Versión clásicaVersión móvil

Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-Louis Guerena

III. Modèles et contre-modèles

Josefa Amar y Borbón y sus escritos sobre educación

Ma Victoria López-Cordon

Texto completo

  • 1 Discurso sobre la educación flsica y moral de las mujeres de Josefa Amar y Borbón. remitimos a nue (...)

1Reconocida como una de las ilustradas españolas más significativas, Josefa Amar y Borbón, fue un personaje singular, que se interesó por muchos de los "lugares comunes" de aquel siglo y, de manera específica, por el tema de la educación de las mujeres, que contempla desde una perspectiva muy distinta a la de los escritores varones1. Para éstos, desde una posición más utilitaria que humanista, la formación femenina era sobre todo una inversión de futuro, debido a la importancia que concedían al papel de las madres en la formación de los fiituros ciudadanos, subordinando así a este objetivo, cualquier pretension de promoción individual o de estímulo intelectual. Pero, desde su perspectiva, la cuestión se convierte en algo más personal, adoptando incluso cierto carácter reivindicativo contra una discriminación, la del conocimiento, difícil de justificar por medio de unas demostraciones que proclamaban el respeto por orden natural de la especie.

2Como los otros ilustrados, nuestra autora, tuvo inquietudes pedagógicas y eruditas fue "curiosa", es decir, aficionada a la lectura, y seguidora de las noticias y modas que llegaban del otro lado de los Pirineos. Pero ni su fama logró traspasar la barrera de los círculos eruditos donde se movía, ni sus escritos tuvieron verdadera influencia, debido a su condición de mujer. Y eso que fue, sin lugar a dudas, una privilegiada, ya que recibió una excelente educación, obtuvo cierto reconocimiento publico y su vida transcurrió hasta su madurez, al menos en apariencia, sin grandes contrariedades. Prisionera de los condicionamientos ideológicos y sociales de su tiempo y de su propia excepcionalidad, fue, sin embargo, plenamente consciente de su condición de mujer, y de que, en calidad de tal, poseía buena parte de las cualidades que la sociedad le negaba por su sexo. Pero también era una dama prudente que sabía que sólo obrando de acuerdo con las convenciones impuestas podría lograr cierta audiencia. Adoptó siempre una actitud entre erudita y moralista que le permitió criticar los defectos de una educación que condenaba a las niñas'a ser seres superficiales y dependientes, gracias a ello pudo refutar tradiciones y prejuicios sin despertar demasiados recelos y dejar constancia de la falacia de unos argumentos que no soportarían el paso del tiempo. Sus propuestas, poco revolucionarias, incluso conciliadoras, contienen sin embargo una importante novedad: romper con la tradición finalista y contemplar el desarrollo de la capacidad intelectual como una necesidad individual, dirigida al propio provecho. Esa fiie, a mi entender, su mayor aportación al modelo de educación femenina diseñado por aquel siglo.

La trayectoria vital de Josefa Amar y Borbón

  • 2 Hija de Miguel Borbón, que fue nombrado en 1746 médico de cámara de Femando VI, contrajo matrimoni (...)
  • 3 Según M. Gómez Uriel, Biblioteca Antigua y nueva de Escritores Aragoneses de Latassa, t. I, 1984. (...)

3Nacida en Zaragoza en 1749, Josefa Amar y Borbón fue hija de un catedrático de anatomía, José Amar y Arguedas, y de Ignacia de Borbón, descendiente a su vez de otro facultativo de gran prestigio2. Las dos ramas familiares cumplían bien con el requisito del matrimonio entre iguales, ya que coincidían tanto en el común origen aragonés, como en el reiterado ejercicio de la práctica médica, distintivo profesional de los dos apellidos durante varias generaciones3. El traslado a la Corte, a comienzos de los años cincuenta del siglo XVIII resultó decisivo para consolidar la posición de los Amar-Borbón, y abrirles horizontes más amplios. Allí José Amar y Arguedas, que contaba con apoyos adecuados, entre ellos los de su propio suegro, fue nombrado médico de Cámara, primero de Fernando VI, y, más tarde, de Carlos III; en calidad de tal, acudió con frecuencia a Palacio, y siguió de cerca las incidencias de la vida cortesana. Formó parte del Real Protomedicato y llegó a ser vicepresidente de la Academia Médica Matritense, que, fundada en 1737 y presidida por el médico italiano José Cem, era, de hecho, la Academia de Medicina.

  • 4 Sobre la significación de Piquer, cf. J. L.Peset y A. Lafuente, "Tradición y modernidad en la, Lóg (...)
  • 5 Compendio del arte poético de los autores más clásicos para uso e instrucción de los caballeros se (...)
  • 6 Coincidieron con su etapa de presidente del Consejo de Castilla, entre 1766 y 1773 (R. Olaechea y (...)

4Como aragonés, mantuvo siempre estrechos contactos con sus paisanos, y muy especialmente con Andrés Piquer, catedrático de la Universidad de Valencia, y también médico de la Real Cámara4. También debió conocer al P. Andrés Marcos Burriel autor de algunas obras dedicadas a la juventud5, y más directamente a Manuel de Roda y al poderoso Conde de Aranda6. Por procedencia geográfica y por su condición de "colegiales", los Amar debieron formar parte del denominado partido aragonés en el que junto a sonoros títulos figuraba un amplio numero de clérigos, funcionarios civiles y militares e intelectuales de cierto prestigio, como Jordán de Asso, Normande, Martín de Garay o el canónigo Pignatelli comprometidos años más tarde, estrechamente, con la trayectoria de la Sociedad Económica Aragonesa.

  • 7 Antonio, el mayor, fue nombrado virrey, capitán General y Presidente de la Audiencia de Nueva Gran (...)
  • 8 Rújula, Indice de lso Colegiales de Alcalá, 2767/68.
  • 9 M. Gómez Uriel, Bibliotecas Antingua y Nueva de Escritores Aragoneses de Latassa, Suplemento, t. I (...)
  • 10 J. F. Fomiers, Fuentes para el estudio de la sociedada y la economia aragonesa (1776-1808), Zarago (...)

5En Madrid, la familia consiguió sus objetivos de promoción sin demasiadas dificultades: tres hijos siguieron la carrera militar otro la eclesiástica7 y las hijas tuvieron enlaces proporcionados a su nueva situación. Este fue también el caso de Josefa Amar y Borbón, que contrajo matrimonio con Joaquín Fuertes Piquer colegial de San Ildefonso de Alcalá8, letrado y hombre instruido, autor de una inédita Disertación Político-legal sobre las Potestades Eclesiástica y Secular, sus términos y forma de los procedimientos de esta en varias causas y materias de las personas eclesiásticas, escrita en 1766 que mereció muchos elogios9. Abogado en Madrid, en la sala de Alcaldes de Casa y Corte y depositario general del Monte de Piedad, se adecuaba perfectamente al modelo de magistrado que se promocionaba desde el poder, por lo que su carrera, apoyada por su suegro transcurrió, sino muy rápida, al menos sin sobresaltos. Nombrado fiscal de la Audiencia de Zaragoza, allí se trasladó con su mujer en 1772 ascendiendo, doce años más tarde, a la plaza de oidor. Fue miembro activo de la Sociedad Económica desde su fundación 1776, y llegó a ocupar algunos cargos directivos hasta que un ataque de apoplegía le obligó a retirarse de la vida pública y acabo con su vida en 179810. De él, se conservan algunos informes, como Papel sobre la rubia o granza de España (1780), Informe acerca de los ganados que en Boltana (Huesca) penetraban en las heredades sembradas (1786) y Papel sobre el método de devanar, doblar y torcer las sedas de Vaucanson (1786).

