Versione classicaVersione mobile

Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-Louis Guerena

II. École, famille, socialisation

La urbanidad Cristiana. La transmisión del código social burgués en los ámbitos escolar y doméstico de la España liberal

Carmen Benso Calvo

Testo integrale

  • 1 Norbert Elias, El proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 (La edición (...)
  • 2 Julia Varela, Comentario al texto de Erasmo, De la urbanidad en las maneras de los niños, traducci (...)

1La historia de la civilidad -a la que Norbert Elias dedicó hace cincuenta años unos análisis considerados hoy clásicos1- hunde sus raíces en un texto fundador de principios del siglo XVI, el De civilitate morum puerilium de Erasmo. Surgida con un incuestionable objetivo pedagógico, la civilidad pronto entró a formar parte de la propuesta educativa humanista junto a la piedad, la moral, las humanidades y los aprendizajes particulares de los deberes y oficios. Los humanistas y moralistas españoles, con Vives a la cabeza, integrarán las buenas maneras en los tratados de educación o buena crianza que se transmiten hasta el siglo pasado2.

El aprendizaje de los usos sociales: del ámbito familiar a la escolarización de la urbanidad

  • 3 Cf. Jacques Revel, "Los usos de la cortesía", en Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, t. 3

2Para Erasmo, el ámbito familiar se presentaba como el más idóneo para el aprendizaje de las buenas maneras, en tanto se trata de un aprendizaje que supone un proceso activo de interiorización del código social al que se llega esencialmente por imitación. No obstante, la urbanidad se incorporó muy pronto al curriculum escolar. El proceso de escolarización de la civilitas erasmiana -convenientemente deformado y adaptado- está relacionado con su introducción en el ámbito de las reformas protestantes -luterana y calvinista-, donde pasará a desempeñar una función esencial en el proyecto de control e inculcación autoritarios del protestantismo. Igualmente desempeñará un papel importante en la empresa de la reforma católica, invadiendo las prácticas escolares del mundo católico. De este modo, reformadores y católicos convierten el texto de Erasmo en un eficaz instrumento de control sistemático y autoritario de la infancia y la juventud -y por tanto del individuo adulto- al servicio de sus respectivas iglesias e intereses. Las transformaciones se inician muy pronto y van a condicionar el futuro de la urbanidad hasta bien entrado el siglo XIX3.

3El texto de Erasmo tenía como objeto, ante todo, hacer que el niño fuera sensible a la necesidad de un código general de sociabilidad por lo que apenas era descriptivo y confiaba esencialmente en las lecciones del ámbito familiar y en las virtudes de la imitación. Los pedagogos de la Reforma darán un carácter más disciplinario al aprendizaje de la urbanidad que encontrará el marco adecuado en el espacio comunitario de la institución escolar. Con esta nueva orientación el texto original se deforma; aparecen versiones dialogadas, en verso o con un apéndice de preceptos autoritarios que responden claramente a fines didácticos de moralización e inculcación.

  • 4 Ibid., p. 17.

4Así es como la civilitas "tiende a convertirse en un ejercicio escolar destinado a proporcionar una instrucción indisolublemente religiosa y cívica"4 a los niños que tienen entre siete -la edad del juicio de razón- y doce años -la peligrosa edad de la pubertad-. Encontrará especialmente su sitio hacia el final del ciclo escolar ya que, independientemente de su propio contenido, los libros de urbanidad se prestan sin dificultad a la ejercitación en la lectura de los textos manuscritos, lo que en el proceso de los aprendizajes escolares sigue a las etapas del alfabeto, deletreo, silabeo..., en el antiguo régimen.

  • 5 Ibid., pp. 179-180.
  • 6 P. Pascual Suárez del Dulce Nombre de María, Lecciones escogidas para los niños que aprenden a lee (...)

5Ya se ha señalado que el significado pedagógico de la civilidad no se agota con el uso que de ella se hace en las escuelas protestantes. La urbanidad invade también las prácticas escolares del mundo católico puesto que, disipadas las primeras sospechas que infundía el texto -corregido con frecuencia por los adaptadores reformistas-, las normas erasmianas pasarán a acompañar la inmensa empresa de la reforma católica: los humanistas españoles-Vives, Palmireno, Ledesma, entre otros-integran las buenas maneras en los tratados de educación y los jesuítas emplean el texto en alguno de sus colegios -el de Colonia, por ejemplo, en 1574-, El texto de Erasmo inspira incluso algunos reglamentos de seminarios y más tarde, en el siglo XVII, los hermanos de las Escuelas cristianas elaboran en 1703 una versión rígida e imperativa de la obra erasmiana bajo el título de Reglas del decoro y de la civilidad cristiana, destinada a la formación de los niños pobres de las ciudades. La pedagogía de los comportamientos encuentra en esta obrita, sobrecargada hasta el exceso de normas detalladas minuciosamente, "su última y más masiva formulación tradicional y llegará así a los límites de nuestro presente"5. En España, hay constancia de la importancia que cobra la urbanidad en los colegios escolapios en los que está claro que "a la virtud y a la literatura se hermana la buena crianza y la urbanidad"6.

6En el siglo XIX, la urbanidad, redefinida como urbanidad cristiana, seguirá ocupando un espacio esencial entre los aprendizajes elementales. Considerada -junto a las enseñanzas morales y la higiene- como un adecuado instrumento al servicio del orden social burgués, la urbanidad tendrá el doble objetivo de diferenciar y someter. Siguiendo la tradición, se enfocará como un aprendizaje escolar -de aquí los textos dialogados, en verso... para el uso escolar hasta bien entrado el siglo- y como un aprendizaje social, por lo que la familia deberá ser una fiel colaboradora de la escuela en la inculcación del código social burgués. Dentro del ámbito familiar, el papel de la mujer en la transmisión del código social y moral dominante es esencial dada su reconocida función de educadora de la infancia.

