Version classiqueVersion mobile

Culture et éducation dans les mondes hispaniques

 | 
Jean-Louis Guerena
, 
Monica Zapata

I. Identités culturelles

El día americano del indio: treinta años de indigenismo

Miguel Rodríguez

Texte intégral

  • 1 Discurso pronunciado por el Dr Gonzalo Rubio Orbe, Director del Instituto Indigenista Ineramerican (...)

"En cumplimiento de la resolución del Primer Congreso Indigenista Interamericano, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán, en 1940, todos los 19 de abril están consagrados a celebrar el Día Americano del Indio en los países de nuestro continente y particularmente en los que forman el Instituto Indigenista Interamericano consagrado a la causa indigenista"1.

1Así comenzó su discurso en 1974 el Director del Instituto, entonces Gonzalo Rubio Orbe, en la-aparentemente última-ceremonia oficial que, año tras año, desde su creación, reunía a funcionarios, diplomáticos y administradores de lo indígena.

2Día Americano, Día Interamericano -como el Instituto que lo organizaba-, Día Panamericano-en la perspectiva panamericanista que tuvo desde los cuarenta...-. Se recurre alternativamente a las tres apelaciones del día que quiere celebrar la figura del "Indio"; pero no se utiliza en la denominación de la fecha el eufemístico "indígena", más socorrido por los antropólogos, más "políticamente correcto". El nombre es impreciso, como imprecisa es la justificación de la fecha.

  • 2 Ève-Marie Fell, Les Indiens, Sociétés et idéologies en Amérique hispanique, Paris, Armand Colin, 1 (...)

3¿Por qué el 19 de abril? En recuerdo del Congreso de Pátzcuaro: testimonio de adhesión a los postulados establecidos en 1940, que institucionaliza las bases del indigenismo en los países americanos. Este legendario congreso, organizado allí donde Vasco de Quiroga había fundado uno de sus hospitales-pueblos, convocado por el gobierno del michoacano Lázaro Cárdenas en los últimos tiempos de su administración, reunió a las delegaciones de unos veinte países del 14 al 24 de abril de 1940. Como ha señalado Ève-Marie Fell, "esta fecha marca un viraje decisivo en la historia del movimiento indigenista, menos por sus realizaciones concretas que en él podrán emprenderse, que por el carácter oficial y supranacional que adquiere el movimiento"2.

4La iniciativa de la convocatoria no era estrictamente mexicana ni tampoco reciente: a partir de 1933, la VIIe Conferencia Panamericana de Montevideo había evocado la necesaria organización de reuniones periódicas para estudiar la cuestión indígena entre los diversos países latinoamericanos. Planteada en la VIIIe Conferencia Panamericana de Lima (1938), fue implementada por el gobierno cardenista-particularmente atento, como es sabido, a la problemática indígena-en la misma región tarasca donde unos años antes, en Carapan, Moisés Saénz había fundado su centro experimental de incorporación del indígena.

  • 3 Ève-Marie Fell, "Représentations iconographiques de la Nation dans Amauta", ponencia al coloquio d (...)

5En cuanto a la celebración de un día de guardar consagrado particularmente a la figura del Indio, ¿cómo surgió la idea, si no es en relación con la celebración de la raza indígena, común en varios países en la década de los treinta? Un antecedente quizá lo sea la celebración de un Día del Indio en 1930, en el Perú gobernado entonces, poco antes de su caída, por la dictadura de Augusto Leguía-la llamada "Patria Nueva"-. En un trabajo reciente, Ève-Marie Fell ha visto en esta celebración un ejemplo del uso de un pasado indígena estereotipado con fines nacionalistas3. Retomando sin duda una fiesta tradicional-ligada al solsticio de junio-, se escogió el 24 de junio, dándole un carácter espectacular, mediante rituales casi hollywoodenses, en las que mediante oropeles y todo un escenario cinematográfico se representó la figura del Inca. Fue también un 24 de junio, en 1949, cuando se inició en Cuzco el IIo Congreso Indigenista, que sucede al de Pátzcuaro: ¿se trata éste de otro Día del Indio?

  • 4 "Día del Indio", Boletín Indigenista, VII, 2, 1974, p. 1 18.
  • 5 Ibid., IX, 1949, p. 118.

6Entre las setenta y dos recomendaciones del Congreso de 1940 se proponía que se adoptara por los países del Continente el 19 de Abril como Día Americano del Indio, "en homenaje a la primera asamblea en que los Indígenas tomaron intervención directa en la discusión de sus problemas, bajo el amparo de dicho Congreso Interamericano", como reiteradamente se repite en las celebraciones de los años posteriores. Al 19 de abril se le adjudicaría entonces, sin mayor precisión, el atributo de fecha fundacional, de conmemoración de esa "intervención directa", como una especie de fecha de nacimiento de una voz y de una identidad de la que se harían garantes los institutos indigenistas que irían formándose en los diversos países durante los cuarenta. Celebrada por primera vez en 1942, la fecha del 19 de abril se convirtió así, hasta los setenta, en un símbolo recurrente del indigenismo internacional, institucionalizado en el Instituto Indigenista Interamericano4. Planeado en Pátzcuaro, dicho organismo quedó formalmente constituido desde el 25 de marzo de 1942. Uno de sus dirigentes, el peruano Vázquez Benavides, asociaba, e incluso identificaba el espíritu del Instituto con el de la fiesta5. Celebrar ritual y anualmente la figura del Indio sería, pues, como reactualizar en una profesión de fe, los objetivos y la razón de ser de la institución delineada en Pátzcuaro.

  • 6 Shirley Brice Heath, La política del lenguaje en México: de la Colonia a la Nación, México, Instit (...)

