Versione classicaVersione mobile

L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. I

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

II. Acteurs de la vie universitaire en Espagne et en Amérique coloniale (XVIIe-XVIIIe siècles)

Los alumnos de la Real Universidad de México: Espejo de grandezas y mezquindades

Pilar Gonzalbo Aizpuru

Testo integrale

  • 1 La de la isla de Santo Domingo, sin duda anterior, no fue erigida como estudio autónomo, sino depe (...)

1Treinta años después de la conquista de Tenochtitlan se erigía la primera universidad del continente americano en la capital de la Nueva España1. Es obvio que el significado y la trascendencia del establecimiento de estudios universitarios correspondía a creencias y actitudes cuyo traslado al Nuevo Mundo comenzó a realizarse en fecha temprana. El transplante de una institución tan respetada como era la universidad no parecía necesario ni urgente desde el punto de vista práctico, ni tampoco era un asunto trivial, desde el momento en que la propia universidad española, y más precisamente las universidades españolas, con todo el contenido significativo que su pluralidad entrañaba, pasaban por un periodo crítico a mediados del siglo XVI.

2Se encontraban entonces las universidades en pleno auge de la apertura humanística, en pugna con el temor a los avances de la heterodoxia: vivían su fase de consolidación institucional a la vez que sufrían la pérdida de sus libertades; ejercían notable influencia en los medios políticos, pero a cambio debían manifestar sumisión hacia el creciente absolutismo real. Algunas de estas contradicciones viajaron a la Nueva España con las cédulas reales en las que se basó el inicio de los estudios; otros nuevos problemas surgieron durante el proceso de adaptación a la realidad americana.

3La influencia de la universidad en la vida colonial no podría medirse por el número de estudiantes, que siempre fue una minoría en relación con la población total del virreinato. Su proyección se realizó indirectamente hacia las masas populares por medio de los eclesiásticos que, salidos de sus aulas, se dedicaban a sus ministerios. Ocasionalmente la universidad pudo también ser motor de movilidad social para grupos de escasos recursos económicos o de ascendencia familiar modesta, siempre que no padeciesen las "manchas de linaje", toleradas durante los primeros tiempos, pero denunciadas con mayor rigor al cabo de los años. El prestigio intelectual siempre fue reconocido por la sociedad novohispana y, como correspondía a su carácter espiritual, fue recompensado con honores y privilegios más que con cualquier remuneración económica, siempre modesta y escasa.

  • 2 Pocos años después de su erección tuvo que aceptar los estudios de los colegios de jesuítas, pero (...)

4La universidad de México, como corporación de maestros y alumnos, se integró a la vida de la ciudad, estuvo presente en las manifestaciones de duelo o regocijo colectivo, organizó festejos, compartió la creencia en los milagros y el temor a las fuerzas de la naturaleza, los prejuicios contra cualquier sospecha de herejía y la tolerancia hacia las manifestaciones de corrupción administrativa. Hizo pública ostentación de su adhesión a los dogmas y de su piedad y fervor, defendió los privilegios de sus miembros y se opuso a cualquier iniciativa que significase una competencia en el terreno académico2.

El proyecto universitario novohispano

5Desde el año de 1525, en que se registra la primera solicitud, son muchos los documentos conocidos en que prelados, autoridades virreinales y miembros del Cabildo de la ciudad se dirigieron al rey o al Consejo de Indias en demanda de autorización para el establecimiento de estudios reales. Estos documentos son testimonio de la preocupación compartida por autoridades civiles y religiosas en relación con la cultura. Esta fue una manifestación del pensamiento humanista espontáneamente adaptada al nuevo mundo. En el pensamiento pretridentino novohispano se contemplaba la posible síntesis del pasado prehispánico con el cristianismo, pero con respeto hacia las formas culturales de los vencidos que no significasen un obstáculo en su cristianización. Por ello, tanto las solicitudes como los documentos reales de consulta y aprobación, conciben la pluralidad como elemento insoslayable de una realidad enriquecida por la diversidad de orígenes étnicos y capaz de producir sus mejores frutos en una sociedad nueva, múltiple por sus componentes, pero unida por los principios religiosos, la cultura occidental cristiana y la obediencia al poder político representado por la monarquía española. Bajo este aspecto, la universidad representaba el elemento integrador, capaz de lograr el ideal de unión dentro del marco ideológico de la cristiandad.

