Versión clásicaVersión móvil

Culture et éducation dans les mondes hispaniques

 | 
Jean-Louis Guerena
, 
Monica Zapata

II. Modèles et constructions pédagogiques

Las enseñanzas técnico-industriales en la Andalucía del siglo XIX

Manuel Morales Muñoz

Texto completo

  • 1 J. Palafox, "Capital humano e historia económica", Papeles de Economía Española, n° 73, 1997, p. 2 (...)
  • 2 G. Tortella, El desarrollo de ¡a España Contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, (...)
  • 3 C. E. Núñez, Lafuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea, (...)

1Como ha señalado J. Palafox1, al menos desde Adam Smith la educación y su impacto sobre la capacidad de los trabajadores para aumentar la productividad ha sido considerada como un elemento de gran relevancia para explicar el mayor o menor grado de crecimiento económico. Una tesis que fue retomada por los especialistas de la economía a mediados de los años sesenta del siglo XX (Schultz, Denison, Jorgenson...) y que venían a confirmar las impresiones de los clásicos. Planteamientos análogos a los que se darían entre nosotros, pues si ya en su momento un reformista convencido como Flórez Estrada estableció una correlación entre instrucción y productividad, más recientemente los estudiosos del tema esgrimen la cualificación de lo que algunos llaman "capital humano" como una de las razones que explican el desarrollo económico de la sociedad española. A este respecto, y sin desdeñar la importancia decisiva que en el desarrollo económico y social le corresponde a otros factores, incluido la existencia de empresarios "realmente emprendedores"2, autores como C. E. Núñez y el mismo Tortella ponen el acento sobre los niveles educativos de la población, estableciendo una correspondencia directa entre tasas de alfabetización y desarrollo ecomómico3.

Alfabetización, escolarización, industrialización

  • 4 V. Pérez Moreda, "El proceso de alfabetización y la formación de capital humano en España", Papele (...)

2Unas interpretaciones que han sido matizadas, entre otros, por Pérez Moreda, David Reher y Jordi Nadal. Para Pérez Moreda4, existen razones para un cierto escepticismo al tratar el empeño puesto en la educación como fuente y origen del crecimiento económico, y ello por distintas razones. Para empezar, y aun reconociendo que es cierto que las inversiones en capital humano son rentables en la medida en que se haga un uso efectivo de las capacidades adquiridas, piensa que los índices de alfabetización relevantes serían los referidos a la población adulta, o incluso otros calculados sobre tramos de edades superiores, que reflejaran el nivel definitivo o consolidado de aquellas habilidades.

  • 5 D. Reher, "La teoría del capital humano y las realidades de la Historia", Papeles de Economía Espa (...)

3Por su parte, David Reher, a la luz del censo de 1887, aporta una serie de explicaciones plausibles al hecho de que en regiones escasamente industrializadas como podían ser Castilla la Vieja y León los índices de alfabetización fuesen sensiblemente superiores a los de Cataluña y más concretamente a los de Barcelona, por ejemplo. Para Reher, la alfabetización de aquellas dos regiones descansaría en toda una serie de variables como el menor número de habitantes por escuela, el menor número de personas en edad escolar, el tipo de poblamiento predominante, con muchos asentamientos de dimensiones reducidas, la existencia de gran número de propietarios entre sus habitantes, etc. Factores todos ellos que originaban una demanda de escolarización que podía ser mejor atendida gracias a las disposiciones de la Ley Moyano (1857), que preveía mayor proporción de maestro y de escuelas para las poblaciones de entre 500 y 2. 000 habitantes que para las más pobladas. Desde esta óptica, y como subraya el mismo Reher, la alfabetización en España adquiere un sentido sorprendente y completamente imprevisto, porque en lugar de ser un factor de cambio es un factor de estabilidad, que depende sobre todo de aspectos estructurales de la sociedad, de políticas educativas, de estructuras económicas5.

  • 6 C. E. Núñez, op. cit., p. 320.
  • 7 J. Nadal, "El factor huma en el retard econòmic espanyol. El debat entre els historiadors", Discur (...)
  • 8 J. Palafox, op. cit., pp. 264-265.
  • 9 C. Poni, "Sapere e lavoro nella tradizione dell'industria bolognese", Scuola officina. Periodico d (...)

