Desktop versionMobile version

Famille et éducation en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-Louis Guerena

I. Temps des familles, temps scolaires

Estrategias de familiarización sobre las jóvenes expósitas. El Caso de Navarra (1890-1930)

Arantzazu Uribe-Etxebarria Flores

Full text

  • 1 Joaquín Xavier de Uriz, Causas prácticas de la muerte de los niños expósitos en sus primeros años: (...)

1La Casa de Maternidad y Expósitos de Navarra ya desde el modelo presentado y difundido por Joaquín Xavier de Uriz a inicios del siglo XIX1, se presenta como una institución de recogida y distribución de niños y niñas que habían sido físicamente abandonados. Prior de Roncesvalles en 1803 y Obispo de Pamplona en 1815, Uriz mostró a lo largo de su vida un gran interés por la situación de los niños expósitos. A inicios del siglo XIX, acometió la reforma de la Inclusa de Pamplona y en 1801 publicó Causas prácticas de la muerte de los niños expósitos en sus primeros años.

  • 2 Este sistema de vigilancia sobre los expósitos fue reglamentada por la Diputación de Navarra media (...)

2Esta "colocación" del expósito/a en el domicilio de una nodriza perseguía, además de facilitar la lactancia, la inserción de estos niños/as en un núcleo familiar socializante, lo que evitaba a la institución la preocupación tanto económica como de nueva recolocación del expósito. Esta "colocación" desarrolló sistemas de control sobre los expósitos mediante la vigilancia directa, a cargo de los párrocos, sobre la familia de la nodriza que acogía a uno de estos niños2. En el caso de las niñas y jóvenes expósitas, tal como parece ser una práctica generalizada en la mayor parte de las inclusas europeas, el control era mayor puesto que éstas permanecían bajo vigilancia institucional hasta contraer matrimonio o ingresar en una orden religiosa.

  • 3 A Uribe-Etxebarria Flores, Protección a la infancia y maternidad. La Casa de Maternidad y Expósito (...)

3Es preciso señalar que en el caso de Navarra la importancia del clero en la vida social y política es especialmente visible y se manifiesta en aspectos tales como el protagonismo del clero navarro en la aplicación de la doctrina social de la Iglesia (mutualidades, cajas de ahorro, protección a la infancia y maternidad, prensa católica, etc.) y la fuerte resistencia a la tendencia secularizante del Estado especialmente manifiesta en la cuestión educativa. En relación a nuestro tema, hemos de señalar que la Casa de Maternidad y Expósitos de Navarra estuvo dirigida en la práctica por el Director Eclesiástico o Capellán utilizando a los párrocos de los pueblos como mediadores entre la institución y las familias de las nodrizas. El análisis de la correspondencia que se encuentra depositada en su archivo nos ha posibilitado la realización de este trabajo que se sitúa dentro de una investigación más amplia3.

4Esta comunicación tiene por objeto exponer los procedimientos utilizados por la Casa de Maternidad y Expósitos de Navarra para ajustar la conducta de las expósitas al modelo de mujer honrada y virtuosa, eje de la familia cristiana, así como otras derivaciones de carácter familiarista que se operaron en el seno de las familias nutricias.

Familias "nutricias" y expósitos/as

  • 4 Esta cuestión constituye el núcleo del discurso de la domesticidad desarrollado en el siglo XIX y (...)

5Los nodrizos, también llamados "padres nutricios", fueron los primeros a quienes se fue exigiendo ciertos comportamientos respecto al niño que quedarían englobados en el moderno concepto de familia, en el que la infancia adquiere un lugar privilegiado y donde se destaca la función educadora atribuida a la madre4. Este control comenzaba por las condiciones exigidas a la nodriza y continuaba con el seguimiento de los expósitos/as una vez en el domicilio de ésta última.

6Para la "colocación" de un expósito/a en casa de una nodriza, además de las condiciones propias para la lactancia, se tenía en cuenta también la conducta del matrimonio en relación a moralidad, religiosidad, modos de vida y conducta política. Estos mismos condicionantes intervenían también en el caso de que un matrimonio solicitase la prohijación o adopción de un niño/a de la Casa de Maternidad y Expósitos. Respecto a la situación económica de la familia, podemos señalar que dada la situación de oferta de nodrizas que en nuestro periodo atravesó momentos de clara escasez, la pobreza de la familia no constituyó un inconveniente para la salida del niño a lactancia. Pero, a medida que los niños y niñas crecían en edad, este condicionante fue más tenido en cuenta a la hora de valorar la situación del expósito, ya que la pobreza y la consiguiente necesidad de ocupar a los niños y niñas en el trabajo, así como las características con las que fueron investidas las familias pobres, impedían o condicionaban una "buena educación" y un porvenir adecuado. Así, para el párroco de Villafranca, la escasez de recursos se unía con un gran desgobierno y de dichas familias no se podía esperar nada bueno ya que:

  • 5 Archivo de la Maternidad de Navarra (en adelante, A.M.N.), carp. n° 78, 1914-15, carta n° 266, Vil (...)

