Desktop versionMobile Version

Culture et éducation dans les mondes hispaniques

 | 
Jean-Louis Guerena
, 
Monica Zapata

II. Modèles et constructions pédagogiques

España y Europa. La educación (1875-1914)

Jean-Louis Guereña

Volltext

  • 1 Jean-Louis Guereña, "Estado y escuela en España. Los orígenes del Ministerio de Instrucción Públic (...)

1La creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por desdoblamiento del viejo Ministerio de Fomento pareció como traducir por fin en el orden administrativo e institucional, y con decenios de retraso con relación a sus vecinos europeos (Francia por ejemplo), la preocupación manifestada entonces en España por las cuestiones de educación1.

  • 2 León Esteban Mateo, Boletín de la Institución Libre de enseñanza. Nómina bibliográfica (1877-1936) (...)
  • 3 Jean-Louis Guereña, "Las instituciones culturales: Políticas educativas", en 1900 en España, Ed. p (...)

2Plasmado por la influencia de la dinámica Institución Libre de Enseñanza fundada por Francisco Giner de los Ríos en 18762, y evidenciado en esta bulliciosa coyuntura de fin de siglo, cuando se consideraba el acercamiento a Europa como la solución para "regenerar" el país, irrumpió durante la Restauración un verdadero aunque limitado movimiento político-pedagógico que intentaba convertir la educación a la categoría de "cuestión nacional"3.

  • 4 Aniceto Sela, La Educación Nacional. Hechos e Ideas, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez (...)

3Amén de las múltiples reformas educativas de principios del siglo XX, los testimonios de testigos y de actores coincidieron en efecto en afirmar que el "problema educativo" ocupaba, o parecía ocupar, la primera plana de la actualidad en estos años de finales del siglo XIX. "Hubo un tiempo, a raiz del desastre de 1898", explicaba así Aniceto Sela en 1910, "en que pudo parecer lícito concebir alguna esperanza respecto de la reforma de los vicios tradicionales de nuestra política viva, ante el despertar de las llamadas fuerzas vivas del país"4.

  • 5 Ricardo Macías Picavea, El problema nacional. Hechos, causas, remedios, Madrid, Librería General d (...)

4Pero la tradición y la rutina educativas (o sea el repliegue y el desconocimiento de nuevas experiencias foráneas) seguían muy presentes, dificultando una real renovación. Las descripciones de las realidades educativas que se pudieron realizar a finales del XIX, como por ejemplo el cuadro muy negro trazado por Ricardo Macías Picavea en 18995, revelaban ampliamente desde luego la conciencia del desfase cultural para con Europa (o, por lo menos, la Europa desarrollada del Norte, y en primer lugar Francia, el país vecino y entonces la referencia constante), así como la voluntad declarada de reducirlo, afirmando las prioridades educativas y la necesaria europeización.

  • 6 Gabriela Ossenbach Sauter y Manuel Puelles Benítez (eds.), La Revolución francesa y su influencia (...)
  • 7 Antonio J. Colom Cabellas, "El comparativismo pedagógico y la crítica educativa en los primeros añ (...)

5Las influencias europeas serán constantes de todos modos a lo largo del siglo XIX en la educación española. Ya la Revolución francesa dejaría su huella. El famoso informe de Manuel José Quintana en 1813, base de toda la legislación y la administración educativa española, se inspiraba así directamente del que redactara Condorcet6. Pero más allá de corrientes pedagógicas concretas y de influjos innegables en materia de organización educativa, los primeros pedagogos comparativistas españoles coincidían en demostrar unos logros educativos alcanzados en el extranjero que desearían ver implantados en España, tales como la eliminación del analfabetismo, o una educación definitivamente gratuita y obligatoria...7

Canales de difusión de la pedagogía europea. La mediación francesa

6¿Cuáles fueron pues los principales canales, lugares y formas de difusión cultural? ¿Cómo llegó a conocer España las corrientes pedagógicas europeas y a adoptarlas? ¿Podemos referirnos a una europeización de los bienes y campos culturales, paralela a lo que estaba produciéndose en el campo político (dependencia) y económico (inversiones extranjeras)?

7El conocimiento directo de los movimientos pedagógicos extranjeros podía producirse con ocasión de viajes y estancias a países europeos, o primero, y más fácilmente, por la lectura de obras extranjeras en idioma original o más verosímilmente en traducciones. La Restauración supondrá en todos casos la clara y decidida apertura a Europa, explicable por factores económicos, políticos e ideológicos.

8El viaje fuera de España se realizó a menudo aprovechando la ocasión de las espectaculares Exposiciones Universales, aquellos magnos intercambios culturales de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, convocados periódicamente en Londres (1851, 1862), París (1855, 1867, 1878, 1889, y 1900), Viena(1873), Bruselas (1897 y 1910), y también Barcelona (1888), sin contar las celebradas fuera de Europa, como en los Estados Unidos (Filadelfia, 1876; Chicago, 1893; Saint-Louis, 1904)...

  • 8 Jean-Louis Guereña, "España en París. Les Espagnols à l'Exposition Universelle de 1867", en Voyage (...)
  • 9 María del Mar Del Pozo Andrés, "Presencia de la pedagogía española en las exposiciones universales (...)

9Auténticos "intermediarios culturales", verdaderos teatros de la industria, las Exposiciones Universales desempeñaron un papel indiscutible en la formación de una mentalidad "técnica", en la difusión de una ideología de la Ciencia y del Progreso. Pero esas representaciones didácticas de las técnicas eran asimismo imágenes culturales que se remitían los países presentes8. Las Exposiciones Universales ofrecían a España la ocasión de exponer sus productos, su arquitectura, en el "pabellón español", sus costumbres culinarias e indumentarias, y también sus publicaciones pedagógicas...9

  • 10 Miguel Bleach, Memoria sobre la enseñanza en la Exposición Universal de París celebrada en 1889, B (...)

