Version classiqueVersion mobile

Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-Louis Guerena

II. École, famille, socialisation

Policía de las familias e introducción de la pedagogía sexual en España1

Francisco Vázquez García

Texte intégral

  • 1 Este trabajo fue redactado en París durante una estancia en el Centre de Recherches Historiques de (...)

1Teniendo como fondo las políticas de población y planificación familiar, los países occidentales parecen haber llegado hoy a un vasto consenso acerca de la conveniencia de introducir la educación sexual en los planes de enseñanza y en el ámbito de la socialización familiar. La reciente Conferencia de El Cairo (septiembre de 1994) ha permitido ampliar este consenso mediante orientaciones que alientan a incluir la formación sexual en las políticas demográficas de los países del Tercer Mundo o en vías de desarrollo.

  • 2 Cf. J de Miguel y J. Diez Nicolás, Políticas de población, Madrid, Espasa Calpe, 1985, p. 291, y J (...)

2En España, al menos desde la transición democrática, con los Programas oficiales del Ministerio de Educación publicados en 1981, aparece expresamente recomendada la inclusión de contenidos de educación sexual en el marco de la enseñanza primaria y secundaria. La prevención del SIDA y de otras enfermedades de transmisión sexual, y sobre todo la preocupación suscitada por los embarazos indeseados entre adolescentes-entre 30.000 y 50.000 anuales al final de la década de los 80-con los consiguientes efectos desintegradores de la esfera familiar, han propiciado un impulso creciente de las iniciativas sexopedagógicas, con campañas dirigidas tanto al espacio escolar como al doméstico2.

3Estas campañas -dirigidas por ejemplo a la divulgación del uso de preservativos entre adolescentes- han suscitado sonadas polémicas en los últimos años. Sin embargo, aunque los distintos grupos en liza rivalizan sobre los contenidos y los métodos, nadie pone en duda la necesidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de su sexualidad. El gran debate se instaura entre los que se inclinan por una pedagogía que subordina el placer sexual a una finalidad moral-no necesariamente religiosa-que se estima distinta y superior, y los que se limitan a solicitar una información completa y correcta para superar los riesgos sanitarios y sociales que acompañan a la vida sexual.

4La exigencia de una educación sexual generalizada, ¿es una iniciativa emancipadora que permite al individuo gozar libremente y sin peligros de su propio cuerpo?; ¿implica también un gobierno de las conciencias y de las vidas privadas?; ¿lleva consigo una cierta tutela social de los sujetos y de las familias?

5Para contestar a estas cuestiones, en el ámbito restringido de la realidad social española, no basta con poner enjuego las técnicas de la sociología empírica y estudiar comparativamente la correlación que existe hoy entre la presencia institucional de la educación sexual y los indicadores de riesgo vinculados a las conductas sexuales. La complejidad del problema requiere examinar todo el espesor histórico del mismo para esclarecer como hemos llegado a la situación actual: ¿qué proceso ha hecho posible la aparición de esta necesidad de pedagogía sexual?; ¿cómo ha llegado a cristalizar y a hacerse aceptable esta estrategia de intervención social?

6En este trabajo, se trata de mostrar las líneas maestras que hacen inteligible la emergencia y los primeros desarrollos de la demanda de educación sexual en España. En la medida en que este proceso, poco estudiado por los historiadores, afecta también a la historia de la familia, y más concretamente de los modos por los que ésta ha tratado de ser socialmente regulada, parece pertinente darlo a conocer en este coloquio.

Orígenes de la educación sexual en Occidente

7Se puede afirmar que el primer discurso sexopedagógico nació en Occidente como una derivación más de la preocupación de las Luces por intensificar la calidad y la fuerza biológica de los Estados. Por otra parte, es una consecuencia de la creciente privatización del espacio familiar y del interés suscitado por la infancia como edad con unos trazos específicos e irreductibles. Desde la perspectiva de los teóricos del despotismo ilustrado, la población era la mayor riqueza de las naciones, cuyo incremento y vigorización debía redundar en el aumento del comercio, de los rendimientos productivos y del poderío militar.

  • 3 Cf. G. Rosen, "El Cameralismo y el concepto de policía médica", en De la policía a la medicina soc (...)

8Esta convicción, apuntada por las reflexiones de los autores mercantilistas y cameralistas de los siglos XVII y XVIII, y desarrollada poco después por la economía política, se articuló en una ciencia ampliamente difundida en algunos países occidentales durante el siglo de las Luces, la ciencia de la policía. El objeto de ésta era la investigación de los recursos y el funcionamiento de la maquinaria administrativa del Estado. Una de las ramas preferentes de esta disciplina tenía que ver precisamente con la regulación de los avatares biológicos de la población: estímulo de la natalidad, acción sobre las enfermedades contagiosas, atención médica y materno-infantil, higiene de la vivienda, la atmósfera, los alimentos, etc...3

9En este conjunto de preocupaciones, la sexualidad ocupaba un lugar de encrucijada. Por una parte, la vida sexual afectaba al organismo individual, a la conservación o a la posible disipación de sus fuerzas, pero por otra, debido a la implicación de sexualidad y reproducción, alcanzaba a la totalidad de la nación y de la especie.