"Son, como la mayoría de las familias pobres de la aldea, permítaseme la frase, satánicamente egoístas, es decir, que al llevar a su compañía un niño expósito, no tienen más miras que aprovecharse de la subvención destinada a esta necesidad [...]. Las familias que tienen para vivir, aunque tampoco están influidas de caridad en esto, ya tienen cuidado de atenderlos en las cosas necesarias, aun cuando sean menos en materia de instrucción"5.

7Cuando los párrocos observaban mal comportamiento tanto del expósito como de los nodrizos o prohijantes (inasistencia escolar, falta de disciplina, o desconocimiento de la doctrina cristiana), había motivos fundados para retirar al expósito/a de la familia, especialmente cuando hubiera alguna solicitud de prohijación en espera de ser concedida.

8La creencia en la dimensión educadora de la familia y la ejemplaridad de los padres y demás componentes del grupo familiar, constituyó el principio que justificó la observancia sobre los/as expósitos/as por parte de los párrocos y demás informantes. Estos fueron algunos de los motivos esgrimidos para la retirada del niño:

  • 6 A.M.N., carp. n° 69, 1909-10, nota escrita por el Capellán sobre unos nodrizos de Carcar.
  • 7 A.M.N., carp. n° 78, 1914-15, carta n° 322, Lumbier, 7 de noviembre de 1915.
  • 8 A.M.N., carp. n° 78,1914-15, carta n° 309, Falces, 29 de octubre de 1915.
  • 9 A.M.N., carp. n° 82, 1917, Asalta, 22 de octubre de 1917.
  • 10 A.M.N., carp. n° 69, 1909-10, nota del Capellán dirigida al Administrador para que decidiera sobre (...)

"El padre mala boca y blasfemias, ella dando escándalos gritando por todas las calles y riñendo siempre con el marido"6;
"El nodrizo con frecuencia se emborrachaba y la trataba mal (a la expósita) [...]. Además la mujer salía con alguna frecuencia a los pueblos, quedándose entretanto la muchacha sola"7;
"Las dos hijas mayores que tiene (la nodriza) han tenido de solteras cada una su desliz (embarazo), según se dice de público por aquí y deben figurar en el registro de ese Establecimiento de tu digna dirección espiritual. En cuanto a los hijos [...], el trabajo [...] prefieren el que consideran más liviano"8;
"El encargado es un deslenguado, con la circunstancia de escándalo, alguna vez ha manifestado monomanías suicidas; los padres de condición vanos, huecos y algún tanto abandonados para sus hijos"9;
"Que el padre quería entierro civil, que ella (la nodriza) escribía al sargento cartas escandalosas siendo casada. Esta mujer vivió en Mélida con un veterinario de quienes se hablaba mal, vino a pamplona a vivir, tomando huéspedes inducida por un nieto del veterinario"10.

9Además de estas inconveniencias, otras como el ser republicano convertía al nodrizo en objeto de atención y sospecha. El Capellán se ocupaba también del registro de las mujeres solteras embarazadas que a partir del séptimo mes de embarazo ingresaban en la Casa de Maternidad. El Reglamento de Beneficencia Ftiblica de 1821 ordenaba la creación de salas de Maternidad para las mujeres solteras. En el caso de Navarra, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, entre los niños recogidos en la Inclusa, el porcentaje de los nacidos en la Maternidad va aumentando paulatinamente de forma que en 1900 representa algo más del 50%.

10Ante estas informaciones, el Capellán escribía al párroco para cerciorarse de que la información fuese cierta, siendo frecuentemente desmentidos los malos informes enviados por anónimos y firmantes. Los párrocos utilizaban a personas de su confianza para desmentir o corroborar los extremos de las denuncias, llamaban a la nodriza o prohijante a su presencia para proceder a interrogarlas, examinaban e interrogaban a los niños/as o ejercían de "visitadores" en el domicilio de la familia:

  • 11 A.M.N., carp, año 1920, carta n° 183, Tudela, 28 de mayo de 1920.

"Con estas noticias he estado en la casa y he visto al niño, encontrándole muy contento; ellos me han explicado lo que por él hacen y he visto una porción de reconstituyentes y medicinas que está tomando, y de todas maneras me han suplicado que no se lo quitaran porque lo quieren muchísimo y están dispuestos hasta a sacrificarse por el niño; con lo que creo se puede V. estar completamente tranquilo y satisfecho"11.