  • 3 La carta de Albornoz es de 15 de diciembre de 1525. Algo posterior, de fines del 26 o principios d (...)

6El portavoz de la primera demanda de escuelas reales fue el contador Rodrigo de Albornoz, miembro del cabildo de la ciudad. Su petición se refería a la necesidad de educar a los hijos de caciques y principales, sin hablar, lógicamente, de la juventud criolla, que todavía no se había hecho presente3.

  • 4 El procurador del Ayuntamiento Cristóbal de Camapaya llegó a la corte en 1536 y entre otras petici (...)

7Durante su estancia en España, el obispo fray Juan de Zumárraga aprovechó las oportunidades que se le ofrecieron de promover la vida cultural de su diócesis: gestionó la introducción de la imprenta, envió libros destinados a las bibliotecas del convento de San Francisco y de la catedral, y designó a un maestro de gramática, que colaboraría en la formación previa de los futuros universitarios. Era, sin duda, un momento favorable a la cultura de la colonia, puesto que simultáneamente iniciaba sus cursos el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco para indígenas y se hacían gestiones en favor de San Juan de Letrán, a cuyos alumnos, mestizos y huérfanos, se daría oportunidad de ingresar en la universidad4.

8La primera petición concreta de Zumárraga se encuentra en las instrucciones que dio a sus representantes en el concilio ecuménico que se anunciaba. En el punto séptimo encarece la conveniencia de que se establezca universidad precisamente en un lugar como la Nueva España, recién atraído a la fe cristiana, y donde con frecuencia se presentaban " más dudas y dificultades, y no hay universidad de letras a donde recurrir El prelado insistía:

  • 5 Instrucción dada por fray Juan de Zumárraga, fechada en 25 de noviembre de 1536 y confirmada en Mé (...)

No hay parte alguna de cristianos donde haya tanta necesidad de una universidad donde se lean todas las facultades y ciencias y sacra teología; porque si Su Magestad haviendo en España tantas universidades y tantos letrados, ha proveído a Granada de universidad, por razón de los nuevos convertidos de los moros, cuánto más se debe proveer por semejante manera a esta tierra, a donde hay tantos nuevamente convertidos de gentiles que en comparación el reino de Granada es meaja en capilla de fraile5.

  • 6 Para el monarca y su Consejo no quedaba clara la relación entre el colegio de Tlatelolco y la pret (...)

9El texto manifiesta la preocupación del prelado en función de su labor apostólica. La universidad sería formadora de futuros clérigos y tribunal de la ortodoxia, con capacidad para la invención de soluciones propias, dentro de los límites marcados por la teología cristiana6. Fallecido en 1548 el arzobispo Zumárraga, correspondió a don Antonio de Mendoza realizar el último esfuerzo y dar el impulso definitivo a obra tan largamente preparada.

  • 7 Carta de religiosos franciscanos al emperador, 29 de junio de 1550, en Campeche, en Frances V., Sc (...)

10También los franciscanos escribieron en el mismo sentido y su carta aporta nuevos argumentos sobre la conveniencia de la apertura de estudios. Alegan que sería un medio de purificar la sociedad novohispana "porque los muchos vagabundos mestizos y españoles se puedan ocupar en ejercicios virtuosos de artes liberales y otras facultades"; claro está que estas ocupaciones no sólo serían benéficas para ellos sino, en primer término, para la Corona y las autoridades, pues así se evitaría la tentación de intentar "traiciones y crímenes de lesa majestatem". La autoridad civil disfrutaría de grandes beneficios pues "no puede vuestra alteza tener acá mejor guarnición de gente de armas que esta universidad donde se enseñe la virtud y la ciencia"; los regulares podrían atraer vocaciones de jóvenes criollos intelectualmente preparados; y se beneficiarían también cuantos estaban interesados en la prosperidad económica de la colonia al propiciar la permanencia de la población española con la facilidad de satisfacer sus aspiraciones sin recurrir a la metrópoli7. En apoyo de sus razonamientos, los frailes acudieron a la historia clásica, en la que buscaron una interpretación adecuada a su alegato y concluyeron que Grecia y Roma habían perdido el dominio político por haber permitido la decadencia de los estudios. En resumen, con criterio realista, pretendían presionar el ánimo del monarca, mediante la sugerencia de los beneficios políticos que se derivarían del establecimiento de la universidad, contemplada ya como instrumento influyente para lograr la incorporación de la sociedad a los intereses del Estado.

