Version classiqueVersion mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. I

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

III. Universités et universitaires espagnols au XIXe et au début du XXe siècle

Función de la Universidad Central a finales del siglo XIX: Formación de una élite rectora

Angela del Valle Lopez

Texte intégral

1La educación superior ha sido siempre parte inseparable de todo el sistema educativo. Este ha nacido desde la cúpula, concebido como la pirámide de un proceso selectivo que desemboca en la Universidad. Social y culturalmente, la realización personal de un estudiante bien protegido económicamente, ha pasado por la universidad, en el último tercio del siglo XIX.

2En este estudio intentamos abordar el resultado de un aspecto de la función universitaria en la década 1875-1885.

Baremos culturales de la sociedad madrileña

  • 1 Cf. Censos de la población de España de la Dirección General del Instituto Geografico y Estadístico (...)

3La situación general de la instrucción primaria en 1875 era que desde la praxis se aceptaban dos tipos de educación, una para los dirigentes y clase burguesa, y otra para el pueblo. El retraso y marginación que padecía éste fue una acusación a los gobernantes, difícil de justificar. El nivel de analfabetos en la sociedad castellana alcanzó a las tres cuartas partes de la población, siendo la mujer la más perjudicada1.

4La Segunda Enseñanza estuvo destinada a un sector reducido, hecho motivado por el factor principal de una economía baja para la mayor parte de la población.

  • 2 Cf. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, Censo de la población de España de 31 (...)

5Centrándonos en el Distrito de la Universidad Central (Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Segovia), en la década 1875-1885 con 1. 765.180 habitantes2, nos encontramos con que eran unos pocos los que obtenían el título de bachiller en Artes. Solamente el 9% de los alumnos matriculados y, por lo tanto, estaba hipotéticamente en condiciones de acceder a los estudios universitarios sólo el 0,028% de la población del Distrito, y, proporcionalmente con el número de habitantes, había un titulado de este nivel por cada 3.000 personas.

El acceso a los estudios superiores por parte de una minoría

6Desde la panorámica que representa la oferta y la demanda de los estudios superiores a nivel nacional, la Universidad Central de Madrid (U.C.) resultaba especialmente privilegiada.

  • 3 Cf. A. del Valle Lopez, La Universidad Central y su Distrito en el primer decenio de la Restauració (...)
  • 4 Memoria estadística de los cursos 18751876 a 1885-1886, y Anuario de la Universidad Central, Tipogr (...)

7La coordenada socio-cultural de la U.C. en la que se encontraba inserta la población estudiantil de Madrid, atraída en estos años por ser la primera universidad del país y por ser la capital de España, favoreció el desplazamiento de los estudiantes de los provincias, así como la elección de determinadas carreras, como son Medicina y Derecho. En el conjunto del país la composición del alumnado resultante del desplazamiento hacia la capital con este objetivo fue: 11% de los estudiantes de la Universidad Central procedía de Madrid, 8% de Guadalajara, 7% de Toledo, 7% de Ciudad Real, 3,99% de Burgos, 3,99% de Castellón, 3,99% de Albacete, 3% de Cuenca, 2% de Segovia. De las demás provincias, también había una representación, pero en menor proporción3. Fueron pocos los porcentajes de estudiantes de Andalucía y Galicia, en general. Algunos provenían de las provincias de Ultramar4.

8La clase acomodada, ya fuera urbana o rural, aprovechaba su superioridad económica para preparar a sus miembros, introduciéndoles por las diversas carreras que le iban a servir de plataforma para saltar al mundo de la política, o para puestos en la administración.

9La Universidad Central vivía en estos momentos la misma situación que todas las universidades europeas, que fueron creación y reflejo de la sociedad burguesa de la época. Para la sociedad detentadora del poder y la cultura, la Universidad Central jugó un papel importante, puesto que a ella se le confiaba la formación de las élites culturales que indefectiblemente procedía de las burguesía y a ella se integraba. Bien se puede afirmar que este tipo de universidad era la reproducción de las élites rectoras, y con esto igualmente se seguía la reproducción de la ideología y la visión del mundo de la clase dominante.

10La educación estuvo asentada en un complejo basamento normativo sobre el que se construyó el sistema educativo, que a su vez representaba el medio del que el poder se servía para justificar sus opciones ideológicas. Puesto que la enseñanza, debido al centralismo, era la vía de la que se valía el gobierno para transmitir la propia ideología a través de las estructuras institucionales, curriculares y metodológicas, sirviéndose de la Universidad Central como de instrumento más idóneo para tal objetivo. Por lo mismo, la institución resultó ser un espacio en conflicto permanente por cuyo dominio luchaban los poderes fácticos dominantes.

11El sistema de gobierno de la estructura universitaria era típicamente de corte tradicional, cuya autoridad, amparada por la ley, residía en el Rector, que ejercía la autoridad en sentido vertical, asistido de un Consejo Universitario.