4Las mayores críticas procederán sin embargo de Jordi Nadal, para quien, en ausencia de modelo teórico, las correlaciones de Núñez son meras constataciones sin ningún valor probatorio. Y ante la insistencia de esta autora en que "la difusión de la alfabetización a toda la población es indispensable para que un país se desarrolle económicamente"6, Nadal recuerda que la experiencia catalana permite afirmar que las tasas generales de alfabetización han sido menos relevantes, a los efectos del progreso económico, que la proporción de las personas concurrentes en los centros de enseñanza técnica7. Es lo que ha insistido recientemente Jordi Palafox, afirmando que "desde la perspectiva del capital humano, tan relevante como los indicadores sobre niveles o años medios de escolarización es integrar en el análisis cuál es la formación impartida en esos años, y en qué medida ésta responde a las necesidades del proceso de innovación que caracteriza el crecimiento económico"8. Es decir, los obreros de una fábrica o taller podían ser analfabetos, en cambio, los mayordomos, encargados, capataces y otros cuadros intermedios habían de ser capaces de leer las instrucciones o de interpretar un plano. De aquí la importancia de conocer materias como el dibujo técnico, "verdadera frontera entre la reflexión intelectual y el trabajo manual", según ha visto C. Poni para el caso italiano9.

  • 10 J. A. Piqueras, El taller y ¡a escuela, Madrid, 1988, p. 116.

5Aunque desde una perspectiva bien distinta, también se ha ocupado del tema J. A. Piqueras, quien, atendiendo a la irregularidad normativa sobre las enseñanzas técnicas y a la debilidad del tejido educativo público, sostiene que en líneas generales el capitalismo español no precisó en el siglo XIX de una capacitación profesional especial para sus trabajadores. Es más, para el mismo Piqueras la educación técnica no era por los años cincuenta-setenta del siglo XIX otra cosa que la discusión de explicaciones racionales y métodos artesanales perfeccionados con destino a la mejora de la producción en los oficios preindustriales, aunque ello podía tener un efecto inmediato en la transición de algunos de ellos a formas industriales10.

6Como se puede deducir de lo dicho, se trata de interpretaciones hechas desde presupuestos teóricos y metodológicos muy diferentes, en las que se pone el acento sobre la mayor o menor incidencia que tienen las tasas de alfabetización, y más particularmente las enseñanzas técnicas, en el desarrollo económico del país. Una cuestión, ésta, que escapa al objetivo de estas páginas, que no tienen más pretensión que la de exponer sucintamente el proceso seguido por las enseñanzas industriales en la Andalucía del siglo XIX. Aunque eso sí, sin olvidar el contenido de las mismas y la proyección y el eco social que encontraron las distintas iniciativas, fuesen Escuelas de Artes y Oficios impulsadas por las instituciones o iniciativas de otra índole.

El conservatorio de Artes y las Escuelas Insdustriales de Sevilla y Málaga

  • 11 J.-L. Guereña y A. Tiana, "La educación popular", en J.-L. Guereña, J. Ruiz Berrio y A. Tiana (eds (...)
  • 12 R. D. de 4 de septiembre de 1850, en Colección Legislativa de España (continuación de la Colección (...)

7A nivel nacional, una las primeras realizaciones concretas de la primera mitad del siglo XIX fue la creación, en 1824, del Conservatorio de Artes de Madrid: un establecimiento público destinado a la "mejora y adelantamiento de las operaciones industriales, tanto en las artes y oficios como en la agricultura", y en el que se impartieron materias como Geometría, Física y Mecánica aplicadas a las Artes, Química aplicada a las artes y Delincación aplicada a las artes y a la construcción de máquinas. Reorganizada esta formación en 1850, mediante decretos de 4 de septiembre y 12 de noviembre, la enseñanza se dividió en tres grados: elemental, destinada a los artesanos; de ampliación, o preparatoria para la carrera de Ingeniero industrial; y superior11; al tiempo que se creaban las Escuelas de ampliación de Sevilla, Barcelona y Vergara, y las elementales de Valencia, Béjar, Cádiz y Málaga, quedando reservada la enseñanza superior para Madrid, donde el Conservatorio de Artes se transformó en Real Instituto Industrial. Como se subrayaba en el Decreto ya citado de 4 de septiembre de 1850, algunas de las razones que llevaron a la creación de tales centros fueron el deseo de "poner en armonía la instrucción pública con las necesidades del siglo" y estimular "la prosperidad y riqueza" del país12, en lo que se incidiría en los años sesenta al imponer en las enseñanzas las clases de dibujo lineal como materia que debía favorecer el fomento de las manufacturas y el desarrollo de la industria (R. O. de 5 de mayo de 1866).