7El ritual del 19 de abril es ante todo una liturgia de la palabra. Los órganos del indigenismo reproducen en su totalidad las alocuciones expresadas ceremonialmente por personalidades representativas de las instituciones que patrocinan los festejos: desde sus principios, el Instituto Indigenista Interamericano publicó un Boletín oficial, así como una revista-América indígena- que debía difundir las investigaciones y los frutos de los científicos sociales, en quienes se había depositado la función de estudiar a los pueblos indígenas y de proponer soluciones prácticas. Con razón precisa Shirley Brice Heath que "los volúmenes de América indígena y del Boletín Indigenista de este período proporcionan un comentario continuo respecto a los proyectos patrocinados por el gobierno y en los cuales colaboraron antropólogos para los programas de mejoramiento indio"6. Objetivo de este artículo es basarse en dichas alocuciones pronunciadas cada 19 de abril y publicadas año tras año en los números de dichas revistas correspondientes a la primavera. Es un conjunto de textos coherente y sistemático que da una imagen de la evolución del indigenismo a través de tres décadas de días del Indio.

Día americano

8Los discursos del Día del Indio transcritos en español y en inglés, alternaban en las páginas de América indígena y del Boletín Indigenista en una y otra lengua. Sólo en los sesenta, después de la desaparición de Gamio, se usaría el castellano como única lengua vehicular de los festejos. Y es que desde los primeros años cuarenta fue muy clara la influencia de los norteamericanos en la celebración. Destaca, entre los oradores oficiales, la presencia de John Collier, quien había sido en los años treinta comisario de Asuntos indios en la administración de Roosevelt; espantado por la destrucción de las comunidades autóctonas, trató de restaurarlas poniéndolas bajo la protección del gobierno federal de los Estados Unidos. No era extraño que en estos años de guerra y de consiguiente buena vecindad se vieran como modelo las innovaciones allende el Bravo. En 1950, en nombre del Instituto Indigenista Interamericano, el peruano Oscar Vásquez Benavides insistía en el papel pionero que tenían los Estados Unidos al contar con recursos inagotables de técnicos y de gobierno, con los que ayudarían a los países "atrasados", de tal modo que iban, según él, a la cabeza de la obra indigenista.

  • 7 Boletín Indigenista, VIII, 1948, p. 87.

9Para los indigenistas que celebraban el Día del Indio, la causa de los norteamericanos en el contexto bélico mundial debía ser la misma que la defensa de los grupos "indio-mestizos" del continente. Posible todavía en 1942-sobre todo para un Gamio a menudo pesimista-, la derrota de los aliados ocasionaría que el desprecio del que por lo general eran ya víctimas los indígenas se convirtiera en política discriminatoria de aplicación inmediata7.

  • 8 Ibid., p. 106.

10En el contexto de la guerra fría, en 1948, la alocución de Gamio es aún más pesimista: "ya casi refleja en el cielo de América la púrpura de la sangre por verter, ya parece que ecos de combate retumban en sus enhiestas montañas". La guerra mundial comenzó a verse como un conflicto entre el racismo, encarnado en los países del Eje, y la defensa de la libertad, la fraternidad y la humanidad, al descubrirse por las opiniones occidentales la dimensión del exterminio en los campos de concentración. En 1945, en los últimos días de la batalla por Berlín, John Collier advertía que el enemigo estaba también en América, dentro de los mismos Estados Unidos. Defensa de las minorías étnicas en riesgo y arma de combate contra dicho enemigo interior, el indigenismo aparecía en el Día del Indio de estos años como una contribución y una continuación a la guerra contra el totalitarismo. No era extraño así que se juzgara al presidente Franklin D. Roosevelt-quien precisamente desapareció una semana antes del 19 de abril de 1945-, como "un símbolo permanente de la americanidad y el más airado enemigo de la discriminación por la raza"8, y que se integrara en el panteón de los defensores del indio.

  • 9 Boletín Indigenista, IV, 2, 1944, p. 82.

11En la posguerra, el indigenismo encontraría una razón de ser en la previsión de "inminentes revoluciones y otros trastornos sociales originados en el malestar de las grandes masas"9-temía Gamio-que podrían suscitarse en los países latinoamericanos, poniendo en peligro su estabilidad. Estabilidad interna tanto como concordia en el exterior: así, en su alocución de 1946, Collier trazaba una continuidad entre Pátzcuaro y San Francisco, donde se elaboró la Carta de fundación de las Naciones Unidas. Como orador en la ceremonia del Día del Indio, dibujó entonces un nuevo orden, tanto internacional como propio a cada nación, basado en un espíritu de igualdad y de justicia.

12Veía en el indio ese lazo-la palabra se repite constantemente en su discurso-con los pueblos asiáticos que no podía disociarse de la construcción, después de la derrota del Japón, de un amplio espacio geopolítico a través del Pacífico:

  • 10 Ibid., VI, 2, 1946, p. 108.

"Todos los senderos de la Historia convergen ahora en uno solo; todos los futuros de la Historia están relacionados con un futuro universal. Más que nunca, las Repúblicas de nuestro Hemisferio Occidental son los guardianes de las esperanzas del mundo. Los Indios pertenecen a estas Repúblicas Occidentales; son, más que ninguna otra, el hecho que tienen de común nuestras Repúblicas Occidentales. Y los Indios son una raza asiática; son nuestro lazo de sangre y acaso en un sentido más profundo y más conocido, nuestro lazo espiritual-un lazo desde el punto de vista de una ascendencia profunda e inconscientemente sentida-con ese Continente asiático que abarca medio mundo"10.

