Culture et éducation dans les mondes hispaniques
| ,II. Modèles et constructions pédagogiques
Docencia, evangelización e inserción social. El "Patronato" de San José de Tarbes en Caracas
Texte intégral
- 1 Fundada el 15 de agosto de 1843 en Cantaous, pequeña aldea cerca de Tarbes, Francia. Desde su crea (...)
1Colegio privado, el Patronato de San José de Tarbes sigue escrupulosamente los requisitos y programa de estudios elaborados por el Estado venezolano1. Las asignaturas, idénticas en ambos sectores, público y privado, sólo difieren por la educación obligatoria de la fe y, en el caso del Patronato, por una voluntad siempre reafirmada y una larga tradición de integrar y asociar a los padres o sus representantes, a la vida escolar. Hogar y escuela hermanados por consiguiente en el propósito común de formar discípulas de Dios y de los hombres. De ahí la opción, privilegiada por los padres, de escoger el Patronato pues, según comenta la alumna de 9o grado Selma Antonieta H. L.:
- 2 En 1970, la Directora Hermana Hilda Mercedes Cortés crea la Escuela Experimental de Música. Entrev (...)
"(...) Yo estoy aquí en este colegio desde el primer año, porque mis primas ya han estudiado también. Ya salieron unas y mi mamá también me metió aquí porque es un colegio religioso y dan una educación religiosa muy buena. Yo me siento bien en el colegio y tengo amigas. Ahorita, lo que vemos es inglés, física, química, matemática, castellano, música, historia, geografía, biología. Yo pienso estudiar hasta quinto en el colegio y cuando salga de aquí, voy a estudiar contaduría"2.
2Por otra parte, la nueva orientación adoptada por El Patronato desde 1980, de incluir en su formación el Ciclo Diversificado de Bachiller Mercantil "mención Secretariado", ofrece posibilidades novadoras en el ámbito educativo. Asimismo, satisface el ingreso de los jóvenes al mercado del trabajo con una formación idónea, susceptible de hacerles participar activamente a "incrementar el presupuesto familiar". Por ende, responde plenamente al propósito de inserción social del Patronato.
Normas de funcionamiento
- 3 Por ejemplo, cuenta Mariela M., "[...] disciplina en cuanto al uniforme: blusa blanca para primari (...)
3Reina en él una disciplina rigurosa que si obedece "las normas del colegio"3, aspira más que todo a forjar personalidades fuertes, capaces de desenvolverse en la vida, en el respeto de las individualidades propias como comenta otra alumna:
- 4 Entrevista del 14 de abril de 2000 en el Patronato, con la autora.
"[...] No es que simplemente tengamos que seguir las reglas y ser como robots que hacemos todo lo que las Hermanas nos implantan, porque cada uno tiene que desarrollar su personalidad, sus ideas y sus pensamientos"4.
- 5 Es a partir del Ministro de Educación Gustavo Rossen 1989-1990 cuando se promulga una equivalencia (...)
- 6 El colegio abre sus puertas a las 7 de la mañana, hasta las 11:00 ó 12:00. Empieza de nuevo por la (...)
4La formación de los docentes, laicos y religiosos es rigurosamente idéntica5. Todos tienen que ser egresados de la Universidad y poseer diplomas de educación, a menos que tengan-¡los casos son excepcionales!-la antigüedad necesaria requerida para que el Estado les otorgue una equivalencia para dictar clases. En la actualidad, el personal docente del Patronato está integrado por 26 profesores y 16 maestras, entre los cuales-¡sólo hay un profesor!-6 religiosas que viven en el Patronato y se dedican con exclusividad al colegio. La Hermana Luisa Elena consagra parte de sus horas laborales en el colegio de La Florida y parte en El Patronato. A pesar de su edad avanzada y de los trabajos que supone tener que ejercer en dos colegios muy distantes uno del otro, sólo se queja porque tiene que madrugar6 cuando ahora, ¡tanto le gustaría perezar en cama!
5Muchas de las profesoras laicas son egresadas del Patronato, lo que en el fondo nada tiene que sorprendernos, pues corresponde al compromiso tarbesiano, de una labor continua de acompañar al educando, en el cumplimiento de una maduración vivencial que le permita:
- 7 Ideario de las Hermanas de San José de Tarbes.
"[...] Interpretar la realidad cotidiana y el desarrollo de la Historia, a la luz de la Palabra de Dios y sepa dar, de acuerdo a su edad, una respuesta evangélica a la realidad personal, social, económica, cultural, política y religiosa en que vive"7.
- 8 Ibid.
6Todas parecen querer comunicar su creencia tranquila en una juventud educada en el sentido de un reconocimiento pleno de "su vocación humano cristiana", para llevarla "A su propia conversión, que le permita [al educando] tomar conciencia de la necesidad de ser justo, fraterno, respetuoso, libre y se comprometa a luchar por la verdad"8.
7Ahora bien, esta fe comprometida tan deseada, muy escasamente logra concretarse por un despertar de las alumnas a la vocación religiosa:
- 9 Daniela C., alumna del Patronato: entrevista del 14 de abril de 2000 por la autora.
"[La Hermana María Estela directora del plantel del Patronato] nos está llevando a la vocación, porque si ésta es una Congregación tarbesiana, el fin era que todas o la mayoría de las profesoras fuesen también religiosas. Pero se está viendo la falta de la vocación entre nosostras, lo que ha dado a que por lo menos, haya más profesores que religiosas dando las clases"9.