La urbanidad en la formación de las clases populares del siglo XIX. El papel de la familia y de la escuela

  • 7 Eric Miension-Rigau, "La distinción de las élites", en R. Dhoquois (ed), La cortesía. La virtud de (...)
  • 8 Cf. los resultados de la encuesta que realiza E. Miension-Rigau en el trabajo citado que, aunque r (...)

7Como se encargó bien de precisar Norbert Elias, la civilidad vacila entre dos definiciones: un modelo que vale para todos, y un sistema de connivencias que distingue a la minoría. De ahí que hayan convivido dos tipos de tratados: los que se dirigen a las élites, que tienen en El Cortesano de Castiglione su raíz, y los que se dirigen a todos, que entroncan con el De civilitate de Erasmo. Aquél es un código social más refinado y complejo -supone la adquisición de unas irreprochables buenas maneras- que es exhibido por las clases acomodadas como un carnet de identidad. Es por ello un instrumento de diferenciación social que marca la distancia entre las clases-no se olvide que la palabra etiqueta viene del griego stikos, que significa rango-. Lejos de considerarse una adquisición fruto de un aprendizaje impuesto y que exige al individuo dosis considerables de esfuerzo, se entiende como un "polish adquirido por osmosis desde la más tierna edad en un medio social de maneras naturalmente elaboradas"7. Aunque existe una abundante literatura sobre las reglas y normas del comportamiento social más refinado, todo apunta a que en realidad éstas se adquieren mediante un largo y minucioso aprendizaje en el ámbito familiar que lleva aparejado el ejemplo y la tradición oral8. Los distintivos de la excelencia social experimentan continuas transformaciones como consecuencia de la devaluación que sufre un código que se ha generalizado demasiado y que, por tanto, ya no constituye un eficaz instrumento de diferenciación social.

  • 9 Prueba de los usados a principios del XIX son los libros de urbanidad contenidos en el Apéndice I (...)
  • 10 Cf. J. Borderies-Guereña "El discurso higiénico como conformador de la mentalidad femenina (1865-1 (...)
  • 11 Reglamento de las escuelas públicas de instrucción primaria elemental, Colección legislativa de In (...)

8El código que sigue la tradición erasmiana y cuyos destinatarios son particularmente los hijos de las clases populares, se recoge en breves tratados de urbanidad elaborados fundamentalmente para uso escolar. Buen ejemplo de ellos son los usados en las escuelas primarias del siglo XIX. En ellos aprende la infancia escolarizada las normas básicas de la convención social, unas normas que marcan la diferenciación de clases y sexos y que contribuyen al control de la sociedad9. Precisamente, como el medio familiar de procedencia no asegura la adquisición de las pautas del comportamiento social vinculado a la regeneración de las costumbres del pueblo -y a los intereses de la clase dominante-, será la escuela el medio comunitario considerado más idóneo para inculcar, desde la niñez, los valores, actitudes y conductas que definirán durante el pasado siglo el modelo de hombre/mujer urbanos. De este modo, la escuela pública del XIX, heredera del modelo escolapio, no hace sino adaptar los contenidos de la urbanidad cristiana a los intereses de la nueva clase dirigente, una clase -la burguesía liberal moderadaque ha pactado, en educación, su alianza con la iglesia. El discurso moral, integrado con la urbanidad, no se cambia, se aprovecha con fines laicos dirigidos a mantener ahora el orden y la paz social del estado liberal. Es sabido que el conocimiento escolar legítimo, elaborado por la burguesía en el poder, contempla la formación religiosa, moral y cívica -difícilmente separadas y a las que en este siglo se unirá también la higiene10- como un remedio para contener los tan temidos desórdenes sociales. Así, en su objetivo de influir en la moral pública y privada, el reglamento de 1838 -cuya autoría se atribuye a Montesino- insiste en la necesidad de ejercitar las facultades morales enseñando "paciencia, sobriedad, valor, docilidad", y en su interés por controlar la sociedad recomendará la reforma de costumbres incluyendo, junto a la propia enseñanza de la moral, la enseñanza de la higiene -aseo y limpieza infantil- y la enseñanza de la urbanidad11.

9Así pues, en la transmisión del código social, escuela y familia juegan un papel diferente en función de los grupos sociales a los que nos refiramos: mientras que para las clases acomodadas las reglas de urbanidad, que constituyen algo así como una segunda naturaleza y son exhibidas por sus miembros como señas de identidad, se adquieren esencialmente por vía oral y a través de la imitación en el seno familiar, para las clases populares la única garantía de poder asimilar el comportamiento -lenguaje, gestos, acciones y valores a ellos asociados- considerado socialmente correcto, será incorporarlo a los aprendizajes escolares, especialmente al curriculum escolar femenino. Entendemos que la inclusión de la urbanidad en los programas escolares del liberalismo ofrece, al menos, dos lecturas: intentar ejercer un control directo -a través de la mediación escolar, se entiende- en las nuevas generaciones mediante la inculcación de aquellas normas, valores y actitudes que subyacen en el código social al uso, y que responden, claro está, a los intereses de la clase hegemónica de la sociedad; asegurar la colaboración del individuo adulto -a través de la acción mediadora de la familia, en este caso- en la transmisión de las normas de la convención social a la infancia. Es obvio que en esta función civilizadora de la familia, el mayor protagonismo lo tendrá la mujer, confinada en el espacio doméstico y a la que tradicionalmente se le ha atribuido la responsabilidad de formar a sus hijos.

La urbanidad cristiana. Análisis de algunos prototipos

  • 12 El ejemplar que nosotros tenemos está editado en Valencia, Librería de la Vda. de Mariana, 1851, n (...)
  • 13 Vicente Faubell Zapata, op. cit., pp. 404-405.