  • 8 "Deja señalados por propios una estancia suya con mil quinientas vacas y otra con cien yeguas y ot (...)
  • 9 Resumen de consultas del Consejo de Indias a Carlos V, en noviembre-diciembre de 1550, Archivo Gen (...)

11La última gestión, que quizá fue definitiva, estuvo a cargo de don Antonio de Mendoza, quien a punto de abandonar la Nueva España para dirigirse a su nuevo destino en el virreinato del Perú, dispuso la donación de unas estancias de su propiedad, que constituirían los "propios" con que iniciar las labores académicas8. Estudiadas todas las informaciones por el Consejo de Indias, y en vista de las reiteradas súplicas del virrey, cabildo, "prelados y religiosos de aquella tierra", informaron favorablemente y aconsejaron la contribución de mil pesos anuales que daría la Corona como renta. El resultado de este dictamen fue la real cédula de erección de la universidad, firmada por el príncipe don Felipe en septiembre del año 15519.

12Todavía regía en España y América el principio de apertura hacia el mundo indígena y por ello la Universidad se abrió a españoles y naturales de la tierra. Primero se había producido la sorpresa ante los logros culturales de unos pueblos que se habían juzgado semibárbaros; más tarde la erección del colegio de Tlatelolco con estudios superiores; por fin, mediado el siglo, la perspectiva del establecimiento de la universidad se veía como una nueva y más completa posibilidad de perfeccionamiento cristiano. A la rapiña de la conquista debía suceder una era de armonía y paz evangélica; la Universidad, difusora del saber debía desempeñar un importante papel aglutinante. Nada hacía suponer que las exigencias económicas de una metrópoli que se desangraba y los intereses materiales de una población colonizadora demasiado alejada del Evangelio (tan profusamente mencionado y utilizado para sus fines), harían cambiar en pocos años las metas educativas que aparecían tan claras y justas en aquellos momentos.

13Por otra parte, la organización social y económica de la Nueva España había cambiado notablemente en los años transcurridos entre 1525 (fecha de la primera solicitud) y 1553, cuando se iniciaron las clases. No sólo en la colonia sino también en la metrópoli se habían producido cambios, que igualmente afectaron a la universidad de Salamanca. La universidad de 1553 ya no era la misma que conocieron los primeros colonos, conquistadores y pobladores establecidos en la Nueva España. El modelo de estudio solicitado era, sin duda, el medieval, carente de organización metódica en las cátedras, pero pleno de inquietud y de afán de conocimiento, universal por la amplitud y variedad de los estudios, universal por el cosmopolitismo de maestros y estudiantes y universal por la estrecha colaboración de todos sus miembros, en una comunidad de intereses. Posteriores acontecimientos religiosos y políticos impusieron mayores controles de las autoridades, y la pedagogía humanista recomendó modificaciones en los métodos de enseñanza. Al igual que la organización eclesiástica y la recaudación de impuestos, lo mismo que la beneficencia y los sistemas de trabajo, los estudios habrían de someterse a los intereses del Estado; por lo que tenían de reales como por lo que conservaban de eclesiásticos, deberían de quedar bajo las disposiciones del regio patronato y, por tanto, de las autoridades civiles. El fortalecimiento del poder real frente a las aspiraciones de los conquistadores contribuyó a configurar una nueva sociedad en la que la aristocracia indígena vio disminuida su influencia por asimilación a los nuevos patrones, por desaparición física de sus miembros o por pérdida de sus tierras y servidores.