  • 11 Cf. Henri Favre, L'indigénisme, Paris, PUF, 1996, p. 89.
  • 12 Jane M. Hatch, The American Book of Days, New York, The H. W. Wilson Co., 1978.

13Panamericano, interamericano o simplemente americano-dándole a este adjetivo el sentido ya no continental sino estadounidense que ha ido tomando-, el Día del Indio... La celebración del Día del Indio es un testimonio elocuente de los nexos entre el indigenismo estatal de la posguerra y el panamericanismo. Uno de los historiadores del indigenismo apunta que "el Instituto Indigenista Interamericano se vuelve una agencia especializada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948"11. A los símbolos del panamericanismo está asociado desde el principio el Día del Indio, desde la apertura del Congreso de Pátzcuaro de 1940, un 14 de abril: es precisamente el día que se ha acostumbrado celebrar, en Estados Unidos desde 1931, el Día de las Américas. Iniciativa de los dirigentes de la Unión Panamericana, este día es el aniversario de la adopción, en la primera Conferencia Panamericana (Washington, 1890), de la resolución que establece definitivamente dicha unión, antecesora de la OEA12.

14En el calendario del mes de abril, están cercanas las dos celebraciones, lo que no pasa desapercibido en los órganos del indigenismo, mencionándose a veces en las alocuciones. En su alocución para el Día del Indio, decía en 1947 el peruano Pablo Abril de Vivero:

  • 13 Boletín Indigenista, VII, 2, 1947, p. 106.

"No podríamos explicarnos el señalamiento de esa fecha simbólica, si al mismo tiempo soslayáramos la inequívoca preponderancia de los factores ideológicos bajo cuyo signo fue implantada. Acabamos, en efecto, de celebrar el Día de las Américas, en el que hemos renovado férvidos votos de esperanza por la unidad del Hemisferio. Y es evidente que ésta no podría lograr su ansiada plenitud, si inmensos núcleos de la población aborigen continuaran, como hasta hoy, prácticamente segregados de nuestra gran familia de naciones"13.

15Las iniciativas tomadas a partir del Congreso de Pátzcuaro-entre ellas el Día del Indio-, enmarcadas por la política de good neighbourhood entre los dos vecinos se dieron obviamente en otros países americanos, en los mayoritariamente indígenas. Ya en 1944 eran activos los Departamentos de Asuntos Indígenas de Bolivia y México, la Oficina de Asuntos Indígenas de los Estados Unidos, la Procuraduría Gratuita de Indígenas del Perú, el Conselho y el Serviço de Proteçaô aos Indios del Brasil...

  • 14 Ève-Marie Fell, Les Indiens, op. cit., p. 106.

16En cuanto al Instituto Indigenista Interamericano, surgido de la primera reunión en Pátzcuaro y cuya sede permaneció en México, dirigido por Gamio hasta su muerte en 1960, pretendía tener un alcance continental al turnarse al frente de su Consejo directivo representantes de los diversos países-siempre oradores en el ritual del Día del Indio-y al celebrarse sus congresos en distintas ciudades americanas. El segundo congreso que siguió al de Pátzcuaro no pudo celebrarse-en parte por la guerra-en Cuzco sino hasta 1949, provocando mucho menos interés que el primero; señala Ève-Marie Fell que muestra "la desilusión general ante la acción meramente simbólica del Instituto Indigenista Interamericano"14. El tercero tuvo lugar en 1954, en La Paz, dando sólo lugar a una proclamación verbal de los "derechos" de los indígenas que ignora u oculta sus verdaderos problemas económicos y sociales; las reuniones posteriores, en Guatemala, en 1959, y en Quito, en 1964, ni siquiera fueron evocadas en los discursos del Día del Indio estudiados.

¿La celebración es una fiesta?

  • 15 Boletín Indigenista, XXI, 2, 1961, p. 82.

17Recordar aquel abril del 40 y celebrar la intervención "directa" de los indígenas en la discusión de sus problemas se hace pues a través de algunos portavoces autorizados, o con el verbo de sus antepasados, cuya exhumación se atribuye a Miguel León-Portilla. Recién nombrado sucesor de Gamio al frente del Instituto Indigenista Interamericano, el historiador de la visión de los vencidos recuerda en 1947 "el pasado grandioso y el presente abundante en problemas de 30 millones de indígenas" a través de la lectura de un canto náhuatl, del himno a Viracocha y de un poema sobre la obra creadora de un dios guaraní15.

18¿Cómo se celebra la fiesta? ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan este día particular en el calendario? Por lo general, hablaba primero el director del Instituto Indigenista Interamericano, cuya alocución aparecía luego como editorial en sus órganos representativos: Manuel Gamio, hasta su muerte acaecida en 1960, luego sus sucesores Miguel León-Portilla y Gonzalo Aguirre Beltrán... En nombre del Consejo Directivo del propio Instituto Indigenista Interamericano, eran frecuentes los mensajes de diplomáticos de países latinoamericanos, los de importante población indígena, que fueron presidiendo por turno dicho Consejo. Intervenían también representantes del gobierno mexicano-el Secretario de Educación Pública, el Director General de Asuntos Indígenas, o el director del Instituto Nacional Indigenista-sobre todo durante el período de Miguel Alemán (1946-1952).

  • 16 Ibid., XII, 2, 1952, p. 154.