  • 11 Latassa dejó constancia de que en 1802 aún vivía y así lo repite Serrano y Sanz, tomándolo de I. P (...)

6El matrimonio Fuertes-Amar tuvo al menos un hijo, Felipe, que también fue magistrado y que llegó a oidor de la Audiencia de Quito, donde muño en 1810 a manos de los insurgentes. Estas desgracias unidas a las calamidades de la guerra de la Independencia dieron un giro a la trayectoria de Josefa Amar que abandono sus inquietudes intelectuales y se fue replegando hacia actividades de carácter asistencial y caritativo hasta que le sobrevino la muerte, en una fecha incierta de principios del siglo XIX11. Su vida, que fue larga en anos, se desarrollo en torno a tres fases (de formación, de madurez y de retiro), poco específicas, si las comparamos con las que estructuran la biografía de otros escritores de su época. Pero la brevedad del periodo que conforma su imagen pública -diez arios si atendemos a las fechas de su primera y su última obra publicada, veinte si lo prolongamos hasta el final de sus actividades reconocidas-, y su falta de profesionalismo, establecen una importante nota diferencial.

Los Discursos y su significación

7La obra literaria de Josefa Amar y Borbón tiene dos facetas bien diferenciadas, como traductora y como ensayista. En ambas, se distingue por una prosa relativamente fluida y una gran precisión de lenguaje, a pesar de la profusión de autoridades, recapitulaciones y disgresiones que estructuran sus escritos, aunque son las obras propiamente originales las que mejor nos ilustran sobre sus preocupaciones e ideas más personales.

  • 12 P. Lampillas, Ensayo histórico, Zaragoza, Blas Miedes, 1782-1784, 6 vols. Pedro Marín, Madrid, 179 (...)
  • 13 Era probablemente una respuesta tardía a las Lettres persanes de Montesquieu que anuncia la línea (...)
  • 14 Cf. Pedro Marín, Madrid, 1789, 7 vols., Archivo Histórico Nacional de Consejos, leg 5785. Esta 2a (...)

8Su primera actividad pública conocida fue la versión castellana de la obra del ex-jesuita español P. Lampillas, Ensayo histórico apologético de la literatura española contra las opiniones preocupadas de algunos escritores modernos12, publicado en Genova entre 1778 y 178113. Fue una iniciativa oportuna, ya que precisamente en 1782 acababa de aparecer en la Encyclopédie Méthodique, el célebre artículo de Nicolas Masson de Morvilliers sobre España, y desde las más altas instancias se animaba a la réplica. El Ensayo histórico tuvo buena acogida, ya que en 1789, apareció apareció una segunda edición, con algunas correcciones14, y, lo que era más importante, le proporcinó notoriedad suficiente como para ser nombrada socia de mérito de la Sociedad Económica de Zaragoza.

  • 15 Blas Miedes, Zaragoza, 1783. La impresión corrió a cargo de la propia Sociedad Económica que le ha (...)
  • 16 Parada (Escritoras y eruditas españolas, t. I), siguiendo a Latassa (Biblioteca nueva, t. 6, p. 23 (...)
  • 17 Latassa (op. cit., t. VI, p. 234), menciona también otros escritos: Estado de la elocuencia españo (...)
  • 18 Josefa Amar y Borbón, Oración gratulatoria, Memorial Literario, Madrid, Sancha, 1787, t. XII, pp. (...)

9Como agradecimiento a tal honor, un año más tarde, tradujo el Discurso sobre el problema de si corresponde a los párrocos y curas de las aldeas el instruir a los labradores en los buenos elementos de la economía campestre de Francisco Griselini15. No era un tema que personalmente le interesara demasiado, pero también era una cuestión de gran actualidad, y lo mismo debió de ocurrirle con la versión del Diario de Mequinez, residencia del emperador de Fez y Marruecos con motivo de la embajada del caballero Stewart en el año 1721, para tratar del rescate de los cautivos ingleses, que no llegó a publicarse nunca. En cambio la Educación liberal de Vicésimo Knox16 y un pequeño tratado de Aritmética española, que se le atribuye, y del que desconocemos su grado de originalidad, si resultan más acordes con sus preocupaciones17. Y es que su fama como escritora se la proporcionaron sus tres ensayos originales, relacionados con la educación la Memoria sobre la admisión de señoras en la Sociedad, fechada en Zaragoza el 5 de junio de 1786; la Oración gratulatoria [...] dirigida a la Junta de Señoras en 178718 y el Discurso sobre la educación fisica y moral de las mujeres. Tres piezas de temática aparentemente parecida, pero de estructura, contenidos y circunstancias muy diferentes.

  • 19 Memorial Literario, 1786, t. VIII, pp. 400-430. Ha sido reproducido, entre otros, por O. Negrín, o (...)
  • 20 Memorial Literario, op. cit., p. 430.

10La Memoria, conocida por el título con el que fue publicada en el Memorial Literario (Discurso en defensa del talento de las mujeres y de su aptitud para el gobierno y otros cargos en que se emplean los hombres)19, es sin duda a pieza más significativa y la más arriesgada. Escrita con ocasión del debate surgido en la Sociedad Económica Matritense respecto a la convemencia o no de admitir señoras en la misma, se divide en 34 puntos y se inicia con una doble denuncia, contra los hombres, responsables por egoísmo, de la ignorancia de las mujeres y contra la sociedad de su tiempo, contradictoria e hipócrita, que reconoce a las mujeres libertad y privilegios, pero cierra las vias de ejercerlos con dignidad. Desarrolla, después, distintos argumentos en favor de la igualdad de los dos sexos y los prueba, esgrimiendo los ejemplos que, a través de la histona, le proporcionan las propias mujeres. Refuta, con ironía y hasta con gracia, las razones de quienes no quieren franquearles el paso a las Sociedades Económicas y lo presenta como una conquista más del triundo de la razón. Su conclusión es, por tanto, muy clara las mujeres tienen la misma aptitud que los hombres para instruirse y han demostrado, en el pasado y en el presente, ser muy capaces de adquirir conocimientos y poseer virtudes sociales más que suficientes para trabajar en bien de la sociedad20.

  • 21 Por eso defiende a Eva, que si cayó en una "detestable curiosidad", al tiempo demostró su superior (...)

