Desktop versionMobile Version

Culture et éducation dans les mondes hispaniques

 | 
Jean-Louis Guerena
, 
Monica Zapata

III. Univers fictionnels

Sobre las lecturas de los niños. A propósito del prólogo de Sebastián Mey a su Fabulario (1613)

Fernando Copello

Volltext

  • 1 Alberto Porqueras Mayo, El prólogo como género literario. Su estudio en el Siglo de Oro español, M (...)
  • 2 Anne Cayuela, Le paratexte au Siècle d'Or, Genève, Droz, 1996.
  • 3 Me refiero fundamentalmente a Gérard Genette, Seuils, Paris, Editions du Seuil, 1987. Para una vis (...)

1La importancia del prologo en la literatura del Siglo de Oro ha sido puesta de manifiesto fiindamentalmente a partir de los trabajos de Alberto Porqueras Mayo en los años sesenta1. Esta corriente de interés evoluciona y llega hasta nuestros días en obras como la de Anne Cayuela, Le paratexte au Siècle d'Or2, nutriéndose en la reflexión que estimulan desde Francia los estudios de Gérard Genette3. El prólogo es puerta de entrada de la obra, pórtico, saludo, advertencia, contrato, intercambio entre el autor y el destinatario del libro; es un sitio en el que se ejercen estrategias de acción sobre el público. Caso especial será el que nos ocupa en que el destinatario del prólogo y el destinatario de los textos que este prólogo presenta no es el mismo; ello ocurre a menudo con lo que llamamos literatura infantil o juvenil.

  • 4 La decadencia del valenciano frente al castellano es ya evidente en el siglo XVI; por otra parte l (...)

2El prólogo del Fabulario de Sebastián Mey, libro publicado en castellano en la dinámica ciudad de Valencia en 1613, se presenta a través de un único párrafo que ocupa las páginas 5 a 7 sin foliación, precedido por un grabado del escudo de Valencia en la página 4 s/f y seguido por un grabado de Pegaso atado a unas cadenas en la página 8 s/f4. Se caracteriza este prólogo del propio autor por una exposición clara y bien estructurada, en la que se recurre a ejemplos o símiles para explicar el mensaje. El tema principal, que sirve de presentación a la obra, es el de las lecturas de los niños.

3En torno a esta problemática estructuraremos el trabajo en tres partes. En principio veremos cómo el contexto familiar en el que se educa Sebastián Mey pesa sin duda en la creación del Fabulario. Luego nos ocuparemos de analizar concretamente el texto prologal en el que se reflejan los anhelos del escritor y, a la vez, lo que bien podemos llamar la política editorial. Por último intentaremos comentar rápidamente las relaciones que existen entre el prólogo y el libro que éste presenta.

El contexto familiar

  • 5 Tales datos se desprenden del testamento de Juan Felipe Mey otorgado catorce años antes de su muer (...)
  • 6 El primer volumen titulado Poetas Valencianos. Doze Comedias Famosas, Valencia, Aurelio Mey, 1609- (...)
  • 7 Cf. J. E. Serrano y Morales, Reseña histórica, pp. 324-326.

4Pablo Sebastián Mey es uno de los ocho hijos de Juan Felipe Mey, impresor de libros en la ciudad de Valencia a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII5. Sebastián Mey no escribió, al parecer, más que un libro: nuestro Fabulario. Su hermano mayor, Andrés Aurelio, se ocupó de reunir y presentar las comedias de los más importantes dramaturgos valencianos de su momento en dos volúmenes publicados en 1608 y 16166. En cuanto al tercero de los varones, Francisco Felipe, es quien sigue al frente de la imprenta de su padre después de la muerte de éste en 1612 y por lo menos hasta 16267. La imprenta de Felipe Mey desde 1613-fecha de publicación del Fabulario- es en realidad la imprenta de Francisco Felipe Mey, hijo de Juan Felipe Mey. También allí se imprime la compilación de Aurelio Mey, Norte de la poesía española... Esta breve síntesis sirve para mostrar un sistema de alianzas fraternales y familiares en donde se reúnen creación literaria, presentación y difusión de autores locales, impresión y hasta cierto punto también comercialización de libros.

  • 8 Cf. J. E. Serrano y Morales, ibid., pp. 285-298; Philippe Berger, Libro y lectura en la Valencia d (...)

5Sin embargo, esta última generación de los Mey no es más que el reflejo pálido de las que la precedieron. El primer Mey fue Joan Mey, flamenco, impresor, quien llega a Valencia en la primera parte del siglo XVI8. Le sucede una generación brillante.

  • 9 Pedro Patricio Mey había acompañado antes a su madre, Jerónima Gales, y al segundo marido de ésta, (...)
  • 10 Ibid., p. 309.
  • 11 Ibid., p. 310. Véase la posible explicación de la existencia de dos ediciones de la Primera Parte (...)
  • 12 J. E. Serrano y Morales, Reseña histórica, op. cit., p. 315.

6Por un lado tenemos a Pedro Patricio Mey, el hijo mayor de Joan, prolífico impresor cuyas primeras obras aparecen estampadas en 15879. Pedro Patricio Mey trabaja en relación estrecha con el Ayuntamiento y con la Diputación de su ciudad, es decir que existe un enlace directo entre su tipografía y el poder local10. Entre otras obras de importancia que imprime Pedro Patricio Mey y que muestran hasta qué punto su taller sigue de cerca y contribuye a difundir la actualidad literaria, cito las dos ediciones de 1605 de la primera parte del Quijote y la de 1616 de la segunda parte de dicha obra11. El último trabajo en cuyo pie de imprenta aparece el nombre de Pedro Patricio Mey es de 152512.