19El ritual del Día del Indio tenía, entre otras funciones, la de difundir y elogiar la política estatal respecto a los pueblos indígenas: como en muchos otros actos cívicos, la figura presidencial sería evocada a menudo-desde el primer año del sexenio alemanista-como dios tutelar y motivo de inspiración de la política indigenista. No sólo era el Instituto Indigenista Interamericano quien promovía la organización de la ceremonia: intervenía también la Secretaría de Educación Pública, a través de la participación de sus dependencias indigenistas o mediante instrucciones a las escuelas e instituciones educativas para organizar festivales y pláticas alusivas al valor del indio. En realidad, el secretario de Educación rara vez presidió propiamente el ritual del 19 de abril; pero aun en su ausencia, se elogiaba su acción, siempre regulada por la sombra tutelar del Primer Magistrado. En 1952, "el licenciado Manuel Gual Vidal-secretario de Educación Pública-, interpretando el pensamiento de la Doctrina Alemán que valora al ser humano como el tesoro más preciado de la Patria, se ha esforzado, con firmeza inquebrantable, para colocar al indio en condiciones que le permitan disfrutar plenamente de los beneficios de la civilización"16. Los mensajes de los altos funcionarios que se ocupaban en el gobierno de los asuntos indígenas se convirtieron así en un despliegue, propagandístico más que informativo, de las realizaciones oficiales, una manifestación más del presidencialismo mexicano.

20El discurso era la columna vertebral del evento. Y, sin lugar a dudas, era el medio el que hacía el mensaje y le daba su importancia. El escenario en el que tenía lugar la ceremonia le daba un marcado carácter oficial-el Palacio de Bellas Artes en las grandes ocasiones-y, en todo caso, siempre la capital de la República. Mayor resonancia y un eco todavía más oficial tenían esas palabras en la medida que se difundieron, por radio (Radio Gobernación, la XEX) desde el primer Día del Indio (1942) y más tarde en ese programa de gran alcance que fue "La Hora Nacional", trasmitida cada semana por todas las cadenas radiofónicas del país, y cuyos temas y preocupaciones constituyen sin duda un riquísimo observatorio de la ideología oficial durante medio siglo. La televisión se abrió también a la ceremonia, desde sus inicios en 1952.

  • 17 Ibid., VII, 2, 1947, p. 104.

21El rito de la palabra iba acompañado y entrecortado por trozos musicales, significativamente llamados "intermedios musicales", en ese característico orden de las veladas literario-musicales que se acostumbraba en otros actos cívicos, como en el Día de la Raza. En los primeros años de celebración del Día del Indio se escuchaban grabaciones recogidas durante las expediciones organizadas por el Instituto Indigenista Interamericano. En 1947, por ejemplo, "la parte musical se inició con la Danza de la Pascola, baile tradicional con que los Indios Yaquis celebran todo acontecimiento extraordinario de su tribu"; entre los yaquis, también se habían grabado la Danza del Venado y Sones para fiestas religiosas, y entre los tarahumaras el Baile de los matachines y Estoy muy alegre17. Esta música autóctona y auténtica se combinaba, en ese mismo programa de 1947, con composiciones de Luis Sandi, inspiradas en la música de diversas regiones: Florecita, canción tarasca, y el Canto tradicional maya, interpretados por un coro de madrigalistas, o una "canción yaqui", Bura bambu, que una mezzosoprano del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) interpretó a través de la radio. En los años siguientes, se fueron retomando aspectos de la cultura musical mexicana, tal y como la representaba el estereotipo creado entre los treinta y los cuarenta. Luis Sandi, nacido en 1905 y uno de los más conocidos representantes del nacionalismo musical, creador de corales y de orquestas rítmicas en el medio escolar, ocupó diversos cargos públicos en la administración de la cultura, entre ellos-precisamente en 1947-el de jefe del Departamento de Música del INBA.

  • 18 América Indigena, III, 1, 1943, pp. 5-7.

22Estoy muy alegre: ¿el título de esta pieza musical corresponde a lo que sentían los indios en "su día"? Tal ideal se lo planteaban en los primeros años los promotores indigenistas de la fiesta. Manuel Gamio insistía en que se realizara más en los poblados de las zonas indígenas que en las capitales y en que se preparara con suficiente anticipación, desde principios del año. Proponía todo un programa festivo que no dejaba de tener parecido con el trabajo pionero que dos décadas antes había suscitado el propio Gamio en el valle de Teotihuacán: un programa "integral" fundado en la tradición cultural de la zona recogida por arqueólogos y etnólogos, e implementado por maestros, enfermeros y técnicos. Para el Día del Indio, se debían representar por hombres y mujeres indígenas de ese lugar dramas y comedias escritos por quienes estaban familiarizados con el medio, inspirados en el folklore regional recogido por los investigadores; se realizarían radio-audiciones con altoparlante, se filmarían películas y se organizarían espectáculos de danza indígena estilizada, con base en las que ya existían en el mismo valle de Teotihuacán o que procedían de otras regiones de la República18.

23Imaginando los elementos de una fiesta para el indígena, Gamio quería así completar lo que desde 1940 se había planteado de manera oficial para su "redención"-término utilizado por el propio Gamio: higiene, modernización de técnicas agrícolas e industriales, asesoramiento jurídico, etc.-. Le parecía muy importante esa labor enfocada hacia la población indígena en el medio rural en la medida en que el citadino podía, por explotado que estuviera-o precisamente para compensar su explotación-, disfrutar de las posibilidades de esparcimiento dadas en el medio urbano; para el indígena, en cambio, sólo le quedaba para los domingos y días de fiesta el refugio en el alcohol o en la religión. Para que en los pueblos disfrutara la fiesta su destinatario, se intentaría ponerla a su alcance mediante los medios modernos de comunicación: por ejemplo, difundiendo en cadena nacional sones para fiestas religiosas, o los bailes de los matachines tarahumaras, o el "baile tradicional con que los Indios Yaquis celebran todo acontecimiento extraordinario de su tribu"... Y en las zonas urbanas, agregaba Gamio, las ceremonias se justificaban ampliamente para sensibilizar sobre la realidad indígena a "las clases directoras".