14La universidad que se proyectó en 1525 o 1535 pudo haber sido un centro de estudios teológicos en donde se resolviesen los intrincados problemas de la evangelización o las fórmulas jurídicas adecuadas para respetar los derechos de los pueblos aborígenes; una escuela en que los indios alcanzasen los mismos conocimientos asequibles a los españoles y donde se tomasen en consideración tradiciones y normas de conducta ancestrales asimilables a los principios del derecho de gentes y de la moral natural. Pero en 1553 lo que se buscaba era una institución conservadora y difusora de la ortodoxia cristiana, formadora de funcionarios civiles y eclesiásticos y símbolo de desarrollo cultural.

La población universitaria

  • 10 Las siete partidas, del rey Alfonso el Sabio, edición de 1807, Partida II, título XXXI, ley 1, p. (...)

15Hacía varios siglos que Alfonso X, el monarca castellano amante de las letras, había definido la universidad como "ayuntamiento de maestros et de escolares, que es fecho en algunt logar, con voluntad e con entendimiento de aprender los saberes"10, y seguían siendo maestros y escolares quienes poblaban los claustros y las aulas en el México de los siglos XVI a XVIII; sólo que la vida universitaria había adquirido una complejidad que propiciaba diferencias formales debidas al prestigio académico, a las borlas y diplomas y al desempeño de funciones administrativas. Se anunciaba ya la presencia de una incipiente burocracia, que todavía no significaba un peso para el desarrollo de la vida escolar, pero que influía en la adjudicación de distinciones y que estaba alerta para evitar la entrada a los claustros de miembros de los grupos étnicos y sociales que se consideraban inferiores y quedaban marginados de los niveles de prestigio social.

16Si nos limitásemos a estudiar las cédulas fundacionales, podríamos afirmar que la universidad de México estuvo destinada a los "hijos de los naturales y de los españoles"; ya que la fundación se hizo para ambos, no hay inconveniente en aceptar que algunos indígenas, descendientes de familias de la antigua nobleza, llegasen a las aulas, una vez incorporados a la sociedad criolla. En estos casos no podemos rastrear su presencia mediante rasgos que los identifiquen, ya que podían presentar su documentación que los acreditaba como hijos legítimos de padres en quienes no se apreciaba mancha de linaje ni sospecha de herejía.

  • 11 Don José Ignacio de Mendoza y Granada, indio principal de Querétaro, presentó examen de Artes en 1 (...)

17Poco puede saberse de los primeros tiempos, cuando los certificados de legitimidad y limpieza de sangre no eran requisito imprescindible; a fines del siglo XVII, cuando se aplicaban los estatutos de Palafox y se llevaba un control más riguroso, se registró un indio cacique de Querétaro, bachiller en Artes, procedente del colegio de la Compañía de Jesús. Otros dieciocho aparecen mencionados en los libros de grados durante el primer cuarto del siglo XVIII, diez de ellos de escuelas de jesuítas en Puebla, Oaxaca y Pátzcuaro y dos del seminario tridentino de la ciudad de Puebla11. Aunque, ciertamente, pudieron ser bastantes más los que no dejaron registrada su calidad étnica, la comparación de estas cifras con los 29. 882 bachilleres que salieron de las aulas en 222 años de vida de la universidad colonial es bastante significativa.

  • 12 El volumen 81 del ramo Universidad del AGNM contiene una interesante colección de expedientes para (...)

18De acuerdo con las constituciones de Palafox, de mediados del siglo XVII, sólo se negaría el ingreso a quienes fuesen sospechosos de padecer la "mancha" de tener mezcla de raza negra en su linaje. Sin embargo, también hubo mestizos y mulatos graduados, pese a no haber podido acreditar la legitimidad y limpieza de sangre que era requisito para la admisión12.