11Se pregunta el porqué se les niega la educación y, después, se les reprocha carecer de ella, y no sólo esgrime argumentos en favor de la pandad de las dos partes que componen el género humano, sino que, al hacer balance, se destacan como más positivas algunas de las cualidades que se juzgan mas propias de las mujeres, como la curiosidad, que es una prueba de talento21, la voluntad, que se demuestra en la capacidad de aprender y de actuar, a pesar de carecer de estimulos(punto 6), y una serie de capacidades "naturales", que prueban que, en parecidas circunstancias, la mujer "hace ventaja" al varón (punto 17). Frente a los criterios utilitaristas que sustentan quienes defienden la educación y apoyan la entrada de las mujeres en las Sociedades Económicas, esgrime otro nuevo: el de la "complacendia", es decir, el del goce individual que proporciona el saber (punto 4), señalando la relación entre esta satisfacción y una mayor autoestima.

  • 22 Josefa Amar y Borbón, Discurso sobre la educación fisica y moral de las mujeres, Madrid, B. Cano, (...)
  • 23 Ibid., p. XXXII.

12Mucho más convencional, la Oración gratulatoria marca una clara inflexión en la expresión de su pensamiento que, sin el respaldo de un debate, se muestra más moderado y prudente. Esta es la línea que prevalece, al menos aparentemente, en su obra más ambiciosa, el Discurso sobre la educación fisica y moral de las mujeres, publicado en 179022. Estructurado en dos partes, aborda en la primera cuestiones de carácter médico o higiénico, mientras que en la segunda se centra en la formación de las niñas y en los conocimientos y cualidades que conviene inclulcarlas. Se trata de una obra más erudita que pedagógica, a juzgar por las abundantes referencias y citas textuales que contienen sus páginas, en las que hay que destacar un esfuerzo deliberado por incluir como testimonio de autoridad a un buen número de mujeres. A través suyo, pretende demostrar, mejor que con cualquier otro tipo de argumentos, su talento y disposición para el trabajo intelectual, así como lo infundado de las opiniones que sostienen lo contrario. Sus críticas son, casi siempre, indirectas, así como también rehuye entrar en polémicas que pusieran en peligro su propósito de no traspasar los límites de lo prudente. Por eso, ya en el prólogo, deja constancia de que su intención no es trazar "un plan fantástico" sino "de rectificar en lo posible el que ya está establecido"23.

  • 24 R. Baum II, "The counter-discourse of Josepha Amar y Borbon's Discurse", Dieciocho, 1994, vol. 17, (...)
  • 25 Es significativo que se cite L'Emile Chrétien ou de la éducation de M. Leveson, una obra escrita b (...)
  • 26 Cayetana de la Cerda y Vera, Obras de la marquesa de Lambert traducidas por la Condesa de Lalaing,(...)
  • 27 Ibid., p. 268.
  • 28 Ibid., p. 285.
  • 29 Ibid., p. 265.

13Aunque su objetivo sea hablar de educación, la obra tiene también propósitos más ambiciosos y no desdeña dejar en ella constancia de su propia visión de la sociedad. Una sociedad, por cierto, demasiado ordenada y estática para ser real, en la que se escamotea, deliberadamente, cualquier manifestación de conflicto, y para la que sólo propugna cambios muy lentos y a largo plazo24. Incluye también un excelente resumen del pensamiento pedagógico ilustrado, a través de autores muy diversos, desde Fénelon y Locke a Rollín o Du Puy, pero en el que se omiten, sin embargo, las ideas de Rousseau, no por desconocimiento, sino por censura25. No faltan tampoco las mujeres, como Mme Dacier o la Condesa de Genlis y, sobre todo, aquella con la que mejor se compenetra, Mme Lambert, cuyas obras se habían traducido al castellano, pero que ella siempre cita en francés26. Sus propuestas son bastante similares, aunque llama la atención su decidida apuesta en favor de la educación doméstica, consecuencia quizás de la escasa confianza que le producen los modelos de educación conventual que tiene a su alrededor y de su plena confianza en la capacidad educadora de las madres, por más que considero esto un argumento adicional, y no un pretexto, para su propia formación. No le gustan demasiado las devociones excesivas ni el retiro de los claustros, que considera privilegio de un pequeño número de escogidos, muy en la linea con lo que propugnan los "neojansenistas" españoles27. Su educación se dirige hacia la vocación de la mayoría, el matrimonio, que sin embargo contempla como un destino lleno de inconvenientes, en el que las mujeres llevan la peor parte, apestar sometidas a una autoridad masculina que no cuestiona, pero que matiza28. bu moderado réformisme sólo se altera cuando contempla la absurda situación en que vive la mujer soltera, que es "un cero" en su casa, y que no puede "valerse de su libertad29. Además de sus opiniones, tanto sus fuentes de información como la atención que presta a las reglas de comportamiento, como la urbanidad, la "civilidad" o la familiaridad doméstica, imprimen a su texto un cierto aire de modernidad que contrasta con su respeto por el orden establecido y sus prejuicios estamentales.

Formación y lecturas

  • 30 Escritora aragonesa, autora de Nobleza virtuosa (Zaragoza, 1637), a la que cita con mucha frecuenc (...)
  • 31 Josefa Amar y Borbón, Discurso sobre la educación, op. cit., p. 277.
  • 32 Ibid., p. 200.

14Para entender las propuestas que subyacen en sus escritos más personales, hav que tener en cuenta ciertas claves que están implícitas en su propia biografía, que condicionan el desarrollo de su personalidad y, por tanto, de su pensamiento. La primera de todas es la gran importancia que concede al medio familiar que no es sólo la consecuencia de vivir en una sociedad estamental y cerrada, sino el reflejo de su propia experiencia. En casa de los Amar-Borbón, los vínculos de parentesco fueron claves en el desarrollo de la carrera tanto de su progenitor como de sus hermanos y esa tácita solidaridad le llevó a recomendar siempre mantener estabilidad y la conexión entre todos los miembros de un linaje, con independencia de su sexo Era éste un consejo de indudable raigambre literaria y bien explícito en las obras de su admirada Luisa de Padilla30, pero que había visto cumplir en su propio hogar. Su madre había sido una mujer relativamente cultivada, que nunca puso inconvenientes a la esmerada educación de su hija y que, tal vez, personalizo esa mezcla de respeto y amistad que postula como ideal de las relaciones maternofiliales, en el capítulo XII de su Discurso sobre la educación. Allí no solo recomienda el buen ejemplo y la mayor prudencia a la hora de gobernar estas relaciones, sino que pone en sus manos la delicada tarea de prevenir sobre los peligros del mundo y la trampa de los sentimientos. De ahí que se muestre partidaria de aceptar el superior criterio de los padres, sobre todo en cuestiones tan importantes como la elección de estado, y que aunque defienda el sí de las niñas, no oculte la enorme desconfianza que siente hacia los impulsos pasionales o los efectos de la seducción31. Muy en esta línea, debió ser, en cualquier caso, poco sentimental y, quizás por eso, fue poco aficionada a las novelas y al teatro, que en ocasiones fustiga como si fuera una trampa32.