10La tendencia dominante del pensamiento y la política ilustradas en esta materia era decididamente natalista, y se oponía tanto a las restricciones del celibato-difundidas por la Iglesia Católica-como a la incontinencia y al libertinaje.

11En este segundo frente, el combate contra las conductas que dilapidaban la energía sexual arrastrando la ruina biológica del individuo y de la especie, se localiza la campaña higiénica antionanista. El pensamiento ilustrado convirtió en un problema exclusivamente sanitario lo que hasta entonces había entrado bajo el dominio de la teología moral, haciendo de la sexualidad infantil y adolescente un campo de intervención médica sobre el entorno familiar y escolar. Es precisamente alrededor de este problema como se constituirá el moderno discurso acerca de la educación sexual.

  • 4 Destacan los siguientes trabajos: T. Tarczylo, "Prêtons la main a la nature. "L'Onanisme" de Tisso (...)

12La medicalización de las conductas masturbatorias en el siglo XVIII es un proceso hoy ampliamente conocido, después de las excelentes y ya numerosas investigaciones consagradas a este asunto4. La obra de Bekker (1710) en menor medida, y sobre todo las indicaciones de Rousseau en L'Emile (1762) y de las múltiples ediciones y traducciones de L'Onanisme de Tissot (1758, 1a ed. latina; 1760, 1a ed. en francés), a la cabeza de una prolífica literatura sobre este asunto, extendieron en Occidente la idea de que el desperdicio seminal que acompañaba a la masturbación debilitaba las fuerzas del organismo entronizándolo en un rosario de enfermedades que terminaba en la muerte del sujeto. Se juzgaba también que el onanismo impenitente causaba la impotencia, y que si el masturbador lograba engendrar, su progenie sería enfermiza y degenerada.

  • 5 G. Rosen, op. cit., pp. 170-171.
  • 6 M. Foucault, Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, México, Ed. Siglo XXI, pp. 152-153 (...)
  • 7 P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988, pp. 484-485 (...)

13La medicina doméstica, la higiene privada, la pedagogía, e incluso los códigos de policía médica como el de Franz Anton Mai, remitido en 1800 al Elector del Palatinado5, pretendían difundir estos supuestos en el medio familiar, y, en menor medida, en el ámbito escolar. Se trataba de una cruzada higiénica dirigida principalmente a la familia urbana y burguesa, que era la destinataria de este tipo de literatura. Se ha llegado a sostener por ello que esta campaña era el espejo de una clase que afirmaba su identidad y aspiración al dominio dándose a sí misma un cuerpo máximamente saludable6, un cuerpo de élite, o, en expresión de Bourdieu, una hexis corporal que era la contrapartida burguesa de la pureza de sangre asociada simbólicamente al cuerpo aristocrático7.

14En líneas generales, el conjunto de la literatura ilustrada antionanista recomendaba una doble forma de intervención para prevenir y extirpar el funesto hábito de los jóvenes en los internados escolares y en el hogar.

  • 8 Sobre estas fórmulas, cf. J. Stengers et A. Van Neck, op. cit., pp. 96-97 y 99-105, y T. Tarczylo,(...)

15Por una parte, se sugería toda una serie de medidas disciplinarias de vigilancia que apuntaban al control de los espacios y de los gestos: inspección de los dormitorios, evitación de las proximidades (domésticos, compañeros avezados) y las imágenes peligrosas, distribución y trazas físicas de los lechos y los vestidos, guardia permanente de los sospechosos, ortopedia de las posturas8. En general, estos procedimientos de vigilancia se podían encontrar prescritos desde siglos atrás, en el ámbito de la disciplina ascética e incorporados a los internados y colegios religiosos. El pensamiento de las Luces adaptará estas técnicas secularizando sus objetivos y dándoles un contenido higiénico.

  • 9 Este es el sentido que tienen los casos horripilantes relatados por Tissot y los supuestos fragmen (...)

16Junto al poder de la mirada (observación, vigilancia, disposición de los espacios), el higienismo antimasturbatorio desplegará también un poder distinto, centrado en la palabra. Junto a la inspección, se ponderará la exigencia de informar a los niños y adolescentes con objeto de prevenir o extirpar el vicio solitario. Por una parte, se conminaba a padres y educadores para que comunicaran a sus tutelados las terribles consecuencias del onanismo, enfatizando su capacidad patogénica. Con este objeto se recomendaba la exposición de casos y ejemplos que pintaran con los colores más atroces las implicaciones del vergonzoso hábito9. Esta fórmula disuasoria, con su hincapié en el uso de exempla, reactivaba, en el interior de un dispositivo médico, las técnicas de la pedagogía del terror características de la predicación y la devotio moderna.

17En menor escala, junto a esta táctica disuasoria y atemorizadora, se recomendaba otro método de comunicación de carácter formativo que, en este caso, guarda una estrecha filiación con lo que hoy designamos como educación sexual. Este recurso, que se sepa, no aparece mencionado en los textos de medicina doméstica ni en las monografías higiénicas sobre la masturbación publicados en el siglo XVIII. Su presencia, hay que rastrearla en algunas obras pedagógicas, particularmente en L'Emile de Rousseau. Debido sin duda a la difusión de este escrito, el recurso llegó incluso a cristalizar institucionalmente en las escuelas vinculadas a Basedow y a la pedagogía filantrópica en la Alemania del último cuarto del siglo XVIII.