10Pero a la vez España observaba, España aprendía, de visu o por el sesgo de los informes y de las publicaciones que se supone extraían lo esencial de dichos eventos. Citemos a modo de ilustración el trabajo que sobre la exposición pedagógica francesa presentada en la Exposición Universal de París de 1889 publicó Miguel Bleach10.

  • 11 Troisième congrès international d'enseignement supérieur tenu à Paris du 30 juillet au 4 août 1900 (...)
  • 12 Le premier Congrès de l'Enseignement des Sciences Sociales. Compte rendu des séances et texte des (...)
  • 13 Exposition Universelle de 1900, Congrès International de l'Education Sociale 26-30 Septembre 1900,(...)

11A menudo asociados con las Exposiciones universales, los congresos internacionales, ocasión de encuentros culturales, se multiplicaron en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Para el solo año de 1900, con ocasión de la Exposición Universal celebrada entonces en París, se verificaron, entre otras manifestaciones, el tercer congreso internacional de enseñanza superior11, el primer Congreso internacional de la enseñanza de las ciencias sociales12, el Congreso internacional de la Educación Social13, y el Congreso internacional de Sociología...

  • 14 Manuel Bartolomé Cossío, El Congreso Internacional de Educación celebrado en Londres del 4 al 9 de (...)
  • 15 Bartomeu Armengual i Andreu, El Congreso de Budapest sobre enseñanza mercantil. Informe elevado al (...)

12Pronto muy especializados, los Congresos internacionales representaron una excelente ocasión para poder redactar un informe o una memoria sobre la enseñanza extranjera. En 1884, viajó así a Londres un institucionista célebre, Manuel Bartolomé Cossío, con ocasión del Congreso Internacional de Educación, presentando ulteriormente una Memoria al Ministro de Fomento acerca de la organización escolar, la legislación, y la inspección, principalmente en Inglaterra14. De 1888 a 1904 asistió Cossío a los Congresos pedagógicos de Madrid, Barcelona, Londres, París, Zurich y San Luis. Citemos también al menos conocido Bartomeu Armengual i Andreu, quien se desplazó por su parte en 1913 a Budapest para asistir al Congreso de enseñanza mercantil15.

  • 16 Francese Pedró, Los precursores españoles de la educación comparada, op. cit., p. 101.

13Ciñéndonos a la educación, 75 españoles-directamente relacionados con la enseñanza, a un nivel u otro-escribieron por lo menos una obra sobre la enseñanza en el extranjero entre 1751 y 189916, muchas de las cuales venían a ser la consecuencia de un viaje, o también de un exilio forzado. Tal fue por ejemplo el caso en la Restauración del republicano Nicolás Díaz y Pérez, autor en 1877 de De la instrucción pública, y en 1884 de Las bibliotecas de España en sus relaciones con la educación popular y la instrucción pública.

14El viaje a Europa podía formar parte de una comisión de servicio del Gobierno (Ministerio de Fomento y, después, de Instrucción Pública) u de otras instituciones oficiales (Ayuntamientos, Diputaciones provinciales), en particular, pero no únicamente, con ocasión de las ya mencionadas Exposiciones Universales.

  • 17 Norberto Carlos del Coral, Memoria sobre la organización, métodos y programas de la enseñanza secu (...)
  • 18 Concepción Saiz, Dos meses en las escuelas de Londres, Madrid, Librería de los Sucesores de Hernan (...)

15Norberto Carlos del Coral viene así comisionado por la Diputación de Gerona para estudiar la formación profesional en Francia cuando la Exposición Universal de 187817. En compañía de una comisión de profesores nombrada para estudiar la Sección pedagógica de la Exposición franco-británica de 1908 (e integrada por Domingo Barnés, Dolores Cebrián, García del Real, Elisa García y García, González Rivas, Leal y Quiroga, Maeztu, y Navarro Flórez), Concepción Saiz viajó por su parte a Londres, dejándonos posterior testimonio de sus Dos meses en las escuelas de Londres18

  • 19 Aureliano Abenza, La Pedagogía y la Escuela en Francia, Suiza y Alemania, Barcelona, Carbonell y E (...)
  • 20 Manuel de Justo y Sánchez-Blanco, La enseñanza en el extranjero. Memoria presentada al Gobierno de (...)

16Citemos también a Aureliano Abenza, quien fue nombrado por el Ministerio de Instrucción Pública para estudiar la organización pedagógica de las escuelas en Francia, Suiza y Alemania19, o a Manuel de Justo y Sánchez-Blanco, pensionado nueve meses para ampliar sus estudios en Francia y Suiza durante el Curso 1903 a 190420.

  • 21 Julio Ruiz Berrio, "Notas para una historia de la educación comparada en España. Publicaciones esp (...)

17En general, predominaron sin embargo los informes comparativos sobre los estudios dedicados a un solo país (Francia, Inglaterra, Alemania esencialmente). De 1876 a 1914, hemos podido contabilizar unos ochenta trabajos que versan exclusivamente sobre la enseñanza en los países extranjeros21. Los institucionistas figuraban claro en buena posición dentro de estos autores: Agustín Sarda y Llabería, Ricardo Rubio y Alvarez, Rafael Altamira, Adolfo Posada, Rafael María de Labra...

  • 22 Paul Aubert, "L'influence idéologique et politique de la France en Espagne de la fin du XIXe siècl (...)

18Por lo general, el acercamiento a la educación y a la pedagogía europeas se realizó por el libro. Pero la enseñanza y el conocimiento de idiomas extranjeros en España, dentro del no muy reluciente panorama educativo decimonónico, se reducía esencialmente al aprendizaje del francés, dada la posición cultural aún dominante de Francia en la escena internacional (pero con una progresiva tendencia a ser desplazada), amén de la proximidad entre ambos países. El libro francés venía a ser en efecto sinónimo de cultura científica y técnica, y su posesión símbolo apreciado de modernidad. El desconocimiento lingüístico de otros idiomas, singularmente el alemán, era general, impidiendo el acercamiento directo a varias culturas, y el recurso a libros y traducciones francesas acrecentó el papel mediador de Francia, de puente cultural entre diversos espacios culturales22.