10Las pautas del comportamiento social, fundado en la moral y religión católicas, que adquieren las niñas y los niños en la escuela primaria y que sirven también de base a la acción formativa que lleva a cabo la familia -sobre todo la madre, especialmente durante la primera infancia-, se encuentran en tres tipos de libros escolares: en tratados de urbanidad expresamente elaborados para el aprendizaje del código social en las escuelas y en los que la urbanidad se presenta como un conjunto de normas y deberes que el niño/niña tiene que observar para llegar a ser lo que de él se espera: una persona "virtuosa" y "educada"; en general, en casi todos los libros de lectura destinados a las escuelas primarias. Un buen ejemplo de estos libros lo constituye el famoso Juanito de L. Parravicini -así como todos aquellos a los cuales éste sirve como modelo-, de gran difusión en las escuelas de la época, y en el que el escolar recibe una auténtica educación cívica; en un buen número de compendios de educación que circulan por las escuelas primarias del diecinueve, heredados, generalmente, de épocas anteriores y en los que abundan las traducciones, sobre todo de autores franceses. Se trata de una especie de pequeñas enciclopedias que vehiculan el conjunto de saberes, valores y actitudes que deben presidir la formación de las clases populares, en los que la urbanidad tiene un lugar d^stiradn Citemos aquí, a modo de ejemplo, El amigo de los niños del Abate Sabatier -del que circulan múltiples ediciones- y El maestro de sus hijos o la educación de la infancia de M. Blanchard12. También cabe hacer mención de las Lecciones escogidas para los niños que aprenden a leer en las Escuelas Pías, el primer libro de lectura moderno de esta institución-a decir de V. Faubell-que continuará utilizándose durante todo el siglo13.

  • 14 Jacinto Salva, Opúsculo acerca de la urbanidad. Reglas generales de buena educación,·4a éd., Coruñ (...)

11Pese a la autorizada opinión de Pablo Montesino, expresada en el preámbulo del Reglamento de 1838, de la necesidad de fundar la enseñanza de la civilidad en el ejemplo y de considerarla una actividad continuada sin intermisión para los niños, el aprendizaje escolar de los usos sociales, impregnados de moralidad conforme a su herencia humanístico-cristiana, sigue apoyándose, esencialmente, en un solo dispositivo didáctico que se basa en la repetición y en la sumisión. Es por ello que la forma dialógica o catequética es la más usada por los autores de los libritos de urbanidad que proliferan en la época14.

12No obstante hay que considerar que el tipo de libros-como el Juanito-que presentan un modelo, niño o niña, a seguir, recurren a la imitación como el método más idóneo para adquirir estos aprendizajes sociales, esto es, el conjunto de comportamientos, valores y actitudes que se pretende inculcar en la juventud.

  • 15 Joaquín Rubio y Ors, El libro de las niñas, Barcelona. Imprenta de José Rubió, 1845, p. 104.

13La urbanidad se entiende primero como una virtud social que armoniza las relaciones entre los hombres "suavizando" -pero manteniendo y si se nos permite afianzando- las diferencias sociales15.

  • 16 Jacinto Salva, op. cit., pp. 7-8.

14La urbanidad se presenta necesaria al hombre en sus relaciones con los demás en tanto que se considera que "ella es el atractivo de nuestros corazones, y la que da gracia y brillo a nuestras acciones y palabras, inspirándonos modales afectuosos, afabilidad en el trato y las debidas atenciones, que hacen tan dulces las relaciones sociales"16.

  • 17 José L. López Aranguren, Moral y sociedad. La moral social española en el siglo XIX, Madrid, Cuade (...)
  • 18 Joaquín Rubio y Ors, op. cit., pp. 106-107.

15También puede entenderse como una virtud moral, al presentarse estrechamente unida a la caridad cristiana, que en cierto modo -como señala José L. López Aranguren en un trabajo ya clásico para esta época17- justifica la desigualdad e injusticia sociales. El discurso moral que precedía en otras épocas al aprendizaje de la urbanidad no se cambia, se aprovecha con fines laicos dirigidos a mantener el orden y la paz social del estado liberal18.

  • 19 Antonio Pirala, El libro de oro de las niñas, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Mellado, 1860 (...)

16Incluso la urbanidad adquiere tintes de justicia, en tanto se considera que con ella "damos a cada uno la consideración que por su estado y calidad merece"19. La acomodación de la conducta social a la "calidad" de las personas con quienes se trata hace que, invariablemente, los libros escolares de urbanidad clasifiquen a los individuos en tres categorías: superior, igual e inferior. De las implicaciones que adquiere la urbanidad con el ámbito de la moral cristiana deriva el tono imperativo, esto es, el carácter de deber, de obligación, que se da al código social escolar del diecinueve.

  • 20 Pascual de Aguado, Guía de la Sociedad o máximas de la buena educación, Madrid, Imprenta, fundició (...)
  • 21 Antonio Pirala, op. cit., p. 107.

17Finalmente la urbanidad puede aparecer como virtud estética en tanto exige mesura, buen tono, naturalidad: "La buena educación es incompatible con la afectada formalidad, la impertinente inquietud y el torpe encojimiento"20. El mayor peligro de una interpretación forzada de las reglas de urbanidad es la afectación, de la que hay que huir si no se quiere caer en el ridículo21.

  • 22 M. Blanchard, El maestro de sus hijos ó la educación de la infancia, Valencia, Librería de Viuda d (...)

18Aunque se advierte que nada provocará más el ridículo que el adoptar un tono y unos modales que no corresponden en función de la posición de cada uno22.

19La urbanidad que se enseña en las escuelas elementales dirigida a los niños de las clasas populares: regula las normas que deben regir en los distintos espacios sociales en los que el niño/niña se desenvuelve: familia, escuela, calle, iglesia..., ampliando los deberes para con Dios y para consigo mismo; véhicula el código de valores y actitudes que para la infancia de las clases populares elaboran las élites burguesas; y asegura la reproducción de las diferencias sociales -de clase y sexo-, mediante la asunción de los principios de autoridad, jerarquía y orden.

  • 23 Juan Cortada, Tratado de urbanidad para uso de las escuelas, Barcelona, Imprenta de Tomás Gorchs, (...)
  • 24 Ibid., p. 10.
  • 25 Pascual de Aguado, op. cit., p. 10.