  • 10 J. J. Rousseau, "Emile ou de l'éducation", Oeuvres Complètes, t. IV, Paris, Gallimard, 1969, pp. 4 (...)
  • 11 J. Locke, Some thoughts concerning education in the works of John Locke, London, 1823, reimp Aalen (...)

18En L'Emile, Rousseau se había referido a las discusiones de los pedagogos sobre la conveniencia de instruir a los niños "desde hora temprana" en "los objetos de su curiosidad"10. La influyente obra de Locke, Pensamientos acerca de la educación (1693), había aconsejado a los padres ahuyentar la curiosidad infantil indicando al niño que el aprendizaje de ciertas materias no era cosa que debiera conocer a su edad11:

"If by chance their curiosity leads them to ask what they should not know, it is a great deal better to tell them plainly that it is a thing that belongs not to them to know, than to pop them off with a falsehood or a frivolous answer".

  • 12 J. J. Rousseau, op. cit., p. 89.

19Rousseau sugiere una estrategia diferente: no conviene que el educador informe precozmente al niño sobre ciertos asuntos que puedan excitar su imaginación-el pasaje se refiere a la iniciación sexual-y llevarlo al funesto hábito, pero si la curiosidad de éste se enciende, lo mejor es proporcionarle una información sencilla, "sin misterios, sin apuro, sin sonrisa", y por encima de todo "verdadera"12, sin recurrir a mentiras o ficciones que sólo pueden tener efectos contraproducentes a corto plazo.

  • 13 Cf. T. Tarczylo, Sexe et liberté, op. cit., pp. 133-138, y J. Stengers et A Van Neck, op. cit., pp (...)
  • 14 Cf. A Pinloche, La Réforme de l'éducation en Allemagne au XVIIIème siècle. Basedow et le philantro (...)

20La bases de una estrategia formativa y fundada científicamente en relación con las materias del sexo fueron asentadas por las lacónicas sugerencias de Rousseau. Los pedagogos alemanes de la escuela filantrópica (Basedow, Salzmann principalmente) las convertirán en un programa con el objetivo explícito de extirpar la masturbación entre los jóvenes de sus internados13. Junto a las tácticas de vigilancia disciplinaria y de disuasión amedrentadora, estos autores introducirán en sus centros la educación sexual, enseñando a sus pupilos, mediante un discurso austero y accesible, los misterios de la procreación y el nacimiento, utilizando grabados que los alumnos debían comentar, y organizando al efecto certámenes donde padres y adultos contemplaban admirativamente el espectáculo de la insólita sabiduría exhibida por los jovencitos14.

La educación sexual en España. Orígenes y principales líneas de evolución

21Como sucedió en el resto de Europa, en la España del siglo XVIII, especialmente a partir del reinado de Carlos III, se conoció un notable desarrollo de las medidas y mecanismos de poder destinados a regular los avatares biológicos de la población, lo que desde Foucault se conoce como biopolítica.

  • 15 Cf. J. Nadal, La población española. Siglos XVI al XX, Barcelona, Ariel, 1984, pp. 121-127; Ε. Per (...)

22En general, se trata de intervenciones marcadas por el signo del natalismo: incentivo de los matrimonios precoces, premios de natalidad a los matrimonios jóvenes o con más de seis hijos varones, exención de impuestos para padres con más de seis hijos, repoblación de Sierra Morena con los proyectos y fundaciones de Olavide, facilidades para la naturalización de extranjeros. Esta preocupación por el incremento de la población se tradujo también en la promoción de la higiene y la medicina: publicación de una Farmacopea oficial en 1794, con objeto de desterrar los remedios de los "charlatanes", creación de nuevos Colegios de Cirugía, construcción de Lazaretos, reconocimiento oficial de las Academias de Medicina, primeras exigencias para establecer una estadística oficial de defunciones, matrimonios, nacimientos. En la misma órbita, se localizan la exigencia de sacar los cementerios de los poblados y templos, los intentos de controlar la circulación de aguas y basuras y de desecar las zonas palúdicas, las disposiciones adoptadas para constituir comisiones de médicos que actuarán como inspectores permanentes de epidemias15.

23En este cuadro, hay que situar también la creciente divulgación y traducción, a partir de 1770, de obras extranjeras consagradas a la higiene doméstica y a los cuidados de la salud privada.

  • 16 M. Boluer Peruga, "Actitudes y discursos sobre la maternidad en la España del siglo XVIII: la cues (...)
  • 17 Además de la obra ya citada, cf. Ε. Perdiguero Gil y A González de Pablo, "Los valores morales de (...)