  • 23 José Ortega Esteban, "Un caso de inculturación científica: el influjo de la pedagogía europea en E (...)
  • 24 Rufino Blanco, Bibliografìa pedagógica de obras escritas en castellano o traducidas en este idioma (...)

19Las traducciones de obras pedagógicas extranjeras se multiplicaron así en el siglo XIX, principalmente a finales, y a principios del XX23. Según los datos facilitados por Rufino Blanco, se tradujeron al castellano entre 1800 y 1909 unas 474 obras pedagógicas, tratándose en su mayor parte de originales publicados previamente en francés (225), seguidos por libros ingleses (61), italianos (43), alemanes (38)24.

  • 25 Mariano Carderera, La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862, Madrid, Imprenta de (...)

20Ya en 1862, en su visita a la sección pedagógica de la Exposición Universal de Londres en 1862, Mariano Carderera, inspector general, había puesto de manifiesto la mediación francesa en pedagogía, patente también en otros sectores, la propensión española "a imitar y a traducir las cosas francesas en este ramo como en todos", cuando declaraba ya conocidos los libros franceses expuestos en la exposición, bastándole leer "los rótulos para juzgar de una exposición"25.

  • 26 Ver por ejemplo el apéndice bibliográfico de 69 libros a su Teoría y práctica de la educación y la (...)
  • 27 Francese Pedró, "Etapas decisivas en el desarrollo de la educación comparada en España durante el (...)

21¿Mera exageración? Basta con examinar la bibliografía facilitada por los pedagogos españoles de la Restauración, como Pedro de Alcántara García26: Baudoin, Bréal, Brouard y Defodon, Buisson, Compayré, Corbon, Dumesnil, Gréard, Hippeau, Laveleye, Levasseur, Passy, Pécaut..., o sea una buena cantidad de autores franceses27.

  • 28 Paul Aubert, "Culture et inculture dans l'Espagne de la Restauration: un nouveau discours sur l'Ec (...)

22El catálogo de las ediciones de La Lectura proponía, en el solo año de 1914, en su famosa colección "Ciencia y educación", los títulos siguientes, a menudo traducidos directamente del alemán, signo de alguna evolución: Paul Natorp, Pedagogía social·, Egril Bruyn Andrews, Educación de la adolescencia; T. Ziegler, Historia de la pedagogía superior (traducido del alemán por José Castillejo); Barth, Pedagogía (traducido del alemán por Luis de Zulueta); Herbart, Pedagogía general y otros escritos pedagógicos (traducido del alemán por Lorenzo Luzuriaga, con un prólogo de José Ortega y Gasset); Rousseau, Las Confesiones (traducción, prólogo y notas por Manuel Bartolomé Cossío)28.

  • 29 Luis Batanaz Palomares, La educación española en la crisis de fin de siglo (Los congresos pedagógi (...)
  • 30 Rafael Altamira, Pensiones y Asociaciones escolares, Madrid, Fortanet (Museo Pedagógico de Instruc (...)

23Los congresos pedagógicos españoles supusieron otra vía de transferencia cultural europea, desde el Congreso de 1882 promovido por el Fomento de las Artes29. En el Congreso pedagógico hispano-portugués-americano celebrado en Madrid en 1892-y en el que, como en el anterior desempeñó destacado papel Rafael María de Labra-, presentó Rafael Altamira una ponencia relativa al tema 5° de la sección 4a (Enseñanza superior) acerca de Pensiones y Asociaciones universitarias en varios países (Inglaterra, Francia, Rusia, Bélgica, Italia, Portugal, Chile, Japón, España)30.

24La prensa pedagógica representó otro canal importante de difusión de los movimientos pedagógicos europeos y de conocimiento de la situación de la educación en el extranjero. Disponía España en 1900, según el Anuario Estadístico de Instrucción Pública 1900-1901, de algo más de sesenta títulos, repartidos por casi todas las provincias. Junto al Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, cabe citar también a La Escuela Moderna, "Revista pedagógica y administrativa de primera enseñanza" fundada en Madrid por Pedro de Alcántara García y muy al tanto de la situación educativa europea.

  • 31 Mariano y José Luis Peset, "Las universidades españolas del siglo XIX y las ciencias", en José Lui (...)

25El papel de la Universidad española no parece esencial en cambio en la transferencia cultural extranjera. En general la Universidad española tuvo un nivel bastante bajo en el siglo XIX, y la producción científica universitaria española fue relativamente escasa31. Se expedían títulos y se difundía ideología, en general católica, no sin ciertas contradicciones, pero las asignaturas y los programas universitarios no incorporaban los conocimientos modernos, sobre todo los científicos, y especialmente los venidos desde fuera. Aunque haya notables excepciones, como el caso de Unamuno, Rector de la Universidad de Salamanca, o el de Adolfo Posada, catedrático de derecho de la Universidad de Oviedo, ambos muy atentos a las nuevas corrientes culturales extranjeras, a cuya introducción en España colaboraron, mediante traducciones o artículos.

  • 32 Jean-Louis Guereña, "La projection sociale de l'Université à la fin du XIXe siècle: l'Extension Un (...)

26Por sus métodos pedagógicos activos, descartando todo formalismo, por sus múltiples iniciativas (Colonias escolares, Escuela práctica de estudios jurídicos, publicación de Anales de la Universidad, Extensión Universitaria según el modelo inglés), la Universidad de Oviedo, la más pequeña de todas las universidades españolas, receptora de las nuevas corrientes pedagógicas y culturales, destacaba sin embargo a finales de siglo en un océano general de mediocridad, donde la producción universitaria se contentaba a menudo con la redacción de meros manuales, y la enseñanza a la sola preparación de los exámenes32.