24Pero, ¿participaban los indios en su celebración? Si nos basamos en las fuentes de este estudio, lo que aparece en las ceremonias del 19 de abril es que quien habla es el funcionario indigenista, el administrador encargado de la incorporación del indígena. En treinta años, en los discursos oficiales, portavoces de los indígenas fueron sólo el secretario de la Confederación Nacional de Jóvenes Indígenas. En las ceremonias del Día de la Raza, al volverse fiesta nacional a fines de los años veinte, se había ya recurrido a egresados de la Casa del Estudiante Indígena-fundada en 1926 como un hogar temporal de estudiantes de doscientos pueblos diferentes que debían participar en las manifestaciones culturales urbanas-para enaltecer su incorporación a la nación. Pero los promotores culturales provenientes del mundo indígena en los festejos oficiales del Día del Indio parecen haber sido escasos y marginales. En 1950, intervino Onésimo Ríos-hablando en nombre de la juventud indígena-y en 1971 "el Prof." Alberto Medina Pérez, para agradecer la acción de los gobiernos posrevolucionarios y en particular al recién comenzado de Luis Echeverría. Y aun si se trasmitían por radio, los discursos se pronunciaban en la capital del país; sólo en 1967-centenario del triunfo de la República encabezado por Benito Juárez-, el ritual se celebró en Guelatao, el pueblo de la sierra oaxaqueña donde nació el indio que llegó a presidente, como para contrarrestar las variadas y crecientes críticas que se formulaban ya contra el indigenismo oficial.

Definición del Día del Indio

  • 19 Boletín Indigenista, X, 2, 1950, p. 120.

25Como sucede en el caso de otras fechas, la explicación que se da de ella es crucial para su celebración, para su existencia misma, y por ende ocupa un capítulo importante en el ceremonial. Definir, afirmar lo que representa el día, constituye ya en sí una celebración; con el tiempo, conforme van pasando los años y va repitiéndose el acto-en continuidad de los de años anteriores-, habrá que indicar también lo que debe ser el 19 de abril con relación a lo que ha venido siendo. Por ejemplo, en 1950, para el orador Mariano Samayoa-entonces Director General de Asuntos Indígenas-, "esta celebración anual no debe ser sólo fugaz y vistoso brillo de fiesta, sino acto de valorización de la obra realizada, ajuste y acopio de energías para continuar en pos de la meta perseguida"19. El Día del Indio, rebasando los límites que le da el calendario, trasciende hacia el pasado, como un balance, y hacia el futuro, como un punto de partida.

  • 20 Palabras de John Collier, Boletín Indigenista, VI, 2, 1946, p. 100.

26Obviamente, el Día del Indio rememora a los antepasados indígenas del continente, a las grandes figuras como Cuauhtémoc y Atahualpa; o a personajes menos conocidos, como Nicarao, Arariboia o Lempira-en 1951, por ejemplo-, cuya evocación puede justificarse por el origen del orador, el embajador de Nicaragua. La celebración es también la de los defensores del indio, desde Vasco de Quiroga, Bartolomé de Las Casas o Pedro de Gante y Bernardino de Sahagún... Se añaden en la lista a los que "tuvieron una visión clara de justicia para los indios", a Cárdenas, al general brasileño Cándido Mariano Silva Rondón-iniciador en 1910 del Serviço de Proteçaô aos Indios-, a Benjamín Franklin20, y al propio Gamio, a quien se reconoce después de su muerte en 1960 la paternidad del movimiento indigenista mexicano.

  • 21 América Indígena, XXVII, 3, 1967, p. 562.

27Pero particular énfasis se hace en los indios que "emergieron de la raza oprimida hasta convertirse en rectores del pensamiento nacional"-en México, Ignacio María Altamirano y, por supuesto, Juárez. La elección del indio de Guelatao y de su lugar de nacimiento como símbolos de la fiesta del 19 de abril de 1967 quiere servir de lección de historia: según Gonzalo Aguirre Beltrán, quien entonces dirigía el Instituto Indigenista Interamericano, Juárez, miembro de una comunidad indígena tradicional, rompió sus lazos con ella para "afiliarse" a "la comunidad más amplia y comprensiva constituida por la sociedad nacional"; e insiste en ese modelo de conducta puesto que "su responsabilidad respecto a la sociedad nacional, considerada como un todo, era más grande y más trascendente que su responsabilidad como antiguo comunero, porque la política indigenista no es la que el indio formula en lo que concierne a su propia comunidad, sino la manera como el grupo nacional contempla el tratamiento que debe dar a los grupos llamados indígenas de acuerdo con los valores y los intereses nacionales"21.

28El propio Aguirre Beltrán admite que la Reforma liberal-de la que fue artífice el propio Juárez-fue nociva para los intereses de los indígenas; como consecuencia, éstos se rebelaron, poniéndose entonces el presidente Juárez a favor, no de ellos, sino de los intereses más "universales" de la nación que lo había adoptado. Con gran claridad hace explícita esa lucha entre dos ideas contradictorias de la nación, en vías de construirse a lo largo del XIX: frente a la nación compuesta por estamentos y grupos corporativos, como los pueblos o comunidades indígenas, producto de una larga historia, se trata de concebir una nación moderna, integrada por individuos iguales. Pero, prosiguiendo su lección de historia, Aguirre Beltrán añade que esa política incorporativa, la cual no respeta los valores y las lenguas indígenas, fue modificada-y paradójicamente, confirmada al mismo tiempo, en su finalidad-por la política indigenista de la primera mitad de este siglo. De tal modo que entre el modelo del liberal Juárez y el indigenismo oficial de los años recientes habría una continuidad:

  • 22 Ibid., p. 564.