12La media del número de matrículas a la U.C. en el curso 1880-1881 fue de 28. 954, y la de estudiantes de 7.254. Cifras significativas, cualitativa y cuantitativamente.

  • 5 A. Bahamonde Magro, y J. Toro Mérida, Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del s. (...)

13Gracias a ello, se multiplicaron los lugares de residencia y hospedaje, los centros de reunión, medios de transporte -comenzó a funcionar el tranvía y se realizaron los primeros ensayos eléctricos a partir de 1882-, los lugares de distracción y recreo. La prensa agrandó su tirada, las bibliotecas y museos tomaron nuevo vigor, se realizaron las primeras experiencias de los avances técnicos, como la instalación del teléfono. Se crearon nuevos servicios5.

14Y en medio de todo esto se encontraba el universitario madrileño que frecuentó los cafés, asistió a las lecciones del Ateneo, fue espectador activo en las vistas de las denuncias periodísticas.

  • 6 Orbaneja y Majada, Diccionario de Instrucción Publica e Indice analítico Valladolid, Establecimient (...)

15Por otra parte, estos jóvenes insertos en la vida universitaria vivieron el vértigo de los cambios y arreglos provisionales en los numerosos planes de estudios superpuestos con carácter interino, pues hubo cuatro en la década, asi como nueve reformas, todo lo cual creó incompatibilidades en los mismos, imposiciones que un sector relevante de los estudiantes vivió con pesar, intentando abrirse camino a base de medidas de gracia y por la vía de la excepcionalidad, lo cual no bacía otra cosa que contribuir al deterioro de la misma reforma, antes incluso de que hubiera sido experimentada. La permanente regulación de la enseñanza conforme a principios ideológicos más que a intereses científicos, pedagógicos o culturales, creó incompatibilidades en el ordenado proceso de los estudios de muchos escolares, viéndose por ello obligados a repetir asignaturas de contenido equivalente al ya superado, o bien a omitir otros concimientos necesarios en la específica formación profesional. Por todo ello, un buen número de estudiantes sufrieron la decepción de tener que alargar el tiempo de sus estudios sistemáticamente, o conocieron el abandono de los mismos, produciéndose la protesta colectiva6.

El profesorado de la Universidad Central

16El cuadro de docentes, motivados por la coyuntura histórica que le dió soporte ideológico actuó individual y corporativamente haciendo de la Universidad Central el centro de las tensiones con el gobierno.

Dimensión humana

17Nos encontramos ante un término que en la concepción actual tendríamos que denominar "profesor tradicional", con las notas propias que le tipifican. Su marco de acción era la Universidad. Aqui fue donde realizó su trabajo en el momento histórico en el que uno de los valores reconocidos en la Sociedad y tambien en la Universidad era el principio de autoridad.

18La figura del maestro se imponía, resultando el estudiante en situación de desigualdad. Por otra parte sabemos que el burocratismo se había instalado como forma de gobierno, y de esta nota participaban también los docentes en buena parte, salvo raras excepciones.

  • 7 Cf. P. Parra Garrigues, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense(...)
  • 8 Cf. Memoria Estadística de la Universidad Central, op. cit.

19Sería interesante repasar el cuadro nominal del profesorado en esta época, y algunos nombres evocan realizaciones relevantes: Giner de los Ríos, Marcelino Menéndez y Pelayo, Emilio Castelar, José Moreno Nieto, Francisco de Pisa Pajares, Miguel Morayta, Vicente de la Fuente, Nicolas Salmerón, E. Canalejas, Laureano Figuerola...7. Sin embargo, nos vamos a referir al número y a algunas notas de varios de ellos que fueron especialmente significados por motivos bien diversos: Facultad de Filosofía y Letras, 22 profesores (no incluimos a los auxiliares); Ciencias, 33 profesores; Derecho, 31; Medicina, 25; Farmacia, 11. Estos docentes, actuando de modo individual o corporativamente, hicieron de la Institución universitaria de Madrid el lugar buscado por una minoría social para realizar sus estudios8.

20Resulta muy difícil desvincular sus vidas y acciones de la marcha total de la sociedad de finales del siglo, puesto que caminaron estrechamente entretejidas.

21De estos hombres que pasaron por la docencia en las aulas de la U.C. había una pluralidad de referencias vivenciales que transmitieron, puesto que la enseñanza no se dió jamás en sentido único, y estas personas no sólo poseyeron una alta preparación científica en su área de trabajo específico, sino que, junto a una amplia experiencia profesional, fueron los que trabajaron científicamente, los que procuraron la difusión de sus investigaciones - 863 obras escritas, procurando las transformaciones pertinentes al sistema educativo y social de su tiempo, e incluso pudieron llegar a una actuación pública en ámbitos bien distintos, como directores de periódicos (E. Castelar, Democracia; J.M. Ortí y Lara El Pensamiento español) con descubrimientos científicos de relieve (Mariano de la Paz Graells combatiendo la filoxera, M. Bonet con la fermentación del alcohol...). Pero sobre todo, sobresalió la afectividad de los perfiles de los docentes en el mundo receptivo del alumno. La calidad de su influjo, junto a sus dotes personales, la estrategia que como grupo cualificado desplegó en el aula, actuó de agente multiplicador haciendo más efectiva la preparación del futuro.