  • 33 Rafael Jérez Mir, La introducción de la Sociología en España. Manuel Sales y Ferré: Una experienci (...)

27Significativa del acercamiento a Europa es también la introducción de la Sociología cuya primera cátedra, ocupada por Manuel Sales y Ferré, se estableció en la Universidad de Madrid en 189933. Ya en la Universidad de Oviedo, intenso núcleo de renovación científica como queda señalado, Adolfo Posada, Adolfo Buylla, y Rafael Altamira en particular (el "Grupo de Oviedo "), habían fundado una Escuela práctica de Estudios Jurídicos y Sociales, y daban enseñanzas de tipo sociológico, incluso si no revestían oficialmente tal nombre.

La renovación pedagógica en marcha. Una política educativa europeísta

28El interés demostrado en España por Europa no era nuevo. El importante cambio de mentalidades e ideas pedagógicas que se produjo en los orígenes de la España contemporánea, desde la Ilustración, supuso el inicio de las concepciones educativas actuales. La apertura que se produjo a las ideas educativas europeas a pesar de la censura y las prohibiciones, se demostró tanto en el pensamiento ilustrado como en los primeros proyectos liberales. Otro proceso de renovación pedagógica correspondiendo con la implantación y primeros desarrollos del sistema educativo liberal manifestó la influencia de las ideas extranjeras y cómo a partir de ellas se elaboraron formulaciones adecuadas a la realidad española.

  • 34 Julio Ruiz Berrio, "En el centenario de Frôbel. La introducción de su método en España", Revista d (...)
  • 35 Real decreto del 31-III-1876, reproducido por Pedro de Alcántara García, Manual teórico-práctico d (...)
  • 36 Ibid., p. 15.

29Las corrientes pestalozzianas y froebelianas se introdujeron así en la España del XIX34, evidenciando aún más la deuda que tuvo el movimiento reformador decimonónico con las ideas pedagógicas extranjeras. En Marzo de 1876 se creaba así oficialmente, aunque "con el carácter de provisional", "una cátedra especial de Pedagogía aplicada a la enseñanza de párvulos por el procedimiento denominado de Froebel"35. Pedro de Alcántara García, ganador del concurso instituido por la Dirección general de Instrucción pública "para la presentación de obras cuyo objeto sea un Tratado teórico-prático de enseñanza de párvulos según el sistema de Jardines de la infancia, conocido con el nombre de Froebel" trataba de mostrar en su trabajo que "Froebel no se limitó a la obra [...] de instituir los Jardines de niños, sino que nos ha legado un verdadero sistema de educación, que abraza todos los grados en que, mediante ésta, se desenvuelve el hombre"36. Gracias a Alcántara y a otros pedagogos (como Julián Catalán López), los métodos para la educación de párvulos propugnados por Froebel se abrirían paso en la España de la Restauración.

30La influencia spenceriana fue también decisiva en las enseñanza primaria y secundaria. El tratado de Herbert Spencer, De la educación intelectual, moral y fisica, traducido al español por primera vez en 1879, fue en efecto uno de los más reeditados entre las obras pedagógicas extranjeras, incidiendo en la necesidad de una educación integral.

  • 37 Antonio Viñao Frago, Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública (...)
  • 38 A. Barea, "La escuela graduada", La Escuela Moderna, Madrid, n° 225, Mayo de 1910, p. 382.
  • 39 Félix Martí Alpera, Por las Escuelas de Europa, Prólogo del Conde de Romanones, 2a ed., Madrid, Li (...)

31La escuela graduada, como nuevo modelo de organización escolar, representa un ejemplo concreto de renovación educativa siguiendo pautas europeas37. La decisión del municipio cartaginés de construir unas escuelas graduadas se inscribía en el ambiente regeneracionista de la época, que hacía de "la graduación de las escuelas [...] en realidad la piedra fundamental de nuestra regeneración pedagógica"38. Sus promotores y primeros directores, Martí Alpera y Martínez Muñoz, comisionados por el Ayuntamiento de Cartagena, habían podido conocer experiencias europeas de este tipo, tras seis meses de viaje por Francia, Bélgica, Alemania, Suiza, e Italia39.

  • 40 Paul Gerbod, "L'enseignement à l'étranger vu par les pédagogues français (1800-1914). Approche bib (...)

32Y a la inversa, ¿qué se conocía en Europa de la educación española? En general la atención que pudo despertarse hacia la educación española fue más bien parca40. Tan sólo le fueron consagrados por ejemplo cuatro estudios en los quince primeros años (de 1878 a 1892) de la Revue Pédagogique, a cargo de J.-G. Magnabal y del Dr. Delvaille. Más atención recibió España en la Revue Internationale de l'Enseignement·. 22 artículos de 1878 a 1920, muchos de los cuales venían firmados por Rafael Altamira.

  • 41 Ferdinand Buisson, Dictionnaire de pédagogie et d'instruction primaire, Paris, Hachette Ia parte t (...)
  • 42 Ferdinand Buisson, Nouveau dictionnaire de pédagogie et d'instruction primaire, Paris, Hachette et (...)

33Los dos Diccionarios de educación publicados en 1887 y 1911 bajo la dirección de Ferdinand Buisson, el Director del Museo Pedagógico francés, inserían desde luego sendos artículos sobre España (más información acerca de la situación española en otros artículos comparativistas), a cargo de J.-G. Magnabal, antiguo jefe de división en el Ministerio francés de Instrucción pública en el Diccionario de 188741, y de Manuel B. Cossío, el entonces director del Museo Pedagógico, en la versión de 191142, facilitando una visión relativamente completa del sistema educativo español al público francés.