"El contenido de propósito de la política indigenista formulada en Pátzcuaro era la integración del indio a la sociedad nacional, con todo y su bagaje cultural, proporcionándole los instrumentos de la civilización necesarios para su articulación dentro de una sociedad moderna"22.

  • 23 América Indígena, VIII, 2, 1948, p. 87.

29El Día del Indio permite elocuentemente recordar la presencia del indio en la comunidad nacional. Pero, ¿por qué hay que preocuparse por el indígena? Según Gamio, antes que nada, como reconocimiento a los orígenes de nuestra identidad; como es bien sabido, los hallazgos arqueológicos de Gamio en Teotihuacan durante los años posrevolucionarios-como en los treinta, los de Caso en Monte Albánfúeron integrados al patrimonio nacional, en el que debía reconocer el común de los mexicanos la base de su identidad. Los herederos de tan brillantes civilizaciones, los grupos diseminados por el territorio nacional que son nuestro único y último nexo con tan glorioso pasado, están por desaparecer: el caso de los seris, en el Noroeste, y de los lacandones, en la selva chiapaneca, preocupa particularmente a Gamio. La política indigenista se justifica por compasión al pobre destino del indio, para "proteger a sus hijos más desvalidos, a esos hombres que ayer edificaron civilizaciones de maravilla y hoy nada más vegetan"23.

30En los discursos para el Día del Indio de Manuel Gamio, su tarea se plantea en los mismos términos, éticos y casi religiosos, con los que empezó su trayectoria-los de Forjando Patria-, como un combate por "la redención de la clase indígena". Pero esa "redención" debe plantearse también en función de todos, porque ejercer la nacionalidad no puede ser efectivo cuando la población es heterogénea y subsisten grupos que no se adhieren a un sentimiento común: en sus discursos, Gamio va a insistir en que se difunda la lengua nacional, en que se uniformicen hábitos, costumbres y tendencias, en que se reduzcan las diferencias económicas de una minoría con las grandes mayorías así como las diferencias culturales entre los indígenas y "sus conciudadanos de los centros urbanos".

  • 24 Boletín Indigenista, XII, 2, 1952, p. 152.
  • 25 Tal es la definición de la política indigenista dada por Henri Favre en su síntesis, L'indigénisme (...)
  • 26 Boletín Indigenista, VII, 2, 1947, p. 112.

31En el Día del Indio, es por lo tanto patente que el indigenismo oficial se planteará como un problema nacional, "única forma de que nuestras repúblicas alcancen el desarrollo de los países modernos"-dice Alfonso Caso24. La indianidad debe reabsorberse en la nacionalidad por diversos medios. La ceremonia es ante todo la proclamación solemne de los planteamientos indigenistas: en sus alocuciones en ocasión del 19 de abril, las máximas autoridades de la política indigenista insisten machaconamente en la planificación de un cambio controlado para reducir las disparidades culturales, sociales y económicas entre indios y no indios25. En 1947, al principio del sexenio alemanista, el subsecretario de Educación Pública, Leopoldo Chávez, pide que se revise cuidadosamente el sistema de tratamiento del indígena: "la nueva política indigenista habrá de significar la transformación [...] para conseguir la integración que dé una perspectiva más venturosa a México"26. En su primer discurso en el festejo del Día del Indio como director del Instituto Nacional Indigenista, Caso designa la tarea indigenista que llevará a cabo la nueva institución:

"Tenemos que llevar al Indio de México y de América los medios materiales y espirituales para que adquiera una cultura que le permita vivir y triunfar en las condiciones de la vida moderna. El Indio Americano y especialmente el Indio Mexicano ha demostrado que es ampliamente capaz de asimilar la cultura occidental, desarrollarla e impulsarla; para realizarlo sólo necesita que se le den las oportunidades que tienen los demás".

Día del Indio (¿de cuál indio?)

32Pero si en los cuarenta se justificaba ampliamente, para las instituciones que lo celebraban, el homenaje que representaba el 19 de abril, había que resolver una pregunta sobre su objeto, pregunta por lo demás fundamental para el trabajo cotidiano de dichas instituciones: ¿cuántos, quiénes y cómo eran los indígenas? ¿De qué indio se trataba de celebrar cada 19 de abril?

33Parece fácil identificar al indio en los países donde la población autóctona es limitada y poco numerosa, donde se puede circunscribir a un territorio bien determinado; en cambio, en aquellas regiones de mayor proporción indígena y un rico pasado de colonización y de mestizaje, la cuestión es mucho más compleja. Gamio revisa en su alocución de 1946, como de nuevo en 1947, las clasificaciones existentes para identificar al indio:

  • 27 América Indígena, VI, 2, 1946, p. 101.

"La racial no es aceptada porque los métodos antropológicos todavía no permiten distinguir al indio puro del mestizo; se objeta la lingüística porque excluye a individuos que sólo hablan español aun cuando sigan poseyendo características autóctonas en cuanto a raza y cultura. Las basadas en apreciaciones de tipos culturales y en la determinación de necesidades y deficiencias, parecen ser las más convenientes, pero su elaboración requiere largo tiempo y cuantiosos elementos técnicos y económicos, de que no todos los países pueden disponer"27.

  • 28 Ibid., p p. 103.