24Junto a la crítica de la lactancia mercenaria16, el interés por los cuidados asociados a la maternidad y a la crianza física y el rechazo del celibato, esta literatura difundió en España la preocupación por la sexualidad infantil, más concretamente la atención a las conductas masturbatorias en el espacio familiar en los internados escolares. En este caso, la difusión parece haber sido relativamente tardía, encontrando resistencias que eran desconocidas en la mayoría de los países de Europa Occidental. Las dificultades con las que topó L'Onanisme de Tissot para que se aceptara su versión al castellano, proceso bien conocido gracias a los estudios de Perdiguero Gil17, son una buena muestra de este retraso.

25La traducción del célebre escrito de Tissot se publicó finalmente en 1807. No obstante, el discurso médico sobre los peligros del onanismo infantil y adolescente era conocido desde tiempo atrás por los facultativos y pedagogos españoles, bien en su versión francesa, que circulaba ampliamente por todo el país, bien por la propagación de sus tesis a través de otros textos educativos o en tratados de higiene doméstica que se habían traducido con anterioridad.

  • 18 J. Spell, Rousseau in the Spanish world before 1833, Ν. York, Octagon Books, 1969; L. Esteban, "La (...)
  • 19 J. Varela y F. Alvarez-Uria, "La Educación Popular Ilustrada", en Arqueología de la escuela, Madri (...)
  • 20 Esto concordaría con la preeminencia de Locke en la formación de los ilustrados españoles, L. Este (...)

26Lo que choca en los pedagogos e higienistas españoles es que entre las estrategias que postulaban para prevenir y erradicar el funesto hábito esté por completo ausente toda alusión a la educación sexual. Entre los pensadores de la educación, tanto en lo referido a la formación en el hogar como en los planes destinados a escuelas e internados se pueden encontrar las fórmulas de vigilancia disciplinaria y el control de los espacios, pero no hemos localizado ni una sola referencia a lo conveniente de suministrar al joven una información veraz sobre materias del sexo. A pesar del conocido impacto de L'Emile sobre la pedagogía española18, que contribuyó decisivamente al descubrimiento de la infancia de las clases altas e intermedias como edad débil, dependiente y vulnerable19, los principales teóricos (Piquer, Vargas Ponce, Jovellanos, Amar y Borbón, Picornell, Montengón) parecen más próximos de Locke que de Rousseau a la hora de afrontar el problema de la curiosidad infantil por estos asuntos20.

27Entre los higienistas, al menos hasta mediados del siglo XIX, la tónica parece semejante. Junto a la vigilancia disciplinaria, la gimnasia, los remedios químicos o la confección de ciertos aparatos, se postulan los beneficios de la información disuasoria acerca de las terroríficas consecuencias de la masturbación; ni una palabra sobre la educación sexual.

  • 21 A. Ballabo, Diccionario de medida y cirugía, t. VI, Madrid, 1807, art. Onanismo, p. 56; M. Hurtado (...)
  • 22 A Rossel, "Pérdidas seminales abundantes", Boletín de Medicina, cirugía y farmacia, t. II, 1841, p (...)
  • 23 E. Tourtelle, Elementos de higiene, t. II, Madrid, 1806; M. L. Deslandes, Compendio de higiene pri (...)
  • 24 R. Merino, Perceptos de higiene, Madrid, 1848; M. Minuesa, Cartilla higiénica en verso para los ni (...)
  • 25 En 1826 en su juventud, el célebre higienista Méndez Alvaro tradujo las Lettres sur les dangers de (...)

28Aparte de la versión castellana de L'Onanisme de Tissot, publicada finalmente en 1807 y reeditada múltiples veces a lo largo del siglo XIX, otros textos de higiene doméstica y cuidados privados de la salud, traducidos anteriormente, como El conservador de la salud de A. G. Presle, traducido en 1776 y la Medicina doméstica, traducido en 1786, de Buchan, habían difundido en la España del siglo XVIII las cauciones que debían tomarse frente al onanismo. Desde comienzos del siglo XIX, diccionarios de medicina21. Estudios de casos publicados en la prensa médica22, tratados de higiene privada23, escolar24, y monografías específicamente dedicadas al problema25.

29Propiamente, en el campo de los higienistas españoles, las primeras sugerencias en pro de una educación sexual del joven, aparecen en el libro de Monlau, Higiene del matrimonio o el Libro de los casados. Publicado por primera vez en 1853, este texto inicia en España un nuevo género en la literatura higienista: la higiene conyugal. Como en el caso de los tratados de medicina doméstica, se trata de obras destinadas a un público compuesto por familias acomodadas; se ofrecen consejos para emprender una vida marital sana y ajustada a la moral católica, poniendo énfasis en los cuidados que permiten engendrar y criar una prole saludable. Aunque estos textos están todavía lejos del malthusianismo vehemente de décadas posteriores, sus recomendaciones anuncian los futuros ecos de la eugenesia.

  • 26 M. Granjel, Pedro Felipe Monlau y la higiene española del siglo XIX, Salamanca, Cátedra de Histori (...)