8Por lo que se refiere a Andalucía, y como acabo de señalar, el primer centro de enseñanza ténico-industrial que funcionó en la región a lo largo del siglo XIX fue la Escuela Industrial de Sevilla. Un centro que tuvo una vida ciertamente breve, pues, creada en 1850, desapareció en 1866 como consecuencia de los vaivenes administrativos y la crisis económica. Las asignaturas que se impartían en la escuela a lo largo de los tres cursos que duraba la enseñanza eran Algebra y Geometría, Física experimental, Delineación, Aplicaciones de Geometría analítica, Mecánica, Elementos de Química, Física industrial, Delineación y modelado, Mecánica y Tecnología industrial y, por último, Química aplicada. Sin embargo, cuando apenas había transcurrido una década desde la puesta en vigor del centro, por R. O. de 20 de septiembre de 1858, complementada por la de 8 de septiembre de 1860, se modificaban nuevamente los planes de estudio. La carrera pasaba a tener cinco cursos y se añadían otras asignaturas, como Estereotomía, Cálculo diferencial, Mecánica, Química inorgánica, Química orgánica, Análisis químico, Tintorería y artes cerámicas, Física industrial, Construcciones industriales, Economía política y legislación industrial, Cálculo, Mineralogía, Tecnología...

  • 13 Una breve reseña biográfica suya en S. Riera, "Ciencia i tècnica al tombant de segle", en Historia (...)
  • 14 J. M. Cano Pabón, "La Escuela industrial sevillana (1850-1866)", Archivo Hispalense, n° 224, 1990, (...)

9Unas materias que eran impartidas por un cuadro de profesores en el que destacan el catalán Ramón Manjarrés y Bofarull, ingeniero industrial y catedrático de Química entre 1856 y 186613; Rafael Esbri Hermosa, catedrático de Física que había nacido en Murcia en 1822; Joaquín Riquelme y García de Paredes, catedrático de Geometría, nacido en San Fernando; Emilio Márquez Villarroel, ingeniero industrial, que impartía las enseñanzas de Mecánica; o Joaquín Guichot, que impartía Dibujo. En cuanto al alumnado, la evolución de sus efectivos revela un importante crecimiento a partir de 1855, para caer de nuevo en 1858: 76 en 1852-53; 73 en 1853-54, 85 en 1854-55; 149 en 1855-56; 163 en 1856-57; 165 en 1857-58; 41 en 1858-59; 62 en 1859-60; 73 en 1860-61; 98, en 1861-62; 30, 1862-63; 24, 1863-1863-64; 41, 1864-65, y 39 en 1865-6614.

  • 15 Ibid., p. 65.
  • 16 Ibid., p. 58

10Por lo que se refiere a su proyección, la Escuela Industrial desempeñó un activo papel en la organización y supervisión de productos y materias aportadas por Andalucía a las exposiciones internacionales de París (1855) y Londres (1862), a las que se enviaron vajillas de la fábrica de la Cartuja; tejidos de seda, botones, objetos de cuero y aceite de la fábrica de Narciso Bonaplata; piedra calcárea de Morón; carbón de Villanueva; corcho y minerales de la zona de Huelva y de Badajoz; mármoles de Montellano, licores, hierro fundido, etc.15 Sin embargo, los elevados costes de funcionamiento de la Escuela sevillana, que en 1859 se calculaban en unos 211. 000 reales, de los que el Estado pagaba algo más de 66. 000 y el resto las instituciones locales, junto a la crisis económica de mediados de los sesenta, determinó su inmediato cierre en 186616.

  • 17 I. Grana Gil, La Escuela industrial, de comercio y de náutica de Málaga,1851-1857, Málaga, 1997.
  • 18 Escrito elevado por la Junta de Comercio de Málaga solicitando la segregación de las escuelas indu (...)
  • 19 Informe de la Sociedad Económica de Amigos del País solicitando la segregación del Instituto de la (...)