11Por otra parte, los párrocos y la institución eran partidarios de una disciplina familiar que sujetara al expósito y sometiera la voluntad de éste, siendo la "disciplina blanda" la deficiencia más importante en su educación. Es preciso matizar que la nodriza-madre, en la mayoría de los casos, era considerada responsable de la blandura o disolución de la disciplina, más aún cuando el padre era pastor o agricultor ocupado en tareas fuera de la casa impidiendo la presencia de la autoridad máxima familiar. Esta responsabilización de las madres en la primera educación infantil, si bien es tratada en numerosos escritos de pedagogos y reformadores sociales, es desarrollada de forma especial por la incipiente puericultura. La autoridad que proporciona la medicina hace de la puericultura una disciplina básica para la educación de las madres no sólo sobre los aspectos puramente físicos de la crianza sino también sobre la educación de la infancia. Así, según los médicos puericultores (A. Martínez Vargas, E. Súñer, F. Criado Aguilar...), si de la érronea crianza materna se desprende la debilidad e incluso la mortalidad infantil, de la errónea educación que éstas procuran se desprende la ingobernabilidad de la población. Claro que lo que no se aprendía en la familia podría interiorizarse en la escuela:

  • 12 A.M.N., carp. n° 79,1915, Aoiz, 20 de marzo de 1915.

"En cuanto a la escuela, es un verdadero abandono el que tienen para estos niños, porque no se cuidan nada de ellos y en ésto debiera estar muy riguroso el respectivo Superior obligándoles a los nodrizos mandasen a estos niños a la escuela hasta los 12 años y no al trabajo como lo hacen, de manera que no saben ni lo necesario para recibir los sacramentos"12.

12La asistencia escolar de los expósitos fue muy irregular. Al igual que la del resto de los niños de clase modesta o pobre, dependía del interés con que se tomaran los padres la instrucción de sus hijos y la práctica del trabajo infantil. Por el contrario, la asistencia a las clases de Doctrina, impartidas por el párroco de la localidad, la disciplina en el comportamiento y la adopción de hábitos de trabajo era lo considerado como verdaderamente importante en la educación de los expósitos. Al igual que con el resto de los niños, si se observaban cualidades intelectuales y morales destacadas, podían ser orientados hacia el sacerdocio, o el magisterio, tal como ilustra el siguiente caso:

  • 13 A.M.N., carp año 1930, Orbaiz, 11 de febrero de 1930.

"Este niño es piadoso, humilde, listo siempre en la escuela, y mis predecesores han creído siempre que sería muy apto para seguir la carrera sacerdotal y como sus padres no cuentan con recursos para mandarlo al Seminario [...] Tengo entendido que usted puede mucho ante la Diputación, le suplico que ponga usted todo su volimiento para que le sea concedida la pensión que a otros da en casos semejantes"13.

13El aprendizaje de oficios tales como alpargatero, zapatero, etc. se realizaba tradicionalmente en la Casa de Misericordia adonde eran conducidos los niños expósitos que eran devueltos por sus nodrizos, una vez cumplidos los siete años de edad y cuando el cobro de las pensiones finalizaba. En este sentido, es detectable, al final de nuestro periodo, cierto interés hacia la orientación profesional de los expósitos, aspecto que el médico de la Casa de Maternidad y Expósitos de Navarra, Carlos Gil:

  • 14 Carlos Gil, Maternidad, Pamplona, Imprenta provincial, 1930, p. 11.

"Ofrece la máxima trascendencia en el orden moral y social; es asimismo de una gran actualidad en la mayoría de los países que marchan a la cabeza de la civilización. En este aspecto especial, podría ser Navarra la primera provincia que acometiese y resolviese con amplitud el problema de la educación profesional de los niños que quieren ser hijos, pero que no encuentran padres"14.

14Sólo excepcionalmente los propios prohijantes escribieron a la Casa informando sobre la situación del niño o de la niña a ellos encomendado. Recogemos a continuación una muestra de esta excepcionalidad en la que queda patente la descripción del prohijante sobre el tratamiento otorgado a una niña muy en línea con la moderna educación:

  • 15 A.M.N., cap. año 1930, Logroño, 22 de octubre de 1930.

"La niña está perfectamente bien de salud y progresa enormemente en cuanto a conocimiento y sensibilidad, ya que nuestra gran preocupación consiste en mostrarle el mayor número posible de novedades, que se las adapta con gran facilidad ahora que va ampliando su poder de asimilación, a fuerza de llamarle la atención sobre los diferentes objetos. En cuanto a su mejoramiento físico podrá apreciarlo por la adjunta fotografía que al objeto se le ha sacado. No nos ha molestado lo mas mínimo desde recién traída que llegó un poco enferma; ha tomado carnes, buen color y un excelente humor, pruebas inequívocas de perfecta salud. No podía suceder de otra manera, de no influir una mala suerte, vivimos en una casa ideal por su situación en pleno campo y rodeada de huerto y jardín, que hace sobre todo para los niños un lugar inmejorable; a pleno aire, a pleno sol; amen de una alimentación sana y racional. Moralmente no puede existir mejor compenetración entre ella y nosotros; parece como si nunca hubiera conocido a otras personas, nos quiere con delirio y nosotros como si no hubiera estado jamás separada; trato de recordar si existe alguna diferencia con la anterior nuestra, y sinceramente, no la hallo"15.