20Expresamente, la urbanidad cristiana, esto es, la buena educación, se presenta, para sus destinatarios, como una adquisición útil en tanto que "nos granjea el afecto de todo el mundo" y "da una buena idea de nosotros mismos, de nuestra familia y de nuestra educación y dispone a nuestro favor a la persona a la que nos dirigimos"23. "La buena educación, -dirá otro autor-, es la única cosa que a primera vista dispone los ánimos en favor nuestro, pues para juzgar del talento se necesita más tiempo"24. Resulta especialmente útil en las relaciones con los subordinados o "inferiores" puesto que "no hay persona de tan poca importancia que deje de ser útil en alguna ocasión; pero seguramente no nos servirá si antes la hemos tratado con menosprecio, porque las ofensas se olvidan, pero los deaires nos los hace tener siempre presentes el amor propio ofendido"25.

  • 26 Cf. Ricardo Díaz de Rueda, La escuela de instrucción primaria, 7a ed., Valladolid, Imp. de D. Juan (...)

21Ahora bien, la civilidad -o mejor dicho, la urbanidad cristiana-tiene otro objetivo no explícito, en tanto colabora a armonizar las relaciones entre los hombres de la misma o distinta clase- y asegura el orden y la paz social -principales objetivos del conservadurismo burgués- inculcando el respeto y la sumisión a los "superiores", asegurando el respeto a la propiedad e imponiendo -no en vano las normas se formulan como deberes o preceptos-l a aceptación ciega del orden social establecido, un orden que no se cuestiona y que obedece a designios divinos26.

  • 27 Genaro del Valle, op. cit., p. 4.

22Es por ello que la urbanidad "no ha de ser la misma con todos los hombres, porque las diversas categorías de la sociedad exigen distintos modales y palabras" y obliga "atender siempre a la calidad de las personas con quienes se trata"27.

  • 28 Manuel Rodríguez Escobar, Lecciones de urbanidad para las escuelas de instrucción pública, Madrid, (...)

23En esencia, las recomendaciones que se dan para el trato con los superiores pasan por el respeto y la sumisión para con los superiores; la franqueza y la lisura para con los iguales y el amor -interesado- para con los inferiores "considerando que son hijos de Dios como tú y útilísimos en la sociedad"28.

  • 29 Ricardo Díaz de Rueda, op. cit., p. 89.
  • 30 Cf. Mariano Sánchez Ocaña, La maestra. Guía de educación práctica para las profesoras de instrucci (...)

24Esta diferenciación en los usos sociales e incluso obligaciones del hombre para con los demás se presenta fundada en el concepto de sociedad que se transmite a las nuevas generaciones, una sociedad jerarquizada que se presenta necesaria para que los hombres trabajen "en su mutua felicidad" y que no puede concebirse "sin orden, ni orden sin autoridad"29. Ante el peligro de los disturbios sociales que siembran el siglo, no es de extrañar que la palabra mágica del liberalismo moderado sea la palabra orden30.

La urbanidad referida al espacio familiar

25El código social que se enseña en las escuelas primarias del siglo pasado, código que como hemos visto, parte del presupuesto "natural" de las distintas calidades humanas y de las variadas jerarquías sociales que justifican toda una tipología de comportamientos que el niño debe observar en sus relaciones con los demás, exige la adecuación de los comportamientos humanos a los distintos espacios sociales. La familia, la iglesia, la escuela, la calle... serán objeto de específica consideración en los tratados de urbanidad cristiana -y en otros libros de lectura- destinados al uso escolar.

  • 31 Michael Apple, Ideología y currículo, Madrid, Akal, 1986, p. 114.

26En opinión de M. W. Apple, el "aprendizaje fortuito" que tiene lugar en la familia y en la interacción con los grupos de iguales, contribuye a la socialización política de las nuevas generaciones más que, por ejemplo, las clases de formación cívica o cualquier otra forma de enseñanza deliberada de los valores y de las pautas de comportamiento que, según la convención social, deben presidir las relaciones del individuo con los demás. Es más, las prácticas educativas o socializadoras que realiza la familia con los niños y su mismo estilo de interacción personal, "pueden afectar de modo profundo a la orientación general del niño hacia la autoridad"31. Ello, sin duda, explicará en gran parte, las normas o deberes que la buena educación exigirá a la infancia de uno y otro sexo en el ámbito doméstico.

  • 32 D. José Martínez Aguilo, en su libro Nociones de Urbanidad y deberes religiosos y sociales (Barcel (...)

27También hay que tener en cuenta que, a medida que a lo largo del pasado siglo aflora la privacidad, se insiste más en las normas que rigen las conductas privadas. El espacio familiar -de lo personal, de lo íntimo- adquiere un relieve sin precedentes, por lo que no es de extrañar que las relaciones entre sus miembros -aunque se camina hacia la familia nuclear, todavía cabe pensar en las grandes familias donde se entrecruzan una enorme maraña de relaciones de parentesco32- sean objeto de especial consideración por los manuales escolares de urbanidad, unas relaciones jerárquicas que reflejan el orden social público establecido.

28El análisis de los textos escolares de urbanidad pone de manifiesto que las normas que regulan las relaciones humanas en espacios propios de la infancia durante el pasado siglo, tales como la familia y la escuela, reproducen, en cierto modo, las normas que presiden las relaciones del individuo con los demás en el conjunto de la sociedad. Por lo que respecta al ámbito doméstico, se observa que, paralelamente a la división de la sociedad en tres categorías -superior, igual e inferior- que contemplan sin variación todos los tratados de urbanidad decimonónicos, a la familia también se le atribuye la misma estructura jerárquica: la categoría superior formada por los padres, abuelos..., la categoría de iguales por los hermanos y primos y la categoría inferior por los sirvientes y criados domésticos. Las reglas de urbanidad codifican la conducta que el niño/a debe observar en sus relaciones con cada una de ellas, reflejo sin duda de las que rigen para las correspondientes categorías en el marco de la sociedad. No obstante, se hace especial hincapié -y ello es enormemente significativo- en las normas que deben presidir las relaciones de los hijos con los padres ya que son ellos los que representan en la esfera privada la autoridad.