  • 33 Ibid., p. 270.
  • 34 Cf. M. Bofarull "Josefa Amar e Inés Joyes: dos perspectivas femeninas sobre el matrimonio en el si (...)
  • 35 Josefa Amar y Borbón, Discurso, op. cit., p. 285.

15Nada sabemos de sus relaciones con su marido, pero el matrimonio no sólo no impidió su actividad, sino que le dió nuevas alas, permitiéndole desarrollar, desde su condición de casada, una actividad pública que, de otra forma, le hubiera estado vedada. Quizás por ello, podemos sospechar que trascurrieron por los mismos cauces que ella misma recomienda (diferencia de edad, parecidas preocupaciones intelectuales, y una relativa independencia en las actividades y las relaciones de cada uno de ellos), es decir, que estuvieron en perfecta concordancia con el modelo de contención de los afectos que propugna el discurso amoroso ilustrado. "Confianza", "estimación" y "respeto" son sus recomendaciones para fundamentar una unión razonablemente dichosa, y es más que probable que estos criterios respondieran a su propia experiencia, ya que tanto la mayor "fama" de la esposa, como el hecho de que ambos convivan sin interferirse en el seno de la Sociedad Económica, son buena prueba de esta cortés avenencia. No sabemos cómo compaginó relaciones sociales y actividad intelectual con obligaciones domésticas, pero su posición era lo suficientemente buena como para que no se produjesen interferencias, de manera que su "carrera" de escritora se desarrolló sin obstáculos. Así lo reconoce ella misma cuando señala la mayor libertad de acción de que gozan las casadas, y también cuando recomienda que a la hora del casamiento se considere no sólo la paridad de fortuna y de linaje, sino también cierto equilibrio intelectual, que sirva para fundamentar la comunicación y el aprecio recíproco entre ambos cónyuges33. El tema del matrimonio es otra de las cuestiones recurrentes del momento, pero al abordarlo, Josefa Amar y Borbón se aparta de los esterotipos al uso, centrados en el discurso de la corrupción de costumbres y de la moralización de la vida familiar, e incorpora una perspectiva propia de una mujer que ni se deja engañar por sus bondades ni se resigna a convertirlo en el eje de su vida34. Denunció lo injusto de los privilegios masculinos e hizo hincapié en que la relación contractual entre marido y mujer era la de dos personas adultas e iguales, aunque con distintos papeles35. Pero la defensa de esta armonía conyugal no impide que en sus escritos reivindique lo que, sin duda, practicó en vida, una necesaria independencia y un ámbito de acción para las mujeres, que de ninguna manera se agota en los deberes de madre y esposa.

16La inflexión que en su trayectoria de escritora supuso primero la enfermedad y, después, la muerte de su marido, permiten suponer que cumplió plenamente con estos deberes, hasta el punto de que terminaron ahogando sus otros quehaceres y restringieron cada vez más su actividad publica. Fue una viuda retirada pero no sabemos si lo fue por voluntad propia, imposición social o por falta de recursos económicos, en un momento en que las pequeñas fortunas y las pensiones de los Montepíos se vinieron abajo. Su vida y su obra estuvieron, pues, estrechamente vinculadas a sus circunstancias familiares, y quizas por ello intento trascenderlas defendiendo la necesidad de integrar la felicidad personal en a colectiva. Era un forma de conciliar su trayectoria personal con sus objetivos educativos, y de justificar, a través de la complementariedad entre lo domestico y lo politico, su irrupción en espacios que, por su sexo, le estaban vedados.

  • 36 Tal y como se desprende de su testamento, en el que ordena mejorar a los hijos con elI producto de (...)
  • 37 C. Hernández, op. cit., pp. 300-303, y G. de Andrés, "El bibliotecario D. Juan de Iriarte", Homena (...)
  • 38 J. F. Forniés Casals, "La estructura social de los Amigos del País en Aragón", Boletin de document (...)
  • 39 L. Gil, Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, 198p.

17Frente a lo que propugnaba una mayoría, nuestra escritora defendió siempre en la práctica y en la teoría, las ventajas de una sociabilidad poco diferenciada que integrara, en lo posible, a los hombres y a las mujeres, y que no fomentara diferencias sensibles en cuanto a la formación. Era algo perfectamente acorde con su propia experiencia: se había educado en una casa llena de libros, entre un padre que estudiaba y una madre que leía, y todo hace pensar que no hubo demasiados prejuicios a la hora de programar su aprendizaje36. Sus propios preceptores, dos aragoneses de reconocida erudición, fueron poco comunes para una niña Uno de ellos, Rafael Casalbón, bibliotecario de Palacio a la muerte de Juan Iriarte en 1772, foe un helenista de gran prestigio cuya obra mas significativa foe a publicación de la colección en latín de los textos griegos inéditos existentes en la Biblioteca Real37. Con el otro, el presbítero Antonio Berdejo, también excelen e conocedor de las lenguas clásicas, siguió manteniendo una estrecha relación en la Sociedad Económica de Zaragoza38. Hombres de saberes clásicos, pero también preocupados por el conocimiento de los idiomas modernos, no pusieron peros a la curiosidad de su discípula que no sólo recibió una excelente formación humanística, sino que aprendió con corrección francés, inglés e italiano39.

  • 40 E. Fernández Clemente, La Ilustración aragonesa y la educación, Zaragoza, 1981.
  • 41 Esta admiración por los erasmistas es bien característica de los eruditos ilustrados, oomo Mayans (...)

18Todo esto se refleja claramente en sus obras, a juzgar por los autores y las lecturas que recomienda y en las que constantemente se apoya: Herodoto, Platon, Plutarco, Juvenal, Cicerón y Terencio, entre los clásicos; los humanistas Vives. Nebriia Fray Luis de León, Arias Montano, Huarte de San Juan Gracian y Saavedra Fajardo40, representando a los españoles y autores relativamente modernos como Locke, Fénelon, Rollín o Ballexferd, entre otros. Ninguno de ellos son específicos, y ni siquiera propios, de mujeres y tampoco son diferentes de los que hubiera recomendado cualquier otro escritor ilustrado41. Formación y lecturas se reflejan perfectamente en el dominio que Josefa Amar y Borbón tuvo del método de razonamiento. Es decir, no sólo aprendió con aprovechamiento y logró unos conocimientos poco comunes en una mujer, sino que asimiló perfectamente el valor instrumental de este bagage cultural. La disciplina de la gramática ordenó su cabeza, estimuló su capacidad de análisis y le permitió precisar sus opiniones con absoluta corrección, conformando también su propio carácter Por la formación recibida, poseyó con toda propiedad una mente varonil, es decir una inteligencia cultivada, sometida a las reglas de un método, capaz de sintetizar y resumir y de ordenar lógicamente el pensamiento, algo que resulta evidente en sus escritos y que facilitó su difusión. Aprendió a reflexionar y a entretenerse sola, a desarrollar su propio mundo interior y "vivir para sí", satisfecha en su propio aislamiento.

  • 42 Fue precisamente este noble, intendente interino de Barcelona, quien hizo llegar a Josefa Amar en (...)