7Por otro lado encontramos a Juan Felipe Mey, el padre de nuestro Sebastián. El itinerario de Felipe Mey es más complejo y rico que el de su hermano mayor. Habiendo colaborado en el taller de su madre, se traslada en 1577 a Tarragona donde establece su imprenta bajo la protección del arzobispo Antonio Agustín. Nos interesa aquí no sólo su labor como tipógrafo sino el contacto directo que establece el padre de Sebastián con un humanista de la talla de Agustín. Cito una síntesis de lo que podría ser el retrato de este hombre de Iglesia tomada del reciente libro de François Géal:

  • 13 François Géal, Figures de la Bibliothèque dans l'Imaginaire Espagnol du Siècle d'Or, Paris, Honoré (...)

"(...) La réflexion de cet excellent connaisseur de l'Antiquité, archéologue et numismate passionné, mais aussi poète, s'enracine dans une pratique livresque: selon Cardona, Agustín possédait la meilleure bibliothèque privée de toute l'Espagne"13.

  • 14 Consulto este prólogo citado por Bartolomé José Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de lib (...)
  • 15 Cf. F. Géal, Figures de la Bibliothèque, op. cit., pp. 134 y 136.

8Es durante los años pasados a la lumbre de Antonio Agustín cuando Felipe puede avanzar con la traducción de la Metamorfosis de Ovidio, como lo dice él mismo en el prólogo a esta obra14. Vemos entonces que el padre de Sebastián reúne el interés por la empresa tipográfica y una tendencia evidente hacia las humanidades que se confirma en los aftos siguientes. Dicha tendencia debemos entender que se nutre en el contacto con el arzobispo de Tarragona, quien deseaba crear una pedagogía en la que la cultura laica grecolatina se insertara en el seno de una cultura en la que dominara lo religioso15. Es decir que la tradición clásica debía tener su peso en esa cultura que Antonio Agustín anhelaba difundir.

  • 16 José Teixidor y Trilles, Estudios de Valencia [Historia de la Universidad hasta 1616], Edición, in (...)
  • 17 Cf. José Simón Diaz, Bibliografia de la literatura hispánica, tomo XIV, Madrid, Consejo Superior d (...)

9El regreso de Felipe Mey a Valencia, después de la muerte de Antonio Agustín en 1586, confirma las dos direcciones de su actividad: por un lado instala allí su imprenta-que funciona paralelamente a la de su hermano Pedro Patricio-y por otro lado desde 1589 lo encontramos ya como profesor en la universidad fundamentalmente como docente de prosodia y de griego16. Proseguirá ambas actividades hasta su muerte en 1612. Junto a estos dos centros de interés hay que situar la labor de Felipe Mey como escritor: ya al servicio de su pedagogía (obras como Ortographía y Prosodia), ya como poeta (Rimas y varias poesía sueltas)17.

10Entonces podemos tener una idea del contexto familiar en el que se crían Aurelio, Sebastián y Francisco Felipe: un ambiente en el que predominan el deseo de rescatar la tradición clásica-y en ella la cultura griega debía de tener su peso puesto que era una de las disciplinas que Felipe Mey enseñaba-, la actividad poética como finalidad en sí y como puente hacia la amistad intelectual-muchos de los poemas de Mey aparecen en las páginas preliminares de libros ajenos-, un interés evidente por la actividad tipográfica y lo que de ello resulta.

11Todos estos elementos van a aparecer de una u otra manera en el prólogo del Fabulario, texto que-como todo prefacio-instaura una pasarela entre la materia propiamente literaria y el mundo en el que ésta se vuelca o intenta volcarse. Por esa razón el prólogo es un texto siempre interesante a la hora de examinar el propósito de un escritor y su relación con el contexto.

El texto prologal

  • 18 S. Mey, Fabulario, Edición de Carmen Bravo Villasante, op. cit., p. 7 s/p. Cito siempre por esta e (...)

12Una primera lectura del "Prólogo", así llamado, del Fabulario nos permite apreciar la capacidad de síntesis de su autor que en un único párrafo enfoca los aspectos esenciales del tema central: las lecturas de los niños y el problema de su educación. Nada diferencia en la tipografía el texto prologal y los relatos de la colección, ningún vocativo delimita de manera clara al receptor de este prefacio y, sin embargo, la argumentación y la referencia al niño como objeto de interés muestran que Sebastián Mey se dirige a un receptor adulto. Por esta razón encontramos ya diferenciados el texto narrativo (las fábulas) y el texto introductorio que, de alguna manera, reitera algunas ideas de la aprobación, ésas que constituyen el lugar común de todas las aprobaciones ("...no contiene error alguno ni cosa contra las buenas costumbres...") y que aquí firma el pavorde Rocafull, quien, como su título lo indica, era catedrático de teología en la Universidad de Valencia18.

13El texto prologal podría dividirse en tres partes que responden a un razonamiento de tipo silogístico:

  1. Peligro de las malas lecturas ("Harto trillado..." hasta "...preversa naturaleza");
  2. Búsqueda del mejor sustento intelectual para el niño ("A todas las personas..." hasta "...ni aprendan por ellos");
  3. La fábula como lectura ideal ("Uno de los buenos..." hasta"...nuestro deseo ").

14De esta manera vemos cómo el emisor del prefacio avanza con sutileza oratoria en el camino de la persuasión a través de tres pasos claramente definidos: ante el peligro es necesario buscar soluciones y esa solución está en las fábulas que propone el libro. De esta manera el mensaje global del prólogo, más allá de su función de presentación de la obra, cumple con objetivos publicitarios que, en la época que estudiamos, son fundamentales ya que no existe un sistema organizado de publicidad editorial.

15Lo interesante es que esos argumentos persuasivos están centrados en el problema de la educación. Ahora bien, el primer interrogante que se plantea al examinar el primer movimiento del prólogo es el de saber a qué capa social se refiere Mey. De que el destinatario de esa preocupación es el niño no cabe duda, pero ¿qué niño? La pregunta es tanto más interesante cuanto que el Fabulario carece de dedicatario y también de marco narrativo, elementos que hubieran podido orientarnos hacia una respuesta posible, al situar el libro en un contexto determinado.