15Así pues, tras la "colocación" del expósito/a en nodriza y una vez detectadas situaciones familiares que podían vertirse en contra de la educación y porvenir de los expósitos, la institución optaba por la retirada de los niños y niñas de los nochizos o prohijantes con los que se encontraban. Los expósitos fueron utilizados también para lograr otros objetivos de carácter familiarista en los que la educación y porvenir de éstos, quedaba en segundo plano de atención. En estos casos, se trataba de modificar o intervenir sobre las familias que se alejaban del modelo considerado moralmente bueno en el que se subrayaban el comportamiento de las mujeres y las relaciones paterno-filiares. El párroco de Villanueva de Araquil solicitaba del Capellán que escribiera a la nodriza de una niña comunicándole que:

  • 16 A.M.N., carp, año 1924, Villanueva-Araquil, 12 de septiembre de 1924.

"No le dará a V. certificado de vida del niño, mientras no retire V. a sus dos hijas de los lugares de corrupción ó sea de los bailes prohibidos porque la que no vigila a sus hijas y les prohibe ir a los peligros de inmoralidad menos cuidará de ese niño ajeno por el que le pagan"16.

  • 17 A.M.N., carp n° 69, 1909-10, Carcar, 3 de septiembre de 1909.

16El de Carear por su parte estaba conforme en la retirada de una niña, pero solicitaba del Capellán que no la reclamase hasta conseguir que el nochizo diera el consentimiento para el matrimonio de un hijo suyo, menor de edad, que hacía vida marital con una viuda, "y quisiera ver de conseguir el consentimiento antes de quitarle la expósita"17.

17En estas situaciones, los lazos de sangre se anteponían sobre los establecidos entre expósita y nodrizos:

  • 18 A.M.N., carp, n° 78, 1914-15, carta n° 378, Aos, 12 de diciembre de 1915, instrumento que contribu (...)

"Su nodrizo tiene aquí un hijo que casó hace un año, y no tiene más familia que la mujer y un niño de dos meses; y yo quisiera que viviesen padre é hijo juntos; pero si viniese Maria (la expósita), seguramente que el hijo no querría vivir con el padre. De manera que lo prudente es esperar, si consigo que vivan juntos, aquella no hace falta; pero si no pudiese conseguir esto, entonces tendría que venir, pues son ya ancianos, y necesitarían del auxilio de ella"18.

18Vemos pues que los nodrizos o familias que tuvieron en su seno niños o jóvenes procedentes de la Casa de Maternidad y Expóxitos, se encontraron sujetos a una determinada forma de entender las funciones educativas y de apoyo de la familia cristiana. Los criterios para la reclamación y/o retirada de los expósitos respondieron a una combinación de recursos materiales, instrucción y educación familiar, que tenían como base permanente e ineludible la moralidad de sus miembros. Además, los expósitos y expósitas fueron instrumento que contribuyó a la moralización de las familias.

Expósitas y modelo de familia

19Tomando como elemento de intervención a las jóvenes expósitas, las autoridades de la Casa de Maternidad y Expóxitos de Navarra trataron en primer lugar de que éstas interiorizaran y ajustaran sus comportamientos al modelo de "mujer honrada y virtuosa", para a continuación, encaminarlas hacia la formación de familias cristianas a través del matrimonio. En este sentido caben destacar otros ámbitos de actuación por parte de la propia institución y de su red de colaboradores, que teniendo como elemento central a las jóvenes expósitas trataban de que éstas contribuyeran en la política de familiarización. Nos referimos a la práctica del servicio doméstico y a la expósita como contrayente de un matrimonio pactado entre el solicitante y el responsable eclesiástico de la institución.

20La conducta de las jóvenes expósitas constituyó un ámbito de atención primordial por parte de la Casa de Maternidad y Expóxitos de Navarra, lo cual no hace sino corroborar la importancia atribuida a la mujer de las familias pobres a finales del XIX y primer tercio del siglo XX, en relación al papel a ésta otorgado en las estrategias de moralización y normalización social como agente de introducción en la vida doméstica de las normas de una vida sana, regular y disciplinada.

  • 19 A.M.N., carp. n° 69, 1909-10, Lodosa, 18 de diciembre de 1909.