  • 43 Maurice De Vroede, "Francisco Ferrer et la Ligue internationale pour l'éducation rationnelle de l' (...)

34Uno de los casos que despertó entonces algún interés real fuera de las fronteras españolas haya sido seguramente el de Francisco Ferrer y de sus escuelas racionalistas, pero en parte por las condiciones de su muerte y las repercusiones internacionales de "l'affaire Ferrer"43. Cabría mencionar también sin duda a Giner, Cossío, o Altamira, o sea a la Institución misma y a sus hombres.

  • 44 Isabel Corts Giner, "Notas sobre la influencia europea en la renovación de la educación española a (...)

35La europeización de España era pues un hecho, no sólo en cuanto a ideologías importadas44, sino también en materia de políticas culturales. Apuntemos, con sus logros y sus fallos, el creciente papel del Estado en la vida cultural (intervencionismo y centralización): la instrucción pública (el control, la obligatoriedad escolar), la "normalización" lingüística y cultural (papel de las Academias), las Bibliotecas, los Museos...

  • 45 León Esteban Mateo, "Cossío, el «Museo P. N. » y su actitud comparatista", en Homenaje al Dr. D. J (...)
  • 46 Museo pedagógico de Instrucción primaria, Catálogo provisional, Madrid, Fortanet, 1890, pp. 3-4. S (...)

36Gran alcance europeista tuvo por ejemplo el Museo Pedagógico Nacional creado en 1882 y animado desde sus orígenes por Cossío, cuya actitud aperturista hacia Europa ya pudimos constatar45. Su biblioteca, formada para "extender la cultura pedagógica", "dando a conocer el movimiento pedagògico extranjero", era una de las bibliotecas madrileñas que atraía a muchos y diversos lectores por la importancia y la actualidad de sus obras. Sus colecciones encerraban cantidad de material extranjero, a menudo obtenidas por intercambio. En 1886 recibía así el Museo una revista alemana (Paedagogium. Monatschrift fur Erziehung und Untericht), tres francesas (Manuel général de l'Instruction primaire. Journal hebdomadaire des instituteurs et des institutrices, Revue pédagogique, Revue internationale de l'Enseignement), una inglesa (Journal of education), y una italiana (Rivista pedagogica italiana)46. En 1909, la lista era mucho más impresionante: doce revistas alemanas, una revista austriaca, catorce revistas francesas, una revista belga, cuatro revistas inglesas, y dos italianas, sin contar con las no europeas.

  • 47 "Informe de la Junta creada por la regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los (...)

37El liberalismo se planteó desde el principio la necesidad del viaje de estudiantes, no ya de profesionales, al extranjero para completar su formación. En su célebre Informe ya citado, Quintana se refería ya en 1813 a la concesión de pensiones para "adquirir en las naciones sabias de Europa el complemento de instrucción47. Así iban a proceder posteriormente el Estado y ciertas colectividades otorgando las primeras becas para viajar al extranjero, claro precedente de lo que intentará ser sistemático con la Junta de Ampliación de Estudios a principios del siglo XX.

  • 48 Segundas Jornadas de Educación. José Castillejo y la política europeísta para la reforma educativa (...)
  • 49 Germán Gómez Orfanel, "La Junta para Ampliación de Estudios y su politica de pensiones en el extra (...)
  • 50 Teresa Marín Eced, "Los becados por la Junta de Ampliación de Estudios y la pedagogía alemana", Re (...)

38Creada en 1907, con José Castillejo a su frente48, la Junta concedió en sus primeros años, hasta 1914, un total de 533 pensiones sobre 2. 858 solicitudes, que mostraban el interés despertado entre los jóvenes hacia esta fórmula49. En el bienio 1910-1911, pudieron estudiar así en el extranjero Manuel Azaña, Domingo Barnés, Julián Besteiro, Manuel Bartolomé Cossío, Antonio Machado, José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Julio Rey Pastor, y Fernando de los Ríos. Los países más visitados fueron, en este orden, Francia, Alemania50, Suiza, Bélgica, Inglaterra, y Austria.

  • 51 Teresa Marín Eced, "La pedagogía europea importada por los becados de la JAE (1907-1937)", Histori (...)
  • 52 María del Mar Del Pozo Andrés, "Channels by witch the international pedagogic movement of the new (...)

39Las becas podían ser individuales o colectivas, en particular para maestros (a partir de 1911). Los estudios de pedagogía atrajeron significativamente a una gran mayoría de los pensionados por la Junta51, interesándose la mayoría de ellos por el tema de la organización escolar en el extranjero, y la didáctica general. La influencia de los becados en la pedagogía española fue extremadamente importante, notablemente por sus publicaciones, su labor en las instituciones educativas que contribuyeron a renovar, y por fin su contribución más difusa a forjar dentro de la opinión pública un terreno favorable para la reforma educativa dentro del movimiento de la Escuela Nueva52.

  • 53 Leoncio Vega Gil, "Las corrientes pedagógicas europeas a la luz del movimiento normalista español (...)
  • 54 Antonio Molero Pintado y María del Mar Del Pozo Andrés (eds.), Un precedente histórico en la forma (...)

40La formación de los maestros conoció también los efectos de esta renovación53. El currículo, tanto teórico como práctico, de las alumnas de la Escuela Normal Central de Maestras, reorganizada en 1882, recogía así las pautas pedagógicas europeas, sobre todo de Francia, y los principios pedagógicos que se consideraron fundamentales para aquella formación, principios que mucho tenían que ver con los de la Institución Libre de Enseñanza, como por ejemplo la supresión de exámenes. Pero sobre todo la creación en 1909 de la Escuela Superior de Estudios del Magisterio permitió dotar a España de un instrumento clave para la formación de su profesorado primario que generó brillantes promociones de inspectores y profesores de Escuelas Normales que contribuyeron extraordinariamente a la modernización de la educación en España54.