11Apenas habían transcurrido unos meses desde la apertura de la escuela sevillana, cuando por R. O. de 24 de marzo de 1851 se disponía el establecimiento en Málaga de una Escuela Industrial, Mercantil y de Náutica, unida al Instituto de Segunda Enseñanza, con un presupuesto de 55. 000 reales, de los que 18. 000 los sufragaba el Estado y los 37. 000 restantes lo aportaban el Ayuntamiento y la Diputación Provincial17. De la importancia que las instituciones y otros organismos conferían a estas enseñanzas son buena prueba las exposiciones elevadas al Ministerio de Fomento por la Junta de Comercio y la Sociedad Económica de Amigos del País, en las que a la par que demandaban la gratuidad de las enseñanzas y solicitaban su segregación del Instituto, realzaban su función. Para la Junta de Comercio, "una ciudad como Málaga, de población esencialmente comercial y donde la industria desde hace pocos años ha empezado a desarrollarse de un modo grandioso", necesita enseñanzas gratuitas, adaptadas exclusivamente a los artesanos con el fin de mostrarles "las teorías de los procedimientos que diariamente practican en sus fábricas y talleres. Sólo con esta instrucción especial pueden esperarse adelantos en las artes, sacando a los operarios de añejas rutinas y demostrándoles el camino por donde con constancia y desvelos pueden llegar a perfeccionarse sus obras"18. Una tesis que corría pareja con la expuesta por la Sociedad Económica de Amigos del País tan sólo seis días más tarde19.

12La Escuela nacía, pues, en correspondencia con el industrioso núcleo malagueño y su proyección comercial. No obstante esta realidad socioeconómica, lo cierto es que durante los primeros años el número de alumnos matriculados en las enseñanzas especiales fue escaso: 163 en 1851-52; 196 en 1852-53 y 189 en 1853-54.

13Como centro de enseñanza elemental que fue, hasta su elevación a escuela de ampliación por R. D. de 20 de mayo de 1855, las asignaturas que se impartían a lo largo de los tres cursos que duraban las enseñanzas eran Complemento de Aritmética, Algebra, Operaciones mercantiles y Dibujo lineal, en primer curso; Geometría elemental, Trigonometría y aplicaciones de las mismas a las artes y a la agricultura, en segundo; y Principios de Mecánica y Física con sus aplicaciones más usuales a la industria, Principios de Química con iguales aplicaciones y Dibujo de adorno aplicado a la fabricación, en tercero.

14Entre el profesorado de la Escuela industrial podemos citar a Dionisio Barreda y Fernández, catedrático de Aritmética por R. O. 20 de enero de 1852, con el sueldo de 9. 000 reales anuales, y que compaginaba sus enseñanzas en la Escuela con las del Instituto; a Manuel del Castillo, catedrático de Química y ciencias aplicadas (R. O. 16 de septiembre de 1851), con 12. 000 reales anuales; al arquitecto Cirilo Salinas, Catedrático de Dibujo (R. O. 23 diciembre de 1856), con 3. 000 reales de gratificación anuales, etc.

  • 20 J.-L. Guereña, "España en París. Les Espagnols à l'Exposition Universelle de 1867", en Voyages et (...)
  • 21 M. Artola, "Problemas sociales y políticos en la década de los setenta", en Actas de las I Jornada (...)

15Pero ni estas iniciativas en Andalucía, ni las localizadas en otras áreas, fueron suficientes como para evitar el atraso técnico e industrial de España, manifestado en el mediocre papel desempeñado en la Exposición Universal de París de 186720. Un fracaso que servirá para que desde amplios sectores de la burguesía se vaya configurando una corriente de opinión favorable a la extensión de la enseñanza entre las clases obreras, y que presentará nuevas connotaciones y renovada trascendencia. Como ha señalado Artola, una sociedad en cambio, cual era la española de los años sesenta, exigía un mayor dominio de las ciencias y la técnica y una capacitación mínima de cada hombre21.

La Asociación para la Enseñanza Popular y otras iniciativas

  • 22 R. Maroto, Las escuelas de artes y oficios. Consideraciones sobre la enseñanza industrial, Málaga, (...)

16Participando de esta preocupación, entre finales de 1867 y principios de 1868, Ramón D. Maroto, catedrático del Instituto Provincial de Málaga publicaba una serie de artículos bajo la rúbrica Las escuelas de Artes y Oficios. Consideraciones sobre la enseñanza industrial, en los que señalaba cómo la importancia de las naciones ya no se medía por el número de leguas cuadradas de su territorio, sino por el de ciudadanos "que trabajan discurriendo", pues ya "pasaron los tiempos de la fuerza bruta, para hacer plaza a la fuerza más potente del trabajo inteligente". Pero además, en consonancia con los postulados de la escuela clásica, consideraba que los gastos realizados en educación eran "gastos reproductivos, y reproductivos con grande ventaja", sin dejar de incidir, por ello, en el papel socializador de la instrucción22.

  • 23 M. Morales Muñoz, El republicanismo malagueño en el siglo XIX. Propaganda doctrinal, prácticas pol (...)
  • 24 El Avisador Malagueño, 21-V-1869.