21En un contexto en el que libertad era considerada como antítesis de moralidad, las expósitas debían ajustar su conducta a rígidos criterios morales, debiendo mostrarse sumisas, pudorosas, agradecidas y recatadas. Los párrocos y otros informantes hacían llegar al Capellán de la Casa de Maternidad y Expóxitos de Navarra los casos de aquellas jóvenes que "corren riesgo" es decir, los casos de aquellas de las que se sospechaba, o ellas mismas manifestaban, que "se ha visto seriamente amenazado su pudor" o, "ha tenido el compromiso y peligro de su honor"19. En estos casos, la retirada inmediata de la joven del lugar en el que residiera era la respuesta de la institución aplicándose también a los casos de los que se expresaba "hay mucha intriga" o la conducta de la expósita era catalogada como de "conducta poco edificante" o "conducta que deja mucho que desear", muy en línea con lo que el siguiente caso ilustra:

  • 20 A.M.N., carp. n° 80,1916, carta n° 22, Olagüe.21 de enero de 1916.

"Me aseguran que es muy aficionada a bailes y reuniones peligrosas, [...] gusta demasiado andar de noche, y la casa en que vive dista de todo poblado lo menos 4 ó 5 kilómetros entre monte, esto me ha hecho pensar mal de ella, pues otras jóvenes son naturalmente temerosas y evitan este peligro que es grande, aun aquí donde la gente del pais es honrada"20.

22Así, las jóvenes que estimasen su honestidad debían ser temerosas previniéndose de todos los posibles riesgos, siendo el mas peligroso el de las relaciones con personas del otro sexo:

  • 21 A.M.N., carp, año 1921, Larrainzar, 4 de marzo de 1921.

"Tiene la chica mal retiro, pues a veces, o al menos una vez, sí que fue a casa después de las diez de la noche, suelta cualquier indecencia por su boca según mis noticias, se junta con personas de otro sexo en ciertas ocasiones [...] y como vive en arrabal, aunque no muy lejos del pueblo, pudiera ocurrir alguna vez lo que no quisiéramos acaeciera, y sobre todo como llama la atención de la gente sensata, me ha ocurrido escribir por ver si ponemos remedio, aunque lo veo difícil, a tamaño mal pues es muy descarada la moza"21.

23A continuación, el mismo párroco pedía al Capellán que escribiera a los nodrizos amenazándoles con retirarla y otra carta a sí mismo con el fin de despistar la denuncia hecha por él mismo:

  • 22 A.M.N., carp, año 1921, Larainzar, 4 de marzo de 1921.

"[Todo ello] podría dar acaso el resultado apetecido por la circunstancia de ser de la Inclusa y se sabría en el pueblo, sobre todo por los jóvenes, que hay quien vela por la moralidad de estas huérfanas. De no resultar provecho alguno con este procedimiento habría que llevarla ahí en calidad de corrigenda"22.

24Sólo ocasionalmente se recibieron cartas de autodefensa por parte de las propias expósitas de quienes había llegado información desfavorable. Una de ellas en el año 1917 se expresaba así:

  • 23 A.M.N., carp. n° 82, 1917, Arguedas, 22 de octubre de 1917.

"Del baile a lo que veo esta Vd. muy creído de que voy [...] desde Carnavales, no me é arrimado ni a las bentanas, ni pienso arrimarme más, oy es el dia que le doy palabra y que pienso cumplirla. Se que le han contado que tengo relaciones con un joven deste pueblo [...] el muchacho es de buenas condiciones igual él como sus padres [...] además el muchacho se va a trabajar para todo el dia al campo y no viene asta la noche y yo por las noches no salgo ningún dia a sí que no estoy con él más que de Domingo a Domingo y si salgo"23.

25Las relaciones con hombres, ya fueran ciertas o sospechadas, constituían motivos suficientes y graves para la amonestación y amenaza tanto a los nodrizos como a las propias jóvenes.

26Además, las expósitas debían obediencia y agradecimiento hacia sus nodrizos y ante desplantes o actitudes díscolas de las jóvenes, éstas debían humillarse:

  • 24 A.M.N., carp. año 1921, Sos del Rey Católico, 29 de junio de 1921.

"Una, dos, tres y treinta veces de corazón [...] hacerla reflexionar para que se reconozca y que su arrepentimiento no sea del momento sino duradero"24.

27Esta era la actitud que debía mostrar la expósita si quería volver al domicilio de sus nodrizos, según una religiosa del colegio de Santa Rosa de Sos del Rey Católico en 1921, para quien la joven:

  • 25 AM.N., carp, año 1921, Soso del Rey Católico, 29 de junio de 1921.

"Se ha portado muy mal, gracias a los consejos e influencia de las Hermanas, porque asistía a la escuela, se iba sosteniendo en el bien, cuando ya'por su edad dejó de frecuentar nuestra casa, le faltó por decirlo así este freno y dio más que sentir"25.

28El modelo de buena cristiana que las expósitas debían de seguir y que la institución y las autoridades morales trataban de conseguir, lo recogemos de una carta enviada por una expósita que residía en Bilbao en 1915:

  • 26 A.M.N., carp, n° 79, 1915, Bilbao, 25 de marzo de 1915.