8Lo que, por supuesto, no deja de preocupar a la Directora quien, según revela Valeria B., alumna de 9o grado:
"[...] Se siente un poco mal, porque siempre las novicias que venían para acá, casi ninguna o prácticamente ninguna era del Patronato, o sea que eran de otros colegios de San José de Tarbes, pero no del Patronato, y ella sí sentía eso y ella nos estuvo hablando... sí, me da curiosidad por saber cómo viven las Hermanas y eso, pero sentir así el llamado de ser religiosa, eso no".
9El argumento recurrente que justifica la inscripción de las niñas en el Patronato refleja desafortunadamente una opinión casi generalizada en Venezuela, de un deterioro dramático de la educación pública:
- 10 Paola, alumna de noveno grado. Entrevista de la autora.
"Si mi mamá decidió inscribirme a este colegio, fue porque los colegios que son mandados por monjas o padres dan una mejor educación que los colegios públicos, o colegios que son dirigidos por personas normales, porque [...] Por ejemplo, la educación que dan aquí es muy buena, los profesores son excelentes y aunque dan clase en otros colegios, para este colegio, tienen una excelente preparación. Yo creo que es esencialmente por eso"10.
10La restricción formulada por Paola en la última parte de su comentario, no deja de sorprender. Si pone de realce un prejuicio que me parece infundado, de la incapacidad por parte de los docentes de cumplir correctamente su tarea educadora fuera del sector privado, también expresa muy claramente la opinión muy arraigada entre los padres de un foso creciente en Venezuela, entre los sectores privado y público y su preferencia por el primero, cualquiera que sea el precio que haya que pagar:
- 11 Entrevista de la autora.
"Yo particularmente pago 15. 000 bolívares... Yo me llamo Sandrina G. Eso fue porque el año pasado pagaba 11. 000 [150 y 110 FF], pero este año, cuando mi mamá vino a inscribirme, la Hermana le dijo que si podía subirlo un poco más y entonces como la cuota siguiente era 15. 000, mi mamá accedió a pagar 15. 000"11.
- 12 En Venezuela, sólo existe una contabilidad oficiosa respecto al salario medio. Existe en cambio, u (...)
11En efecto, en el Patronato evolucionan también las reglas, conforme va transformándose la sociedad. Se siguen respetando las aspiraciones de la Fundadora, acogiendo en primer lugar a las niñas pobres, pero si se fija el pago de la matrícula, "contribución voluntaria" de las familias a 1. 000 bolívares como mínima y a 12. 000 bolívares como media12, la aceptación de los alumnos se hace mediante un estudio socioeconómico previo. La fama del Patronato ha ido incrementando en tal forma que, paradójicamente, ha sido necesario recurrir a cierta forma de selección para garantizar y mantener la inserción futura de las niñas que les son confiadas, en una sociedad en constante mutación.
12Por otra parte, la cuota varía según sean uno o más los niños inscriptos de una misma familia.
- 13 Son 36 sobre un total de 714 alumnos.
- 14 Son tres niveles de Kinder o de Preescolar el equivalente de la "maternelle" en Francia. Se acepta (...)
- 15 Indisciplina, desorden y sobre todo el hecho de que, a pesar de ser respetable, el edificio del Pa (...)
- 16 El Patronato acepta varones desde preescolar hasta sexto grado. En realidad, en la matrícula para (...)
13Son muy escasos todavía los varones en el Patronato13. Los primeros en ingresar en el colegio, en 1980, son los de Básica 1o nivel o Preescolar14. Esta nueva orientación es muy acogida por los padres: la vida se ha complicado mucho para las familias venezolanas; ambos miembros de la pareja tienen que trabajar y es más fácil y práctico tener ubicados a los hijos en un solo sitio. En cambio, para los docentes acostumbrados a trabajar exclusivamente con niñas "es distinta la mentalización" y la aceptación, muy reticente al principio15. Pero se generaliza pronto y la inserción de los varones se hace luego, de manera concertada y progresiva16, en el respeto de las sensibilidades de todos los integrantes del Colegio.
14Reflejo de una educación religiosa que sigue perpetuando valores paseístas o de una sociedad que no ha evolucionado lo suficiente en el concepto de una convivencia igualitaria provechosa para todos, en su misma diferencia, las reflexiones de las alumnas del noveno grado sobre el particular, por muy espontáneas e ingenuas que sean, evidencian la sempiterna dicotomía, siempre praticada entre ambos sexos y lugares comunes que perduran.
"Aquí, hasta el séptimo grado, se divide entre la mitad en la mañana y la mitad en la tarde. Por la tarde, nunca he estudiado con varones; pero la mañana, las que éramos de turno, estudiamos hasta sexto grado con ellos. No creo que nos haya hecho tanta falta estudiar con varones. Claro que siempre da como curiosidad, para saber cómo es, pero cada una ha desarrollado su personalidad y cada una tiene amigos por fuera del colegio o sea que pienso que es algo normal tener amigos. Todas tenemos amigos fuera del colegio, todas nos hemos relacionado de una manera u otra con varones y no hemos necesitado estudiar con ellos así tan".
- 17 Valeria, alumna de noveno grado.
"Todas mis hermanas estudiaron con varones y ellas me dicen que eso es diferente, porque como no hay tanta confianza... por lo menos, nosotras somos muy abiertas entre nosotras, porque nos tenemos confianza, porque todas somos mujeres y eso y creo que es un aspecto positivo, porque todas como que nos relacionamos mejor. Mis hermanas dicen que con los varones es más desorden, es como más extraño, pero que sin embargo, si tú consigues un amigo eso es muy bonito y como tiene diferentes aspectos, una mente más distinta que la tuya porque es hombre y como que es buena la relación; pero a mí, en realidad, no me ha hecho falta estudiar con varones y me siento muy a gusto estudiando con puras mujeres"17.