19Por lo que se desprende de sus obras y de la documentación conservada, sus relaciones con los üustrados, es decir con los eruditos zaragozanos y madrileños de su círculo social, debieron ser bastante fluidas. Al contrario de lo que ocurre con aquellas ilustradas que, como la Duquesa de Osuna o la Condesa de Montijo, gozaban de una posición social y económica que las convertía automáticamente en mecenas, nada podían esperar de ella, ni favores ni protección, por lo en todo caso se fueron configurado relaciones casi profesionales e incluso bastante amistosas, algo poco frecuente en la época. Con las otras damas de la Junta, sus contactos no parecen tener distinto carácter, aunque hubo más intimidad con su compañera más asidua, Eulalia Terán, hija del Barón de la Linde42, con quien compartió su responsabilidad en las Escuelas de Hilar y, posteriormente, en distintos centros caritativos zaragozanos.

  • 43 Fue uno de los miembros fundadores en 1776, bibliotecario, censor y, finalmente en 1801 director p (...)

20Pero no se trataba sólo de relación, sino también de compartir los mismos espacios, y de ahí su disgusto por la formación de Juntas de Damas separadas en el seno de las Sociedades Económicas. De ella misma hubiera quedado muy poca memoria de no estar su nombre estrechamente unidos a las actividades de dos tan significativas como la de Zaragoza y la de Madrid, pero en ambas tuvo contrincantes y público masculino. Su propuesta para la zaragozana data del 11 de octubre de 1782, cuatro años antes de que la madrileña eligiese a María Isidra de Guzmán y de la Cerda, y se debe a los méritos contraidos por su traducción del Ensayo histórico apologético de la Literatura Española de Llampillas. Su marido ya era socio, pero en ningún momento se consideró esta circunstancia a la hora de la propuesta. Contó desde el primer momento con el decidido apoyo de Juan Antonio Hernández de Larrea, canónigo de la Seo y amigo de su preceptor Berdejo43 y, en contraste con lo que ocurrirá mas tarde, su ingreso no produjo ningún debate sobre la conveniencia o no de admitir mujeres; simplemente se reconoció su excepcional capacidad, "sus circunstancias apreciables" y "poco comunes en el sexo", dándose por supuesto que su ejemplo no iba a proliferar. Es la excepción y, como tal, no perturba el carácter exclusivamente masculino de estos nuevos foros académicos.

  • 44 Archivo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Actas, 1782, fol. 169-70, publ (...)
  • 45 C. A. Sullivan (op. cit., p. 104) recoge una interesante anécdota que ocurrió durante la primera v (...)

21En su admisión, tuvo mucho que ver ella misma, que envió una copia de su obra al Director, Marqués de Ayeibe, indicando su concordancia con los propósitos de la Sociedad44. Quizás por eso su forma de agradecer el honor tampoco lue demasiado común: cortés y precisa, su respuesta no contiene ninguna alusión a la excepcionalidad de su propuesta, ni incluye disculpa alguna, como solía ser habitual en los escritos de mujeres, a la tradicional debilitad intelectual de su sexo. Es la respuesta de alguien que, al fín, obtiene un bien largamente apetecido, y que no pierde el tiempo en justificarse, porque encuentra razonable el haberlo conseguido. Y si significativa es esta actitud, todavía lo es más el hecho insólito, de que en la primera sesión que registra su asistencia, respondiese agradecida45.

  • 46 O. Negrín en su obra Ilustración y Educación. La sociedad económica matritense, Madrid, 1984, no s (...)
  • 47 P. Fernández Quintanilla, La Mujer ilustrada en la España del siglo 18, Madrid, 1981, pp. 55-65.
  • 48 A.R.S.E.M., leg. 86/26. Citado por O. Negrín, Ilustración y educació. La Sociedad Económica matrit (...)
  • 49 Carta fechada en San Ildefonso el 27 de Agosto de 1787 (J. F. Forniés, Fuentes para el estudio, op (...)

22Su entrada en la Madrileña fue distinta, ya que allí no hubo excepción sino discusión acalorada del principio, desde el momento mismo de su fundación. En dos ocasiones, en 1775 y en 1778, José Marín propuso que se abneran sus puertas a las mujeres, tal y como venía haciendo la Academia de San Fernando desde hacia va unos años. Contó con significativos apoyos, como los de Campomanes e Imbille, pero debió esperar hasta febrero de 1786 para que la Junta General se decidiese a abordar el tema. El debate tuvo muchas repercusiones y en el intervinieron personajes tan significativos como Jovellanos, que estaba a favor, y Cabarrus, en contra. En él participó como "experta" Josefa Amar, que envió desde Zaragoza su Memoria [...] sobre la admisión de señoras en la Sociedad, que como los otros discursos se publicó en el Memorial Literario46. Las posiciones fueron tan encontradas que el propio Carlos ΙΠ, zanjó el asunto e hizo entrar, a titulo de excepción a las dos primeras socias, Isidra Quintina de Guzman y la Condesa de Benavente47. Unos meses más tarde, el 27 de agosto de 1787, una R. O. autorizaba la creación en su seno de una Junta de Damas48. No se trata, por lo tanto de admisión, sino de integración paralela dirigida a fines tan espécificos como la reforma del "más débil de los sexos". Algo que no debió de satisfacer demasiado a la escritora zaragozana, que además se sintió perjudicada por la recomendación de Floridablanca a la Sociedad Aragonesa de que también creara una junta separada de damas49.

  • 50 Josefa Amar y Borbón, Discurso, op. cit., pp. 301-332.
  • 51 Ibid., p. 325.

23Por sus escritos y sus abundantes referencias bibliográficas, no cabe duda que debió ser un ratón de biblioteca. Quizás tuviera una propia, formada con algunas obras editadas en su tiempo y con otras heredadas de su padre, pero no lo sabemos. Fue, eso sí que nos consta, una de las primeras mujeres que uso regularmente una biblioteca pública, la de San Indefenso de Zaragoza, y esto fee, de alguna forma, un triunfo más silencioso pero no menos importante que su entrada en la Sociedad de Amigos del Pais50. En otras ocasiones, se permite nada menos que corregir una cita equivocada de Nicolás Antonio, o añadir una obra que le pasó desapercibida51, irrumpiendo así en el cerrado ámbito de los eruditos, del que nunca pensó que debiera de quedar excluida.

  • 52 Ibid., p. 150.
  • 53 Ibid., p. 148.

24Finalmente, ¿cómo no destacar el peso que su formación cristiana, impregnada de neojansenismo, tiene en sus opiniones? Gustaba, a juzgar por lo que dice, de la religión recogida e intimista que tanto ponderaban los ilustrados españoles. La verdadera y sólida virtud consiste en practicar lo bueno y aborrecer lo malo en refrenar las pasiones, en mortificar los apetitos, en el ejercicio de la caridad, y sobre todo en el fiel cumplimiento de sus obligaciones Modo lo cual puede hacerse sin salir de casa, y aún sin que lo adviertan los demás52. Esta era la religiosidad de sus amigos, la que recomentaban sus libros de lectura y, la única que entendía. Partidaria de una instrucción religiosa menos memorística e igual para niños y niñas, no le pasa desapercibido el mensaje igualitario de las leyes evangélicas "que del mismo modo hablan con las mujeres que con los hombres53.