17Con el fin de llevar a cabo sus proyectos, en el otoño de 1868 Ramón Maroto presentaba a la Junta Revolucionaria una propuesta para el establecimiento de un taller-escuela de cerrajería y carpintería anejo a la clase de mecánica industrial que él mismo impartía en el Instituto Provincial. Un proyecto que contó con el apoyo de la Junta, pero que se vio abortado en sus mismos orígenes por las adversas circunstancias que atravesó la ciudad en las postrimerías del año, con la crisis de trabajo y el enfrentamiento armado entre milicianos y fuerzas gubernamentales23. Como fracasó la nueva solicitud que presentó en mayo de 1869 a la Diputación Provincial, y en la que pedía recursos para establecer cátedras nocturnas de Química aplicada a las Artes, Mecánica industrial y Agricultura a impartir en los locales del Instituto Provincial24.

  • 25 M. Morales, "Enseñanza popular y clase obrera en Málaga", en J. R. Aymes et al. (eds.), L'Enseigne (...)

18La ocasión para materializar sus aspiraciones llegó en octubre de ese mismo año, cuando en unión de un nutrido grupo de profesores del mismo centro y de otros miembros de la élite intelectual y política (el abogado y político republicano José Carvajal Hué, los libreros Francisco de Moya y José García Taboadela, el médico Vicente Martínez Montes, el comerciante y miembro del Partido Progresista Pedro Gómez Gómez...), se creó la Asociación para la Enseñanza Popular (ALEP). Se habían necesitado, por tanto, casi dos años para que los proyectos de Ramón Maroto diesen sus primeros resultados. De los 46 socios fundadores, 15 eran profesores del Instituto Provincial, 4 abogados, 3 altos empleados del ferrocarril Málaga-Córdoba, 2 maestros, 2 libreros, 2 comerciantes, 2 agentes de cambio y bolsa, en tanto que con un solo miembro aparecen representados notarios, litógrafos, concesionarios de rentas estancadas, médicos, periodistas, administradores de fincas urbanas y agentes de aduana25.

  • 26 El Avisador Malagueño, 1, 6 y 28-X-1869.
  • 27 Ibid., 6-X-1869.

19El día 20 de noviembre, se aprobaban los Estatutos de la ALEP, se elegía la primera Junta Directiva, en la que además de algunos de los miembros ya citados se encontraba Fabio de la Rada, quien sería Rector de la Universidad de Granada en los años ochenta, y se refrendaban las enseñanzas que se venían impartiendo ya desde los primeros días de octubre, entre ellas clases de Mecánica, Química aplicada a las Artes, Agricultura, Explicación de los principios motores, Aritmética mercantil e Historia natural26. Es decir, una serie de materias que tenían como función generalizar entre los artesanos y obreros las técnicas y conocimientos derivados del nuevo sistema de producción, y sobre las que se apoyaría la idea universal del progreso humano y la particular del desarrollo industrial del país, tal como enunciaba el periódico local El Avisador Malagueño27. Otras materias impartidas apuntaban, en cambio, a la formación del espíritu y al núcleo de la razón histórica de la burguesía. Asignaturas como Educación del hombre, Geografia o Historia Universal y particular de España merecían las atenciones que se les deben y que imponían tanto los conceptos pedagógicos de los promotores como las exigencias de clase de los mismos.

  • 28 Ibid., 26-XI-1870.
  • 29 R. Maroto, op. cit., p. 36.

20Inspirándose en estas necesidades, el curso 1870-1871 la Junta directiva decidía ampliar la enseñanza que recibía la clase obrera. Para ello organizaba seis conferencias semanales y una Cátedra de Dibujo industrial. A un ritmo de una intervención semanal, desde primeros de diciembre se sucederán materias como las de Nociones de Economía Política, impartida los jueves por Fabio de la Rada; Educación Social, los viernes por Miguel Sureda; e Historia de España, a cargo de Rafael López Diéguez, los martes. Pero el mayor logro de la ALEP fue el establecimiento de la Cátedra de Dibujo industrial, que estaba a cargo de Ramón Giménez y se impartía diariamente, contando cuatro meses después de su comienzo con 40 alumnos28, que se sumaban a los más de 300 que venían asistiendo regularmente a finales del curso anterior29.

  • 30 El Avisador Malagueño, 14-VI-1871.