"Yo soy una de las que perteneció a la parte de la tarde, que no estudió en primaria con varones, sino con puras hembras y yo considero que eso no nos afecta en nada, porque uno viene a estudiar y segundo la formación que aquí te dan es totalmente completa. Hay gente que considera eso como un trauma o algo así, pero no, o sea es normal porque la formación que te proporcionan es para que tú te sientas bien y el hecho de que no estudies con varones, no implica nada; no implica que interfiera con tu formación. Además que es verdad que uno conoce a gente y todo lo demás y considero que entre nosotras hay más confianza, hay más alegría. En cambio, con los muchachos, según mis primos que yo conozco, hay gente que es más desorden, más problemas, más indisciplina; ésos son algunos de los problemas que existen con los jóvenes, la falta de disciplina y eso conlleva a que muchos de éstos fracasen, no estudian. En cambio, aquí nos imparten una buena disciplina, una buena formación, donde nos forman nuestro carácter, con responsabilidad, con decisión. Nosotras sabemos qué es lo que queremos, con seguridad, qué es lo que nos conviene, qué es lo bueno y qué es lo malo".
- 18 Daniela y Adriana. Entrevista de la autora.
"Yo opino igual que Daniela... que cuando estudian con varones, la indisciplina es mayor, pero de acuerdo con las opiniones que a mí, me han dado las personas que estudian con varones, ellos dicen que por ejemplo aquí tenemos los problemas que si chismes... cosa que se hace entre mujeres, que eso no se ve en los colegios con varones, porque no sé... los problemas de ellos son como diferentes. En cambio, nosotras que si chismes, que si aquella se viste así... cosas así"18.
15La expresión manifiesta en las intervenciones de las niñas que subraya el querer preservar un mundo privilegiado, idóneo, protegido hasta el exceso tal vez, parece contradecir la orientación deseada por las dirigentes, de proporcionar a los educandos los medios necesarios a una adaptación e inserción plena en la sociedad. Paola, la única en esbozar un punto de vista crítico, no escapa tampoco del acostumbrado cliché:
"Algo más o menos así me han comentado a mí también, pero he escuchado mucho que al estudiar con varones, uno aprende más a defenderse en la calle; porque, por ejemplo, nosotras convivimos con puras mujeres y cuando llegamos a la universidad... aquí en todas las universidades estudian hombres y mujeres al mismo tiempo, entonces sí hace falta, pero es como raro, vas a perder a todas tus compañeras que tenías en bachillerato y cuando llegas allí, vas a conocer gente nueva que, a lo mejor, no te va a tratar de la misma manera que de verdad tus compañeras".
Familia, Patria y Sociedad
16Paseándome por los pasillos del patronato descubro entre dibujos e ilustraciones de alumnos, unas viejas fotografías de grado. Una en particular, me llama la atención: son las "nuevas maestras de Venezuela", las de la Promoción Pío XII, que en ese año de 1955, serias y graves en su uniforme blanco, muestran un como desconcierto e incredulidad ante el camino recorrido antes de tomar las riendas de su destino y ejercer su magisterio conforme con:
- 19 Palabras dirigidas a la Asamblea, en ocasión de la celebración de graduación, por el Profesor Gust (...)
"[...] La acción armónica y disciplinada de esta casa de estudios, acogedora y buena, que ha sabido despertar en ellas el interés por los valores permanentes de la culturel, mística por la profesión escogida y amor por su semejantes"19.
17Cumplen así con las misiones religiosa y social encomiadas e instruidas por la Reverenda Madre María Lorenza, a las que se conforman sin reservas.
- 20 Carta/informe de la Hermana María Lorenza, redactada a petición de la General Geneviève Marie Iron (...)
"[...] Siempre ha sido la formación religiosa en la mujer, una de mis preocupaciones; pues ella en su calidad de mujer y poseyendo ese don inefable de la ternura y comprensión, es la única capaz de llegar verdaderamente hasta el alma del hombre, ya sea en su condición de madre, esposa, hija o hermana; siempre en todos los tiempos ha sido la mujer la que con sus buenas enseñanzas religiosas salve o hunda a la humanidad; por eso en la formación de las alumnas y teniendo en cuenta que todas y cada una de ellas va a ser llamada a un estado determinado en la vida, se ha procurado siempre que la formación religiosa sea la primordial en la enseñanza de las futuras mujeres que formarán nuestra Patria. La enseñanza de este aspecto [moral] está íntimamente ligada con el religioso, tratando siempre de sembrar e inculcar en las mentes y corazones de las jóvenes, los grandes deberes que como pertenecientes a una sociedad cada vez más desmejorada, tienen para con la familia, la sociedad y la Patria; para con la familia, formándolas cabalmente, capaces de hacer de sus hogares un templo vivo donde reine el más puro amor a Dios; para con ellas mismas moldeando sus almas en el temple de la virtud cristiana a fin de que puedan soportar las grandes dificultades y problemas de la vida. Para con la sociedad, haciéndolas útiles a sus semejantes practicando la Caridad cristiana con el pobre y desvalido y para con la Patria en la formación docente de personas capaces que vayan a ocupar puestos dirigentes o de simples maestras que puedan sembrar en sus alumnos toda la luz que un día recibieron en el Colegio"20.
18Compromiso a largo plazo, que radica en el concepto archiconsabido de Familia, Patria y Sociedad, cuyo fundamento constituirá la esencia misma de una inquietud constante en el apostolado de la Fundadora del Patronato; una voluntad inquebrantable por proporcionar a las más desfavorecidas, mediante la educación, una:
- 21 Ideario de las Hermanas de San José de Tarbes.