22Muchas de estas personas reunieron méritos que han quedado incorporados definitivamente a la historia; la educación y la cultura estuvieron en sus manos, fueron los protagonistas más notorios de la vida universitaria en el decenio. Y, por encima de todo, formaron a las generaciones nuevas, ejercieron su influjo sobre una minoría de individuos, acometieron con coraje la difícil tarea de preparar a un grupo selecto llamado a influir, a su vez, en la posteridad en todas las esferas del saber y de la vida ciudadana, a dirigir los destinos del país, entendieron que la educación de la nueva clase dirigente no podía ponerse en peligro; por ello incidieron sobre ella, fueron auténticamente forjadores de los hombres del futuro.

23En su hacer cotidiano, dibujaron caminos, y también adoptaron posiciones complejas comprometidas, que sirvieron a los alumnos de plataforma para la búsqueda de horizontes nuevos.

24Si reparamos en la actuación en los distintos campos, tendremos que añadir que estuvieron abiertos a todas las manifestaciones en donde se reflejara la problemática educativa. Ejercieron también una acción significativa orientada a la reforma interna, a pesar de las reticencias y dificultades político-administrativas y económicas que tuvieron que salvar en un momento tan complejo.

25Con todo, no podemos silenciar la otra cara de la universidad llevada a cabo por estos mismos hombres. Estas figuras relevantes convivieron todas en un mismo ámbito, caminando entre la intriga y la expectación, la polémica y la rutina, la competencia y la rivalidad doctrinaria. La preoccupación por la Universidad como trabajo corporativo los unía a todos, fue por ello la U.C. el centro neurálgico de los choques y desvelos de sus profesores.

  • 9 Cf. M. D. Gomez Molleda, Los reformadores de la España Contemporánea, Madrid C.S.I.C., 1966.

26Algunos tuvieron que afrontar el drama del exilio y el triunfo del reconocimiento, otros padecieron el rechazo individual y la marginación colectiva. Difícilmente, se puede encontrar entre ellos afinidad en las conductas, a pesar de que muchos profesaran unos mismos principios ideológicos9.

27Las posturas más radicalmente opuestas compartieron un mismo espacio frente a unos mismos espectadores. Si algún paralelismo se pudiera hacer, sería viéndolos en los extremos donde se situaban. Asi encontramos a Eusebio Ruiz Chamorro, racionalista heterodoxo y agrio impugnador del dogma católico, al lado de J.M. Ortí y Lara, hombre cercano al integrismo, en permanente réplica a las tesis que iban contra la Iglesia; o bien miramos a E. Montero Ríos, de crítica durísima contra lo que él consideraba "regalismo de la Iglesia-Estado", y por el otro lado E. Ruiz de Salazar, defensor invencible de la tesis católica pura; a Emilio Castelar, retórico arrollador brillantísimo, combativo y sembrador incansable del republicanismo, junto a un M. Menéndez Pelayo, refutador sistemático, sin paralelo en profundidad científica y cultural, clarividente y sin replegarse jamás, o a F. Giner de los Ríos, todo un símbolo del krausismo, testimonial e inspirado, ejerciendo profundo influjo, o bien Salmerón, de actitudes intransigentes y parcializadas, o por el otro extremo, Luis Silvela, hombre conciliador...

El acceso a la docencia

28La formación científica que se le pedía al docente universitario requería haber superado diversas pruebas, a partir de la base inicial que eran los estudios universitarios. Existía una rigurosa selección ajustada al criterio de capacidad. Los escalones para llegar a tal nivel eran una cadena de exámenes por los que sucesivamente debía pasar, y cada uno suponía su propia cualificación: licenciatura, doctorado, oposición. Superado esto último, entraba el aspirante definitivamente en el cuerpo, con carácter vitalicio si se trataba de cátedra.

29El sistema normal para ocupar una cátedra era la oposición, formando parte del ejercicio las históricas trincas entre los coopositores; desde siempre tuvo mala prensa, debido a las irregularidades, parcialidades y la rivalidad que se desplegaba. Toda una red de complicadas normas buscó regular conforme a justicia los ejercicios de la oposición. Con ello se pretendía evitar sobornos y fraudes; pero a pesar de las numerosas leyes, las ingerencias y los conflictos permanecieron.

30Por otra parte, la tarea específica del docente le venía marcada desde fuera en gran parte: horarios, planes de estudios, libros de textos, acatamentiento y sujeción a los reglamentos, control ideológico...

Metodología

31La metodología seguida en la enseñanza a lo largo del siglo XIX en la universidad es de indudable interés a la hora de interpretar unos datos históricos de los que tenemos constancia: absentismo escolar, desórdenes y tumultos colectivos, falsificación de acordadas, porcentajes de aprobados, de fracasos, de abandono de los estudios.