41Los años de 1875 a 1914 representaron para la educación española un acercamiento decisivo a Europa, aunque ésta siguiera conservando muchas de sus características anteriores. Gracias a esta apertura europeista, visible incluso en las esferas oficiales, pudo penetrar todo el movimiento pedagógico europeo e iniciarse una renovación pedagógica que continuaría en los años siguientes, con la influencia de Lorenzo Luzuriaga o la publicación por ejemplo de la Revista de Pedagogía.

42También es verdad que las resistencias seguían vivas, en torno a Marcelino Menéndez y Pelayo, según el cual la educación debía reunir la triple condición de ser clásica, católica, y tradicional. Y si muchas de estas nuevas concepciones pedagógicas seguían ignoradas para buena parte de los maestros y de los centros educativos que permanecían sin conocer las experiencias europeas, el proyecto renovador y europeísta de la Institución Libre de Enseñanza permitió vertebrar durante la Restauración a aquellos españoles que pensaban que el progreso de España pasaba por el acercamiento a Europa, principalmente en materia de educación.

Anmerkungen

1 Jean-Louis Guereña, "Estado y escuela en España. Los orígenes del Ministerio de Instrucción Pública", Educadores, Madrid, vol. 42, n° 196, Octubre-Diciembre de 2000, pp. 333-356.

2 León Esteban Mateo, Boletín de la Institución Libre de enseñanza. Nómina bibliográfica (1877-1936), Valencia, Universidad de Valencia, 1976, 341 p.; Reginald F. Brown, "La Institución e Inglaterra. El Boletín", en el Centenario de la Institución Libre de Enseñanza, Madrid, Tecnos, 1977, pp. 117-138.

3 Jean-Louis Guereña, "Las instituciones culturales: Políticas educativas", en 1900 en España, Ed. por Serge Salaün y Carlos Serrano, Madrid, Espasa-Calpe (Espasa Universidad), 1991, pp. 59-83.

4 Aniceto Sela, La Educación Nacional. Hechos e Ideas, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez (Biblioteca de Derecho y de Ciencias Sociales), 1910, p. 7.

5 Ricardo Macías Picavea, El problema nacional. Hechos, causas, remedios, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1899, pp. 121-159.

6 Gabriela Ossenbach Sauter y Manuel Puelles Benítez (eds.), La Revolución francesa y su influencia en España, Madrid, U. N.E. D.-Universidad Complutense de Madrid, 1990, 591 p.

7 Antonio J. Colom Cabellas, "El comparativismo pedagógico y la crítica educativa en los primeros años de la Restauración", en Julio Ruiz Berrio (Ed.), La educación en la España contemporánea. Cuestiones históricas. Libro homenaje a Ángeles Galino, Madrid, Sociedad Española de Pedagogía, 1985, pp. 115-125, y Francese Pedró, Los precursores españoles de la educación comparada, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, 1987, 566 p.

8 Jean-Louis Guereña, "España en París. Les Espagnols à l'Exposition Universelle de 1867", en Voyages et séjours d'Espagnols et d'Hispanoaméricains en France, Tours, Publications de l'Université de Tours (Série "Etudes Hispaniques", IV), 1982, pp. 77-117, y "París y las exposiciones universales en el siglo XIX: la "sección española", en París y el mundo ibérico e iberoamericano. Actas del XXVIIIo Congreso de la Sociedad de Hispanistas Franceses (S. H.F.) (París, 21,22 y 23 de marzo de 1997), Ed. por Jacques Maurice y Marie-Claire Zimmermann, Paris, Université Paris X-Nanterre (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines), 1998, pp. 117-133.

9 María del Mar Del Pozo Andrés, "Presencia de la pedagogía española en las exposiciones universales del XIX", Historia de la Educación, Salamanca, n° 2, 1983, pp. 165-172.

10 Miguel Bleach, Memoria sobre la enseñanza en la Exposición Universal de París celebrada en 1889, Barcelona, Imprenta de Heinrich y Cía, 1890, 114 p.

11 Troisième congrès international d'enseignement supérieur tenu à Paris du 30 juillet au 4 août 1900. Introduction, rapports préparatoires, communications et discussions, Paris, A. Chevalier-Marescq et Cie. Editeurs, 1902, LIII-591 p.

12 Le premier Congrès de l'Enseignement des Sciences Sociales. Compte rendu des séances et texte des mémoires publiés par la Commission permanente internationale de l'enseignement social, Paris, Félix Alcan, Editeurs, 1901, IV-354 p.

13 Exposition Universelle de 1900, Congrès International de l'Education Sociale 26-30 Septembre 1900, Paris, Félix Alcan, Editeur, 1901.

14 Manuel Bartolomé Cossío, El Congreso Internacional de Educación celebrado en Londres del 4 al 9 de Agosto de 1884. Memoria presentada al Excmo. Sr. Ministro de Fomento, Madrid, Imp. del Colegio de Sordomudos y Ciegos, 1885, 112 p.

15 Bartomeu Armengual i Andreu, El Congreso de Budapest sobre enseñanza mercantil. Informe elevado al Sr. Director General de Comercio, Industria y Trabajo, Barcelona, Cámara de Comercio y Navegación de Barcelona, 1913, 40 p.

16 Francese Pedró, Los precursores españoles de la educación comparada, op. cit., p. 101.

17 Norberto Carlos del Coral, Memoria sobre la organización, métodos y programas de la enseñanza secundaria accesoria especial en Francia, Gerona, Imprenta del Hospicio Provincial, s. f. [c. 1879], 27-5 p.

18 Concepción Saiz, Dos meses en las escuelas de Londres, Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando, 1910, 95 p.

19 Aureliano Abenza, La Pedagogía y la Escuela en Francia, Suiza y Alemania, Barcelona, Carbonell y Esteva Editores, s. f. [c. 1905], 199 p. Unos años más tarde publicaría Cómo enseña Alemania. Primera parte desglosada de la obra íntegra en preparación, Madrid, Libr. de los Sucesores de Hernando, 1910, 208 p.