"Formación humano-cristiana [...] en una forma integral y liberadora que hace al individuo sujeto de su propio desarrollo para lograr [...] con criterios evangélicos de amor y justicia, la construcción de una sociedad justa y cristiana [y que] se inserte activamente en el proceso socio-cultural latinoamericano"21.
- 22 Presidente de la República de 1908 a 1915, de 1922 a 1929 y de 1931 a 1935. Llega al poder por un (...)
- 23 Elecciones episcopales y eclesiales, entrada de sacerdotes y religiosos extranjeros, supresión o m (...)
- 24 Hasta propiciar incluso la normalización de las relaciones entre el Estado venezolano y la Santa S (...)
19Al iniciarse el siglo XX, la iglesia católica venezolana sigue sufriendo las consecuencias del anticlericalismo del gobierno de Antonio Guzmán Blanco. El acceso de Juan Vicente Gómez22 a la presidencia, si no cambia radicalmente la situación imperante, trae sin embargo la obtención de una serie de libertades y ventajas23 propias para favorecer la política de reestructuración de la iglesia venezolana24.
- 25 La Congregación tiene a su cargo tres colegios de niñas: el Lourdes en Valencia 1891, el del Sagra (...)
- 26 En el mundo, Dolores Rodríguez Ceballos; hija de miembros distinguidos de la sociedad caraqueña, d (...)
- 27 Antiguamente Hospital Linares. Donde hoy se encuentra la Cruz Roja.
20En el caso preciso de la Congregación de San José de Tarbes25, llegará incluso a ejercer un papel clave en la creación del Patronato. Su historia, fuera de lo común, en la que se identifica y conjuga la vida de Sor María Lorenza26, merece que nos detengamos en ella. En efecto, desde el año de 1915, cumpliendo con dedicación y eficiencia con la vocación hospitalaria de la Congregación, ella atiende a los pacientes de la sala número 4 del Hospital Militar27. El Padre Salesiano Juan Gasparoli, que trabaja con ella, la conoce bien y sabe su desvelo sin límites hacia los menores, la solicita un día, para que dé el catecismo a cuatro niñas enfermas. La propensión de catequista que la ha animado siempre adopta un rumbo diferente, consituyendo a partir de entonces, un suceso terminante en su vocación, ya no sólo como enfermera, sino ahora como educadora.
- 28 "Por tratarse de un Hospital Militar, el permiso para su uso por parte de las Hermanas de San José (...)
- 29 Carta/Informe de la Hermana María Lorenza.
21Un pequeño contratiempo surge cuando el 13 de mayo de 1918, las autoridades gubernamentales ordenan el cierre del Hospital Militar. A petición de la Hermana María Lorenza, la Hermana Eufrasia María quien dirige el Hospital acude a la Provincial Marie Germaine, para que le pida al General Juan Vicente Gómez28, un permiso para que funcione "una escuela gratuita en el lugar que ocupaba el Hospital Militar"29 para dar clases a las niñas pobres de los alrededores.
- 30 Carta de la solicitud de la Provincial, Hermana Germaine, al General Juan Vicente Gómez, Comandant (...)
"Se nos ha participado que el Hospital General de Caracas va a quedar completamente cerrado. Como se nos ha pedido varias veces, abrir una escuela gratuita para niñas pobres y que, en la parroquia de Candelaria éstas son numerosas, vengo a pedirle respetuosamente, respetado General, el permiso para utilizar algunos de los salones del establecimiento, a fin de recibir e instruir, allí, a unas cuantas niñas pobres, mientras permanezca interrumpido el servíco de los enfermos militares. Nos comprometeríamos en desocuparlos, al primer aviso de la autoridad competente"30.
22Luego, tras enumerar las ventajas que traería su petición para el gobierno nacional:
- 31 Carta de la solicitud de la Provincial.
"Los resultados buenos obtenidos en ese nuevo acto de su bondad, respetado General, primero, la conservación del edificio y de los muebles que las [Hermanas] seguirían cuidando como lo han hecho hasta ahora, el beneficio de la educación de muchas niñas desamparadas que diariamente pedirían favores a Dios por el insigne protector de ellas"31,
23la Hermana Germaine utiliza un argumento decisivo: "Las Hermanas que dirigirían la obra, serían remuneradas por la Congregación".
- 33 Es la razón por la cual, en un primer tiempo se llama la escuela, "Anexa al Hospital Militar".
- 34 Funciona en esa forma la escuela hasta el año de 1921, fecha en que se hace el primer acta de exám (...)
- 35 Respuesta del General J. V. Gómez a Sor Germana. Maracay, 1 de junio de 1918.
24La solicitud de la Provincial es acogida favorablemente por el Primer Mandatario que recomienda al Ministro de Guerra33 que facilite a la religiosa los "útiles necesarios" a la creación de la escuela34 y "[...] en la forma indicada por ella y previos los compromisos que contrae la Congregación de conservar en muy buen cuido y aseo el Edificio del Hospital Militar y los enseres que allí queden ajuicio del Ministro"35.
- 36 Carta/Informe de la Hermana María Lorenza.
25El éxito de la escuela es inmediato. Pronto cuenta con cien niñas venidas del catecismo que dan los Padres Salesianos en la Capilla de María Auxiliadora, y que desiertan las escuelas cercanas. Iracundos, los directores se quejan ante el Ministro de Educación Nacional que se entrevista con la Superiora Hermana Eufrasia María, para buscar una explicación a una defección tan repentina e inesperada. Convencido de la sinceridad y buena fe de la Superiora: "Las alumnas inscritas, no habían ido por insinuación de ella y que les enseñábamos lo elemental sobre todo manualidades"36, el Ministro concreta el cierre de varias escuelas públicas y dicta el nombramiento de la escuela federal número 117 en el mismo seno del Hospital Militar, con una subvención de 350 bolívares, designada por el Ministerio de Educación Nacional.