30El libro de Monlau tuvo un sonado éxito, editándose ocho veces, a partir de 1853 (1858, 1865, 1871, 1876, 1881, 1883, 1892, y 1898)26. Fue también editado en Paris en 1865 y 1881, y traducido al francés en 1879. En la estela de Monlau hay que situar los textos de Antonio Blanco Fernández, Higiene y fisiología del matrimonio (1863) de Santiago de Pereda y Martínez, Higiene del matrimonio (conferencia pronunciada en la Real Academia de Medicina de Madrid en 1874 y publicada en El Siglo Médico en 1875), y las traducciones de las obras de A. Debay. Higiene, fisiología y filosofía del matrimonio (Madrid, 1860), y L. Seraine, De la salud de los casados (Madrid, 1866).

  • 27 P. F. Monlau, Higiene del matrimonio o el Libro de los casados, Madrid, 3a ed., 1865, p. 624.

31Lo novedoso del higienista catalán, al menos en España, es que propone completar las estrategias tradicionales para combatir el onanismo (fórmulas disciplinarias y disuasorias) con una técnica pedagógica de carácter preventivo de la que se espera obtener mejores resultados. No se trata de renunciar a la vigilancia disciplinaria y al discurso aterrador. Considera que estas maneras han de reservarse para las primeras edades, o cuando el funesto hábito ya se ha contraído. Sin embargo, en la pubertad, cuando el instinto sexual del niño comienza a despuntar, Monlau estima que estos métodos son improcedentes. Los padres deben abandonar el papel de forenses para convertirse en confidentes27, en la propia expresión de Monlau. Deben iniciar metódica y gradualmente a los jóvenes en la naturaleza de las funciones sexuales:

  • 28 Ibid., p. 625.

"Al niño ya un tanto provecto se le podría explicar primero la reproducción vegetal o el sistema sexual de las plantas, y luego, por grados y a medida que creciera en años, enterarle de la reproducción en el reino animal empezando por las especies inanimadas más inferiores, limitándose a lo más esencial y ponderando siempre la HigrwlaH e importancia de esas misteriosas fimciones que se degradan y profanan con el ejercicio prematuro e ilícito"28.

  • 29 C. Londe, Tratado completo de higiene, t.1, Madrid, 1843, pp. 162-163.

32En esta sugerencia Monlau no es desde luego original; aparte de los antecedentes ilustrados ya referidos, se pueden encontrar los mimos consejos en la conocida Psycopathia sexuales de Knan (1844)-citada por Monlau como apoyo-o en las prescripciones higiénicas del frenógolo francés Carlos Londe, cuyo texto había sido vertido al castellano en 184329. Entre los higienistas españoles, sin embargo, su propuesta parece sin precedentes.

  • 30 M. Granjel, op. cit., p. 128.
  • 31 Cf. P. M. Alonso Marañón, "Notas sobre la higiene como matara de enseñanza oficial en el siglo XIX (...)

33¿Hasta qué punto encontraron eco las sugerencias de Monlau? No es fácil adivinarlo. Su obra se divulgó ampliamente en los círculos médicos y, teniendo en cuenta la proliferación de ediciones, debió de difundirse considerablemente entre las familias acomodadas, a las que se dirigía este tipo de literatura. No obstante, parece exagerado afirmar, como se ha hecho, que fuera "el manual sexual de numerosas generaciones de españoles"30. A través de las páginas de revistas dirigidas por el higienista catalán, como El Médico de las familias (editado desde 1851) o El Monitor de la salud de las familias, o difundidas en los manuales de higiene escolar autorizados, que se editaron tras las indicaciones del Reglamento de Escuelas Públicas de 1838 y especialmente tras la Ley Moyano de 185731, las propuestas de Monlau debieron encontrar un eco creciente.

34A la altura aproximada de 1880, la recomendación de informar a los hijos púberes sobre anatomía y fisiología de la generación precisando los objetivos de esta función y sus benéficos resultados, había sido ya asumida en los medios pedagógicos más avanzados, al menos en el campo de la Institución Libre de Enseñanza, cuya receptividad hacia las doctrinas de L'Emile es bien conocida por los especialistas. Uno de sus fundadores, que además era médico, Gumersindo de Azcárate (1840-1917), relató con detalle la atención que había puesto en educar sexualmente a sus hijos.

35Los argumentos son semejantes a los que se han visto en Monlau; inconvenientes que se siguen de guardar silencio sobre estas materias en el ámbito familiar peligros de la iniciación mercenaria dejada en manos de sirvientes o compañeros avezados del niño. A diferencia del higienista catalán, los terrores no parecen suscitarse tanto por el onanismo como por la frecuentación del prostíbulo, la corrupción de menores o el adulterio. No hay que olvidar que el testimonio de Azcárate, aunque se refiere a un periodo situado aproximadamente entre 1880 y 1895, es un recuerdo declarado en fecha posterior, cuando el miedo a la masturbación parecía ceder frente a los peligros de la sexualidad precoz, la visita al lupanar, el homosexualismo u otras "perversiones". Azcárate es consciente de lo excepcional de su actitud como padre y educador:

  • 32 G. de Azcárate, Estudios religiosos, Madrid, 1933, pp. 127-128.