"Ya procuro hacer algunos actos buenos que en esa he aprendido, que son el rezar todas las mañanas y noches 3 abes Marias, y un padrenuestro al Angel de mi guarda, la misa del dia dejiesta también la oygo, y me confieso con un Jesuíta de 3 en 3 meses"26.

29Esta misma exponía que en su vida había sustituido la asistencia al baile por la asistencia a una escuela dominical:

"Ya no boy a bailes como lo hacia antes y el poco tiempo que me queda los domingos libres lo paso en la escuela dominical, entretenida con unas señoritas muy buenas que nos entretienen con saínetes muy bonitos, y en este tiempo de cuaresma nos leen la pasión del Señor, y nos preguntan la doctrina, estos días hemos tenido en el barrio donde yo vivo, misiones, para hombres y mujeres y todo lo han mandado hacer las señoritas que bienen los domingos a entretenemos, así que por la mañana íbamos las mujeres muy temprano a los sermones y por la tarde también y los hombres iban por las noches por no perder el trabajo [...] estas mismas señoritas han preparado a muchos niños y niñas para hacer la primera comunión y durante los sermones de las misiones ellas mismas tenían los niños pequeños para que sus madres irían a la misión".

30Tras esta descripción de cómo pasaba el tiempo libre, exponía quizás lo que más le interesaba, ya que le pretendía un hombre viudo:

  • 27 A.M.N., carp. n°79, 1915, Bilbao, 25 de marzo de 1915.

"Muy bueno según informes pues una de las señoritas de mi sección que tengo yo mucha confianza con ella se ha enterado de quien es el";
"Las señoritas me dicen que no pierda la ocasión [...] asi que se lo comunico a V todo para que haga por favor todo lo que pueda para que me den el dote [...] y pida mucho a Dios por mi para que tenga un poco de suerte en el matrimonio"27.

31Las expósitas tenían derecho a percibir la dote, una forma de preservación del matrimonio. La institución la aportaba al contraer matrimonio o al ingresar religiosa, por lo que era necesario asegurarse previamente de las cualidades del hombre que aspiraba a casarse con una de ellas:

  • 28 A.M.N., carp, año 1921, Iza, 14 de marzo de 1921.

"Respecto del muchacho con quien tiene relaciones, me he enterado por el amo a cuyo servicio está y me ha dicho que es obediente para el trabajo, que en casa no le oyen hablar mal y es sumiso; fuera tengo entendido que tiene bastante boca, es decir que es un mozo de pueblo: me dice, sin embargo el amo que tiene, que cree que si se casa, atendido su modo de ser y su afición a trabajar vivirán bien"28.

32Además, en este caso, no era conveniente alargar el matrimonio;

  • 29 A.M.N., carp, año 1921, Iza, 14 de marzo de 1921.

"Si la muchacha continuara en el pueblo no tendrá nada de particular que tuviera algún abuso; él por una parte sin padres, pues es huérfano y ella igualmente sin tener quien le tirara las riendas, no digo que habría abuso, pero si que se puede sospechar y no seria inverosímil dado lo ciegos que están los dos"29.

33Los párrocos debían aportar un certificado de buena conducta del pretendiente de una expósita. El párroco de Funes en 1915 indicaba al Capellán cómo operar ante el caso de un joven considerado "mal trabajador, quien además "lleva fama de ratero":

  • 30 A.M.N, carp. n° 78,1914-15, carta n° 325, Funes, 12 de octubre de 1915.

"No debes dar lugar a que me pidan informes, sino trabajar con ella para que lo despida [...] se le puede decir a ella, un muchacho que asi trata a su madre, cuando se encuentre en circunstancias de merecer, que no hará?"30.

34A la institución, se dirigían también jóvenes o viudos que solicitaban del Capellán les proporcionase una mujer expósita para contraer matrimonio. La condición básica para acceder al matrimonio con una expósita era para el hombre la de ser trabajador y de vida ordenada. Estos eran algunos retratos del modelo de hombre que las autoridades morales consideraban adecuado

  • 31 A.M.N, carp, año 1930, Peralta, 14 de marzo de 1930.
  • 32 A.M.N., carp. año 1924, Aberin, 25 de febrero de 1924.

"Buen cristiano de conducta intachable, de verdadera honradez, aficionado al trabajo, y de cualidades excelentes para defender sus intereses y sacar la vida"31;
"El muchacho es bueno, trabajador, trabaja en el campo y formal; pero no es del día como se suele decir, por cuya razón andaría mal para poder casarse con alguna de por aquí. Mas como por sus buenas cualidades y hasta por su físico es muy recomendable [...] le adelantare que vive con su madre y que a pesar de ser jornaleros viven matando todos los años su cerdito: tiene también una hermana pero está en compañía de unos tios de fuera que no tienen familia y probablemente estará siempre"32.

  • 33 A.M.N., carp, año 1921, Vidaurreta, 19 de diciembre de 1921.