  • 19 Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1990, tomo IV, p 401 b: "lección: [...] el acto de lee (...)
  • 20 Pienso en ese ideal de mediocritas evocado por José Antonio Maravall, ideal que no me parece ajeno (...)

16La frase inicial parte de lo que se presenta como un lugar común ("Harto trillado y notorio es..."); pero ese lugar común existe, aparece conscientizado entre los que tienen "mediana lición", es decir entre aquéllos que tienen mediana instrucción19. Esta especie de complicidad instaurada entre el emisor y el destinatario del texto, en el umbral mismo del prólogo, puede aludir a un receptor ideal perteneciente a las capas medias, que en el reino de Valencia tienen un papel social más relevante que en otras regiones de la península20. Ciertamente, el Fabulario no ha sido concebido exclusivamente como libro valenciano y se desea su difusión en el ámbito amplio de la lengua castellana, pero una manera de ser y de vivir valencianas se transparentan en este texto preliminar.

17Esas capas medias-al menos en lo intelectual-han tenido acceso a la lectura de Platón. Eso es lo que dice el prólogo y no podemos dejar de pensar en el contexto familiar en el que nace este Fabulario a la sombra del catedrático de griego Felipe Mey, quien se había nutrido en las enseñanzas del arzobispo de Tarragona tan apegado a la cultura clásica. Lamentablemente, por ahora no podemos saber qué peso tuvo Felipe Mey en la redacción de esta obra de su hijo Sebastián.

18Se cita entonces, de manera indirecta, un fragmento de la República de Platón: "(...) lo que ordena Platón en su república, encargando que las madres y amas no cuenten a los niños patrañas y cuentos que no sean honestos". El texto del filósofo griego dice concretamente lo siguiente, a través de un diálogo:

  • 21 Platón, República, Traducción directa del griego por Antonio Camarero, Estudio preliminar y notas (...)

« - ¿Habremos de tolerar que los niños escuchen toda clase de fábulas imaginadas por el primero que llega y que acojan en su espíritu ideas que en la mayoría de los casos son opuestas a las que nosotros juzgamos han menester cuando sean mayores?
- No hemos de tolerarlo de ninguna manera.
- Por lo tanto, debemos vigilar a los creadores de fábulas, escoger las buenas y rechazar las malas. Convenceremos a las nodrizas y a las madres de que cuenten a los niños las fábulas escogidas y que mediante ellas modelen sus almas, poniendo en la tarea mayor cuidado que el que ponen en formar sus cuerpos con ayuda de las manos. De las que ahora se cuentan, habrá que desechar la mayoría"21.

  • 22 Cf. el contexto en que aparece la cita en la República de Platón, así como también dos subcapítulo (...)

19Este fragmento del diálogo platónico merece ser situado en el contexto de la República. Cuando Sócrates habla de las fábulas que las madres y nodrizas deben contar a los niños se refiere a los niños de la élite, es decir a la jerarquía social de los "guardianes"22. Pero en nuestro texto Sebastián Mey extiende o desea extender esa costumbre a una capa social más amplia, lo que muestra su deseo de "democratizar" cierta cultura. Así es como entiendo la relación que existe entre la cita indirecta de Platón y su adecuación a la realidad de los que tienen "mediana lición".

  • 23 En efecto, para el filósofo griego, la mujer de la élite tiene casi la misma capacidad que el homb (...)
  • 24 Cf. Mariló Vigil, La vida de las mujeres en los siglos XVIy XVII, Madrid, Siglo XXI, p. 17 y passi (...)
  • 25 Cito una frase de Juan Luis Vives en su Instrucción de la mujer cristiana:"y de mi Valencia la nob (...)
  • 26 "que lea buenos libros compuestos por santos varones [...] esto me parece, no sólo útil, mas aun n (...)
  • 27 Dice el personaje llamado Leonardo:"...Justiniano mandó escribir en el Derecho Imperial que el gob (...)

20Otro elemento que merece ser estudiado es la clara referencia a la mujer como educadora al transmitir unos relatos honestos. Tal presencia fundamental de la mujer, que en Platón responde a una visión igualadora de los sexos en la capa social de los "guardianes"23, aparece mucho más matizada en la sociedad del Renacimiento y de los años posteriores. Sin embargo, a partir del siglo XVI muchos moralistas abandonan una actitud misógina propia de la Edad Media y comienzan a elaborar modelos de perfectas mujeres24. En la Valencia del siglo XVI hay ejemplos de familias que consideran que la mujer debe tener acceso a la cultura25. Y Juan Luis Vives es partidario de la educación de la mujer26. La polémica en torno a la valoración de la mujer encuentra un cauce positivo al hacer de ella la educadora por excelencia. El eco platónico de una visión todavía más acentuada de las capacidades femeninas aparece en textos que muestran puntos de vista encontrados. Tal es el caso de Noches de invierno de Antonio de Eslava, publicado en 1609, muy cerca de los arios en que se compone nuestro Fabulario27

  • 28 Charles Perrault, Contes, Textes établis et présentés par Marc Soriano, Paris, Flammarion, 1991, p (...)

21Sebastián Mey sitúa a la mujer-madre o nodriza-fundamentalmente como lectora y educadora, a imitación de aquellas mujeres de la República platónica, inaugurando lo que será un lugar común de los prefacios de libros infantiles que aparecerán más tarde; por ejemplo, en los Cuentos en verso de Charles Perrault28.

  • 29 "Y de aquí que no da lugar a toda manera de Poetas" (S. Mey, Fabulario, p. 3 s/p) corresponde a: " (...)