29El trato con los padres está marcado por un clima de enorme respeto, de acusada distancia, de cierta frialdad, de sumisión y agradecimiento, de exigente etiqueta, un trato tan sólo suavizado por un sutil toque de ternura y afecto.

30Humilde, dócil, obediente, respetuoso, sumiso, atento, agradecido... son algunos de los calificativos asociados a la conducta que debe adoptar el niño en sus relaciones con los padres y/o superiores. Tal vez la palabra clave en estas relaciones sea la de respeto, ya que se considera que en general "acompaña y se enlaza á todos los deberes":

  • 33 Curso Normal para maestros de prima-as letras, o preceptos de educación física, moral e intelectua (...)

"[...] El respeto es el reconocimiento de una superioridad moral; se une a la piedad filial, inspira veneración á la virtud y a la sabiduría, deferencia a la vejez, sumisión a la autoridad pública, obediencia a los superiores y a los maestros"33.

  • 34 Para Martínez Aguilo las reglas de cortesía que deben observarse entre los hermanos se reducen a: (...)

31Entre los iguales -hermanos, primos- han de observarse igualmente ciertas reglas de cortesía que, en su caso, se reducen al trato amable y cariñoso entre unos y otros, no exento del respeto y obediencia que se debe para con los hermanos mayores y de la especial consideración y ternura para con los pequeños34.

  • 35 Genaro del Valle, El espejo de las niñas, op. cit., p. 44.

32También las relaciones domésticas con los "inferiores" están recogidas en el código social que aprende el niño: al tiempo que se inculca una especie de prevención general contra ellos evitando unas relaciones "excesivamente familiares", se aconseja el trato amable y correcto con este personal, más que por la consideración que en sí mismos merecen, por simple sentido práctico, ya que de este modo los inclinaremos a nuestro favor y podrán servirnos de gran utilidad en correspondencia, también se establece un código moral y social para los inferiores35.

  • 36 José Martínez Aguilo, p. 55.

33En opinión de otro autor, a los criados o dependientes "no debe tratárseles con excesiva familiaridad, ni menos con altivez o desprecio, porque son señales inequívocas de mala crianza [...]. Jamás les hablaremos con aspereza, ni les tutearemos, y si debemos reprenderles, no lo haremos delante de otras personas, ni menos con palabras ofensivas, sino con dulzura, ya que ésta no está reñida con la debida firmeza"36.

34Por otra parte, el comportamiento en el espacio familiar compartido estará sugeto a una serie de normas impuestas por la buena educación -en el caso del código destinado a los grupos sociales inferiores tales normas son muy básicas y generales- como es la que hace relación al aseo y limpieza -con el paso de los años se hablará de higiene-, a la comida -la mesa ofrece ocasión de manifestar el refinamiento en los usos sociales -La mayoría de los libritos de urbanidad recogen las normas básicas del comportamiento en la mesa, a las visitas, las tertulias...-.

La urbanidad referida al espacio escolar

  • 37 Cf. Abate Sabatier, op. cit., pp. 237; M. Blanchard, El maestro de sus hijos ó la educación de la (...)
  • 38 Blanchard, op. cit., pp. 121-122.

35Si analizamos las normas de civilidad que rigen en el espacio escolar del pasado siglo, se observa, más que un código de urbanidad o buenas maneras que hace de las relaciones escolares un clima agradable de convivencia y aprendizaje para los estudiantes, un código disciplinario y severo de deberes y obligaciones precisos, repetidos literalmente en todos los manuales, que pautan la vida del escolar desde que se dirige a la escuela hasta que emprende el regreso al hogar37. En conjunto reproducen -adaptándolas al medio escolar- las normas que rigen en la sociedad y dan una acertada imagen de la escuela tradicional basada en la relación autoritaria entre maestro y discípulos, y en la que ante todo prima el buen orden, el silencio, la docilidad, la compostura, el respeto, la sumisión...38.

  • 39 Juan Cortada, op. cit., p. 10. Este autor dice que la forma dialogística no es la más apropiada en (...)

36La urbanidad se convierte en una buena aliada del maestro/a para ejercer un control eficaz de los escolares. Se asegura así el "buen" gobierno de la comunidad escolar bajo los mismos criterios de jerarquía y orden que rigen en el conjunto de la sociedad: la secuencia del tiempo escolar en aulas, por lo común numerosas, transcurre sin alborotos; las relaciones intraescolares-entre diferentes, maestro/alumnos, o iguales, alumnos entre sí-garantizan el orden y el respeto y la estima a cada uno debidos; la disciplina-basada en el castigo-queda justificada si los preceptos no se cumplen39.

  • 40 Nuevos elementos de gramática castellana..., op. cit., p. 99.

37En general, el código que regula las relaciones en el medio escolar es un fiel reflejo del modelo que impera en otros espacios sociales (familia, iglesia...) con ligeras variantes. Precisamente todos los tratados insisten en presentar la figura del maestro o preceptor como la de un padre que guia a los escolares "por el sendero del saber y la virtud", y al que se le debe "aplicación, docilidad, respeto, amor, obediencia y gratitud"40.

  • 41 Bernabé Sanz, Manual de educación y métodos de enseñanza con destino á las maestras de niñas y muy (...)

38Orden al entrar, orden en las actividades escolares, respeto y orden en el trato hacia el preceptor y los compañeros, orden en el camino de regreso hacia el hogar... ¡Orden!. Con razón el principal objetivo que persigue la escuela del diecinueve es inculcar en los futuros ciudadanos el gran valor que tiene el orden en la sociedad41.

