de Barcelona. Mediante esta unión, Pepita es elevada a la "dignidad proletaria, tanto por sus propias virtudes como por el amor del que va a ser su esposo"33.

  • 34 L. Litvak, Musa libertaría..., p. 282.

30El lenguaje utilizado es afectivo y permite "la función persuasivo-emotiva del discurso sobre la informativa-referencial"34. Sirve para arropar antagonismos: el bien/el mal; la burguesía/el proletariado; el pobre/el rico; la justicia/la opresión. No olvidemos que la estética libertaria, basada en esos contrastes absolutos, rebosa principios éticos:

  • 35 Ibid., p. 68, cf. Β. Magpien y otros, "Le discous amoureux dans La Novela Ideal. Triste topiques, (...)

"En sus retratos de los desheredados, los anarquistas pintan la miseria, la debilidad, la enfermedad, pero iluminan con el brillo de la injusticia sufrida y la belleza moral de la víctima. Esos personajes poseen siempre dignidad y una cierta belleza trágica. La miseria y el dolor no son nunca desordenados ni violentos, son dulces y entemecedores, o patéticos y resignados, o melancólicos y espiritualizados"35.

  • 36 M. D. Ramos, La mujer, sujeto creador..., op. cit., pp. 229-245.

31Una lectura en términos simbólicos y religiosos contribuye a reflejar el imaginario del "proletariado militante". Un héroe colectivo que tiene que afrontar multitud de pruebas: la cárcel, la división interna, la explotación económica, la humillación personal, las afrentas de la burguesía. Justo Vives es su arquetipo. Representa el triunfo del bien sobre el mal. El se consume entre dos fuegos, el personal y el social, que provocan la regeneración de su amada. La fórmula no es nueva. Electra y Casandra son heroínas galdosianas de una fuerza moral extraordinaria; mediatizadas por el amor, representan una fuerza regeneradora que se plantea en términos individuales o referenciales, avivando entre los lectores la dialéctica "España"/"Anti-España"36.

  • 37 M. D. Ramos, Prólogo al libro de M. J. Gonzalez Castillejo, La Nueva Historia. Mujer y vida cotidi (...)

32La dualidad simbólica mujer-patria y mujer-madre, de la que me he ocupado en otro lugar37, queda al descubierto en la novela de Anselmo Lorenzo mediante el personaje de Jacinta, la madre abnegada, y el de Pepita, la burguesa abandonada y regenerada por amor. En cualquier caso, Anselmo Lorenzo envía a los trabajadores un mensaje: la purificación sólo se consigue mediante el dolor.

33Desde un punto de vista social, la novela de Anselmo Lorenzo refleja la lucha establecida entre socialistas y anarquistas con motivo del Primero de Mayo. Los "trabajadores conscientes" arrastran a la huelga a sus compañeros. Las calles y el centro de la ciudad juegan, más que en otras ocasiones, un papel inusitado; los obreros engalanados son los protagonistas de la jornada. Pero eso no basta. En el futuro tendrán que serlo en las fábricas, talleres y campos, gracias al poder de las ideas emancipadoras. Eso es el anarquismo:

  • 38 A Lorenzo, Justo Vives..., pp. 36-37.

"Fiesta sin programa (...) pero por lo mismo animadísima en extremo. No acudía la gente a la calle a oír música, a admirar arcos y colgaduras ni a presenciar el ya gastado repertorio de los festejos oficiales, sino a animarlas con la propia exhibición, a iluminarlas con los detalles de la íntima alegría, a darles animación y vida con el desborde propio de entusiasmo (...) Ya no era alegría y entusiasmo lo que sentía; era algo que tomaba un carácter indefinible, y que si hubiera sido posible darle un nombre por medio de un plesbicito, de fijo hubiera sido reconocido unánimemente con el nombre de felicidad"38.

34Efímera felicidad interrumpida por la represión. Los trabajadores son arrojados al paraíso. La calle, "isla feliz" durante unas horas, se convierte muy pronto en "cárcel del pueblo". Los centros obreros cierran sus puertas; los casinos burgueses se llenan de caras satisfechas. La prisión se tranforma en escuela de revolucionarios. Mediante la conversación, la controversia, la lectura colectiva, la narración de cuentos, las conferencias, los cursos de ortografía, las clases de dibujo y de química, se va logrando sin pausa la Revolución interior.