22El apego a la autoridad platónica se manifiesta también en la frase siguiente de nuestro prólogo que reitera el pensamiento del filósofo griego sobre la necesidad de controlar la creación literaria29. Y ello por el interés que requiere la formación del niño.

  • 30 Antonio Liñán y Verdugo, Guía y avisos de forasteros que vienen a la Corte, Edición de Edison Simo (...)

23El comienzo de la oración siguiente ("Cierto con razón...") parece instaurar en este texto a una sola voz una especie de diálogo con la autoridad platónica, diálogo que demuestra el peso del modelo griego en la construcción de todo razonamiento a partir del Renacimiento. Pero esta apariencia dialéctica esconde una afirmación rotunda ("...no se habitúe...") que tiene valor de ley. Y a través de esta recomendación se vuelve a la autoridad platónica ya que en el mismo contexto de la República aparece la noción de un niño moldeable: "Porque entonces se moldea fácilmente el carácter que se quiere imprimir en cada persona" (República, II, 377b); y más adelante: "...modelen sus almas, poniendo en la tarea mayor cuidado que el que ponen en formar sus cuerpos con ayuda de las manos" (República, II, 377c). Pero Sebastián Mey acentúa la imagen recurriendo al símil del niño como "cera blanda" que es un lugar común de origen clásico muy difundido en su época. Cito como ejemplo una frase del autor de la Guía y avisos de forasteros que vienen a la Corte (1620): "Platón comparó el niño al espejo y Cicerón a la cera blanda: con cualquiera aliento se ensucia el cristal, y cualquiera impresión recibe la cera tierna"30.

24A medida que avanza el texto se va reiterando el tema del peligro que constituye esta "blandura" del niño ante todo lo que provenga de fuera y que podría ser nocivo: "que no sean honestos", "vicios", "ruin camino", "perversa naturaleza". Esta presencia de lo pernicioso se acentúa en la larga frase que analizamos. Tal acumulación constituye la hipérbole necesaria para pasar a la segunda fase del prólogo: la que intenta proponer soluciones.

25Es interesante ver cómo se alude claramente al destinatario del prefacio apelando a su responsabilidad. La expresión "no habiendo remedio de sacarlos del ruin camino" intensifica el posible sentimiento de culpabilidad de quien en el presente de la lectura es, fundamentalmente, el comprador del libro.

26A partir de este segundo movimiento del prólogo notamos una visión general de las soluciones posibles, visión general que prepara lo que concretamente podemos llamar la apología del Fabulario, que constituye la tercera parte del preámbulo.

27Se construye este segundo momento con una estructura que recuerda la parte inicial. Si antes podía reconocerse cierta identidad entre el receptor y "quien tiene mediana lición", ahora el receptor es invitado a formar parte de "todas las personas de buen juicio y que tienen celo del bien común". Ese bien común es la res publica en torno a la cual gira la argumentación y que constituye el consenso al que tiende el emisor del texto. Se reitera la autoridad platónica a través de la referencia "de aquel Filósofo" y se procede luego al empleo de otro símil que hace juego con el que aparece en la primera parte: allí se comparaba al niño con la tierna cera, aquí se compara la educación del niño con su alimentación:

  • 31 S. Mey, Fabulario, pp. 3-4 s/p.

"(...) pues tanta cuenta se tiene en que se busque para el sustento del cuerpo del niño la mejor leche, no se procure menos el pasto y mantenimiento que ha de ser de mayor provecho para sustentar el alma..."31.

  • 32 Cf. Ernest Robert Curtius, La littérature européenne et le Moyen Age latin, Traduit de l'allemand (...)

28La relación entre la leche y el sustento intelectual está basada en una metáfora tradicional común al mundo pagano y al mundo judeocristiano32.

  • 33 "aquellas bienaventuradas repúblicas que al día de hoy solamente se hallan en los buenos libros" ((...)

29La frase siguiente enuncia un deseo de imitación con respecto a un pasado idealizado que sirve de modelo. Así, la expresión "aquellas bienaventuradas repúblicas" constituye un precedente confuso puesto que la república platónica fue un proyecto y no una realidad. Pero la referencia a un paradigma antiguo que en tiempos de Sebastián Mey sólo se halla en los buenos libros33 me parece interesante porque coloca en primera posición al libro como instrumento de reflexión y de acción. Y un libro es el objeto que este prólogo se propone poner en manos de un comprador.

30La frase conclusiva siguiente ("Por lo cual...") nos encamina otra vez hacia el universo de los niños introduciendo por primera vez un adjetivo que hace referencia a lo religioso: "...es muy acertada y santa cosa...". Esta presencia tardía de la preocupación cristiana del autor enfatiza, a mi entender, el peso de la argumentación laica de toda la primera parte del prefacio. Vemos así cómo la preocupación moral por la infancia se construye casi independientemente de referencias católicas necesarias en un contexto postridentino. Pero al ir avanzando la argumentación, la alusión a lo cristiano se volvía necesaria. Así, la introducción del adjetivo "santa" en posición final de la parte más general del razonamiento cumple con los requisitos de la ideología dominante.

31El libro aparece en relación con dos actividades del niño: leer y aprender, actividades complementarias. Sebastián Mey no parece jerarquizarlas.

  • 34 Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española, Edición de Felipe Mald (...)
  • 35 Cf. F. Copello, "Fiction et jeune public". Ver también E. R. Curtius, La littérature européenne, I (...)
  • 36 Horace, Satires, Epistles and Ars Poetica with an English Translation by H. Rushton Fairclough, Lo (...)