21En base a la personalidad de aquellos alumnos premiados en los exámenes de junio de 1871, podemos concluir que los mismos se reclutaban casi exclusivamente entre los medios obreros vinculados a oficios artesanales: carpinteros, albañiles, zapateros, litógrafos e impresores. Una preponderancia que, sin embargo, no se mantendrá en la Cátedra de Dibujo industrial, al encontrarnos entre sus alumnos profesiones como tornero, empleado o modelista30.

  • 31 R. Maroto, op. cit., pp. 43-44.

22A pesar de la favorable acogida que la experiencia encontró, en junio de 1871 la ALEP cesaba en sus actividades. Las razones habría que buscarla en la falta de apoyo material, tal como se desprende de la exposición dirigida por Ramón Maroto a los diputados provinciales y de las quejas de Dionisio Roca sobre la escasa atención prestada por los poderes públicos a la instrucción de las clases obreras31; pero no es menos cierto que ya en sus últimos meses de vida el número de matriculados había disminuido considerablemente, tal como se deduce de las frecuentes exhortaciones hechas desde las páginas de los periódicos locales.

  • 32 G. Espigado Tocino, Aprender a leery escribir en el Cádiz del ochocientos, Cádiz, 1996, pp. 127-12 (...)

23Menor suerte corrió el proyecto presentado en 1873 por Vicente Rubio para crear un centro de enseñanza técnico-profesional destinado a los obreros gaditanos, al no pasar de tal pretensión; si bien supuso el punto de partida para el proceso que conduciría a la apertura de la Escuela de Artes y Oficios de aquella ciudad en 18 8732.

  • 33 R. D. de 5-V-1871 (art. Io), en Colección legislativa de España, 1871.

24Paralelamente a estas iniciativas, desde el Ministerio de Fomento se aprobaban una serie de reformas legales que cambiaron otra vez la estructura docente de las enseñanzas técnico-industriales. Se trata de tres reales decretos, todos de 5 de mayo de 1871, mediante los que se organizaba en Madrid una Escuela de Artes y Oficios en el marco del antiguo Conservatorio, y se creaban otros siete establecimientos similares, aunque de origen privado, eclesiástico o municipal, en otras tantas ciudades: entre ellas Sevilla y Málaga. De manera análoga a lo establecido en los años cincuenta, los objetivos perseguidos ahora se cifraban en "vulgarizar la ciencia y sus importantes aplicaciones, formando la educación del artesano, maestro de taller, contramaestre de fábrica, maquinista y capataz", así como en propagar "los conocimientos indispensables a la agricultura e industria de nuestro país"33.

25Para la formación artesanal existían, hasta entonces, las cinco asignaturas básicas de los estudios elementales impartidas en todas las escuelas. Un cuadro de asignaturas que se vio ampliado en el plan de estudios aprobado para la nueva Escuela de Artes y Oficios con la introducción de otras como Aritmética y Nociones de Algebra; Geometría; Nociones de Geometría descriptiva y sus aplicaciones elementales a las sombras; Perspectiva; Corte de piedras, hierro y maderas; Nociones de Física, Química e Historia Natural; Nociones de Mecánica; Máquinas, manejo de las más usuales; Tecnología; Principios generales de construcción (art. 2°).

  • 34 A. González Fernández, "Enseñanza primaria e instrucción popular en Sevilla (1894-1903)", en Actas (...)

26Este era, sucintamente, el nuevo panorama de las enseñanzas técnicas, que casi sólo se incorporó a la escuela de Madrid. En Sevilla y Málaga, como en las restantes ciudades, las nuevas propuestas encontraron en ella un punto de referencia, si bien siempre adaptadas a las circunstancias y límites de las propias escuelas. Amparándose en este nuevo marco normativo, la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla fue una de las primeras en abrir sus puertas en 1871, y de las pocas, también, que aún existía a principios del siglo XX, si bien mantuvo una existencia ciertamente difícil. Creada para impartir una formación técnica homologable a los estudios de segunda enseñanza, y con la intención de instruir a los artesanos y oficios cualificados, las materias de que constaban sus planes de estudio en estos últimos años eran Aritmética, Geometría y Principios del arte de construcción, Nociones de Física y Química, Mecánica y Máquina de Vapor, Dibujo Geométrico, Dibujo de Adorno, Aplicación de Colorido y Ornamentación, Modelado y Vaciado34.

  • 35 B. Ferrándiz, Memoria exposición dirigida a las Excelentísimas. Corporaciones Provincial y Municip (...)
  • 36 Μ. A. Pazos Bernal, La Academia de Bellas Artes de Málaga en el siglo XIX, Málaga, 1987, pp. 137-1 (...)