35Hemos apuntado que la crisis social descrita en la novela es paralela a la que sufre Pepita; seducción, embarazo, abandono, orfandad, ruina económica, deshonra social, enfermedad y peligro de muerte, en una espiral de la propia desgracia. Pero la heroína pasa del drama al idilio, de la redención personal a la social. Es una trayectoria en la que triunfa ejemplarmente la vida, el amor, frente al recurso a la "muerte de amor" o liebestod wagneriana tan en boga en este fin de siglo. A los libertarios Justo y Pepita les redime su propio ideal. En realidad, no podría ser de otro modo siendo "hijos" de Anselmo Lorenzo.

36El acto final de la novela nos devuelve al Paraíso perdido. La escena es fiel reflejo de la presentación de Jesús ante los doctores del templo. En el registro natural constituido por la Sociedad de carpinteros en la cervecería El Porvenir, se sella el matrimonio entre dos sindicalistas, Justo y Pepita, y se presenta el hijo de otra pareja. Los párrafos finales están llenos de significado:

"Estamos aquí reunidos para sustraemos a la tutela de la Iglesia y del Estado, para declaramos emancipados de la Ley y de la Religión, y por tanto para disfrutar anticipadamente de los beneficios que a las generaciones venideras producirá el triunfo de la revolución social.
Nosotros presentaremos aquí los recién nacidos y las parejas de compañeros unidas por el amor, para que conste (...) que la colectividad obrera de que forma parte se les ofrece en todo y para todo. La emancipación de los trabajadores ha de ser obra de los

  • 39 Ibid., pp. 112-113.

37trabajadores mismos. Tal es el grito de guerra que la Internacional dio al proletariado militante universal"39.

Notes

1 A. Lorenzo, Justo Vives. Episodio dramático-social. Editada conjuntamente con: La ley y la clase obrera. Guia práctico [sic] para ejercer los derechos individuales según la Ley con formularios para todos los casos de tener que dar aviso o dirigir derechos individuales consignados en las leyes de reunión, asociación, imprenta y registro civil y nota del sello correspondiente a cada documento según la Ley del Timbre del Estado, Barcelona, Biblioteca La Tramontana, 1893.

2 En 1974 aparecen dos versiones de El proletariado militante: una de José Alvarez Junco, Alianza Editorial y otra de Juan Gómez Casas, Ed. Cero. Remito también al estudio de V. Fuentes, El proletariado militante, un clásico de la literatura proletaria española, in J. Maurice, Β. Magnien, D. Bussy Genevois comps Culture et société. Peuple, mouvement ouvrier, culture dans l'Espagne contemporaine. Cultures populaires, cultures ouvrières en Espagne de 1840 à 1936, Paris, Presses Universitaires de Vincennes, 1990.

3 Entre las traducciones, la que hizo a la obra de E. Pouget, El sindicato, Barcelona, Tierra y Libertad, 1904. Entre los libros y folletos de divulgación, Criterio Libertario, Barcelona, 1903; Capacidad progresiva del proletario, Barcelona, Imprenta La Luz, 1904; Contra la ignorancia, Barcelona, Imprenta Juan Ortega, 1919; El sindicalismo. El proletariado emancipador, Barcelona, Germinal, 1920.

4 J. Llunas, "Literatura obrerista", Prólogo al libro de A. Lorenzo, Justo Vives..., cf. nota n° 1, pp. 7-19.

5 J. Maurice, Β. Magnien, D. Bussy-Genevois comps., Culture et Société..., op. cit., muy especialmente la presentación de Maurice, "Un nouveau regard", pp. 5-10.

6 J. Alvarez Junco, Cultura popular y protesta política, in J. Maurice, Β. Magnien, D. Bussy-Genevois eds., Culture et société..., pp. 157-158.

7 J. Maurice, Présentation. "Un nouveau regard", in J. Maurice, B. Magnien, D. Bussy-Genevois comps., Culture et Société..., op. cit., p. 6.

8 L. Litvak, Musa Libertaria. Arte y vida cultural del anarquismo español, Barcelona, Antoni Bosch Ed., 1981; Cf. C. Senabre Llabata, "La estética anarquista y la Revista Blanca", in J. Maurice, Β. Magnien, D. Bussy-Genevois, Culture et Société..., op. cit., pp. 207-216; M. Siguan Boehmer, "Literatura popular libertaria 1925-1938", Barcelona, Península, 1981; P. Aubert y otros, Anarquismo y poesía en Cádiz bajo la Restauración, Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 1986.

9 V. Fuentes, El proletariado militante. Un clásico..., op. cit., cf. nota n° 2, p. 45.

10 Ibid.

11 J. Alvarez Junco, La ideología política del anarquismo español 1868-1910, Madrid, Ed. Siglo XXI, 1976, p. 85 y ss.

12 A. Lorenzo, Justo Vives..., p. 85.

13 Ibid., p. 104.

14 M. Pérez Ledesma, "¿Pablo Iglesias, santo?", Anthropos, nos 45-46-47, 1985, pp. 171-175; S. Julia, "Fieles y mártires. Raices religiosas de algunas prácticas sindicales en la España de los años treinta", Revista de Occidente, n° 23,1983, pp. 61-75; L. Litvak, op. cit., cf. nota n° 8; De la misma autora, La mirada roja. Estética y arte del anarquismo español 1810-1913, Barcelona, Ed. del Serbal, 1988.