34Con todo, y como si fuera el criterio menos negativo, Gamio propone el de la lengua para la identificación del indio: el 20% de la población nacional que habla idiomas diferentes al español, dos millones de indios fácilmente localizables geográfica y culturalmente, con un desarrollo biológico deficiente y en vías de extinción, quienes son además, indica Gamio, "los mexicanos más primitivos, abandonados y aislados [...], más extranjeros en su propia patria que los que en ella residen, procedentes de otras naciones"28.

35También Alfonso Caso concebía al indio a partir del criterio del idioma y no como un problema racial sino cultural, no como un problema individual sino colectivo. En el Congreso de Cuzco de 1949 presentó una ponencia que propone una Definición del indio y lo no indio. En otros textos y discursos, seguiría siendo una preocupación de Caso el conceptualizar la identificación del indio, ya que forzosamente incide, no sólo para determinar su importancia en el país a través de los censos, sino para implementar las políticas de educación y de incorporación que se plantearon a partir de los cuarenta. En la definición que daba Caso del indio, además de la lengua y de numerosos e importantes elementos indígenas en la cultura material y espiritual, planteaba el sentimiento social de constituir una comunidad aislada, distinta de los mestizos y de los blancos; esto es, una definición fenomenològica basada en la percepción de pertenecer, desde el interior, a una comunidad.

  • 29 Boletín Indigenista, XX, 2, 1960, p. 132.

36¿Habría podido contribuir la celebración del Día del Indio a la autopercepción, a la construcción de su propia imagen? Recordemos que otras fechas rituales de creación reciente, como las fiestas nacionales o el Primero de mayo favorecen el que los miembros de un grupo determinado adquieran colectivamente el sentimiento de pertenecer a él. Sin duda era una de las esperanzas que ponía Gamio en la fecha. La celebración de este día-afirmaba Caso en la de 1960-servía para ir en contra de la opinión de quienes creían en la desaparición del indígena como tal, de los que se despreocupaban de él arguyendo que se habían extinguido los problemas crónicos que le afectan: falta de escolarización, de tierras, de salud, discriminación...29.

37En 1971, el antropólogo Gonzalo Aguirre Beltrán-ex director del Instituto Indigenista Interamericano-fue nombrado subsecretario de Cultura Popular y Educación Extraescolar, uno de los puestos clave en la Secretaría de Educación Pública durante el sexenio echeverrista. Al presidir la celebración oficial del Día del Indio y pronunciar su alocución, retomó el objeto de la política indigenista:

  • 30 América Indígena, XXXI, 2, 1971, p. 486.

"En contra de lo generalmente supuesto, las comunidades indias no son del todo independientes, cerradas o autocontenidas, sino que se articulan a la sociedad nacional a través de ciudades mestizas que gobiernan la interacción urbano-rural"30.

38Al ser así interdependientes indios y mestizos en un destino común, no podría disociarse el mejoramiento del indígena de la transformación del grupo "opuesto", según el término del antropólogo, en un proyecto común.

39Si los discursos del Día del Indio recogen y representan los planteamientos del indigenismo oficial, sin duda en los setenta también dejaron vislumbrar su cuestionamiento, del cual fue síntoma-y un acelerador-la publicación en 1970 del manifiesto crítico De eso que llaman antropología mexicana: una nueva generación de antropólogos reformulaba y modificaba entonces la función de su disciplina, que no estaría más al servicio de un evolucionismo unilinear justificado por la modernización del país, sino que pretendería ayudar a la resistencia de las etnias, cuyo relativismo cultural empezaba a ser delineado.

  • 31 Ibid., XXVII, 3, 1967, p. 559.
  • 32 Ibid., XXXI, 2, 1971, p. 483.

40Ya en 1967, cuando Gonzalo Aguirre Beltrán pronuncia su discurso de Guelatao, "voces contrarias al indigenismo están tomando un volumen y una fuerza de la que carecían hace apenas unos cuantos años"31. Cuatro años más tarde, recién nombrado subsecretario de Cultura Popular y Educación Extraescolar-que retoma bajo sus atribuciones la política gubernamental respecto a los indígenas-, el mismo orador se regocija de la nueva responsabilidad del gobierno de Echeverría, subrayando la falta de interés por lo social-y por los problemas del indio-que tuvo en algunos tiempos la administración pública y que vio deteriorarse así "la unanimidad conseguida en Pátzcuaro"32.

41La última celebración del Día del Indio reseñada en los órganos oficiales del indigenismo tiene lugar en 1974-en abril-, justamente el mismo año en que en octubre se convoca el Primer Congreso Indígena en San Cristóbal de Las Casas. La alocución del ecuatoriano Gonzalo Rubio Orbe es un tejido de denegaciones sobre lo que debe ser el Día del Indio:

  • 33 Anuario Indigenista, XXXIV, 1974, p. 69.

"Este día no es sólo para una celebración de contenido romántico y sentimental [...] para sólo lamentaciones o análisis teóricos de la tragedia y la postración de estos grupos. Es fundamentalmente un día que debe dedicarse a enjuiciamientos claros y valientes sobre la realidad"33.

  • 34 Ibid., p. 70.

42En su discurso, Rubio Orbe se muestra a la defensiva, oponiéndose a "ciertos criterios y posiciones" que objetan la política indigenista, acusando a "personas que sólo juegan con palabras y especulaciones, sin conocimiento de las realidades concretas de la vida indígena en su medio"34.

  • 35 "Henri Favre, op. cit., pp. 106-107.