¿Urbanidad diferenciada? La educación del "bello sexo"

  • 42 Ma Victoria López Cordón, "La literatura religiosa y moral como conformadora de la mentalidad feme (...)
  • 43 Antonio Díaz Peña, Los secretos de la educación y de la salud. Obra dedicada al bello sexo en gene (...)

39Las normas de la convención social aplicadas al sexo femenino muestran acusadas diferencias respecto a las que rigen para los varones a lo largo del pasado siglo, lo que sin duda está relacionado con el modelo femenino que impera en la época y con el papel que a la mujer se le ha dado en la sociedad patriarcal. Incluso cabe decir que la urbanidad cobra especial importancia para la formación femenina en tanto para las niñas predomina el concepto de educación-concepto que en el pasado siglo es claramente discriminatorio y que prima la adquisición de los usos sociales-sobre el de instrucción, que se reserva exclusivamente para la enseñanza masculina42. La misión doméstica -el gobierno de la casa, la crianza y educación de los hijos- y social -ligada a la obra de regeneración de la sociedad y al control de los desórdenes sociales-asignada a la mujer, exige un modelo de formación propio en ningún momento equiparable al del hombre. El temor a la instrucción de la mujer no es otro que el temor a trastocar un orden social en el que el varón tiene el papel protagonista43.

  • 44 Genaro del Valle, El espejo de las niñas. Tratado de educación moral e intelectual, Madrid, Librer (...)

40Además el talento no es un regalo que la naturaleza haya hecho a la mujer. Sólo excepcionalmente alguna mujer lo tiene en cuyo caso se interpreta como una "metamorfosis". Pero, aim en este supuesto, tampoco se haga ilusiones; a lo sumo el talento lo deberá explotar "para educar bien a sus hijos, ser modesta y combatir las ilusiones del amor propio"44. En cualquier caso atiéndase a la recomendación que el autor de un tratado de educación para las niñas da a este colectivo:

"A un hombre de talento le basta una mujer de criterio: son demasiados dos talentos en una casa".

  • 45 D. Bernabé Sanz, Prólogo al Manual de educación y métodos de enseñanza, op. cit.
  • 46 Femando Bertrán de Lis, Reglas de urbanidad para uso de las señoritas, Valencia, Librería de Rafae (...)

41Si la mujer "ha de ser el consuelo de las familias, si ha de dirigir con acierto los negocios interiores de la casa y ha de imprimir una dirección conveniente y saludable a sus queridos hijos, preciso es que esté dotada de una razón ilustrada, de un carácter firme, a la par cariñoso, y amaestrada en la práctica de la virtud"45. Esta virtud femenina incluirá la práctica de las "virtudes sociales", es decir, la observancia de las normas o preceptos que exige la buena educación en el contexto social. La urbanidad será de gran utilidad al calificado "bello sexo" al considerar que "inspira la dulzura, conserva la paz y buen orden, hace el trato más fácil y agradable, alejando los vicios que provienen de un carácter violento, y excluye esa grosería, que bajo el nombre de franqueza, permite con frecuencia actos que disgustan"46.

42Y puesto que la versión liberal de la urbanidad se presenta como un buen instrumento de control social en tanto colabora a la reproducción de las diferencias de clase -y sexo- y a la inculcación de los valores de obediencia y orden, la mujer se presentará como la más adecuada candidata a colabor con el poder en la transmisión del código social burgués en el ámbito familiar. Para ello deberá ser convenientemente formada según las normas de la convención social, normas que, como ya se ha visto, se fundan en un concepto estratificado de sociedad y en una moral social acordes con los intereses de la clase en el poder. En ello se fundamenta el protagonismo escolar de la urbanidad en el curriculum femenino liberal, especialmente en el destinado a la formación de las mujeres pertenecientes a las capas inferiores de la sociedad. La razón ya la conocemos: Herencia social para las clases acomodadas -en las que su código social tiene una función distintiva-, en las clases populares la urbanidad -siempre la urbanidad cristiana- se transmite, fundamentalmente, en la institución escolar. Por lo tanto, la única garantía de que las ñiflas de extracción social baja adquieran y transmitan los "buenos hábitos sociales" será incorporando los contenidos de la civilidad en los programas de instrucción primaria o al menos asociando, como tradicionalmente se venía haciendo, la urbanidad a los aprendizajes escolares básicos como la lectura y la escritura.

  • 47 Antonio Pirala, op. cit., p. 119.

43Analizando algunos de los libritos escolares de la época destinados a las ñiflas la urbanidad, cuando se refiere a la mujer, se asocia a todos aquellos ámbitos del comportamiento que se consideran propios de la condición femenina. Así, se hace especial hincapié en el modo de conducirse en espacios considerados preferentemente femeninos como el templo o el hogar. Y aunque no se olvida la calle-escaparate de los tradicionales paseos de las mujeres burguesas -y en general la vida de relación -visitas, epistolarios...-, se hace una mención especial a las normas que deben presidir el trato con las personas ancianas -en especial padres y abuelos- y con los enfermos, dos colectivos tradicionalmente a cargo del cuidado de la mujer47.

44Mientras que el comportamiento que debe presidir las relaciones con la infancia, el otro colectivo humano a cargo de la mujer, sólo se aprende indirectamente a través de la literatura escolar que muestra el modelo de madre ejemplar en sus relaciones con los hijos. El resto se confia a la propia acción socializadora de la familia y a los resultados del aprendizaje directo por imitación.

  • 48 Ibid, p. 137.

45Aunque las normas básicas de la urbanidad, garantía de las buenas relaciones sociales, deben ser patrimonio de todos los individuos, sin distinción de sexo, la observancia de las mismas, asociada a la estima social que deriva de su estricto cumplimiento, obliga más a la mujer, a la que desde la más tierna edad se inculca la consecución de altas cotas de reconocimiento de los demás: "Tengan siempre presente que les es muy necesaria la estimación de la sociedad"48.

  • 49 Genaro del Valle, El espejo de las niñas, op. cit., p. 138.