20 Manuel de Justo y Sánchez-Blanco, La enseñanza en el extranjero. Memoria presentada al Gobierno de S. M., Madrid, Imprenta de Antonio Álvarez, 1905, XXIV-170 p.

21 Julio Ruiz Berrio, "Notas para una historia de la educación comparada en España. Publicaciones españolas sobre enseñanza en otros países", Revista Española de Pedagogía, Madrid, t. XXXIII, n° 130, Abril-diciembre de 1975, pp. 225-242; Francesc Pedró, Los precursores españoles de la educación comparada, op. cit.·, Agustín Velloso de Santisteban, "Características de la educación comparada española entre 1900 y 1936", Revista Española de Pedagogía, Madrid, t. XLIV, n° 174, 1986, pp. 555-565, y La Educación comparada en España (1900-1936), Madrid, U. N.E. D., 1989, 212 p.

22 Paul Aubert, "L'influence idéologique et politique de la France en Espagne de la fin du XIXe siècle à la Première Guerre mondiale (1875-1918)", en España, Francia y la Comunidad Europea, Madrid, Casa de Velázquez-C. S.I. C., 1989, pp. 66-74.

23 José Ortega Esteban, "Un caso de inculturación científica: el influjo de la pedagogía europea en España (Primer tercio del siglo XX, 1898-1936)", Perspectivas Pedagógicas, Barcelona, vol. XIII, Año XXV, n° 52, 1983, pp. 633-641; José Ortega Esteban y Julia Sánchez Mohedano, "Fuentes bibliográficas para el estudio de la pedagogía extranjera en la España del primer tercio del siglo XX (1898-1936)", Historia de ta Educación, Salamanca, n° 4, 1985, pp. 396-409.

24 Rufino Blanco, Bibliografìa pedagógica de obras escritas en castellano o traducidas en este idioma, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 5 vol., 1905-1907, y Bibliografìa Pedagógica del Siglo XX. 1900-1930, Madrid, Editorial Hernando, 1932-1933, 3 vol.

25 Mariano Carderera, La Pedagogía en la Exposición Universal de Londres de 1862, Madrid, Imprenta de D. Victoriano Hernando, 1863, p. 169. Ver Ma Jesús Vicén Ferrando, Diego Aísa Moreu, Fuentes documentales de la obra pedagógica de Mariano Carderera y Potó, Huesca, Escuela Universitaria del Profesorado de E. G.B. de Huesca, 1995, 287 p.

26 Ver por ejemplo el apéndice bibliográfico de 69 libros a su Teoría y práctica de la educación y la enseñanza. Curso completo y enciclopédico de pedagogía expuesto conforme a un método rigurosamente didáctico, Madrid, English y Gras, Editores, 179, t. Il, cap. XII ("Resumen del estado de la educación popular en España comparándolo con el que alcanza en las demás naciones de Europa ").

27 Francese Pedró, "Etapas decisivas en el desarrollo de la educación comparada en España durante el siglo XIX", Revista Española de Pedagogía, Madrid, XLIV, n° 173, Julio-Septiembre de 1986, p. 381.

28 Paul Aubert, "Culture et inculture dans l'Espagne de la Restauration: un nouveau discours sur l'Ecole? (1909-1923)", en Jean-Louis Guereña y Alejandro Tíana (eds.), Clases populares, Cultura, Educación. SiglosXIXy XX, Madrid, Casa de Velázquez-U. N.E. D., 1989, p. 478.

29 Luis Batanaz Palomares, La educación española en la crisis de fin de siglo (Los congresos pedagógicos del siglo XIX), Córdoba, Publicaciones de la Diputación Provincial de Córdoba (Estudios Cordobeses 22), 1982,267 p.

30 Rafael Altamira, Pensiones y Asociaciones escolares, Madrid, Fortanet (Museo Pedagógico de Instrucción primaria), 1893, 57 p.

31 Mariano y José Luis Peset, "Las universidades españolas del siglo XIX y las ciencias", en José Luis Piñero (Ed.), La ciencia en la España del siglo XIX, Madrid, Marcial Pons (Ayer, 7), 1992, pp. 19-49.

32 Jean-Louis Guereña, "La projection sociale de l'Université à la fin du XIXe siècle: l'Extension Universitaire en Espagne", en Higher Education and Society. Historical Perspectives, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1985, vol. I, pp. 208-218, y "L'Université espagnole à la fin du XIXe siècle. Approche sociologique du corps professoral", en L'Université en Espagne et en Amérique latine du Moyen Age à nosjours. I.-Structures et Acteurs, Ed. por Jean-Louis Guereña, Ève-Marie Fell y Jean-René Aymes, Tours, Publications de l'Université de Tours (Série "Etudes Hispaniques", XI-XII), pp. 225-249.

33 Rafael Jérez Mir, La introducción de la Sociología en España. Manuel Sales y Ferré: Una experiencia frustrada, Madrid, Editorial Ayuso, 1980, pp. 369-372, y Jean-Louis Guereña, "L'introduction de la Sociologie dans l'Université espagnole à la fin du XIXe siècle", en L'Université en Espagne et en Amérique latine du Moyen Age à nos jours II. Enjeux, contenus, images, Ed. por Jean-Louis Guereña y Ève-Marie Fell, Tours, Publications de l'Université de Tours (Série "Études Hispaniques", XIII-XIV) 1998, pp. 399-418.