"Me he separado en un punto del camino generalmente seguido, y deseo consignarlo aquí, porque quizá pueda servir de provechoso ejemplo. Hay para los jóvenes ciertos peligros, de los que irnos padres no tratan de apartarlos, porque no saben ni cómo hablar de ellos a sus hijos; otros no lo hacen sino por la prohibición seca y el castigo (...). A este fin, en vez de dejar que se levantaran en ellos las exigencias de la came a la voz de personas torpes o mercenarias, adelántame, explicándoles la función de la generación, como si se tratase de cualquier otra; les expuse las leyes que la rigen y el fin que cumple en la vida"32.

36La indicación no tiene simplemente un valor autobiográfico; se trata de una recomendación dirigida a los padres de familia. No hay que olvidar que Azcárate, como Gíner y en general los representantes del institucionismo, consideraba que la mejor educación es la recibida en el entorno familiar. Signo de esta inclinación fueron los cursillos organizados desde 1881 por la Institución Libre de Enseñanza orientados a la formación de los padres como educadores domésticos. La comunicación de Azcárate tiene entonces un valor ejemplar; se propone para ser imitada.

  • 33 J. Casco Solís, "La higiene sexual en el proceso de institucionalización de la sanidad pública esp (...)
  • 34 Una relación de los principales textos puede encontrarse en F. Vázquez García, "Claves Genealógica (...)

37Desde finales del siglo XIX, esta estrategia de pedagogización del sexo infantil no hará sino crecer en importancia. La masturbación, que desde el evolucionismo característico de la higiene sexual de esta época será percibida como causa de neurastenia y degeneración33, dejará de ser el blanco exclusivo de la educación sexual. La lucha pedagógica contra el onanismo, todavía muy influyente en la tratadística sexopedagógica de comienzos de siglo34, se dirigirá cada vez más contra las posibles aberraciones que ese vicio preludia. En breve, el miedo a la masturbación dejará su lugar al miedo al "homosexualismo" y otro género de "perversiones".

  • 35 E. Rodríguez Ocaña, "Medicina y acción social en la España del primer tercio del siglo XX", Cuatro (...)
  • 36 J. A. Cieza García, Mentalidad social y modelos educativos, Salamanca, Publicaciones de la Univers (...)
  • 37 Este asunto lo tratamos con detalle en un libro realizado junto al profesor Andrés Moreno Mengíbar (...)

38La expansión de los textos de educación sexual se inscribe en el contexto de una preocupación, en incremento desde finales del siglo XIX, por la protección de la infancia, expresada en las numerosas iniciativas legislativas e institucionales de la época35. El interés no se dirige ya exclusivamente a los hogares acomodados; en plena efervescencia de la "cuestión social", apunta también a las familias obreras, en las que el activismo social de los reformadores pretende inculcar los hábitos burgueses de la previsión, el ahorro, la atención a la niñez, la evitación de la promiscuidad y el pudor. El tema de la educación sexual llega también a la literatura36, y en los años 20 y 30, vinculada al éxito de la eugenesia y a la proliferación de textos sexológicos, llegará a pedirse su implantación en los programas escolares y en las escuelas de magisterio, diseñándose planes al efecto37.

39La propuesta de Monlau, tímidamente esbozada en torno a 1850, había triunfado. Pero la historia de la educación sexual en España no había hecho más que empezar.

Notes

1 Este trabajo fue redactado en París durante una estancia en el Centre de Recherches Historiques de l’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Quisiera expresar mi agradecimiento al director del Groupe d'Etudes Hispaniques, Bernard Vincent, por la ayuda que generosamente me brindó. Esta estancia fue financiada por una ayuda de la D.G.I.C.Y.T.

2 Cf. J de Miguel y J. Diez Nicolás, Políticas de población, Madrid, Espasa Calpe, 1985, p. 291, y J. Zabala Erdozain, La Educación para la salud en los textos de enseñanza primaria (1940-1985), Valencia, Consellería de Sanitat i Consumo, Generalitat Valenciana, 1990, pp. 290-291 y 345-346.

3 Cf. G. Rosen, "El Cameralismo y el concepto de policía médica", en De la policía a la medicina social. Ensayos sobre la historia de la atención a la salud, México, Ed. Siglo XXI, 1985, pp. 138-180.

4 Destacan los siguientes trabajos: T. Tarczylo, "Prêtons la main a la nature. "L'Onanisme" de Tissot", Dix-Huitième siècle, Paris, n° 12, 1980, pp. 79-97; T. Tarczylo, Sexe et liberté au siècle des Lumières, Pans, Presses de la Renaissance, 1983; J. Stengers et A Van Neck, Histoire d'une grande peur: La Masturbation, Bruxelles, Ed. de l'Université de Bruxelles, 1984; J. Varela y F. Alvarez-Uria, "El sexo de los Angeles", en Las Redes de la Psicología, Madrid, Ed. Libertarias, 1986, pp. 105-160.

5 G. Rosen, op. cit., pp. 170-171.

6 M. Foucault, Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, México, Ed. Siglo XXI, pp. 152-153. Frente a esta atribución a la burguesía, cf. J. Stengers et A Van Neck, op. cit., pp. 108-109.

7 P. Bourdieu, La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus, 1988, pp. 484-485 y P. Bourdieu, "Notas Provisionales sobre la percepción social del cuerpo", in C. Wright Mills y otros, Materiales de Sociología crítica, Madrid, Ed. la Piqueta, 1986, pp. 183-194.