46Además, la civilidad destinada a la mujer se inscribe en el sistema de valores considerados propios de la condición femenina. De las cualidades que se presuponen en la mujer -pudor, recato, modestia...- derivarán las normas que deben presidir la conducta femenina: "La primera prenda de la mujer es el pudor, por lo tanto, debe abstenerse de todo lo que manifiesta desenvoltura, sobrada familiaridad, o falta de sanas costumbres"49.

  • 50 Cf. por ejemplo, D. Femando Bertrán de Lis, Las Reglas de urbanidad para uso de las señoritas, op. (...)

47Dentro del conjunto de cualidades morales que embellecen a la mujer, la cortesía -que alude a las formas externas- se sitúa hermanada con la virtud. Con frecuencia, la civilidad y la moral se funden en un mismo tratado de urbanidad destinado a la formación de las niñas que incluso suele ampliarse a aspectos relacionadoscon la higiene-personal y doméstica-, con el gobierno del hogar y con la economía doméstica50.

  • 51 Joaquín Rubio y Ors, op. cit., pp. 106-107.

48Las normas de la "buena educación" referidas a las niñas entroncan muy especialmente con los preceptos de la religión y la "sana moral" -católica, se entiende-, hasta el punto de confundir las formas exteriores con la bondad de espíritu. La niña cortés presupone un caudal de virtud irreprochable y a la inversa51.

49En resumen, del análisis de algunos prototipos de tratados de urbanidad del pasado siglo dirigidos a las niñas se puede concluir que la identificación de una urbanidad específicamente femenina fundada en formas diferenciadas de civilidad para las mujeres. Ello está directamente relacionado con las propias cualidades y virtudes que se exigen a la mujer en sus relaciones con los demás -sumisión, modestia, discreción, recato...-.

  • 52 Ma V. López Cordón, op. cit., p. 68.

50También podemos apuntar la acentuación de una urbanidad que entronca con la piedad. Si los libros de piedad glosan las virtudes femeninas por antonomasia -también hay piedad específica femenina52 y dan sanas advertencias para mantener a las mujeres en el camino recto, los tratados de urbanidad colaboran en conseguir el modelo de mujer cristiana prescribiendo el comportamiento que el sexo femenino debe seguir para con Dios, consigo misma y con los demás; una máxima orientación didáctica del código social. No en vano la mujer es la principal transmisora del código social en el seno familiar, lo que la convierte en una buena aliada del poder en sus objetivos de inculcar el orden y la paz social, una especial atención a las pautas del comportamiento femenino en aquellos espacios que se consideran propios de la mujer -casa, iglesia...- y en las deberes asociados con las funciones femeninas -deberes con los mayores, con los enfermos, con los pobres...-.

Note

1 Norbert Elias, El proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica, 1987 (La edición original en alemán data de 1939).

2 Julia Varela, Comentario al texto de Erasmo, De la urbanidad en las maneras de los niños, traducción de Agustín García Calvo, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1985.

3 Cf. Jacques Revel, "Los usos de la cortesía", en Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, t. 3.

4 Ibid., p. 17.

5 Ibid., pp. 179-180.

6 P. Pascual Suárez del Dulce Nombre de María, Lecciones escogidas para los niños que aprenden a leer en las Escuelas Pías, Madrid, 1815, p. 215. De la enseñanza de la urbanidad en las escuelas de los escolapios se hace eco Vicente Faubell en su libro Acción educativa de los escolapios en España (1733-1845), Instituto Universitario "Domingo Lázaro", Universidad de Comillas, 1987, pp. 270 y ss.

7 Eric Miension-Rigau, "La distinción de las élites", en R. Dhoquois (ed), La cortesía. La virtud de las apariencias, Madrid, Cátedra, 1993, p. 171

8 Cf. los resultados de la encuesta que realiza E. Miension-Rigau en el trabajo citado que, aunque referidos a la actualidad y a la sociedad francesa, ofrecen interesantes detalles de la transmisión de los usos sociales en las clases altas de la sociedad.

9 Prueba de los usados a principios del XIX son los libros de urbanidad contenidos en el Apéndice I del libro de J. Ruiz Berrio, Política escolar de España en el siglo XIX (1808-1833), Madrid, C.S.I.C., 1970, pp. 329-332. Para el resto del siglo pueden verse los libros de urbanidad contenidos en las listas de obras escolares aprobadas por el Gobierno a partir de mediados de siglo. Algunos de ellos los menciona Manuel Morales Muñoz, en Los catecismos en la España del sigloXIX, Universidad de Málaga, 1990, pp. 95-96.

10 Cf. J. Borderies-Guereña "El discurso higiénico como conformador de la mentalidad femenina (1865-1915)", en Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental, V. II, Acias de las Vil Jomadas de investigación interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma, 1989, pp. 299-309; C. Benso Calvo, "El discurso higiénico y su contribución a la cultura física de la muja· en el siglo XIX", en Educació, Activitats Fisiques i Esport en una perspectiva histórica, Actas del XIV Congrès ISCHE, Barcelona, 1992, pp. 290-295.

11 Reglamento de las escuelas públicas de instrucción primaria elemental, Colección legislativa de Instrucción Primaria, Madrid, Imprenta Nacional, 1856, pp. 16-17.

12 El ejemplar que nosotros tenemos está editado en Valencia, Librería de la Vda. de Mariana, 1851, nueva edición aumentada. Estos libros sirvieron de base para escribir numerosos tratados posteriores de urbanidad elaborados por autores españoles alguno de los cuales copia literalmente el contenido de los mismos. Este es el caso, por ejemplo, de los Nuevos elementos de Gramática castellana, Ortografía, Urbanidad y Aritmética arreglados a la capacidad de los niños quefrecuentan las escuelas, Teruel, Imp. Y librería de D. Juan García, 1844. Con frecuencia, los autores reconocen la deuda que tienen con otros manuales que les han servido de base para la elaboración de su obra.