- 37 Carta/Informe.
- 38 Casa situada en el callejón Linares, propiedad de la Señora Emilia de Díaz Grillo.
- 39 Carta/Informe.
26La epidemia de gripe española que asola la capital en 1918, obliga la reapertura del Hospital Militar. Queda entonces "reducida la escuela a un salón sin entrada aparte sino la misma de los enfermos"37. Pero "milagrosamente se desplomó una pared que dividía un salón de otro y esto trajo la oportunidad de abrir una puerta independiente hacia la calle en el salón de la escuela y se alquiló una casa38 en todo el frente porque de todos modos el local estaba reducido"39.
- 40 Se abren las camas durante las noches y al día siguiente, se guardan una sobre otra para poder dar (...)
- 41 Carta/Informe.
27El aumento del número de inscripciones y unos medios económicos escasos exigen que funcionen el dormitorio y el salón destinado a clases, en el mismo local40. El comedor y la capilla, se encuentran en corredores anexos. Pero, a pesar de las dificultades materiales que entorpecen terriblemente la vida diaria, las religiosas incansablemente luchan por "obtener los mejores resultados y mantener una perfecta disciplina"41 entre el alumnado.
- 42 En 1925, llega a la escuela, la Hermana Inés para ayudar en la enseñanza. En 1926, la Hermana San (...)
- 43 Acta del año 1922 firmada por la Junta Examinadora.
28Las dotes y competencia de la "Señorita Profesora" [Sor Lorenza], así como "la contracción e idoneidad de las Directoras"42 son reconocidas y ensalzadas por todos43.
- 44 Carta/Informe. Mientras tanto, la Provincial de la Congregación, para paliar la estrechez del loca (...)
29Sin embargo, la penuria de espacio es tal que urge encontrar una solución adecuada a un problema tan crucial. Un día, al terminar la misa y contemplando el crecido número de alumnas, el director del colegio Salesiano de Sarria, el Padre Máximo, le sugiere a la Hermana María Lorenza: "Tome una medalla de María Auxiliadora, busque un terreno que sea de su agrado y láncela que ella se lo proporcionará"44.
- 45 Carta/Informe. El apellido difiere según las fuentes.
- 46 Se había enterado de la compra del otro terreno y le parecía muy pequeño para la escuela. Carta/In (...)
- 47 Se llevó a cabo costeada por la Congregación de San José de Tarbes y unas cuantas donaciones y col (...)
- 48 Carta/Informe.
30Transcurren algunas semanas, hasta que un día, Sor María Lorenza descubre un terreno que, por su ubicación, le parece adecuarse al desenvolvimiento de su misión evangélica, docente y social. De repente le viene a la mente el consejo del Padre Máximo, y entierra la medalla en el lugar. Poco tiempo después, el dueño del terreno, de apellido León45, que hasta aquel entonces se había negado a venderlo, visita a la Superiora Febronia, ofreciéndole adjudicarlo y "todo lo que quisieran comprar a un precio ínfimo"46. Sor María Lorenza, que duda si es el mismo terreno en que ha lanzado la medalla, insta a los obreros, al comenzar los trabajos preliminares de limpieza para la futura construcción47, a que la avisen si encuentran una medalla de la Virgen. Unos días más tarde, recibe una llamada telefónica de uno de los obreros que le cuenta que "sobre una pala de tierra se encontraba reluciente la medalla tan ansiada"48.
- 49 "Un estudio del estado legal del inmueble donde hoy funciona el Patronato permite precisar que su (...)
31El 24 de mayo de 1929-día de María Auxiliadora-, con cierto regocijo y aflicción mezclados, se estrena el nuevo plantel. Se abandona la "casita" y se traslada a lo que va a ser de ahora en adelante el Patronato de San José de Tarbes49, colmando las esperanzas de todos en la resolución de problemas sociales cada vez más inapelables, pues:
- 50 A las más pobres, la Flermana María Lorenza cobraba una locha (12,50 cts) pues solía decir ella qu (...)
- 51 Carta/Informe.
"El tipo de esta escuela en su credo económico es convencional, por eso lo llamamos colegio convencional, es decir que la alumna es presentada por su representante con una ayuda según su posición económica; esto da por resultado que ninguna alumna capaz de formarse según el corazón de Dios sea impedida a aportar una pensión fija50. De modo que, pobres y ricas estudian, sin sentir el factor del divino; cada una se inscribe con su ayuda que pueda y nadie sólo la administración está en cuenta de cómo funciona esta contabilidad"51.
- 52 En los años 1930-31, la escuela funciona hasta cuarto grado hasta alcanzar el sexto grado en 1939. (...)
32El colegio se inicia con internado, semi-internado y externado. La educación que se imparte es idéntica a la de los demás colegios de la Congregación: idiomas, aritmética, historia universal, historia sagrada, nociones de higiene, física experimental, botánica, cocina, trabajos manuales, pintura y música, con un énfasis particular en la promoción de la mujer, su capacitación para el trabajo, la vida doméstica y el desarrollo de su fe-predominando como valores, el servicio a los más necesitados y el ser útiles a la sociedad52.