8 Sobre estas fórmulas, cf. J. Stengers et A. Van Neck, op. cit., pp. 96-97 y 99-105, y T. Tarczylo, Sexe et liberté, op. cit., pp. 132-137.

9 Este es el sentido que tienen los casos horripilantes relatados por Tissot y los supuestos fragmentos de cartas de pacientes incluidos en su texto por el médico suizo, recurso convertido en un género de esta literatura. Cf. la sección IV de Tissot, Enfermedades de nervios producidas por el abuso de los placeres del amor y excesos del onanismo, traducción de Cast. De Ramón Senra y Parada, Madrid, Imprenta de la Calle de la Greda, 1807, pp. 22-43.

10 J. J. Rousseau, "Emile ou de l'éducation", Oeuvres Complètes, t. IV, Paris, Gallimard, 1969, pp. 496-497, traducción al castellano de Mauro Armiño, Madrid, Alianza Editorial, 1990, pp. 288-289.

11 J. Locke, Some thoughts concerning education in the works of John Locke, London, 1823, reimp Aalen, Scientia Verlag, 1963, p. 118.

12 J. J. Rousseau, op. cit., p. 89.

13 Cf. T. Tarczylo, Sexe et liberté, op. cit., pp. 133-138, y J. Stengers et A Van Neck, op. cit., pp. 100-104

14 Cf. A Pinloche, La Réforme de l'éducation en Allemagne au XVIIIème siècle. Basedow et le philantropisme, Paris, 1889, pp. 125-129.

15 Cf. J. Nadal, La población española. Siglos XVI al XX, Barcelona, Ariel, 1984, pp. 121-127; Ε. Perdiguero Gil, Los Tratados de medicina doméstica en la España de la Ilustración, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1991, pp. 304-306, y P. Trinidad Fernández, "Asistencia y previsión social en el siglo XVIII", en De la beneficiencia al bienestar social. Cuatro siglos de acción social, Madrid, Ed. Siglo XXI y Consejo General de Colegios Oficiales de diplomados en Trabajo social y asistentes sociales, 1988, pp. 89-116.

16 M. Boluer Peruga, "Actitudes y discursos sobre la maternidad en la España del siglo XVIII: la cuestión de la lactancia", Historia Social, Valencia, n° 14,1992, pp. 3-22.

17 Además de la obra ya citada, cf. Ε. Perdiguero Gil y A González de Pablo, "Los valores morales de la higiene. El concepto de onanismo como enfermedad según Tissot y su tardía introducción en España", Dynamis. Acta Hispánico ad Medicinae Scientiarum Historiam Ilustrandam, 1990, pp. 131-162; Ε. Perdiguero Gil, "L'Onanisme de Simón André Tissot en la España del siglo XX", en M. Valera, C. López Fernández (Eds) Actas del V Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, Murcia, D.M., P.P.U., 1991, pp. 1165-1181, y E. Perdiguero Gil, ''La imposible publicación de la versión castellana de "L'Onanisme" de S.A Tissot en la España de la Ilustración", en F. Bujosa, et Αl., Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1991, pp. 1073-1081.

18 J. Spell, Rousseau in the Spanish world before 1833, Ν. York, Octagon Books, 1969; L. Esteban, "Las obras "Ilustradas" sobre educación y su recepción en España", Revista de Educación, n° extraordinario, 1988 pp. 151-153, y A Viñao Frago, "Un texto inédito de Mardiena sobre educación (1792). Notas sobre la difusión de Rousseau en España", Historia de la Educación, Salamanca, n° 3, 1984,261-280.

19 J. Varela y F. Alvarez-Uria, "La Educación Popular Ilustrada", en Arqueología de la escuela, Madrid, la 1991, p. 134.

20 Esto concordaría con la preeminencia de Locke en la formación de los ilustrados españoles, L. Esteban, op. cit. p. 149. Refiriéndose a los peligros de la lujuria entre los jóvenes, Piquer había señalado que: no conviene explicar con especificación los varios modos que los hombres tienen de caer en su abominable fealdad", Andrés Piquer, Filosofía moral para la juventud española, Madrid, 1755, p. 457. La preocupación de Jovellanos por la distribución espacial de los internados de jóvenes traduce sm duda el miedo ante el funesto hábito, por eso recomienda que nunca se deje solos a los pupilos, que se eviten las proximidades peligrosas entre ellos, que se separen cuidadosamente según las edades, G. M. de Jovellanos, "Plan para la educación de la nobleza y clases pudientes españolas 1978", en Obras, Madrid, B.A.E., 1956, pp 301 y 303-304 Por su parte, Josefa Amar y Borbón recomienda aquistar la curiosidad de las pupilas salvo en materias especialmente delicadas: "es cierto que alguna vez es necesario no decirles todo lo que desean saber", J. Amar y Borbón, Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, Madrid, Imprenta Β. Cano 1790, p. 110. En el marco familiar, Picornell y Gomila insiste en la discreción y pudor que los mayores deben guardar delante de los niños para evitar que aprendan "lo que deberían haber ignorado toda su vida", en este punto, no olvida las perniciosas enseñanzas y espectáculos que pueden ofrecer los domésticos, y la necesidad de vigilarlos, J. M. Picomell y Gomila, Discurso teórico-práctico sobre la educación de la infancia 1786, en A. Mayordomo Pérez y L. M. Lázaro Lorente, Escritos pedagógicos de la Ilustración, vol. II, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1988, pp. 375-376. La novela pedagógica de Pedro de Montengón, próxima a los planteamientos de El Emilio, prescribe sin embargo un silencio total sobre las mataias relacionadas con el sexo: "Hardyl procuró tener siempre alejada su mente [de Eusebio] y su curiosidad en tales materias", P. Montengón, Eusebio 1790, (1a ed., 1807), Madrid, Ed. Nacional, 1984, pp. 204-205.