13 Vicente Faubell Zapata, op. cit., pp. 404-405.

14 Jacinto Salva, Opúsculo acerca de la urbanidad. Reglas generales de buena educación,·4a éd., Coruña, Imp. del Hospicio, 1857, p. 8.

15 Joaquín Rubio y Ors, El libro de las niñas, Barcelona. Imprenta de José Rubió, 1845, p. 104.

16 Jacinto Salva, op. cit., pp. 7-8.

17 José L. López Aranguren, Moral y sociedad. La moral social española en el siglo XIX, Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1970.

18 Joaquín Rubio y Ors, op. cit., pp. 106-107.

19 Antonio Pirala, El libro de oro de las niñas, Madrid, Establecimiento Tipográfico de Mellado, 1860, 8a éd., p. 119.

20 Pascual de Aguado, Guía de la Sociedad o máximas de la buena educación, Madrid, Imprenta, fundición y librería de Aguado, 1856, p. 6.

21 Antonio Pirala, op. cit., p. 107.

22 M. Blanchard, El maestro de sus hijos ó la educación de la infancia, Valencia, Librería de Viuda de Mariana, 1851 (Nueva edición aumentada con varias adiciones muy importantes á la instrucción de la niñez), pp. 99-100.

23 Juan Cortada, Tratado de urbanidad para uso de las escuelas, Barcelona, Imprenta de Tomás Gorchs, 10a ed, p. 6.

24 Ibid., p. 10.

25 Pascual de Aguado, op. cit., p. 10.

26 Cf. Ricardo Díaz de Rueda, La escuela de instrucción primaria, 7a ed., Valladolid, Imp. de D. Juan de la Cuesta, 1875., p. 83.

27 Genaro del Valle, op. cit., p. 4.

28 Manuel Rodríguez Escobar, Lecciones de urbanidad para las escuelas de instrucción pública, Madrid, Imp. de D. Francisco Díaz, 1846, pp. 9-10.

29 Ricardo Díaz de Rueda, op. cit., p. 89.

30 Cf. Mariano Sánchez Ocaña, La maestra. Guía de educación práctica para las profesoras de instrucción primaria y madres de familia, Valladolid, Imprenta de D. Juan de la Cuesta, 1856, p. 92.

31 Michael Apple, Ideología y currículo, Madrid, Akal, 1986, p. 114.

32 D. José Martínez Aguilo, en su libro Nociones de Urbanidad y deberes religiosos y sociales (Barcelona, Imp. Elzeviriana y Libróla Camí, 1923, 13a ed. reformada), al referirse a los individuos que constituyen la unidad familiar habla de: "1° El Padre o jefe de familia, y unida a éste la Madre o ama de casa. 2° Los hijos. 3° Los parientes; y 4° los criados", p. 51.

33 Curso Normal para maestros de prima-as letras, o preceptos de educación física, moral e intelectual, con aplicación a las escuelas de primaa enseñanza, por el Barón de Gerando, Madrid, Imp. de la Biblioteca de Educación y Enseñanza, 1853, pp. 92-93.

34 Para Martínez Aguilo las reglas de cortesía que deben observarse entre los hermanos se reducen a: 1a Amarse y tratarse con gran afabilidad y cariño; 2a Asistirse en todas sus necesidades; 3a Corregirse con dulzura y aconsejarse con bondad en sus faltas; y 4a Los menores respetando y obedeciendo a los mayores, y éstos tratando a los pequeños con la consideración y ternura que a su edad corresponde", en op. cit., p. 54.

35 Genaro del Valle, El espejo de las niñas, op. cit., p. 44.

36 José Martínez Aguilo, p. 55.

37 Cf. Abate Sabatier, op. cit., pp. 237; M. Blanchard, El maestro de sus hijos ó la educación de la infancia, Valencia, Librería de la viuda de Mariana, 1851, nueva ed. aumentada, pp. 120 y ss. y C. Arce Fernández, Curso completo de instrucción primaria ó sea, Escuela Elemental y superior de educación conforme al plan y reglamento vigentes, Valladolid, 1881, 19a éd., pp. 78 y ss.

38 Blanchard, op. cit., pp. 121-122.

39 Juan Cortada, op. cit., p. 10. Este autor dice que la forma dialogística no es la más apropiada en las escuelas.

40 Nuevos elementos de gramática castellana..., op. cit., p. 99.

41 Bernabé Sanz, Manual de educación y métodos de enseñanza con destino á las maestras de niñas y muy útil á los Maestros de escuelas incomplrtas, Soria, Imprenta de D. Francisco Pérez Rioja, 1859, p. 94.

42 Ma Victoria López Cordón, "La literatura religiosa y moral como conformadora de la mentalidad femenina (1760-1860)", p. 61, en La mujer ai la Historia de España (siglos XVI-XX), Actas de las segundas Jomadas de Investigación Interdisciplinaria, Madrid, Universidad Autónoma, 1990.

43 Antonio Díaz Peña, Los secretos de la educación y de la salud. Obra dedicada al bello sexo en general y a las madres de familia en particular, Barcelona, Imp. de Manuel Sauri, 1864, p. 56.

44 Genaro del Valle, El espejo de las niñas. Tratado de educación moral e intelectual, Madrid, Librería de González, 1854, p. 29.

45 D. Bernabé Sanz, Prólogo al Manual de educación y métodos de enseñanza, op. cit.

46 Femando Bertrán de Lis, Reglas de urbanidad para uso de las señoritas, Valencia, Librería de Rafael Mariana y Monpié, 34a éd., p. 7.

47 Antonio Pirala, op. cit., p. 119.

48 Ibid, p. 137.

49 Genaro del Valle, El espejo de las niñas, op. cit., p. 138.

50 Cf. por ejemplo, D. Femando Bertrán de Lis, Las Reglas de urbanidad para uso de las señoritas, op. cit.

51 Joaquín Rubio y Ors, op. cit., pp. 106-107.

52 Ma V. López Cordón, op. cit., p. 68.

Autore

Universidad de Vigo

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search