32Y así llegamos al movimiento final de este proemio, momento que permite al emisor del prólogo pasar de lo general a lo particular: más precisamente a la apología del Fabulario. Dicha particularización comienza con la referencia a un género literario: la fábula. Sería largo y fastidioso estudiar aquí el sentimiento de los contemporáneos de Mey sobre este género. De las dos acepciones que da el diccionario de Covarrubias en 1611 (narración artificiosa y cuento esópico)34, Mey parece referirse específicamente a la tradición esópica. La defensa del género fabulístico se basa aquí en tres nociones: su antigüedad y su permanencia ("introducidas ya de tiempo muy antiguo y que siempre se han mantenido"), el placer ("entretenimiento") y la enseñanza ("doctrina saludable"). La primera noción me parece fundamental porque responde al proyecto de integrar la cultura clásica en el mundo moderno postridentino. Pero dicha cultura clásica debe ser empleada con precauciones sobre todo cuando el destinatario es un niño. De ello ha dado pruebas la Edad Media que introdujo sin problema a Esopo y Aviano entre las lecturas escolares mientras que proscribió a otros autores cuya referencia a la religión pagana podía confundir a los niños35. Sebastián Mey se muestra un fiel heredero de ese proyecto cristiano que se adapta plenamente a la ideología postridentina. Por otra parte, la alusión al entretenimiento enmarcado en un proyecto de aprendizaje saludable reitera ideas de la frase anterior ("lean", "aprendan") y constituye el eco del pensamiento horaciano ("delectare", "prodesse") en su Arte poética36. Estas tres nociones le sirven a Mey para afirmar su apología del género fabulístico. El argumento de la tradición clásica está omnipresente, incluso en referencias abstractas como la importancia de la enseñanza y el deleite en que se transparenta el pensamiento de Horacio.

  • 37 S. Mey, Fabulario, p. 4 s/p.

33El razonamiento de nuestro prologuista se va particularizando y de la fábula como género pasa a su propio libro de fábulas: "Y entre otros libros que hay desta materia, podrá caber éste..."37. Entonces el Fabulario responde a una tradición narrativa y moral que el adulto comprador podrá ofrecer sin temor alguno al joven lector o receptor de los cuentos.

  • 38 Ibid., pp. 4-5 s/p.

34Pero, al acercarse el "desenlace" del proemio, Mey introduce por primera vez la idea de novedad: "...tiene muchas fábulas y cuentos nuevos, que no están en otros..."38. Luego de haber creado una atmósfera de seguridad moral y religiosa, el autor del Fabulario se permite aludir a la noción de originalidad. Estas fábulas y cuentos nuevos no pueden sino despertar en el receptor del prólogo un sentimiento de curiosidad. Esta novedad podría invalidar la referencia clara a las autoridades (de Platón a Horacio) tan presentes en los dos primeros tercios del prefacio. Pero Sebastián Mey aparece como un innovador en el camino de la tradición.

35Nuestro autor se muestra muy ingenioso al presentarse como un heredero de la cultura clásica y laica que él ofrece a su público en términos cristianos, y todo ello sin perder de vista la novedad y originalidad, tan necesarias en todo circuito comercial de compra y venta.

36Las dos últimas frases no se refieren ya al libro sino a la posición del escritor en relación con su producto. Desea Mey aprovechar a la república (palabra que fue empleada al principio del prólogo, lo que crea cierta circularidad estilística) y pide el apoyo de Dios. La finalidad cristiana del autor aparece enfatizada entonces en la última oración.

37Pero pasemos ahora rápidamente a la relación existente entre la presentación de la obra y la obra misma, entre el prólogo y los relatos.

El prólogo y los relatos

  • 39 Cf. fundamentalmente el artículo de Silvia Monti, "Il Fabulario di Sebastián Mey tra intertestuali (...)

38Una buena parte del Fabulario tiene una clara deuda con la colección esópica39. Eso aparece claramente en el prólogo. A menudo adapta Mey la fábula tradicional al contexto español introduciendo algún nombre o alguna referencia geográfica. De allí lo de "diferente estilo" a que alude el prologuista.

  • 40 Milton A. Buchanan, "Sebastián Mey's Fabulario", Modem Language Notes, XXI, 1906, pp. 167-171; D. (...)
  • 41 "las infacetísimas facecias y gracias desgraciadas de Poggio Florentin, los cuales libros fueron e (...)
  • 42 Por ello Miguel de Cervantes en 1613 recurre a la expresión "novelas ejemplares", que constituye u (...)

39Sin embargo, varios relatos del Fabulario se basan directamente en autores italianos modernos. Ello ha sido demostrado fundamentalmente por la crítica norteamericana40. Así, junto a Esopo o Aviano, escritores como Poggio, Masuccio Salernitano o Christoforo Zabata inspiran a nuestro autor valenciano. Estos autores de facecias y novelas cortas no constituían el mejor ejemplo de escritores destinados al público juvenil. Poggio era ya muy criticado por moralistas como Juan Luis Vives41 y la novela corta en general estaba muy mal vista en determinados sectores42.

40El material incluido en el Fabulario es heterogéneo y no responde más que en parte a lo que el prólogo anuncia.

41Sin duda Sebastián Mey no quería reducir su obra a una simple traducción y adaptación de fábulas esópicas y sabía que el relato breve se abría a nuevos caminos. Por otra parte, su libro acompaña al lector a través de relatos de diversa complejidad adecuados a edades diversas. Pero todo ello constituye otro tema que no podemos tratar hoy. Lo que sí es cierto es que existe cierta incoherencia entre el propósito del prólogo y los relatos.

  • 43 Si bien la referencia a la lectura muestra claramente a la mujer como actora, la compra y selecció (...)

42Pero el prólogo es también un texto educativo: no con respecto al niño sino con respecto al adulto que va a adquirir la obra43. Anunciar precipitadamente lo que en el Fabulario hay de novedoso hubiera resultado un argumento persuasivo demasiado violento. Así como hay una transición evidente entre modos y modelos narrativos en el material mismo del Fabulario, así también hay una transición anunciada muy diplomáticamente en nuestro prefacio: de los cuentos que propone Platón en una república ideal a los que Mey presenta en su república de lengua castellana hay una distancia evidente. Pero la autoridad platónica garantiza el paso hacia la novedad y la modernidad. Y a ello se unen las pinceladas de santidad y religiosidad que aparecen solamente al final del prólogo.