15 L. Litvak, Musa libertaria..., p. 135.

16 Ibid.

17 M. Foucault, Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres, Madrid, Ed. Alianza, 1987.

18 F. Vázquez García, Foucault y los historiadores, Cádiz, Universidad, 1988, pp. 143 y ss.

19 Cf. A. H. Puleo, Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la filosofía contemporánea, Madrid-Valencia, Cátedra-Instituto de la Mujer-Universidad de Valencia, 1992.

20 A Aguado, M. D. Ramos, "Introducción a Textos para la historia de las mujeres en la Edad Contemporánea", in V.V.A.A, Textos para la Historia de las mujeres en España, Madrid, Cátedra, 1994, p 323

21 L. Becque, C.S.S.R., Te quiero (para novios y jóvenes esposos), Madrid, Ed. El perpetuo Socorro, 1962. Sobre el papel del catecismo como intermediario cultural, cf. M. Morales Muñoz, Los catecismos en la España del siglo XIX, Málaga, Universidad, 1990..

22 M. D. Ramos, "La mujer, sujeto creador y objeto de creación en el discurso literario. Una perspectiva histórica 1880-1918", in Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, vol. II, Madrid, Universidad Autónoma, 1989, p. 238.

23 M. Nash, "Maternidad, maternología y reforma eugénica en España, 1900-1939", in G. Duby, M. Perrot dirs., Historia de las mujeres. El siglo XX (bajo la dirección de Françoise Thebaud), Madrid, 1933, pp. 627-645.

24 Montseny cree que el verdadero amor produce "una afinidad ideal", "una comunión de almas" en la que no puede haber vencedores ni vencidos, pues ese sentimiento tiene que basarse en la más absoluta independencia y libertad del hombre y de la mujer. Sin embargo se enfrenta con el concepto de "amor plural" y con el de "amor libre", equiparable o peor en todo, según ella, a un matrimonio, ya que la ausencia de vínculo legal deja la mujer en un estado de indefensión ante el varón y la sociedad. Por el contrario, Lucía Sánchez Saomil era partidaria de la "unión libre", sin coberturas jurídicas ni canónicas, defendiendo la necesidad de una educación sexual para que los jóvenes entrevieran que libertad no equivalía a descontrol y comprendieran que la mujer no era un objeto sexual. En tal sentido, cf. M. Nash, Dos intelectuales anarquistas frente al problema de la mujer: Federica Montseny y Lucía Sánchez Saomil, Convivium, nos 44-45, pp. 73-97.

25 Cit. en J. Alvarez Junco, La ideología política..., pp. 287-288. Otras concepciones sobre la mujer, el amor y la sexualidad en Ma A. García-Maroto, La mujer en la prensa anarquista. España 19001936, Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 1996.

26 Ibid.

27 El texto "La reproducción humana", in A. Lorenzo, Criterio Libertario. Conferencia leída el 4 y 20 de septiembre de 1903 en el Centro Fraternal de Cultura de Barcelona y en la inauguración del Centro Obrero de Sabadell, Barcelona, Biblioteca de la Huelga General, 1903, p. 41.

28 Ibid., p. 44.

29 Ibid., pp. 45-46.

30 V. Fuentes, op. cit., p. 39.

31 J. Llunas, "Literatura obrerista", Prólogo al libro de A. Lorenzo, Justo Vives..., p. 95.

32 A. Lorenzo, Justo Vives..., p. 95.

33 Ibid., p. 17.

34 L. Litvak, Musa libertaría..., p. 282.

35 Ibid., p. 68, cf. Β. Magpien y otros, "Le discous amoureux dans La Novela Ideal. Triste topiques, Le discous des groupes dominés", Cahiers de l'U.F.R. d'Etudes Ibériques et Latino-américains, n° 5, Université de Paris III.

36 M. D. Ramos, La mujer, sujeto creador..., op. cit., pp. 229-245.

37 M. D. Ramos, Prólogo al libro de M. J. Gonzalez Castillejo, La Nueva Historia. Mujer y vida cotidiana en Málaga 1931-1936, Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 7-13.

38 A Lorenzo, Justo Vives..., pp. 36-37.

39 Ibid., pp. 112-113.

Auteur

Universidad de Málaga

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search