Las mujeres como alternativa

  • 54 Memoria, op. cit., p. 168.

25A pesar del reducido espacio en el que transcurre su vida y de la limitada secuencia temporal de su actividad pública, Josefa Amar y Borbón, niña educada, casada discreta y viuda entregada a ejercicios de caridad, cumplió y represento plenamente todas sus papeles de mujer, y además estudió y escnbió con relativo éxito, convirtiéndose en el modelo de mujer nueva que propugnaba: igual en inteligencia y conocimientos, desigual en funciones y cometidos. Una vision conservadora y bastante conformista, sino feera porque contiene elementos bastante perturbadores de su propia estabilidad. El primero de ellos, la plena confianza en la capacidad intelectual de las mujeres para desempeñar cualquier actividad y la consideración de los límites impuestos como algo meramente convencional, que acepta en función de un bien superior, el orden social y la concordia entre los dos sexos pero que no considera ni inmutable, ya que está convencida de que, si las mujeres tuvieran la misma educación que los hombres harían tanto o mas que éstos"54.

  • 55 Ibid., p. XI.

26Sus lecturas nos demuestran su interés por los temas de carácter médico o higiénico, y su indudable puesta al día en algunas cuestiones, pero eso no impide que apenas de crédito a las teorías fisiologistas, tan extendidas ya entonces y presentes siempre en los debates sobre las "cualidades" de las mujeres. Su mensaje, expresado de manera indirecto, es siempre el mismo: las diferencias son, sobre todo una cuestión cultural y, ya que resulta imprescindible integrarse en la soctedad, porque al menos hay que hacerlo de la manera más provechosa posible55.

  • 56 Ibid.,p. 72.
  • 57 Ibid., p. 165.

27De ahí su insistencia en el papel de la educación, como tópico caracterítico del pensamiento de una ilustrada, pero también como instrumento silencioso de transformación, ya que a través suyo se consiguen vanos objetivos56. Educación, en definitiva, no sólo para los otros, sino para sí misma como medio de perfeccionamiento personal y en función de intereses personales. Siguiendo esta tónica su concepto de la igualdad no se plantea como una reivindicación, sino como una consecuencia lógica de su fe en el conocimiento, por lo cual no entiende ni toma en consideración, los argumentos de quienes la refutan, olvidando el mismo origen del género humano57.

  • 58 Memoria, op. cit., p. 169.
  • 59 Ibid., p. 72.

28Además añade, si hay algo propio de la especie es el intelecto, no tiene sexo sino que se va conformando desde la infancia, a través de un proceso continuo de restricciones y diferencias. El problema es que esta evolución no es paralela en unas y otros, y que mientras a las primeras, "de talento, m se les habla a los segundos "se les aplica y se les hace aprender antes de que sepan lo que es estudio y ciencia"58 Desde su punto de vista, la inteligencia depende, de un conjunto de condiciones, que son sociales y educativas al mismo tiempo, que son las que explican que, en el interior de cada uno de estos dos grupos, los salares no interesen a todos por igual, ni deban impartirse de la misma manera59. Josefa Amar ν Boibón es consciente de que estas ideas resultan demasiado abstractas para convencer por sí mismas y, por ello, prefiere ilustrarlas con ejemplos reales que provienen del pasado y del presente, ofreciendo al lector una amplia relación de mujeres que, a lo largo de su vida, han sabido hacer compatibles la razón y el sentimiento, el estudio y las obligaciones sociales, la igualdad que propugna y as diferencias que defiende.

  • 60 Ibid., p. 181.
  • 61 Ibid., pp. 191-192.

29Ya señalamos con anterioridad que en sus obras, y de manera especial en el Discurso sobre la educación, los personajes femeninos y las citas de escritoras ocupan un lugar destacado, como prueba testimonial de sus propias argumentaciones. Su presencia supone un esfuerzo de recopilación y selección al mismo tiempo ya que las elegidas lo son no sólo por lo que dicen, sino también por lo que han sido. Entre las españolas, destaca de manera especial a las humanistas, citando expresamente a Luisa Sigea, Francisca de Nebrija, Beatriz Galindo, Ana Cervatón, Juana Contreras, Cecilia Morillas, o la propia Reina Isabel, mujeres que fueron "sabias", porque destacaron gracias a sus conocimientos, especialmente, de las lenguas clásicas, "estudio preciso para el complemento de la sabiduría"60, que gracias a sus dotes literarias supieron expresar su pensamiento y que también ejercieron una positiva influencia, como educadoras, mecenas o interlocutoras de otros humanistas. El siglo XVII es menos prolífico en mujeres destacadas, ya que sólo cita a tres, que pertenecen a la primera mitad, Oliva de Sabuco, Juliana Morell y, de manera especial, Luisa de Padilla, cuyo testimonio es frecuentemente invocado, en su doble condición de aragonesa y de escritora de obras de educación. Después de ellas, las referencias nominales desaparecen y sólo encontramos alusiones muy genéricas al presente, en el que se destaca el importante papel que están jugando un grupo de mujeres emprendedoras y sabias61. Mujeres nobles, o vinculadas de alguna forma a la vida cortesana, pero que gustan retirarse del mundo para estudiar, de "solida reputación", y casi desconocidas, fuera del estrecho círculo de los eruditos.

  • 62 Memoria, op. cit., p. 166.

30Respecto a las europeas, hay absoluta coincidencia en el prototipo de mujeres que se proponen como ejemplos. Son personages que alcanzaron cierta fama gracias a sus extensos y singulares conocimientos, y que pertenecen a tiempos y ámbitos geográficos muy distintos: algunas vivieron en la Antigüedad, como Aspasia, la mujer de Pericles y Safo; otras en el Renacimiento, como Isabel de Austria y la inglesa Jane Grey, o en el siglo XVII como Madame de Sevigne, aunque la mayoría son mujeres que pertenecen a su propia centuria, algunas ya fallecidas, como las célebres Madames Beaumont, Dacier, Lafayette, Weber o Lambert, y otras todavía vivas y, por tanto, estrictamente contemporáneas de nuestra autora, como Cayetana Agnesi, Mme de Boccage, Mme Genlis, o la célebre Catalina II de Rusia62. Todas ellas eran, también, mujeres que poseían cierta formación intelectual; pertenecientes a un grupo social similar, o ligeramente superior al suyo; bien relacionadas, pero que a la vez amantes de la "vida retirada, estudiosas, pero atentas a las obligaciones propias de su condición de casadas, escritoras por vocación y no por oficio.

  • 63 Ibid., p.188.
  • 64 A. T. de Lambert, Réflexions nouvelles sur les femmes (1727), Paris, Ed. de M. Palma, 1989.