43Todo ello funciona en un texto que no pierde de vista el argumento comercial: la idea de convencer está muy presente. Pero también están muy presentes aquellos ideales que seguramente Sebastián Mey aprendió de su padre Felipe, ese impresor valenciano que compartió con Antonio Agustín el proyecto de actualizar la cultura grecolatina.

Apéndice

"Prólogo" [del Fabulario]

44Harto trillado y notorio es, alómenos a quien tiene mediana lición, lo que ordena Platón en su república, encargando que las madres y amas no cuenten a los niños patrañas ni cuentos que no sean honestos. Y de aquí es que no da lugar a toda manera de Poetas. Cierto con razón, porque no se habitúe a vicios aquella tierna edad en que fácilmente, como en blanda cera, se imprime toda cosa en los ánimos haviendo de costar después tanto, y aun muchas vezes no haviendo remedio de sacarlos del ruin camino, a seguir el quai nos inclina nuestra perversa naturaleza. A todas las personas de buen juizio y que tienen zelo del bien común les quadra mucho esta dotrina del Filósofo, como quepa en razón, que pues tanta cuenta se tiene en que se busque para el sustento del cuerpo del niño la mejor leche, no se procure menos el pasto y mantenimiento que ha de ser de mayor provecho para sustentar el alma, que sin proporción es de mayor perfición y quilate. Pero el punto es la esecución, y éste ha sido el fin de los que tanto se han desvelado en aquellas bienaventuradas repúblicas que al día de hoy solamente se hallan en los buenos libros. Por lo quai es muy acertada y santa cosa no consentir que lean los niños toda manera de libros ni aprendan por ellos. Uno de los buenos para este efeto son las fábulas, introduzidas ya de tiempo muy antigo, y que siempre se han mantenido porque a más del entretenimiento tienen dotrina saludable. Y entre otros libros que hay desta materia, podrá caber éste, pues tiene muchas fábulas y cuentos nuevos, que no están en los otros, y los que hay viejos, están aquí por diferente estilo. Nuestro intento ha sido aprovechar con él a la república. Dios favorezca nuestro deseo.

Anmerkungen

1 Alberto Porqueras Mayo, El prólogo como género literario. Su estudio en el Siglo de Oro español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1957; El prólogo en el Renacimiento español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965; El prólogo en el Manierismo y Barroco españoles, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1968.

2 Anne Cayuela, Le paratexte au Siècle d'Or, Genève, Droz, 1996.

3 Me refiero fundamentalmente a Gérard Genette, Seuils, Paris, Editions du Seuil, 1987. Para una visión más completa de la bibliografìa sobre el tema véase el estudio citado de Anne Cayuela.

4 La decadencia del valenciano frente al castellano es ya evidente en el siglo XVI; por otra parte la imprenta, para ser rentable, favorece la producción en castellano (Cf. Philippe Berger, "Contribution à l'étude du déclin du valencien comme langue littéraire au seizième siècle", Melanges de la Casa de Velazquez, XII (1976), pp. 173-194). Sebastián Mey, siguiendo esta corriente, emplea el castellano para llegar a un público geográficamente más amplio. Describo la situación tipográfica del prólogo a partir del ejemplar que se encuentra en la Bilioteca Nacional de París (Signatura: YG - 3701); el orden no es el mismo en la edición facsimilar de Carmen Bravo Villasante: S. Mey, Fabulario, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1975. Para una bibliografía específica sobre el Fabulario puede consultarse mi artículo titulado "Fiction et jeune public en Espagne au XVIIe siècle: le Fabulario de Sebastián Mey", Hommage à Augustin Redondo, París, Publications de la Sorbonne/Presses de la Sorbonne Nouvelle (en prensa). Con respecto a los grabados que aparecen en la obra puede consultarse F. Copello, "De Esopo a Sebastián Mey: en torno al problema de la ilustración de las fábulas", Actes du colloque du CIREMIA, "Image et transmission des savoirs dans le monde ibérique et ibéro-américain" (Tours, mars 1999) (en prensa).

5 Tales datos se desprenden del testamento de Juan Felipe Mey otorgado catorce años antes de su muerte ocurrida en 1612. El texto aparece transcripto en: José Enrique Serrano y Morales, Reseña histórica en forma de diccionario de las imprentas que han existido en Valencia, Valencia, Imprenta de F. Domenech, 1898-1899, p. 322. Otros datos sobre la familia Mey, no siempre exactos, pueden encontrarse en obras anteriores: Josef Rodríguez, Bibliotheca Valentina, Valencia, Imprenta de J. T. Lucas, 1747, p. 122a, p. 397 a; Vicente Ximeno, Escritores del Reyno de Valencia, Valencia, J. E. Dolz, 1747-1749, vol. I, p. 249 a y b, p. 250 a, p. 264 b; Justo Pastor Fuster, Biblioteca valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, Valencia, J. Ximeno, 1827-1830, vol. I, pp. 213 b-214 a. Una obra más reciente (Francisco Martí Grajales, Ensayo de un diccionario biográfico y bibliográfico de los poetas que florecieron en el Reino de Valencia hasta el año 1700, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecasy Museos, 1927, pp. 306 a - 309 b) permite situar la fecha de bautismo de las dos hermanas menores de Sebastián Mey en 1594 y 1597. Siendo Sebastián el segundo de los ocho hijos de Felipe, podemos situar su nacimiento bastante antes de 1594. Agradezco a Philippe Berger muchos de los datos que me están permitiendo avanzar en el conocimiento del autor del Fabulario y de su familia.