32Uno de los fines de la Universidad es, por parte de los alumnos, la adquisición de los conocimientos. En este proceso, han intervenido múltiples factores que inciden directamente en el estudiante - siempre dentro del período.

33La actuación del profesor en el aula, si nos atenemos al momento histórico que se señala, tuvo la modalidad propia de toda la enseñanza de esa época conceptuada como la habitual del momento y asumida socialmente. Su tarea consistía en la exposición durante hora y media de una lección magistral distribuyendo el tiempo, por lo general asi: cuarenta y cinco minutos de exposición, y, después de algunas preguntas a los alumnos, terminaba con una orientación del trabajo, una vez pasada lista de asistencia. Esto en cuanto a la parte teórica de la materia. Las asignaturas que requerían ejercicios prácticos y utilización del material eran diferentes, repartiendo el horario o bien encargando a un auxiliar de la parte práctica, cuando las cosas iban bien.

34Tanto en las clases teóricas como en las prácticas el docente tropezaba con la dificultad del excesivo número de alumnos; esto le suponía una auténtica barrera en determinadas cátedras, frenando su trabajo y condicionando fuertemente el aprendizaje del universaritario. Le era forzoso limitarse a exponer un cúmulo de conocimientos, prescindiendo de la comprensión o no por parte de los alumnos. Estos escuchaban pasivamente la exposición sin intervenir.

35Especialmente las facultades de Medicina y Derecho reunían un número excesivo de alumnos por aula, lo que no les permitía el empleo de otras dinámicas. Algunas de estas cátedras contaban con 300 y hasta 500 alumnos. Con lo que se fomentaba el formalismo verbal y mecánico del docente y la pasividad del alumno, estableciéndose entre ambos un desconocimiento forzoso.

  • 10 Cf. A. del Valle Lopez, op. cit.

36Influyó igualmente en la acción docente, y en sus consecuencias, la edad del estudiante. Comenzaban el bachiller cuando apenas tenían 9 años y lo terminaban prematuramente pasando a la Universidad a los 15. Un análisis hecho con relación a la edad, nos dice que un 60% de los alumnos que comenzaron el primer curso de universidad tenían entre 15-22 años; un 32,48% lo hacían entre los 23 y 30 años, y aproximadamente el 7,59% a partir de los 3010.

37El hecho de comenzar a los 15 años los estudios universitarios muchos alumnos muy jóvenes mezclados con personas adultas, hace suponer que ni la atención ni los intereses fueran los mismos, y sin embargo el tratamiento del docente era igual para todos, uniforme e indiscrimanido.

38Además todo el interés estudiantil se centraba los exámenes. Para el universitario era lo único que contaba. Buscaba el aprobado, no el saber. Las calificaciones tipificaban a los estudiantes graduándolos según el nivel adquirido en el exámen, y en éste sólo contaba el arsenal de conocimientos almacenados. El escolar preparaba los ejercicios únicamente para las pruebas ejercitando la memoria al máximo.

39Se puede afirmar que, en general, la enseñanza era teórica y abstracta por la escasez de profesores, por un material deficitario y por el peso de la tradición en las metodologías.

El alumnado de las enseñanzas universitarias

Ofertas y demandas

40El cometido de las instituciones y de las personas que se responsabilizaron de la formación de los jóvenes, de los futuros profesionales en las distintas ramas del saber, vamos a presentarlo en síntesis. Partimos de dos interrogantes que se han planteado desde el comienzo. ¿A cuántos individuos alcanzaba esta acción educadora de la universidad? ¿Sobre qué sector social recaía?

41Según los datos relativos a la década 1875-1885, el alumnado de las cinco facultades de la U.C. se distribuía de forma desigual (Tabla n° 1).

  • 11 Ibid.

42Existía una diferencia muy marcada en el número del colectivo que cursaba los estudios en cada una de las cinco facultades. La lectura de los índices de escolares inscritos en las facultades de Medicina y Derecho expresaba la superior demanda de estos estudios11. Los que accedieron a ellos por lo mismo eran una selección. De hecho, las personas que llegaban a esta nivel de enseñanza habían superado las barreras económicas y los niveles educativos anteriores. Eran una élite.

43Los alumnos que obtuvieron el grado de licenciado en el mismo período fueron:

44Facultad de Filosofía y Letras: 250 títulos expedidos.

45Facultad de Ciencias: 170 títulos.

46Facultad de Farmacia: 1.471 títulos.

47Facultad de Medicina: 2.238 títulos.

  • 12 Memoria Estadística de la U.C., op. cit.

48Facultad de Derecho: 2.35212.

49Total: 6. 481 títulos expedidos en el decenio (Tabla n° 2).

50El grado de doctor lo obtuvieron 2.211 alumnos - para toda España. Una afirmación cabe hacerse a la vista del reducido número de graduados que obtuvieron el título de doctor (Tabla n° 3). Era un grupo diferenciado e influyente. Existía una demanda social diferente en cuanto a los profesionales. Encontramos asi mismo una tendencia social claramente inclinada por determinadas carreras...