31Su modelo es, inequívocamente, el de la mujer ilustrada, respetable y respetada, presente en la sociedad, pero guardando ciertas distancias; un prototipo que se adecuaba perfectamente con la opinión de Mme Lambert de que el saber y el ejercicio de la razón resultaban ser, a la postre, la mejor garantía desde el punto de vista moral. Reunía inteligencia, prudencia, tesón y, lo que era más importante, sabía guardar en cualquier circunstancia un perfecto equilibrio interior63. Frente a los criticaban a las "bachilleras", y las acusaban de ociosas y fnvolas sus mujeres escogidas demostraban que el desarrollo de las actitudes intelectuales, era un forma eficaz de evitar el más perturbador de los sentimientos, la insatisfacion interior64 Como las escritoras de su generación, a las que cita tantas veces, Josefa Amar y Boibón intentó conciliar sus propios puntos de vista con los de la sociedad que la rodeaba. Supo aprovechar a su favor las preocupaciones y los lugares comunes propios de su tiempo, pero tuvo siempre plena conciencia de los limites audiencia. Su escritora toe siempre que a la hora de tratarlos le imponía su propia una escritura para otros y, por eso, su pensamiento nos llega mutilado, encerrado en un posibilismo a ultranza. Habla sobre la educación de las mujeres, desde su condición de dama respetable, ni demasiado alta para prescindir de la opituon, m demasiado baja para saltarse las reglas, y prefiere hacer reflexionar que discutir.

32Pero a pesar de tanto comedimiento, rompiendo con lo que resulta habitual en otras ilustradas, Josefa Amar y Borbón nunca adoptó en sus escritos m el nombre ni los puntos de vista, de un varón. Muy al contrario, continuamente esto recordando al lector que quien escribe es una mujer y que puede hacerlo recurriendo a la autoridad de otras muchas mujeres que le precedieron y que facilitaron el camino. Se siente heredera de todas ellas y, mas que compartir sus puntos de vista, pretende darlos a conocer para incorporarlas a la memoria de la historia Se mueve siempre en un mundo de contradicciones, entre sus deseos de cambiar muchas normas y su temor de provocar desordenes contraproducentes. Denuncia los inconvenientes de la mala educación y de la falto de estimulo pero también aprecia el valor de ciertas cualidades que se han venido en considerar como específicamente femeninas y desea dignificarlas. Reprocha el egoísmo y parcialidad masculina, pero sin demasiada acritud e incluso respete sus privilegios, pero los déjà sin ningún fundamento lógico en que apoyarlos, merced de la fuerza trasformadora del tiempo.

33Prototipo de mujer discreta, sus escritos no pueden entenderse toera de un contexto en el que la educación de las mujeres es objeto de preocupación y motivo de apasionadas polémicas. Con sus contradicciones y sus titubeos supo centrar el debate en sus justos términos y desarrollar el gran argumento ilustrado: la razón distintivo del género humano, pertenece a los dos sexos y de ella derivan como iguales derechos, el primero de los cuales es el de de desarrollarla por medio de la educación.

Notas

1 Discurso sobre la educación flsica y moral de las mujeres de Josefa Amar y Borbón. remitimos a nuestra edición de Madrid, Cátedra, 1994.

2 Hija de Miguel Borbón, que fue nombrado en 1746 médico de cámara de Femando VI, contrajo matrimonio en Zaragoza en 1740. La relación más completa de su genealogía figura en la de su hermano Antonio, recogida por J. M. Restrepo Sáenz, Biografías de los mandatarios y ministros de la Real Audiencia (1671-1819), Bogotá, 1952.

3 Según M. Gómez Uriel, Biblioteca Antigua y nueva de Escritores Aragoneses de Latassa, t. I, 1984. Su bisabuelo, Felipe de Borbón, ejerció ya la medicina y fue autor de una obra titulada Medicina doméstica, Zaragoza, 1686. Sobre estos y otros datos familiares de J. Amar y Borbón, puede consultarse nuestra edicron del Discurso sobre la educaciónftsicay moral de las mujeres, op. cit., pp. 9-52.

4 Sobre la significación de Piquer, cf. J. L.Peset y A. Lafuente, "Tradición y modernidad en la, Lógica de Piquer", Estudios de Historia de Valencia, Valencia 1978, pp. 353-367, y "Ciencia ilutada e historia de la Ciencia", 1er Congreso de la Sociedad Española de Historia de la Ciencia, Madrid, 1980, p. 105 y ss; A. Mestre, "Intelectuales, sociedad y estado", Historia de España, vol. XXIX/II, Madrid, Espasa-Calpe, 1985, pp. 141-145.

5 Compendio del arte poético de los autores más clásicos para uso e instrucción de los caballeros seminaristas del Real Seminario de Nobles de Madrid, por el padre Antonio Burriel de la Compañía de Jesús, Madrid, 1757.

6 Coincidieron con su etapa de presidente del Consejo de Castilla, entre 1766 y 1773 (R. Olaechea y J. A. Ferrer Benimeli, El Conde de Aranda, Zaragoza, 1978, t. II, p. 55 y ss.).

7 Antonio, el mayor, fue nombrado virrey, capitán General y Presidente de la Audiencia de Nueva Granada, en 1802, pero Rafael y José, tuvieron carreras menos brillantes. El más pequeño, Francisco, fue presbitero en Zaragoza, donde redactó algunas disertaciones, que quedaron inéditas y que se conservan en el Seminario de San Carlos.

8 Rújula, Indice de lso Colegiales de Alcalá, 2767/68.

9 M. Gómez Uriel, Bibliotecas Antingua y Nueva de Escritores Aragoneses de Latassa, Suplemento, t. I, 1884.

10 J. F. Fomiers, Fuentes para el estudio de la sociedada y la economia aragonesa (1776-1808), Zaragoza, 1980, p. 98.

11 Latassa dejó constancia de que en 1802 aún vivía y así lo repite Serrano y Sanz, tomándolo de I. Parada (Escritoras y eruditas españolas, 1881, t. I). Pero otros testimonios prolongan su vida hasta 1833,Μ. Ρoza Rodríguez, 6Mujeres célebres aragonesas, Zaragoza, 1884, pp. 189-192, y recientemente M. López Torrijo, "El pensamiento pedagógico ilustrado sobre la mujer en Josefa Amar y Borbon, en. Educación e Ilustración en España. ΙΙIer Coloquio de Historia de la Educación, Barcelona, 1984, pp. 114-129, y C. A. Sullivan, "Josefa Amar y Borbón (1749-1833)", en Spanish women writers. A Bio-Bibliographical Source Book, Westport, Connecticut, 1993, pp. 32-43.

12 P. Lampillas, Ensayo histórico, Zaragoza, Blas Miedes, 1782-1784, 6 vols. Pedro Marín, Madrid, 1797, 7 vols.

13 Era probablemente una respuesta tardía a las Lettres persanes de Montesquieu que anuncia la línea que seguirán después Sempere y Guarinos, Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, Madrid, 1785-1789, 6 vols; o el P. Andrés, Origen, progreso y estado actual de toda la literatura, Madrid, trad. Castellana, 1784-1786, 10 vols.