6 El primer volumen titulado Poetas Valencianos. Doze Comedias Famosas, Valencia, Aurelio Mey, 1609-y 1608 en algunos ejemplares-fue reeditado en Barcelona en 1609 y en Madrid en 1614 (Cf. Pedro Salvá y Malien, Catálogo de la Biblioteca de Salvá, Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1963, vol. I, pp. 484-485). El segundo volumen titulado Norte de la poesía española. Ilustrado del sol de doze comedias, Valencia, Felipe Mey, 1616, existe en varios ejemplares en París (Bibliothèque de l'Arsenal, Bibliothèque de Sainte-Geneviève, Bibliothèque Nationale) y pude consultarlo: la presentación del volumen por Aurelio Mey ocupa una página y no presenta ninguna originalidad. En ambos casos se trata de ediciones sin paginación, lo que muestra que las comedias también se vendieron sueltas, como lo afirma Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero hispanoamericano, Barcelona, Libreria Palau, 1956, t. 9, p. 191 a y b.

7 Cf. J. E. Serrano y Morales, Reseña histórica, pp. 324-326.

8 Cf. J. E. Serrano y Morales, ibid., pp. 285-298; Philippe Berger, Libro y lectura en la Valencia del Renacimiento, Valencia, Ediciones Alfons el Magnànim, 1987, vol. I, p. 40, pp. 47-51.

9 Pedro Patricio Mey había acompañado antes a su madre, Jerónima Gales, y al segundo marido de ésta, Pedro de Huete, en la labor tipográfica que emprendían. Cf. J. E. Serrano y Morales, Reseña histórica, op. cit., pp. 308-316.

10 Ibid., p. 309.

11 Ibid., p. 310. Véase la posible explicación de la existencia de dos ediciones de la Primera Parte en 1605 en el trabajo de Mercedes Dexeus, "Las imprentas de la corona de Aragón en la difusión de la literatura del Siglo de Oro", Edad de Oro, XII, 1993, pp. 71-80; pp. 72-73.

12 J. E. Serrano y Morales, Reseña histórica, op. cit., p. 315.

13 François Géal, Figures de la Bibliothèque dans l'Imaginaire Espagnol du Siècle d'Or, Paris, Honoré Champion Editeur, 1999, p. 133.

14 Consulto este prólogo citado por Bartolomé José Gallardo, Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos, Madrid, Gredos, 1968, vol. III, p. 803.

15 Cf. F. Géal, Figures de la Bibliothèque, op. cit., pp. 134 y 136.

16 José Teixidor y Trilles, Estudios de Valencia [Historia de la Universidad hasta 1616], Edición, introducción, notas e índices por Laureano Robles, Valencia, Universidad de Valencia, 1976, pp. 282-283. Cf. también pp. 242,247, 255, 256.

17 Cf. José Simón Diaz, Bibliografia de la literatura hispánica, tomo XIV, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984, pp. 681-682.

18 S. Mey, Fabulario, Edición de Carmen Bravo Villasante, op. cit., p. 7 s/p. Cito siempre por esta edición y modernizo la puntuación y la ortografia. Joseph Rocafull era natural de Valencia y fue catedrático de teología en su universidad durante treinta y cinco años; murió en 1641 (cf. Vicente Ximeno, Escritores del Reyno de Valencia, op. cit., p. 346 b). Comenzó a enseñar en dicha universidad en 1592, y desde 1604 lo encontramos como profesor de teología (J. Teixidor y Trilles, Estudios de Valencia.., p. 291). Esto significa que Felipe Mey y Joseph Rocafull fueron contemporáneos y colegas en la misma institución, lo que muestra la proximidad con que se maneja la élite intelectual y administrativa en la ciudad del Mediterráneo. Rocafull es también escritor de obras universitarias como su Totius moralis theologiae praxis... publicada póstumamente por su sobrino en 1648-1649 (Valencia, ex Typographia Claudii Macé [Bibliothèque Nationale de Paris, Signatura: D - 426]).

19 Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1990, tomo IV, p 401 b: "lección: [...] el acto de leer [...] Vale también enseñanza, instrucción u doctrina".

20 Pienso en ese ideal de mediocritas evocado por José Antonio Maravall, ideal que no me parece ajeno a este preámbulo de Sebastián Mey:"...cabe pensar si en la época no respondía al deseo de respaldar la formación y elevación de una clase media-o mejor intermedia- que tuviera más parte en el juego de la sociedad y de la política..." (J. A. Maravall, La cultura del Barroco, Barcelona, Ariel, 1983, p. 79).

21 Platón, República, Traducción directa del griego por Antonio Camarero, Estudio preliminar y notas de Luis Farré, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, p. 172 [Libro II, 377, b c] (El subrayado es nuestro).

22 Cf. el contexto en que aparece la cita en la República de Platón, así como también dos subcapítulos del libro de Werner Jaeger, Paideia, que resumen la cuestión: "La educación de la mujer y del niño", "Selección racial y educación de los mejores" (Paideia: los ideales de la cultura griega, Traducción al español de Joaquín Xirau y Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 638-648).

23 En efecto, para el filósofo griego, la mujer de la élite tiene casi la misma capacidad que el hombre: "Platón coloca en primer lugar el problema de la educación de las futuras esposas de los "guardianes". En su estado, éstas no deben ser sólo mujeres, sino contribuir también con los hombres a su función de "guardianes" [...] No comparte la opinión dominante en su país según la cual la mujer se halla destinada por la naturaleza exclusivamente a parir y criar hijos y a regentar la casa" (W. Jaeger, Paideia, p. 639).