43El 19 de abril dejó entonces de celebrarse. Indudablemente las causas y las razones del agotamiento de la política indigenista, tal y como se planteó a nivel continental después de Pátzcuaro, fueron más complejas, numerosas y variadas. La extinción del Día del Indio iba a la par de la crisis del indigenismo y de la aparición de lo que algunos, como Henri Favre, han llamado "el indianismo", esa resurgencia actual de la indianidad que sería la manifestación latinoamericana de una reconstrucción étnica que acompaña en nuestros días el proceso de mundialización35:

"Ligada al agotamiento del modelo nacional de desarrollo y al fracaso del Estado intervencionista y protector que supone. El paso del indigenismo al indianismo corresponde al fin de la era populista y a la entrada de latinoamérica a una nueva era liberal".

¿Día del Indio, día de la Raza?

  • 36 Boletín Indigenista, VII, 2, 1947, p. 108.

44¿Los promotores del Día del Indio ven un paralelismo con el Día de la Raza? No directamente. Sin duda, hay rasgos similares en lo rituales y en la retórica de ambas fechas. Las ceremonias del 19 de abril quieren ser un homenaje a los pueblos indígenas, pero que no se evocan como una "raza". Y tampoco se hace en un sentido antihispanista. Más bien, cuando un orador como el peruano Pablo Abril de Vivero utiliza el vocablo "raza", se refiere en sentido positivo al "genio" español, tal y como se planteó en algunas celebraciones del 12 de octubre36.

  • 37 América Indígena, V, 1945, p. 268.

45El propio Gamio, en 1945, en un artículo consagrado al 12 de octubre para responder a las consultas que se recibían en el Instituto Indigenista Interamericano-que a la sazón dirigía-sobre la significación que tiene esta fecha, distinguía su especifidad y su valor. Gamio no ponía en duda lo digno de recordarse que es el 12 de octubre ni tampoco lo pertinente de enaltecer a los descubridores y a los colonizadores españoles. Pero al mismo tiempo deja abierta la pregunta sobre cuál raza hay que celebrar y sobre todo si "es sensato que apenas termina la Segunda Guerra Mundial, que fue eminentemente antirracista, persistan conmemoraciones "raciales"37. Así que sugiere finalmente que se sustituya la denominación de Día de la Raza por la de "Día del Descubrimiento". Pero constatando de que ni el Brasil ni los Estados Unidos se suman al homenaje hispanista a "la raza", en el mismo artículo Gamio claramente sostiene que "los pueblos autóctonos jamás podrán exaltar a quienes los despojaron de su tradición, independencia y nacionalidad".

46Podría pensarse entonces que Gamio promovía tanto el Día del Indio, una celebración de los pueblos autóctonos, como un Día del Descubrimiento, en el que éstos no tendrían nada que hacer. Habría pues una disociación del 19 de abril del 12 de octubre, por la que ambas fechas serían complementarias en la medida en que tiene diferente objetivo.

Notes

1 Discurso pronunciado por el Dr Gonzalo Rubio Orbe, Director del Instituto Indigenista Ineramericano, 19-IV-1974, Anuario Indigenista, Vol. XXXIV, 1974, p. 69.

2 Ève-Marie Fell, Les Indiens, Sociétés et idéologies en Amérique hispanique, Paris, Armand Colin, 1973, p. 104.

3 Ève-Marie Fell, "Représentations iconographiques de la Nation dans Amauta", ponencia al coloquio del CIREMIA, "Image et transmission des savoirs dans le monde ibérique et ibéro-américain", Université de Tours, 6-III-1999.

4 "Día del Indio", Boletín Indigenista, VII, 2, 1974, p. 1 18.

5 Ibid., IX, 1949, p. 118.

6 Shirley Brice Heath, La política del lenguaje en México: de la Colonia a la Nación, México, Instituto Nacional Indigenista, 1972, p. 193, nota 16.

7 Boletín Indigenista, VIII, 1948, p. 87.

8 Ibid., p. 106.

9 Boletín Indigenista, IV, 2, 1944, p. 82.

10 Ibid., VI, 2, 1946, p. 108.

11 Cf. Henri Favre, L'indigénisme, Paris, PUF, 1996, p. 89.

12 Jane M. Hatch, The American Book of Days, New York, The H. W. Wilson Co., 1978.

13 Boletín Indigenista, VII, 2, 1947, p. 106.

14 Ève-Marie Fell, Les Indiens, op. cit., p. 106.

15 Boletín Indigenista, XXI, 2, 1961, p. 82.

16 Ibid., XII, 2, 1952, p. 154.

17 Ibid., VII, 2, 1947, p. 104.

18 América Indigena, III, 1, 1943, pp. 5-7.

19 Boletín Indigenista, X, 2, 1950, p. 120.

20 Palabras de John Collier, Boletín Indigenista, VI, 2, 1946, p. 100.

21 América Indígena, XXVII, 3, 1967, p. 562.

22 Ibid., p. 564.

23 América Indígena, VIII, 2, 1948, p. 87.

24 Boletín Indigenista, XII, 2, 1952, p. 152.

25 Tal es la definición de la política indigenista dada por Henri Favre en su síntesis, L'indigénisme, op. cit., p. 92.

26 Boletín Indigenista, VII, 2, 1947, p. 112.

27 América Indígena, VI, 2, 1946, p. 101.

28 Ibid., p p. 103.

29 Boletín Indigenista, XX, 2, 1960, p. 132.

30 América Indígena, XXXI, 2, 1971, p. 486.

31 Ibid., XXVII, 3, 1967, p. 559.

32 Ibid., XXXI, 2, 1971, p. 483.

33 Anuario Indigenista, XXXIV, 1974, p. 69.

34 Ibid., p. 70.

35 "Henri Favre, op. cit., pp. 106-107.

36 Boletín Indigenista, VII, 2, 1947, p. 108.

37 América Indígena, V, 1945, p. 268.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search