35Una vez que el Capellán, en coordinación con el párroco, hubieran accedido a la demanda, el proceso continuaba con la presentación y el encuentro de los interesados. Bastaba con dos entrevistas para que el solicitante expresara su conformidad y "si es que la misma (la joven) o Vds. no ponen ningún inconveniente, y como quiera que de haber conformidad nuestro deseo es preparar la boda lo antes posible, le agradecería infinito que pronto me comunicara V. si la muchacha está conforme y si podemos hacer los preparativos"33.

36Así pues la Casa de Maternidad y Expóxitos de Navarra se interesó vivamente por los matrimonios de las jóvenes expósitas, y no sólo ésto, sino que funcionó de hecho como agencia matrimonial a partir de las solicitudes hechas por varones, cuya principal cualidad debía ser la de ser trabajador, y en la que las mujeres sin familia encontraron la posibilidad de constituir un hogar.

37El servicio doméstico, símbolo de status de la familia burguesa, constituyó el destino de muchas mujeres que abandonaron el campo en busca de una salida considerada más digna y llevadera frente a las duras condiciones de vida de los pueblos y aldeas. Por su parte, la Casa de Maternidad y Expóxitos de Navarra, una vez que las niñas hubieran cumplido los 14 ó 15 años de edad, ordenaba frecuentemente el traslado de éstas a la institución con el fin de educarlas religiosamente y formarlas en las labores del hogar, lo que podía dar lugar a su colocación como criadas en alguna casa de "probada moralidad".

38En relación a las jóvenes expósitas, éste fue el camino al que fueron conducidas la mayor parte de ellas ya que frente a ser una "doméstica barata y sumisa" o una "criada sin soldada" en casa de sus nodrizos o prohijantes, en una casa ajena se les ofrecía la posibilidad de cobrar algo de dinero y hacerse con una pequeña cantidad. Por otra parte, una vez colocadas en casas cristianas y de buenas costumbres su vigilancia moral quedaba asegurada por la señora de la casa quien además le enseñaría a "llevar una casa".

39La voluntad de hacerse con criados y domésticos constituyó un motivo frecuentemente expresado en las demandas efectuadas a la Casa de Maternidad y Expóxitos y que pretendían se les asignase niños o niñas de edades jóvenes. Todo parece indicar que la oferta de domésticos rurales era escasa, más aún cuando los amos pretendían hacerse con criados de confianza. La estrategia o costumbre de tomarlos a una temprana edad posibilitaba la creación de vínculos de gratitud, sumisión y obediencia por parte de las expósitas y como forma de asegurarse su permanencia los demandantes solían pedir que la expósita fuera de padres desconocidos. Los matrimonios sin hijos y ya mayores para procrear, de "religiosidad y moralidad intachable", eran candidatos idóneos.

40Las solicitudes provenían también de "buenas casas", como la realizada desde Barbarin "pidiéndole un favor":

  • 34 A.M.N., carp. n° 78, 1914-15, carta n° 348, Barbarin, 10 de diciembre de 1915.

"Hemos despedido a la criada y desearía me proporcionara V. una de esa casa, de padres conocidos de unos 16 años, y según frase de Pilar, presentable. En un palabra, parecida a la que tiene mi tío D. Santos"34.

41Las expósitas iban asimismo a las mismas casas de los párrocos como al de Lerín en 1913, quien en una carta remitida posteriormente, tras la disculpa por la tardanza en escribir, confiaba en la bondad del Capellán, e informaba sobre la situación de la joven:

"Sin novedad respecto a su salud, buena su conducta moral, no así su servicio que es muy deficiente por su natural indolente, desaseada y tan reñida con la limpieza [...] no hay manera de hacerla entrar en vereda".

42El párroco aconsejaba a su hermana, de quien provenían las quejas sobre la joven, paciencia, estímulos para el amor propio, "veremos si con tiempo y paciencia se puede sacar partida de ella", para acabar alabando la función moldeadora de hábitos y modos de comportamiento que la Casa de Maternidad y Expóxitos realizaba:

  • 35 A.M.N., carp. n° 76, 1913, Lerín, 4 de marzo de 1913.

"Se conoce que no esta formada en la Casa, pues habiéndote con la franqueza que te debo, tiene hábitos (pardón) muy cerriles"35.

43Así pues, podemos concluir en que este sistema de vigilancia establecido sobre los/as expósitos/as posibilitó la intervención eclesiástica directa en el ajuste de los comportamientos familiares al modelo de familia cristiana. En relación al especial seguimiento de que fueron objeto las expósitas éste se ejercía a través de la esmerada vigilancia sobre su conducta y la aplicación sobre ellas del modelo de mujer honrada y virtuosa; la colocación de éstas en casas particulares elegidas por la propia institución donde las expósitas entraban bajo la tutela de los señores; la concesión de la dote, tras ser aceptado el aspirante a contrayente; y los acuerdos de matrimonio, previa solicitud por parte de varones de "mujer para casar".