27Iguales objetivos y análoga evolución tuvo la Escuela de Artes y Oficios de Málaga. Resultado de ello, en 1878 el pintor Bernardo Ferrándiz, director de la Escuela y en nombre del claustro, proponía a las instituciones locales un nuevo plan de estudios impregnado de los principios expuestos en el Decreto de 1871, aunque subrayando la doble vertiente que a su juicio debía mantener la escuela: la artística y la industrial. Vertiente, esta última, en la que incluía una serie de ampliaciones en las cinco asignaturas básicas, así como la creación de talleres de albañilería, carpintería, ebanistería y tallado de maderas, cerrajería, alfarería y litografía35. Ese mismo curso 1878-1879 empezaron a impartirse las materias programadas, salvo los talleres, subiendo la matrícula, de una media de 700 alumnos en los años anteriores, a más de 1. 000, lo que paradójicamente acentuó las dificultades económicas de la escuela, al verse obligada a buscar nuevo local36.

  • 37 C. Alvarez Dumont y P. Quintero Atauri, Escuela de Industria y Bellas Artes de Málaga. Memoria dir (...)

28Así, a finales de los años noventa existían en Málaga, junto a la Escuela "central" (la de San Telmo), otros tres centros establecidos en los barrios populares del Molinillo, Perchel y Santo Domingo, en los que se impartían asignaturas correspondientes a los estudios elementales de artes y oficios: Aritmética y Geometría; Dibujo geométrico y lineal; Dibujo aplicado a las Artes y Dibujo de figura y de adorno. Sin embargo, apenas cinco años más tarde, en 1903, lo cierto es que las clases vegetaban "lánguidamente en una atmósfera moral y materialmente asfixiante", según se puede leer en la memoria de 190 337.

  • 38 Anuario Estadístico de España. Año II. 1915-1916, Imprenta de los Sobrinos de la Sucesora de M. Mi (...)
  • 39 A. Parejo Barranco, La producción industrial de Andalucía (1830-1935), Sevilla, 1997.

29Como conclusión, y a la vista de lo expuesto, podemos afirmar que los estudios técnico-industriales impulsados en Andalucía durante el siglo XIX muestran una gran debilidad, como manifiesta la corta duración de las distintas experiencias y las oscilaciones y caída en la matrícula de alumnos. Una evolución irregular de la que se lograría salir ya a mediados de la década de 1910, si atendemos a la multiplicación de Escuelas de Artes y Oficios (una por cada capital de provincia) y al número de alumnos con que contaron (3. 545 en el curso 1915-1916)38. No obstante, y de acuerdo con las premisas de partida, somos conscientes de que una correcta valoración de estos datos exigen su puesta en relación con el proceso de industrialización vivido por la región durante estas décadas, a fin de determinar la relación causa-efecto que pudiera haberse dado entre el aprendizaje de aquellas materias cuya impartición estaban destinadas, en principio, a mejorar la cualificación técnica de los trabajadores, y el grado de desarrollo económico. De cualquier manera, y a falta de ese análisis, sí que podemos apuntar cómo desde la década de 1890 la economía andaluza se estaba sustentando, cada vez más, en un moderno proceso de industrialización que tendría como sectores más relevantes el de las construcciones mecánicas, el químico y, sobre todos, el agroalimentario, convertido en el gran protagonista en los años de entresiglos. Lo que no quita para que estos intentos modernizadores fuesen muy puntuales, al seguir dominando en la industria regional las técnicas artesanales y los procesos de producción más apegados a la tradición39.

Notas

1 J. Palafox, "Capital humano e historia económica", Papeles de Economía Española, n° 73, 1997, p. 262.

2 G. Tortella, El desarrollo de ¡a España Contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, 1994, pp. 179-180.

3 C. E. Núñez, Lafuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid, 1992 y C. E. Núñez y G. Tortella (eds.); La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica, Madrid, 1993.

4 V. Pérez Moreda, "El proceso de alfabetización y la formación de capital humano en España", Papeles de Economía Española, n° 73, 1997, pp. 243-253.

5 D. Reher, "La teoría del capital humano y las realidades de la Historia", Papeles de Economía Española, n° 73, 1997, pp. 254-261.

6 C. E. Núñez, op. cit., p. 320.

7 J. Nadal, "El factor huma en el retard econòmic espanyol. El debat entre els historiadors", Discurso inaugural del curso académico 1995-1996 en la Universidad de Barcelona, Barcelona, 1995.