24 Cf. Mariló Vigil, La vida de las mujeres en los siglos XVIy XVII, Madrid, Siglo XXI, p. 17 y passim.

25 Cito una frase de Juan Luis Vives en su Instrucción de la mujer cristiana:"y de mi Valencia la noble y muy virtuosa doncella doña Angela Mercader Zapata, a quien sus padres, no contentos que fuesen sólo buenas, quisieron que justamente fueran enseñadas" (Instrucción, Buenos Aires, Espasa-Calpe 1944 p 23).

26 "que lea buenos libros compuestos por santos varones [...] esto me parece, no sólo útil, mas aun necesario" (Ibid., p. 18). Véase también esta corriente de dignificación de la mujer en los Coloquios matrimoniales de Pedro de Luján [1550] publicados modernamente por Asunción Rallo Gruss, Coloquios matrimoniales del licenciado Pedro de Luján, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española 1990.

27 Dice el personaje llamado Leonardo:"...Justiniano mandó escribir en el Derecho Imperial que el gobierno del imperio le había aprovechado mucho el consejo de su mujer; y Platón, en su libro De República, mandó que se diese parte de los oficios a las mujeres que fuesen halladas tales." (Antonio de Eslava, Noches de invierno, Edición, estudio preliminar y notas de Julia Barella Vigal, Pamplona, Institución Principe de Viana, 1986, p. 62).

28 Charles Perrault, Contes, Textes établis et présentés par Marc Soriano, Paris, Flammarion, 1991, pp. 185-186. Sobre la relación entre mujer y narración, véase mi trabajo: "La femme, inspiratrice et réceptrice de la nouvelle au XVIIe siècle", Augustin Redondo (ed.), Images de la femme en Espagne aux XVf et XVIIe siècles, Paris, Publications de la Sorbonne/Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1994, pp. 365-379.

29 "Y de aquí que no da lugar a toda manera de Poetas" (S. Mey, Fabulario, p. 3 s/p) corresponde a: "debemos vigilar a los creadores de fábulas, escoger las buenas y rechazar las malas..." (Platón, República, p. 172 [Libro II, 377, c]).

30 Antonio Liñán y Verdugo, Guía y avisos de forasteros que vienen a la Corte, Edición de Edison Simons, Madrid, Editora Nacional, 1980, p. 244. Véase también el empleo del símil por Pedro Mexía. Al hablar de la memoria que es como cera, el escritor concluye: "Pero hay otra cosa también en la memoria, digna de consideración; que es ver cómo, en el blando ingenio de los niños, lo que se aprendió en aquella blandura jamás se olvida [al] hombre" (P. Mexía, Silva de varia lección [1540], Edición de Antonio Castro, Madrid, Cátedra, 1989-1990, II, p. 50). Más claramente aparece la imagen del niño como tierna cera en el libro de Fray Alonso Remón, Entretenimientos y juegos honestos... [1623]: "En los niños también vemos, que como tiernas plantas por donde los guian van, y como tierna y blanda cera, lo que quieren y gustan, sin mucha fuerza se imprime en ellos" (Fray A. Remón, Entretenimientos, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1623, p. 88).

31 S. Mey, Fabulario, pp. 3-4 s/p.

32 Cf. Ernest Robert Curtius, La littérature européenne et le Moyen Age latin, Traduit de l'allemand par Jean Bréjoux, Préface de Alain Michel, Paris, Presses Universitaires de France, 1956, Collection Agora, I, p. 232. La referencia a la leche materna aparece en la República (460, d; p. 299) sin especial contenido metafórico.

33 "aquellas bienaventuradas repúblicas que al día de hoy solamente se hallan en los buenos libros" (Fabulario, p. 4 s/p).

34 Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana o española, Edición de Felipe Maldonado revisada por Manuel Camarero, Madrid, Castalia, 1995, p. 531 b, artículo fábula. Sobre el género fabulístico me he extendido más particularmente en mis trabajos anteriores sobre el Fabulario.

35 Cf. F. Copello, "Fiction et jeune public". Ver también E. R. Curtius, La littérature européenne, I, p. 102; II, p. 267.

36 Horace, Satires, Epistles and Ars Poetica with an English Translation by H. Rushton Fairclough, Londres, William Heinemann Ltd., 1970, p. 478; Ars poetica, v. 333.

37 S. Mey, Fabulario, p. 4 s/p.

38 Ibid., pp. 4-5 s/p.

39 Cf. fundamentalmente el artículo de Silvia Monti, "Il Fabulario di Sebastián Mey tra intertestualità e contestualità", Quaderni di lingue e letterature, 12,1987, pp. 133-151; pp. 138-139. Allí también se citan los trabajos anteriores sobre las fuentes del Fabulario. Véase también mi trabajo: "Le lion, l'empereur et le roi: une image controversée du pouvoir dans un livre destiné aux enfants. A propos du Fabulario de Sebastián Mey (Valence, 1613)".

40 Milton A. Buchanan, "Sebastián Mey's Fabulario", Modem Language Notes, XXI, 1906, pp. 167-171; D. P. Rotunda, "Some Italian Sources for Mey's Fabulario", Modem Language Notes, 45, 1930, pp. 315-315-317; J. Leon Lievsay, "A suggested new source for Sebastián Mey's Fabulario", The Romanic Review, XXX, 1939, pp. 231-234.

41 "las infacetísimas facecias y gracias desgraciadas de Poggio Florentin, los cuales libros fueron escritos por hombres ociosos y desocupados, sin letras, llenos de vicios y suciedad" (J. L. Vives, Instrucción de la mujer, op. cit., p. 30).

42 Por ello Miguel de Cervantes en 1613 recurre a la expresión "novelas ejemplares", que constituye un oxímoron para Jean-Michel Laspéras, "En fin de conte, les Nouvelles exemplaires", Cahiers de Littérature Générale et Comparée, 1996, p. 77.

43 Si bien la referencia a la lectura muestra claramente a la mujer como actora, la compra y selección de la obra que va a ser leída parece estar en manos de un hombre.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search