  • 13 Ibid.

51Algunos estudios ejercieron sobre un sector de la sociedad una fuerte atracción, polarizando a los estudiantes. La demanda más fuerte aparece registrada en las tablas nos 4, 5, 6. Destacan las carreras de Medicina y Derecho, a la cabeza de las demás, tanto en el número de alumnos matriculados, como en los índices de aprobados13.

52Sólo desde el punto de vista del rango en la escala social, se puede explicar que el mayor contingente de personas optara por carreras largas, en cuanto a los años de duración de los estudios, difíciles, si miramos a las disciplinas que incluían, caras económicamente (matrícula, derechos de exámenes, cédulas de inscripción, libros...). Los costos de las carreras venían a confirmar la condición privilegiada del sector que accedía a dichos estudios.

53Sabemos que un licenciado en Medicina gozaba ya, por el hecho mismo de serlo, de un reconocimiento social a priori. Es decir, el status en el que se encontraba al concluir la carrera le valía la estimación social del pueblo. Contó pues con una aceptación en los ámbitos donde se reclamaban los servicios de la sanidad en general. Creemos que la tradición pesaba fuertemente; las preocupaciones higiénicas y sanitarias del momento asi como la seguridad de una salida digna debieron actuar a la hora de la determinación, por estos estudios. Vinculada a Medicina estaba la facultad de Farmacia. También ocupó un lugar destacado.

  • 14 M. Tuñon de Lara, La España del siglo XIX, 2e ed., Barcelona, Laia, 1982.

54Al lado de los estudios de Medicina y alternándose con ellos en la demanda social, estaban los estudios de Derecho. Fue el otro polo de atracción más notable. Ambas carreras, Medicina y Derecho, se disputaban la primacía, repartiéndose el mayor volumen del alumnados de todas las facultades. Muchos de los profesionales formados en sus aulas ocuparon cargos de responsabilidad social, tanto en el campo de la política como en otros. Algún autor ha dicho: "La obra de la Restauracion descansó sobre sus cabezas". En 1901, en las Cortes españolas, el 62% eran abogados14.

55La facultad de Ciencias no atrajo el interés. Tampoco la de Filosofía y Letras.

Poder de los estudiantes de la U.C.: Alcance y límites

56La coyuntura histórica que vivieron los estudiantes de la U.C. en la primera década de la Restauración Borbónica condicionó y favoreció la formación de algunas actitudes frente a hechos tales como los cambios políticos, las imposiciones académicas, la fluctuante organización de los estudios, las confrontaciones ideológicas, la situación social. Todo ello influyó en su peculiar manera de actuar en determinadas casos, resultado y fruto de muchos factores.

57Frente a la estructura universitaria, sometida a la estructura sociopolítica, el universitario reaccionó con respuestas muy propias de su condición: el absentismo escolar, los desórdenes y tumultos, la falsificación de acordadas. Por todo ello fueron sancionados. No son estas acciones separadas unas de otras, sino secuenciales y dependientes.

Falta de asistencia a clase

  • 15 A. del Valle Lopez, op. cit.

58La asistencia a clase era una obligación del alumno. En ocasiones se dieron situaciones de pérdida del curso académico y por faltar más de 15 días al año, según estipulaba la Ley. Desde 1852, los catedrádicos venían registrando la asistencia. El alumno que incumpliera sin justificación sabía a qué atenerse. Sin embargo, la carga institucional pesaba en el ánimo del estudiante desarrollando actitudes defensivas, o ausentándose de las aulas, adelantando las vacaciones de modo habitual. Destacan tres momentos fundamentalmente-1875, 1881, 1884 - con repercusiones de signo político, social y académico15.

59La tendencia de estos grupos minoritarios dentro de las aulas a crear un ambiente poco sereno en el estudio, o bien faltando a clase, resultaba una tentación fácil de secundar, contribuyendo a crear un clima de desorden colectivo. El adelanto de las vacaciones, los tumultos y desórdenes llevaron consigo sanciones de la pérdida del curso, al igual que el de disfrute de pensiones como alumnos internos, se anularon matrículas de honor, etc.

Desórdenes y tumultos

  • 16 P. Ruperez, La cuestión universitaria y la noche de San Daniel, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, (...)

60En algunos casos, la causa hay que buscarla en las tensiones políticas que vivía la sociedad. Manifestaciones de protesta general, por parte del alumnado y también del profesorado, son las que tuvieron lugar con ocasión de la Santa Isabel (1884), precedida anteriormente por la Noche de San Daniel16.

  • 17 A. del Valle Lopez, op. cit.