33Ahora bien, terminada la instrucción primaria, algunas alumnas son enviadas a estudiar Normal a otros planteles, a cuenta del Patronato. Esta situación no es nada satisfactoria. Menos aún para la Hermana María Lorenza, pues contradice profundamente la promesa que se ha hecho a sí misma de orientar y adiestrar a sus "hijas" y velar por su futuro. Esta alma justa y generosa siente como si las abandonara pura y sencillamente y cada vez que franquea la puerta una de sus "hijas", se apodera de su mente un sentimiento de triste impotencia. ¡Pero, no está lejos la Providencia! Un día, se presenta en el colegio, para hacerles una visita, la Señora del Doctor García Alvárez (por entonces Ministro de Sanidad); después de pasearse por el colegio e interesada por su funcionamiento y dirección, le pregunta a la Hermana María Lorenza, por qué no fundan una Normal, añadiendo:
- 53 Carta/Informe.
"Yo sé muy bien la preocupación que usted siente por esas niñas huérfanas que tiene que mandar a estudiar fuera, cuando muchas de ellas apenas están comenzando a recibir de sus manos la formación"53.
- 54 Se hace con el permiso de la nueva Provincial, Madre Febronia.
34Insiste entonces para que la Hermana escriba una carta al Ministro de Educación54, pues siendo su marido Ministro también, "podría entregársela personalmente al ministro del ramo".
- 55 En sus primeros años, tuvo una duración de tres años. En 1941, es revisado el pensum y se aumenta (...)
- 56 Ella estará al frente de la Dirección de la Normal hasta 1953. Es sustituida por la Hermana Esther (...)
35Es aceptada la petición y se abre en 1939 la Escuela Normal con 24 alumnas, modificando rotundamente la orientación del Colegio55. El mayor anhelo de la Hermana María Lorenza se ve así concretado56:
- 57 Carta/Informe.
"Una vez más pude comprobar que, a pesar de mi indignidad, la Virgen me protegía desde el Cielo mandándome siempre su ayuda, para poder amparar bajo estos muros la gran cantidad de niñas sin padres que de un modo u otro llamaban a las puertas del colegio"57.
36La formación de las niñas está asegurada:
- 58 Ibid.
"[...] es decir la formación de la muchacha culta que debía enfrentarse a la vida, careciendo de medios y la desamparada que se encuentra con mayores posibilidades económicas y sociales; [...] se educan y forman juntas, recibiendo idénticos principios tanto la niña noble cuna como la de origen obscuro y humilde sin que por ella se menoscabe la pesonalidad de ellas; de esta manera, el Patronato cumple a cabalidad con el propósito que un día formé en mi corazón de formar almas para Cristo reuniendo en una sola capa distintas esferas sociales"58.
- 59 Son cuarenta promociones de Normalistas las que salen del Patronato.
37Cientos de jóvenes maestras, educadas en el sentido hondo de un compromiso social y en el ejercicio de una práctica evangélica, salen del Patronato59. Constituyen el vínculo consciente de la tarea humano-cristiana, presente y futura del Colegio. Pedagogas dinámicas, abiertas al diálogo, su tarea consiste entonces en capacitar al educando, crear una nueva comunidad familiar y formar:
- 60 Ideario de las Hermanas de San José de Tarbes.
"Hombres nuevos para una sociedad nueva, según los criterios del Evangelio, que luchen a favor de la justicia y asuman su responsabilidad social"60.
38Valiosa participación la del Patronato, en el proceso histórico educativo de Venezuela. Hoy día, su labor social y humanista eficiente sigue amoldándose sin tropiezos con la labor evangelizadora de la Orden. Contribuye también al desarrollo constante e integral de la niñez venezolana, que convierte en ciudadana responsable, respetuosa de sus deberes y derechos ajenos, libre y capaz de llevar a bien una conciencia crítica y autocrítica.
Notes
1 Fundada el 15 de agosto de 1843 en Cantaous, pequeña aldea cerca de Tarbes, Francia. Desde su creación, la misión de la Congregación de San José de Tarbes es de vocación docente y hospitalaria. En junio de 1889, a petición del Presidente venezolano Juan Pablo Rojas Paúl católico praticante 1888-1890, la Superiora, Hermana María de los Ángeles acepta encargarse-en parte como único modo para preservarse de la laicización que en Francia caracteriza los primeros años del siglo XX-de la gestión del hospital Vargas de Caracas, para hombres y mujeres, "con capacidad para [...] por lo menos mil camas". Primera Congregación extranjera en pisar de nuevo el suelo venezolano tras la política anticlerical-supresión de Ordenes y congregaciones, clausura de seminarios, extinción de conventos, expropriación de bienes eclesiásticos...-llevada a cabo por el Presidente Antonio Guzmán Blanco (1870-1888), ella "coincide con todo un pensamiento nutrido en las ideas positivistas, anticlericales y masónicas que rein[an] en Europa para finales del siglo XIX". Desde aquel entonces, no deja de ejercer sus compromisos con la mayor abnegación y altruismo. Su sacrificio y celo le merecen la admiración y el respeto de todos. Desde 1891, nunca ha fallado la calidad de su obra, la docente en particular. A raíz del Concilio de Vaticano II, ha iniciado en "la óptica del pobre", misiones evangélicas en las zonas más desheredadas del país.
2 En 1970, la Directora Hermana Hilda Mercedes Cortés crea la Escuela Experimental de Música. Entrevista del 14 de abril de 2000 en el Patronato, con la autora.
3 Por ejemplo, cuenta Mariela M., "[...] disciplina en cuanto al uniforme: blusa blanca para primaria, azul para básica secundaria y amarilla para diversificada. Las faldas que tienen que ser una falda de plises, las medias blancas, los zapatos blancos.