21 A. Ballabo, Diccionario de medida y cirugía, t. VI, Madrid, 1807, art. Onanismo, p. 56; M. Hurtado de Mendoza, Vocabulario médico-quirúrgico, Madrid, 1821, art. Onanismo).

22 A Rossel, "Pérdidas seminales abundantes", Boletín de Medicina, cirugía y farmacia, t. II, 1841, pp. 58-59; S. Ν., "Masturbación: signo probable de ella en las mujeres", Boletín de Medicina, cirugía y Farmacia, t. IV, 1849, p. 223; S. N., "Tratamiento preservativo de las pérdidas seminales renuentes", Boletín de medicina, cirugía y farmacia, t. III, 1852, p. 216.

23 E. Tourtelle, Elementos de higiene, t. II, Madrid, 1806; M. L. Deslandes, Compendio de higiene privada y pública, Gerona, 1829; C. Londe, Tratado completo de higiene, Madrid, 1843; M. Lévy, Tratado completo de higiene pública, Madrid, 1846; F. D. Raspail, Manual de la salud, Barcelona, 1852; Rodríguez Guerra, El conservador de la salud, Cádiz, 1846; P. F. Monlau, Elementos de higiene privada, Barcelona, 1846, reeditado 1857, 1864, 1870 y 1875.

24 R. Merino, Perceptos de higiene, Madrid, 1848; M. Minuesa, Cartilla higiénica en verso para los niños, Madrid, 1853; F. J. Pons y C. Martínez, Preceptos de higiene para los niños de las escuelas primarias de ambos sexos, Barcelona, 1847.

25 En 1826 en su juventud, el célebre higienista Méndez Alvaro tradujo las Lettres sur les dangers de l'Onanisme de J. L. Doussin-Dubreuil; la obra fue censurada y sólo puedo editarse en 1834. En 1847, con reedición ampliada en 1849, se tradujo al castellano la obra de J. Curtís, De la virilidad y de las causas de su decadencia prematura, que versaba largamente sobre el onanismo y su prevención.

26 M. Granjel, Pedro Felipe Monlau y la higiene española del siglo XIX, Salamanca, Cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Salamanca, 1983, p. 128.

27 P. F. Monlau, Higiene del matrimonio o el Libro de los casados, Madrid, 3a ed., 1865, p. 624.

28 Ibid., p. 625.

29 C. Londe, Tratado completo de higiene, t.1, Madrid, 1843, pp. 162-163.

30 M. Granjel, op. cit., p. 128.

31 Cf. P. M. Alonso Marañón, "Notas sobre la higiene como matara de enseñanza oficial en el siglo XIX", Historia de la educación, n° 6, 1987, pp. 25-28. En la amplia lista oficial de libros de texto aprobados para la enseñanza de la higiene por el Real Consejo de Instrucción pública y recogidos en este trabajo, se incluye un manual de Monlau titulado Nociones de higiene doméstica y gobierno de la casa (para escuelas de niñas), autorizado por Real Orden de 22 de enero de 1861. El libro se publicó en 1860, reeditándose en 1860, 1867, 1875 y 1897.

32 G. de Azcárate, Estudios religiosos, Madrid, 1933, pp. 127-128.

33 J. Casco Solís, "La higiene sexual en el proceso de institucionalización de la sanidad pública española, Asclepio. Boletín del Instituto Iberoamericano de Historia de la Medicina, vol. 42, n° 2, 1990, pp. 223-252 y pp. 240-241.

34 Una relación de los principales textos puede encontrarse en F. Vázquez García, "Claves Genealógicas para una historia de la educación sexual en la España contemporánea", Tavira. Revista de la Escuela Universitaria de Profesorado de E.G.B.J. Pascual, n° 7, 1990, p. 114.

35 E. Rodríguez Ocaña, "Medicina y acción social en la España del primer tercio del siglo XX", Cuatro siglos de acción social De la beneficencia al bienestar social, Madrid, Ed. TS y Siglo XXI, 1988, pp. 232-246.

36 J. A. Cieza García, Mentalidad social y modelos educativos, Salamanca, Publicaciones de la Universidad de Salamanca, 1989, pp. 260-291.

37 Este asunto lo tratamos con detalle en un libro realizado junto al profesor Andrés Moreno Mengíbar y titulado Sexo y razón. Una Genealogía de la moral sexual en España, Ed. Akal.

Auteur

Universidad de Cádiz

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search