61La ideología del gobierno de turno proyectada sobre la U.C. provocó enfrentamientos entre los docentes, entre éstos y el gobierno, de los estudiantes entre sí y de éstos en favor o en contra de los demás. La respuesta del estudiante en favor de la libertad de cátedra acabó en un conflicto generalizado en 1884, de consecuencias políticas, académicas y docentes negativas: enfrentamiento político con caída del gobierno - división de los profesores, 11 alumnos inhabilitados para seguir estudios, 25 sanciones de índole diversa17.

Falsificación de acordadas

  • 18 Ibid.

62También la U.C. tuvo que hacer frente a cuestiones exclusivamente de su competencia. Frenó irregularidades de tipo administrativo que estaban dañando su imagen con la pérdida de credibilidad en su función y que perjudicaban a la sociedad en general, pues era sobre la que en último término recaían las consecuencias de la corrupción en las manipulaciones académicas por parte de los alumnos, que exhibían y ejercían unas profesiones adulteradas. En este sentido, la Universidad Central luchó permanentemente por mantener alta su función frente a los ataques que podían minarla, como fueron las protestas irreverentes, las revueltas, las agresiones personales a profesores, las falsificaciones de los documentos oficiales, la suplantación de personas, traslados incontrolados...18.

63En los primeros años de la Restauración (1875-1877), hubo 25 personas a las que se les abrió expediente, y sancionadas con las penas máximas de inhabilitación permanente y total para realizar estudios en ninguna universidad, por falsificación de documentos. Con el fin de cortar con el problema de forma rápida y eficaz, se reclamaron desde la Universidad Central informes de los alumnos a todos los establecimientos del país, en un total de 262, procedentes de otras universidades y a 332 de Institutos. Es decir, se exigió a los demás centros de las provincias acordadas y certificaciones de estudios, en un total de 594. Informes que fueron estudiados y cotejados con el objeto de devolver la confianza a la sociedad y el buen nombre al establecimiento.

Los nuevos profesionales salidos de la U.C. en su entorno social

64Una lectura de los datos estadísticos de la realidad cultural del distrito nos presenta las cifras más contrastantes entre los grupos humanos, en cuanto a los niveles de educación. En base a estos datos nos es posible hacer algún juicio valorativo acerca del efecto discriminador que la condición socio-económica suponía para el acceso a la Enseñanza Universitaria, asi como el superior status en el que se instalaban los que llegaban a los últimos grados.

65Se acusaba diferencia y desiguadad en las oportunidades en el acceso a la educación formal entre las personas que vivían en la capital, Madrid, y las de las ciudades de provincia (el doctorado solo se podía cursar en Madrid), pero esta desventaja se acentuaba más al trasladar la comparación a los pueblos de esas mismas provincias. En éstos, los condicionamientos familiares y ambientales, especialmente de subdesarrollo económico, paralizaron todo intento de mejora cultural. Obviamente, cuanto más bajo era el nivel económico de la familia, mayor distanciamiento de la educación se registraba.

  • 19 Dirección General de Instruccion Pública, Memoria Estadística de la Enseñanza, correspondiente al c (...)
  • 20 A. Niño, Los hispanistas franceses y España (1875-1931), Madrid, Consejo Superior de Investigacione (...)

66Las diferencias entre el nivel de analfabetismo generalizado y la minoría universitaria, ya hablan de situación de desigualdad. La educación asi montada no favoreció la movilidad social. En cifras esta diferencia suponía el 71% de analfabetismo, en líneas generales, en 187719. Había un estudiante universitario por cada 10.000 habitantes. La condición de analfabeto en las zonas rurales era connatural al hombre y a la mujer20.

  • 21 J. Callahan William, Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid, Nerez, 1989.

67Las diferencias en el desarrollo intelectual, la falta de motivación, la escasa formación cultural del niño y del joven, sumadas a las diferencias de ambientes, una economía de subsistencia, medios de comunicación extremadamente pobres y con un personal docente deficitario, son variables que concurrían al pobre aprovechamiento de la enseñanza formal, única que se podía dispensar a los ambientes más modestos21. Además el sistema escolar en sus niveles inferiores no se adaptaba a las circunstancias dándose un alto índice de absentismo.

68No podemos olvidar que los individuos del medio rural, para poder seguir estudios, no sólo debían superar la enseñanza Primaria y Media, sino que además tenían que desplazarse a una ciudad, y consiguientemente hacer frente a unos gastos elevados propios de este nivel. Por esta razón también quedaba fuera del alcance de la casi totalidad de las familias de estas zonas modestas la enseñanza universitaria.

69Pero había otro factor más; el trabajo infantil en los pueblos frenó las inscripciones en las escuelas de todo el Distrito, dándose un gran absentismo. Este trabajo de los niños tenía algunas prestaciones económicas, a las que muchas familias no podían o no querían renunciar. El elemento disuasorio más fuerte, en todo caso, fue el economico. La Universidad aparecía asi como una entidad inaccesible marcada por el sello del clasismo.