Notes

1 Joaquín Xavier de Uriz, Causas prácticas de la muerte de los niños expósitos en sus primeros años: Remedio en su origen de un tan grave mal y Modo de formarlos útiles a la religión y al estado, con notable aumento de la población, fuerzas y riquezas de España, Pamplona, Imprenta de Josef de Rada, 1801.

2 Este sistema de vigilancia sobre los expósitos fue reglamentada por la Diputación de Navarra mediante Circular de 24 de enero de 1871 y posteriomente, en 1893, en el Reglamento de la Casa de Maternidad y Expósitos de Navarra, Pamplona, Imprenta provincial.

3 A Uribe-Etxebarria Flores, Protección a la infancia y maternidad. La Casa de Maternidad y Expósitos de Navarra (1890-1930), Tesis doctoral, Universidad del País Vasco.

4 Esta cuestión constituye el núcleo del discurso de la domesticidad desarrollado en el siglo XIX y que entronca con la creación de los sistemas de género. Cf. entre otros: J. S. Amelang, y M. Nash, Historia y género. Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Ed. Alfons el Magnànim, 1990; E. Badinter, ¿Existe el instinto maternal?, Barcelona, Paidós, 1981; L. Boltanski, Puericultura y moral de clase, Barcelona, Laia, 1974; J. de Miguel, La amorosa dictadura, Barcelona, Anagrama, 1984; Y. Knibielher, y C. Fouquet, Histoire des mères, Paris, Montalva, 1977, y Les femmes et les médecins, Paris, Hachetle, 1983.

5 Archivo de la Maternidad de Navarra (en adelante, A.M.N.), carp. n° 78, 1914-15, carta n° 266, Villafranca, 22 de agosto de 1915.

6 A.M.N., carp. n° 69, 1909-10, nota escrita por el Capellán sobre unos nodrizos de Carcar.

7 A.M.N., carp. n° 78, 1914-15, carta n° 322, Lumbier, 7 de noviembre de 1915.

8 A.M.N., carp. n° 78,1914-15, carta n° 309, Falces, 29 de octubre de 1915.

9 A.M.N., carp. n° 82, 1917, Asalta, 22 de octubre de 1917.

10 A.M.N., carp. n° 69, 1909-10, nota del Capellán dirigida al Administrador para que decidiera sobre el caso.

11 A.M.N., carp, año 1920, carta n° 183, Tudela, 28 de mayo de 1920.

12 A.M.N., carp. n° 79,1915, Aoiz, 20 de marzo de 1915.

13 A.M.N., carp año 1930, Orbaiz, 11 de febrero de 1930.

14 Carlos Gil, Maternidad, Pamplona, Imprenta provincial, 1930, p. 11.

15 A.M.N., cap. año 1930, Logroño, 22 de octubre de 1930.

16 A.M.N., carp, año 1924, Villanueva-Araquil, 12 de septiembre de 1924.

17 A.M.N., carp n° 69, 1909-10, Carcar, 3 de septiembre de 1909.

18 A.M.N., carp, n° 78, 1914-15, carta n° 378, Aos, 12 de diciembre de 1915, instrumento que contribuyó a la moralización de las familias.

19 A.M.N., carp. n° 69, 1909-10, Lodosa, 18 de diciembre de 1909.

20 A.M.N., carp. n° 80,1916, carta n° 22, Olagüe.21 de enero de 1916.

21 A.M.N., carp, año 1921, Larrainzar, 4 de marzo de 1921.

22 A.M.N., carp, año 1921, Larainzar, 4 de marzo de 1921.

23 A.M.N., carp. n° 82, 1917, Arguedas, 22 de octubre de 1917.

24 A.M.N., carp. año 1921, Sos del Rey Católico, 29 de junio de 1921.

25 AM.N., carp, año 1921, Soso del Rey Católico, 29 de junio de 1921.

26 A.M.N., carp, n° 79, 1915, Bilbao, 25 de marzo de 1915.

27 A.M.N., carp. n°79, 1915, Bilbao, 25 de marzo de 1915.

28 A.M.N., carp, año 1921, Iza, 14 de marzo de 1921.

29 A.M.N., carp, año 1921, Iza, 14 de marzo de 1921.

30 A.M.N, carp. n° 78,1914-15, carta n° 325, Funes, 12 de octubre de 1915.

31 A.M.N, carp, año 1930, Peralta, 14 de marzo de 1930.

32 A.M.N., carp. año 1924, Aberin, 25 de febrero de 1924.

33 A.M.N., carp, año 1921, Vidaurreta, 19 de diciembre de 1921.

34 A.M.N., carp. n° 78, 1914-15, carta n° 348, Barbarin, 10 de diciembre de 1915.

35 A.M.N., carp. n° 76, 1913, Lerín, 4 de marzo de 1913.

Author

Universidad del País Vasco

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search