34 Julio Ruiz Berrio, "En el centenario de Frôbel. La introducción de su método en España", Revista de Ciencias de la Educación, Madrid. n° 112, octubre-diciembre de 1982, pp. 439-446; Benito Del Rincón Igea, "El sistema Froebel y las escuelas públicas de párvulos. Barcelona 1880", en Escolarización y Sociedad en la España Contemporánea (1808-1970), Valencia, Ediciones Rubio Esteban, 1983, pp. 365-365-375; Carmen Colmenar Orzaes, "La formación de las maestras en el método educativo de Fröbel en España", Revista de Educación, Madrid, n° 290,1989, pp. 135-158; Purificación Lahoz Abad, "El modelo froebeliano de espacio-escuela. Su introducción en España", Historia de ¡a Educación, Salamanca, n° 10, 1991, pp. 107-133; J. Ruiz Berrio, A. Martínez Navarro, J. A. García Fraile, T. Rabazas (eds), La recepción de la pedagogía pestalozziana en las sociedades latinas, Madrid, Ediciones Endymion, 1998, 646 p.

35 Real decreto del 31-III-1876, reproducido por Pedro de Alcántara García, Manual teórico-práctico de educación de párvulos según el método de los Jardines de la infancia de F. Froebel, Madrid, Imprenta del Colegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos, 1879, p. V.

36 Ibid., p. 15.

37 Antonio Viñao Frago, Innovación pedagógica y racionalidad científica. La escuela graduada pública en España (1898-1936), Madrid, Akal, 1990, 172 p.

38 A. Barea, "La escuela graduada", La Escuela Moderna, Madrid, n° 225, Mayo de 1910, p. 382.

39 Félix Martí Alpera, Por las Escuelas de Europa, Prólogo del Conde de Romanones, 2a ed., Madrid, Librería de los Sucesores de Hernando, 1904, 394 p.

40 Paul Gerbod, "L'enseignement à l'étranger vu par les pédagogues français (1800-1914). Approche bibliographique", Histoire de l'Éducation, Paris, n° 5, décembre 1979, pp. 19-29.

41 Ferdinand Buisson, Dictionnaire de pédagogie et d'instruction primaire, Paris, Hachette Ia parte t I 1887, pp. 903-907.

42 Ferdinand Buisson, Nouveau dictionnaire de pédagogie et d'instruction primaire, Paris, Hachette et Cie., 1911, pp. 566-573.

43 Maurice De Vroede, "Francisco Ferrer et la Ligue internationale pour l'éducation rationnelle de l'enfance", Paedagogica Historica, Gent, XIX, n° 2, 1979, pp. 278-295.

44 Isabel Corts Giner, "Notas sobre la influencia europea en la renovación de la educación española a principios del siglo XX", Cuestiones Pedagógicas, n° 4-5, 1988, pp. 201-210.

45 León Esteban Mateo, "Cossío, el «Museo P. N. » y su actitud comparatista", en Homenaje al Dr. D. Juan Reglá Campistol, Valencia, Universidad de Valencia, vol. II, 1975, pp. 391-403; Ángel García del Dujo "El Museo Pedagógico de Madrida la luz de los Museos europeos", Historia de la Educación, Salamanca, n° 2, 1983, pp. 173-178, "El Museo Pedagógico Nacional y las corrientes pedagógicas contemporáneas", Historia de la Educación, Salamanca, n° 4, 1985, pp. 169-182, y Museo Pedagógico Nacional (1882-1941). Teoría educativa y desarrollo histórico, Salamanca, Universidad de Salamanca,

46 Museo pedagógico de Instrucción primaria, Catálogo provisional, Madrid, Fortanet, 1890, pp. 3-4. Significativa es la nota que figura al final del prólogo: "El estado de la cultura de idiomas en nuestro país autoriza a juzgar necesario el traducir las papeletas alemanas e inglesas, pero hubiera sido superfluo hacer lo mismo con las escritas en prtugués, francés o italiano" (p. XVII).

47 "Informe de la Junta creada por la regencia para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública", en Manuel José Quintana, Obras completas, Madrid, Atlas (Biblioteca de Autores Españoles, t. XIX), 1946, p. 187.

48 Segundas Jornadas de Educación. José Castillejo y la política europeísta para la reforma educativa española, Ciudad Real, Diputación Provincial (Biblioteca de autores y temas manchegos 47), 1987, 354 p.; Carmela Gamero Merino, Un modelo europeo de renovación pedagógica: José Castillejo, Madrid, C. S.I. C., 1988,308 ρ..,

49 Germán Gómez Orfanel, "La Junta para Ampliación de Estudios y su politica de pensiones en el extranjero", Revista de Educación, Madrid, n° 243, marzo-abril de 1976, pp. 28-47. "

50 Teresa Marín Eced, "Los becados por la Junta de Ampliación de Estudios y la pedagogía alemana", Revista de Educación, Madrid, n° 280, mayo-agosto de 1986, pp. 115-128.

51 Teresa Marín Eced, "La pedagogía europea importada por los becados de la JAE (1907-1937)", Historia de la Educación, Salamanca, n° 6, 1987, pp. 261-278, La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en pedagogía por la Junta para Ampliación de Estudios, Madrid, C. S.I. C., 1990, XL-408 p., e Innovadores de la educación en España (Becarios de la Junta para Ampliación de Estudios), Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1991, 439 p.

52 María del Mar Del Pozo Andrés, "Channels by witch the international pedagogic movement of the new school spread troughout Spain (1889-1936)", en Sándor Komlosi (Ed.), History of international relations in Education. Conference Papers for the 9th Session of the International Standing Conference for the History ofEducation, Pécs, Janus Pannonius University, 1987, vol. II, pp. 101-117.

53 Leoncio Vega Gil, "Las corrientes pedagógicas europeas a la luz del movimiento normalista español del XIX", Historia de ta Educación, Salamanca, n° 4, 1985, pp. 119-138.

54 Antonio Molero Pintado y María del Mar Del Pozo Andrés (eds.), Un precedente histórico en la formación universitaria del profesorado español: la Escuela de Estudios superiores del Magisterio (1909-1932), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1989.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search