8 J. Palafox, op. cit., pp. 264-265.

9 C. Poni, "Sapere e lavoro nella tradizione dell'industria bolognese", Scuola officina. Periodico di cultura tecnica, XIII, n° 2, 1994, pp. 10-11.

10 J. A. Piqueras, El taller y ¡a escuela, Madrid, 1988, p. 116.

11 J.-L. Guereña y A. Tiana, "La educación popular", en J.-L. Guereña, J. Ruiz Berrio y A. Tiana (eds), Historia de la Educación en la España contemporánea. Diez años de investigación, Madrid, 1994, p. 146.

12 R. D. de 4 de septiembre de 1850, en Colección Legislativa de España (continuación de la Colección de decretos), Madrid, Imprenta Nacional, 1850.

13 Una breve reseña biográfica suya en S. Riera, "Ciencia i tècnica al tombant de segle", en Historia de la cultura catalana VI. Et Modernisme, 1890-1906, Barcelona, p. 225.

14 J. M. Cano Pabón, "La Escuela industrial sevillana (1850-1866)", Archivo Hispalense, n° 224, 1990, pp. 62-64.

15 Ibid., p. 65.

16 Ibid., p. 58

17 I. Grana Gil, La Escuela industrial, de comercio y de náutica de Málaga,1851-1857, Málaga, 1997.

18 Escrito elevado por la Junta de Comercio de Málaga solicitando la segregación de las escuelas industria!, de comercio y náutica del Instituto, Málaga 6 de mayo de 1852 (Archivo General de la Administración, leg. n° 6905).

19 Informe de la Sociedad Económica de Amigos del País solicitando la segregación del Instituto de las escuelas especiales de industria, comercio y náutica, Málaga, 12-V-1852 (Archivo Municipal de Málaga, leg. n° 1729).

20 J.-L. Guereña, "España en París. Les Espagnols à l'Exposition Universelle de 1867", en Voyages et séjours d'espagnols et d'hispano-américains en France, Tours, 1982, pp. 77-117.

21 M. Artola, "Problemas sociales y políticos en la década de los setenta", en Actas de las I Jornadas de Metodología aplicada a las Ciencias Históricas IV. Historia Contemporánea, Santiago de Compostela, 1975, pp. 241-255.

22 R. Maroto, Las escuelas de artes y oficios. Consideraciones sobre la enseñanza industrial, Málaga, Imprenta de Gil de Montes, 1871.

23 M. Morales Muñoz, El republicanismo malagueño en el siglo XIX. Propaganda doctrinal, prácticas políticas y formas de sociabilidad, Málaga, 1999, pp. 62-71.

24 El Avisador Malagueño, 21-V-1869.

25 M. Morales, "Enseñanza popular y clase obrera en Málaga", en J. R. Aymes et al. (eds.), L'Enseignement primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours. Politiques éducatives et Réalités scolaires, Tours, 1985, pp. 133-154.

26 El Avisador Malagueño, 1, 6 y 28-X-1869.

27 Ibid., 6-X-1869.

28 Ibid., 26-XI-1870.

29 R. Maroto, op. cit., p. 36.

30 El Avisador Malagueño, 14-VI-1871.

31 R. Maroto, op. cit., pp. 43-44.

32 G. Espigado Tocino, Aprender a leery escribir en el Cádiz del ochocientos, Cádiz, 1996, pp. 127-128.

33 R. D. de 5-V-1871 (art. Io), en Colección legislativa de España, 1871.

34 A. González Fernández, "Enseñanza primaria e instrucción popular en Sevilla (1894-1903)", en Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Contemporánea III, Córdoba, 1996, p. 327.

35 B. Ferrándiz, Memoria exposición dirigida a las Excelentísimas. Corporaciones Provincial y Municipal, Málaga, 1878, pp. 14-25.

36 Μ. A. Pazos Bernal, La Academia de Bellas Artes de Málaga en el siglo XIX, Málaga, 1987, pp. 137-139.

37 C. Alvarez Dumont y P. Quintero Atauri, Escuela de Industria y Bellas Artes de Málaga. Memoria dirigida a cuantos se interesan por la instrucción del obrero, Madrid, 1903, p. 6.

38 Anuario Estadístico de España. Año II. 1915-1916, Imprenta de los Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos, Madrid, 1917.

39 A. Parejo Barranco, La producción industrial de Andalucía (1830-1935), Sevilla, 1997.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search