4 Entrevista del 14 de abril de 2000 en el Patronato, con la autora.
5 Es a partir del Ministro de Educación Gustavo Rossen 1989-1990 cuando se promulga una equivalencia de trato entre laicos y religiosos sin embargo, éstos no tienen derecho a declararse en huelga. También concreta en 1990 un convenio con la Iglesia Católica que posibilita la enseñanza de la religión en las escuelas públicas, "comprometiendo al estado en el fínanciamiento de los costos que supone la enseñanza de la religión católica". Dato facilitado por el Doctor Luis Bravo Jauregui, especialista en temas de educación de la UCV en Caracas.
6 El colegio abre sus puertas a las 7 de la mañana, hasta las 11:00 ó 12:00. Empieza de nuevo por la tarde, desde la una hasta las 3:00 ó 5:30 p. m., según los grupos de alumnos formados.
7 Ideario de las Hermanas de San José de Tarbes.
8 Ibid.
9 Daniela C., alumna del Patronato: entrevista del 14 de abril de 2000 por la autora.
10 Paola, alumna de noveno grado. Entrevista de la autora.
11 Entrevista de la autora.
12 En Venezuela, sólo existe una contabilidad oficiosa respecto al salario medio. Existe en cambio, una norma presidencial sobre el salario mínimo.
13 Son 36 sobre un total de 714 alumnos.
14 Son tres niveles de Kinder o de Preescolar el equivalente de la "maternelle" en Francia. Se aceptan a los alumnos/as a partir de 3 años de edad.
15 Indisciplina, desorden y sobre todo el hecho de que, a pesar de ser respetable, el edificio del Patronato no está construido para varones, son los principales motivos de quejas. La administración del colegio se ve en la obligación de turnar a los alumnos para tener más espacio. Un proyecto para una nueva planta se está elaborando. Comprende cuatro pisos, salones de clases, laboratorios de idiomas y de computación, área de deportes, salón de actos y locales para arrendar.
16 El Patronato acepta varones desde preescolar hasta sexto grado. En realidad, en la matrícula para el año escolar 1999-2000, sólo aparecen en la Educación Básica (2o nivel).
17 Valeria, alumna de noveno grado.
18 Daniela y Adriana. Entrevista de la autora.
19 Palabras dirigidas a la Asamblea, en ocasión de la celebración de graduación, por el Profesor Gustavo A. Ruiz, in La Religión, Caracas, 9 de agosto de 1950.
20 Carta/informe de la Hermana María Lorenza, redactada a petición de la General Geneviève Marie Irondy, Caracas, sin fecha. Archivos de Cantaous.
21 Ideario de las Hermanas de San José de Tarbes.
22 Presidente de la República de 1908 a 1915, de 1922 a 1929 y de 1931 a 1935. Llega al poder por un golpe de Estado. Durante los años de su gobierno dictatorial, el país logra cierto progreso material. Es liquidada la deuda externa y se fomenta la explotación del petróleo mediante la protección a los inversionistas.
23 Elecciones episcopales y eclesiales, entrada de sacerdotes y religiosos extranjeros, supresión o modificación de leyes contrarias.
24 Hasta propiciar incluso la normalización de las relaciones entre el Estado venezolano y la Santa Sede.
25 La Congregación tiene a su cargo tres colegios de niñas: el Lourdes en Valencia 1891, el del Sagrado Corazón de Jesús en Puerto Cabello 1892 y el Internado de San José de Tarbes en el Paraíso 1902.
26 En el mundo, Dolores Rodríguez Ceballos; hija de miembros distinguidos de la sociedad caraqueña, don Enrique Rodríguez y doña Rosalía Ceballos, nace en Caracas el 13 de mayo de 1883. Es educada en el Colegio Mercedes Limardo. A los doce años, enseña el catecismo en la Congregación de Hijas de María en la Iglesia de la Merced para hacerse luego Hermana Terciaria en la Orden Teresa de San Franciso de Asís. En los años 1912 y 1913, cumple las etapas de postulante y novicia, convirtiéndose en Sor María Lorenza, al entrar en la Congregación de San José de Tarbes. El 16 de agosto de 1914 hace su Profesión Religiosa y el 14 de agosto de 1921, su Profesión Perpetua. Funda en 1923 el Colegio que lleva por nombre, Patronato de San José de Tarbes del que será nombrada Directora Fundadora en 1931 y Superiora. En 1949, la Creole Petroleum Corporation le concede la Placa "Aplauso al Mérito". En 1961, la Asociación Venezolana de Mujeres le adjudica el título de la "Mujer del Año" y en 1962, es condecorada con la "Orden 27 de Junio", por el Presidente Rómulo Betancourt. Pero, enferma de gravedad desde 1959, muere el 4 de febrero de 1964 en el Hogar Clínico de San José de Tarbes. Su defunción da lugar a exequias nacionales. Descansa en el Cementerio del Sur de Caracas.
27 Antiguamente Hospital Linares. Donde hoy se encuentra la Cruz Roja.
28 "Por tratarse de un Hospital Militar, el permiso para su uso por parte de las Hermanas de San José de Tarbes, necesariamente tenía que formularse ante el Comandante del Ejército, General Juan Vicente Gómez. No obstante, era él y no el Presidente Provisional para 1918, quien detentaba el poder en Venezuela, razón por la que la carta de la Provincial, Hermana Germaine, iba dirigida a quien realmente tomaba las decisiones. La etapa 1914-1922 se caracterizó por la presencia y actuación de dos presidentes en Venezuela Victorino Márquez Bustillo, que despacha en Miraflores con carácter de Presidente Provisional de la República; y el General Juan Vicente Gómez, con los cargos de Presidente Constitucional electo y Comandante en Jefe del Ejército, quien tenía su residencia en Maracay... realmente quien gobernaba era el General Gómez y Márquez Bustillos le informaba de todos los detalles de la administración", in Donís Ríos, A. "El Patronato... ", pp. 2,7-8, nota 1.