14 Cf. Pedro Marín, Madrid, 1789, 7 vols., Archivo Histórico Nacional de Consejos, leg 5785. Esta 2a ed. está dedicada a la Reina María Luisa, modelo todavía de princesa "bien educada".

15 Blas Miedes, Zaragoza, 1783. La impresión corrió a cargo de la propia Sociedad Económica que le habia animado a hacer esta nueva traducción.

16 Parada (Escritoras y eruditas españolas, t. I), siguiendo a Latassa (Biblioteca nueva, t. 6, p. 231) da por seguro que se trata de esta obra, aparecida en 1781 y señala que el manuscrito constaba de dos volumes y estaba fechado en 1786. Serrano y Sanz, sin embargo, piensa que se trata del Essay Moral and Literacy, editado en 1778, del que se hicieron muchas ediciones.

17 Latassa (op. cit., t. VI, p. 234), menciona también otros escritos: Estado de la elocuencia española (1783); Consejos a la mujer que debe tener presentes en la vida de matrimonio, Memorias literarias de varios escritores de la Corte (Madrid, 1787), y unos Preludios poéticos (Madrid, 1788). Los dos últimos figuran en el Manual de Palau con las referencias 10.725 y 10.726, sin que hasta la fecha nadie los haya visto.

18 Josefa Amar y Borbón, Oración gratulatoria, Memorial Literario, Madrid, Sancha, 1787, t. XII, pp. 588-592.

19 Memorial Literario, 1786, t. VIII, pp. 400-430. Ha sido reproducido, entre otros, por O. Negrín, op. cit., p. 162 y ss; y C. Chaves McClendon, Dieciocho, 1980, t. 3, n° 2.

20 Memorial Literario, op. cit., p. 430.

21 Por eso defiende a Eva, que si cayó en una "detestable curiosidad", al tiempo demostró su superior valía, ya que sin la curiosidad "nadie hace diligencias exquisitas para instruirse" (Ibid., punto 7).

22 Josefa Amar y Borbón, Discurso sobre la educación fisica y moral de las mujeres, Madrid, B. Cano, 1790.

23 Ibid., p. XXXII.

24 R. Baum II, "The counter-discourse of Josepha Amar y Borbon's Discurse", Dieciocho, 1994, vol. 17, n° 1.

25 Es significativo que se cite L'Emile Chrétien ou de la éducation de M. Leveson, una obra escrita bajo seudónimo y clandestina claramente antilustrada, como "el opuesto del de Emilio de Rousseau" (Ibid., p. 263).

26 Cayetana de la Cerda y Vera, Obras de la marquesa de Lambert traducidas por la Condesa de Lalaing, Madrid, Martín Cano, 1781.

27 Ibid., p. 268.

28 Ibid., p. 285.

29 Ibid., p. 265.

30 Escritora aragonesa, autora de Nobleza virtuosa (Zaragoza, 1637), a la que cita con mucha frecuencia en su Discurso.

31 Josefa Amar y Borbón, Discurso sobre la educación, op. cit., p. 277.

32 Ibid., p. 200.

33 Ibid., p. 270.

34 Cf. M. Bofarull "Josefa Amar e Inés Joyes: dos perspectivas femeninas sobre el matrimonio en el siglo XVIII", en Historia de lafamilia. Una nueva perspectiva sobre la sociedad, Murcia, 1994, pp. 358-370.

35 Josefa Amar y Borbón, Discurso, op. cit., p. 285.

36 Tal y como se desprende de su testamento, en el que ordena mejorar a los hijos con elI producto de la venta de su biblioteca, José Amar debió poseer una buena colección de libros (Archivo P. M., Esc., J. M, Paris, Protocolo 19.495).

37 C. Hernández, op. cit., pp. 300-303, y G. de Andrés, "El bibliotecario D. Juan de Iriarte", Homenaje a Luis Morales Oliver, Madrid, 1986, pp. 587-606.

38 J. F. Forniés Casals, "La estructura social de los Amigos del País en Aragón", Boletin de documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, 1977, IX, 2, pp. 285-307.

39 L. Gil, Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, 198p.

40 E. Fernández Clemente, La Ilustración aragonesa y la educación, Zaragoza, 1981.

41 Esta admiración por los erasmistas es bien característica de los eruditos ilustrados, oomo Mayans o Martí entre otros, estaban descubriendo y volviendo a publicar. Algunos, como Vives o Fray Luis, De los nombres de Cristo se editó en 1770, habían escrito sobre educación, y por ello estaran especialmente presentes en la obra de Josefa Amar y Borbón.

42 Fue precisamente este noble, intendente interino de Barcelona, quien hizo llegar a Josefa Amar en 1782 el Discurso del secretario de la Sociedad Patriótica Milanesa Francisco Griselini, impreso en 1778, que se apresuraría a traducir ("Prólogo" a la obra, Zaragoza, 1784, pp. 5-6).

43 Fue uno de los miembros fundadores en 1776, bibliotecario, censor y, finalmente en 1801 director primero Murió en 1803, en Valladolid (J. F. Fomés, Fuentes para el estudio, op. cit., p. 15).

44 Archivo de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, Actas, 1782, fol. 169-70, publicado por Constance A. Sullivan, "Josefa Amar y Borbón and the Royal Aragonese Economic Society", Dieciocho, 1992, vol. 15, nos 1-2, p. 118.

45 C. A. Sullivan (op. cit., p. 104) recoge una interesante anécdota que ocurrió durante la primera votación a director a la que asistió, y que ganó su amigo Ramón Pignatelli. En ella, Josefa Amar y Borbon recibió el voto de uno de los presentes. ¿Galantería, reconocimiento o, simplemente, disconformidad con los dos candidatos presentados?

46 O. Negrín en su obra Ilustración y Educación. La sociedad económica matritense, Madrid, 1984, no sólo estudia, sino que recoge estas intervenciones.

47 P. Fernández Quintanilla, La Mujer ilustrada en la España del siglo 18, Madrid, 1981, pp. 55-65.

48 A.R.S.E.M., leg. 86/26. Citado por O. Negrín, Ilustración y educació. La Sociedad Económica matritense, Madrid, 1984, p. 14.

49 Carta fechada en San Ildefonso el 27 de Agosto de 1787 (J. F. Forniés, Fuentes para el estudio, op. cit., p. 59).

50 Josefa Amar y Borbón, Discurso, op. cit., pp. 301-332.

51 Ibid., p. 325.

52 Ibid., p. 150.

53 Ibid., p. 148.

54 Memoria, op. cit., p. 168.

55 Ibid., p. XI.

56 Ibid.,p. 72.

57 Ibid., p. 165.

58 Memoria, op. cit., p. 169.

59 Ibid., p. 72.

60 Ibid., p. 181.

61 Ibid., pp. 191-192.

62 Memoria, op. cit., p. 166.

63 Ibid., p.188.

64 A. T. de Lambert, Réflexions nouvelles sur les femmes (1727), Paris, Ed. de M. Palma, 1989.

Autor

Universidad Complutense de Madrid

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search