70Pero no sólo en la zona rural se daba la incultura, en las ciudades tropezamos con el mismo dato de analfabetismo sensiblemente alto. La correlación entre pobreza y analfabetismo fue común en ambos sectores - pueblo y ciudad - y permanente durante mucho tiempo. A mayor debilidad en la economía familiar, menores y peores servicios y menos posibilidades de instruirse.

71El sistema educacional y las instituciones escolares estuvieron sujetas a la inercia secular. Las escuelas, condicionadas por el ordenamiento político-ideológico solamente permitieron formar al tipo de hombre que tal orden deseaba, es decir, un hombre a su imagen y semejanza. Por lo tanto se mantuvo una desigualdad de acceso y una desigualdad de oportunidades -pueblo, ciudad-. Existía una correspondencia de signo negativo entre la situación económica y cultural de la familia y las oportunidades de acceso a los diferentes niveles de enseñanza.

72¿Para quién estaba entonces reservada la Universidad? Ciertamente para las mejores rentas en primer lugar. Para el sector social que podía afrontar los gastos de una carrera larga y costosa, para una minoría seleccionada por el criterio económico, para un reducido grupo de posición social desahogada y que, además, conservaba la inquietud e interés de permanecer en él.

73Partimos de que la inversion pública no se repartía por igual para todos los ciudadanos, pues aquellos que pagaban las tasas eran los de las capas superiores, los miembros de una clase que, además, recibían una contraprestacion más elevada. Por ello, las consecuencias fueron que sólo los miembros de las familias acomodadas accedían a los estudios superiores, y que cada individuo podía elegir la carrera que deseara, ya que los servicios públicos quedaban abiertos para quienes abonaran las cuotas. Normalmente los títulos fueron consiguidos por este mismo sector, ya que el esfuerzo y desarrollo intelectual estuvieron calculados a su medida.

74Este sector asi seleccionado, ¿qué recibió a cambio de la estructura universitaria? La universidad garantizaba la formación personal, la preparación técnica adecuada que requería la administración del Estado, y los profesionales que harían posible el buen funcionamiento de la vida social.

75La Universidad como institución tanto en su funcionamiento como en la propia estructura fue problemática durante el decenio 1875-1885. La Universidad Central era la premisa política que nacía de la ideología propia de cada modelo de Universidad. La función social atribuida a la universidad dependió de las relaciones de poder existentes en el sistema social.

76La linea programática de la Universidad Central dosificaba el bagaje cultural y científico en una difícil concordia entre los imperativos ideológicos y los dictámenes personales. La estructura de corte clasista debía acreditar su función haciendo operativo el desarrollo de la Ley y devolviendo a la sociedad frutos cualificados.

77En las cinco facultades a lo largo de la década se obtuvieron 6.481 títulos de licenciados. Cifra que, comparada con el número de habitantes del distrito, significaba muy poco, un colectivo diferenciado, una élite poderosa.

78Las diferencias entre los dos mundos se agrandaron, por un lado los que no sabían leer ni escribir, por otra los que disfrutaban de un nivel superior. La carrera separó más a los dos sectores. Resultó una minoría cualitativamente diferente. Por tanto la condición de licenciado colocó al individuo en un status superior.

79Si la situación de licenciado colocó a un determinado grupo de personas en situación de privilegio cultural y socialmente, el título de doctor, de rango superior, le situaba en el camino de un reconocimiento más firme y de una posible acción más elevada entre sus contemporáneos.

80Al comienzo del decenio, es decir, en 1877, el grado de analfabetismo en los pueblos era el siguiente:

Provincia de:

% Varones

% Mujeres

Madrid

36’22

56’50

Toledo

66’19

81’07

Ciudad Real

71’67

86’41

Cuenca

63’18

84’13

Guadalajara

50’77

79’86

Segovia

37’12

66’38

81Pasamos a analizar las mismas zonas diez años más tarde, en 1887

Provincia de:

% Varones

% Mujeres

Madrid

35’40

53’50

Toledo

62’92

77’86

Ciudad Real

70’33

85’13

Cuenca

60’21

81’13

Guadalajara

49’49

75’61

Segovia

35’11

60’62

***

82La Universidad Central desarrolló una función como agente de influencia socio-cultural, como organismo facultado para la formación científica de una minoría.

83El profesorado accedió a la docencia a través del sistema de oposiciones formando parte del mismo las históricas trincas entre los coopositores.

84El cuadro de profesores, motivado por la coyuntura histórica que les dió soporte ideológico, actuó individual y corporativamente haciendo de la Universidad Central el lugar buscado por una minoría social para realizar sus estudios. La lectura de los índices de los escolares inscritos en las facultades de Medicina y Derecho indican la superior demanda de estos estudios.

85Al ser carreras largas y costosas accedieron a ellas una minoría seleccionada fundamentalemente por el criterio económico. Recibieron a cambio una contraprestacion cultural que los colocaba en situación superior, resultando ser una minoría rectora destinada a influir en los destinos del país.

EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS POR FACULTADES DE LA U.C. EN EL DECENIO 1875-1885

EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS POR FACULTADES DE LA U.C. EN EL DECENIO 1875-1885
  • 1 Porcentajes de Licenciados con relació al númro total de graduados en las cinco Facultades

EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL NÚMERO DE LICENCIADOS EN LAS CINCO FACULTADES EN EL DECENIO 1875-18851

EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL NÚMERO DE LICENCIADOS EN LAS CINCO FACULTADES EN EL DECENIO 1875-18851
  • 2 Porcentajes del título de Doctor en relación con los graduados en este nivel en todas las Facultade (...)

EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL TITULO DE DOCTOR DE FACULTADES EN EL DECENIO 1875-18852

EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL TITULO DE DOCTOR DE FACULTADES EN EL DECENIO 1875-18852

EVOLUCIÓN DEL LUGAR QUE OCUPA CADA ESTABLECIMIENTO EN ORDEN A LOS PORCENTAJES DE APROBADOS Y DEL NÚMER DE MATRICULA

EVOLUCIÓN DEL LUGAR QUE OCUPA CADA ESTABLECIMIENTO EN ORDEN A LOS PORCENTAJES DE APROBADOS Y DEL NÚMER DE MATRICULA

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA MATRÍCULA POR ESTABLECIMIENTOS

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA MATRÍCULA POR ESTABLECIMIENTOS

LOGAR QUE OCUPA CADA CARRERA SEGUN LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE APROBADOS

LOGAR QUE OCUPA CADA CARRERA SEGUN LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE APROBADOS

Notes

1 Cf. Censos de la población de España de la Dirección General del Instituto Geografico y Estadístico correspondiente a los años 1877-1887, y Memorias Estadística de la Primera Enseñanza de la Dirección General de Instrucción Pública de los años 1870-1885.

2 Cf. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, Censo de la población de España de 31 de diciembre de 1877, Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico, Madrid, 1883, pp. 528-773.

3 Cf. A. del Valle Lopez, La Universidad Central y su Distrito en el primer decenio de la Restauración Borbónica (1875-1885), Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, de próxima publicación (Consejo de Universidades, Madrid, 1991).

4 Memoria estadística de los cursos 18751876 a 1885-1886, y Anuario de la Universidad Central, Tipografía de Gregoría Estrada, Madrid, 1886.

5 A. Bahamonde Magro, y J. Toro Mérida, Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del s.XIX, Madrid, Siglo XXI de España, Editores, 1978.

6 Orbaneja y Majada, Diccionario de Instrucción Publica e Indice analítico Valladolid, Establecimientos tipografícos de J. Pastor, 1890.

7 Cf. P. Parra Garrigues, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, Madrid, Gredos, 1956.

8 Cf. Memoria Estadística de la Universidad Central, op. cit.

9 Cf. M. D. Gomez Molleda, Los reformadores de la España Contemporánea, Madrid C.S.I.C., 1966.

10 Cf. A. del Valle Lopez, op. cit.

11 Ibid.

12 Memoria Estadística de la U.C., op. cit.

13 Ibid.

14 M. Tuñon de Lara, La España del siglo XIX, 2e ed., Barcelona, Laia, 1982.

15 A. del Valle Lopez, op. cit.

16 P. Ruperez, La cuestión universitaria y la noche de San Daniel, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1975; A. del Valle Lopez, op. cit.

17 A. del Valle Lopez, op. cit.

18 Ibid.

19 Dirección General de Instruccion Pública, Memoria Estadística de la Enseñanza, correspondiente al curso que termina en 31 de diciembre, 1880, Imprenta y Fundacion M. Tello, Madrid, 1883.

20 A. Niño, Los hispanistas franceses y España (1875-1931), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Casa de Velazquez, 1988.

21 J. Callahan William, Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, Madrid, Nerez, 1989.

Notes de fin

1 Porcentajes de Licenciados con relació al númro total de graduados en las cinco Facultades

2 Porcentajes del título de Doctor en relación con los graduados en este nivel en todas las Facultades.

Table des illustrations

Titre EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL NÚMERO DE ALUMNOS POR FACULTADES DE LA U.C. EN EL DECENIO 1875-1885
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5867/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 744k
Titre EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL NÚMERO DE LICENCIADOS EN LAS CINCO FACULTADES EN EL DECENIO 1875-18851
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5867/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 712k
Titre EVOLUCIÓN DE LA DISTRUBUCIÓN DEL TITULO DE DOCTOR DE FACULTADES EN EL DECENIO 1875-18852
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5867/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 684k
Titre EVOLUCIÓN DEL LUGAR QUE OCUPA CADA ESTABLECIMIENTO EN ORDEN A LOS PORCENTAJES DE APROBADOS Y DEL NÚMER DE MATRICULA
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5867/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 608k
Titre EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA MATRÍCULA POR ESTABLECIMIENTOS
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5867/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 388k
Titre LOGAR QUE OCUPA CADA CARRERA SEGUN LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE APROBADOS
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5867/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 400k

Auteur

Universidad Complutense de Madrid

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search