29 Carta/Informe de la Hermana María Lorenza.
30 Carta de la solicitud de la Provincial, Hermana Germaine, al General Juan Vicente Gómez, Comandante en Jefe del Ejército Nacional. Maracay. Fechada en Caracas, 30 de mayo de 1918.
31 Carta de la solicitud de la Provincial.
33 Es la razón por la cual, en un primer tiempo se llama la escuela, "Anexa al Hospital Militar".
34 Funciona en esa forma la escuela hasta el año de 1921, fecha en que se hace el primer acta de exámenes.
35 Respuesta del General J. V. Gómez a Sor Germana. Maracay, 1 de junio de 1918.
36 Carta/Informe de la Hermana María Lorenza.
37 Carta/Informe.
38 Casa situada en el callejón Linares, propiedad de la Señora Emilia de Díaz Grillo.
39 Carta/Informe.
40 Se abren las camas durante las noches y al día siguiente, se guardan una sobre otra para poder dar comienzos a las tareas escolares. En el acta del año 1929 (11 de abril), aparece un párrafo escrito por el Supervisor en el que nota que ha impuesto horario oficial en los diferentes grados.
41 Carta/Informe.
42 En 1925, llega a la escuela, la Hermana Inés para ayudar en la enseñanza. En 1926, la Hermana San Pablo, reemplazada por la Hermana María Anselma. Esta permanecerá en el colegio hasta 1953, hasta su traslado como Superiora del Colegio de Puerto Cabello, Sagrado Corazón.
43 Acta del año 1922 firmada por la Junta Examinadora.
44 Carta/Informe. Mientras tanto, la Provincial de la Congregación, para paliar la estrechez del local, había comprado un terreno en Los Caobos, pero no lo suficientemente amplio como para satisfacer las pretensiones ascendentes del alumnado.
45 Carta/Informe. El apellido difiere según las fuentes.
46 Se había enterado de la compra del otro terreno y le parecía muy pequeño para la escuela. Carta/Informe.
47 Se llevó a cabo costeada por la Congregación de San José de Tarbes y unas cuantas donaciones y colaboración de los Ministros del Interior y de Educación y hasta del mismo Presidente Gómez.
48 Carta/Informe.
49 "Un estudio del estado legal del inmueble donde hoy funciona el Patronato permite precisar que su propietario es la Compañía Cultural Católica. El 18 de abril de 1927, Pedro Vicente Sánchez vendió a la hermana Celestina Couget, Administradora del San José de Tarbes, un terreno en el Este 2 de la Urbanización del Este hoy los Caobos. Couget traspasó a la Compañía Cultural Católica el terreno anteriormente adquirido el 12 de mayo de 1942. Tránsito Vélez, Elvira Vélez y Rosa Vélez venden a Celestina Couget un terreno ubicado en el este 4 de la Urbanización del Este hoy Av. México de la Urbanización Los Caobos el 20 de febreo de 1932. Couget vendió a Carmen Díaz de Villasmil 750 m2 de este terreno en junio de 1935. Couget traspasó a la Compañía Cultural Católica lo que quedó del terreno adquirido el 20 de febreo de 1932, el día 12 de mayo de 1942. El inmueble que ocupa el Patronato de San José de Tarbes está ubicado en el Centro de Caracas y tiene acceso al resto de la ciudad a través de las Avenidas México, Libertador, Urdaneta, Boyacá y Francisco Fajardo. La construcción está conformada por seis edificaciones con diferentes elementos constructivos o edades", op. cit., pp. 2, 14-15, nota 1.
50 A las más pobres, la Flermana María Lorenza cobraba una locha (12,50 cts) pues solía decir ella que "lo gratuito humilla, pero no la caridad".
51 Carta/Informe.
52 En los años 1930-31, la escuela funciona hasta cuarto grado hasta alcanzar el sexto grado en 1939. El mismo año, el Ministro de Educación el Doctor Arturo Uslar Pietri, le otorga a la Hermana María Lorenza, la Medalla de Instrucción Pública. Por otra parte, a partir de 1931, la Madre Germaine la nombra Superiora del Patronato, quedando así separada la escuela del Hospital Militar.
53 Carta/Informe.
54 Se hace con el permiso de la nueva Provincial, Madre Febronia.
55 En sus primeros años, tuvo una duración de tres años. En 1941, es revisado el pensum y se aumenta a cuatro años. En 1956, una revisión de los programas eleva a cinco años la carrera, para aumentar a seis años en 1970. Recibe la egresada, el título de Maestra Normalista - mención Humanidades - y por autorización del Ministerio de Educación, se le da el Diploma de catequista en el momento de la celebración del grado. Con su título de Bachiller docente, la egresada puede emprender estudios universitarios. Así formada, reúne los componentes de formación general, profesional y especializada, lo que le permite, en una formación responsable, cumplir con una labor social. En 1980, al entrar en vigencia la nueva Ley de Educación, quedan eliminados los estudios de Normal a nivel medio. El total de maestras que salieron de la Normal del Patronato entre 1942 y 1983 es de 1480.
56 Ella estará al frente de la Dirección de la Normal hasta 1953. Es sustituida por la Hermana Esther María.
57 Carta/Informe.
58 Ibid.
59 Son cuarenta promociones de Normalistas las que salen del Patronato.
60 Ideario de las Hermanas de San José de Tarbes.
© Presses universitaires François-Rabelais, 2005