19Incluso algunos mulatos, siempre menospreciados, asistieron a la universidad, al menos durante el primer siglo de vida de la institución. Los prejuicios étnicos se agudizaron con el transcurso del tiempo, y acaso las dificultades económicas influyeron también en la actitud intransigente de los propios estudiantes en determinados momentos: el caso es que en 1634 se planteó un problema de hostilidad manifiesta en contra de un mulato que había logrado matricularse en la facultad de Medicina. El número de cursantes aquel año era once, superior a los que habían seguido los cursos en años anteriores, y esto ya constituía un motivo de inquietud para quienes veían así mermarse sus posibilidades de acomodo profesional y económico por el aumento de la competencia. En tales circunstancias, se dirigieron al virrey don Rodrigo Pacheco y Ossorio, marqués de Cerralvo, para que ordenase la cancelación de la matrícula del intruso:

  • 13 AGNM, Universidad, vol. 40, f. 172.

Y aunque no hay estatuto que lo prohiba, fue porque no pudo presumir semejante caos, que a prevenirlo lo hiciera, como lo hacen muchas artes mecánicas por los inconvenientes grandes que se siguen en que semejantes personas las quieran ejercitar y que con mayor razón se debe hacer en la dicha Real Universidad, tan lucida y noble, donde cursan hijos de hombres principales, y que de admitirse el dicho Pedro Ciprés se seguirá que otros mulatos, dejando sus oficios quieran estudiar para llegar a valer por este camino, pidiendo a V. M. que ni el susodicho ni otro mulato alguno sea admitido a cursar dicha facultad13.

20La reclamación de los estudiantes es bastante representativa de los sentimientos del grupo criollo en contra de las castas, tan necesarias como soporte de la economía, pero a quienes se negaba cualquier aspiración de ascenso social. Si nos atuviésemos a las palabras de los estudiantes podríamos creer que en realidad se trataba de un caso único; como tal no justificaría nuestra creencia de que los mulatos, y no uno solo, pudieron realizar estudios universitarios. Lo más revelador es el informe del rector, quien apegado a los estatutos recomendó que se rechazara la airada petición y añadió el comentario de que si no había ley que lo prohibiera se entendía que cualquiera estaba autorizado a inscribirse en los cursos:

  • 14 Informe del rector, Diego de Porras Villanas, AGNM, Universidad, vol. 40/esp 172.

Y en esta conformidad han sido admitidos en esta Real Universidad, a los dichos grados mayores personas en quienes con más notoriedad han concurrido causas semejantes, y a cursar y a grados menores han sido indistintamente admitidos todos, y no es de más calidad la facultad de Medicina que la de Artes, en la que el dicho Pedro Ciprés está graduado de licenciado por suficiencia en esta dicha universidad, y con opinión de virtud y habilidad, y tiene buena persona y aspecto, por lo cual no manifiesta el defecto que se le pone, ni consta de él por otra vía14.

21El virrey refrendó lo determinado por el rector y, para nuestra satisfacción, el mulato Pedro Ciprés pudo continuar sus estudios.

  • 15 Información de Manuel de Santa Fe, año 1674, AGNM, Universidad, vol. 69.

22Los estatutos de Palafox contemplan la posibilidad de que se planteasen nuevamente problemas similares y establecen aquel estatuto de limpieza de sangre que antes se había echado de menos. No obstante, antes de terminar el siglo, se presentó un caso semejante, también en la facultad de Medicina. Ahora fue el maestro de Anatomía quien no se conformó con la identificación de un alumno como "indio japonés blanco" y vasallo del rey de España, y recurrió a denunciar ciertas irregularidades en los trámites académicos del bachillerato en Artes para negarle el acceso a sus clases15.

  • 16 AGNM, Universidad, vol. 8 contiene gran número de expedientes de este tipo.

23Como es razonable suponer, la mayor parte de los expedientes de legitimidad corresponden a la segunda mitad del siglo XVIII, no sólo porque se conserva la documentación más completa, y porque los trámites burocráticos universitarios se habían hecho más complejos, sino también porque la población estudiantil era más numerosa y el prejuicio étnico más generalizado. Sin embargo, los mismos documentos que acreditan la vigencia de las normas, manifiestan la multitud de posibilidades que se abrían para su incumplimiento. Las excusas para eludir la presentación de fe de bautismo y los testimonios de los fiadores son prueba de la flexibilidad en la aplicación de los estatutos16.

Los alumnos de facultades mayores y menores

  • 17 La Crónica de De la Plaza nos proporciona el número de graduados y en los libros de matrículas del (...)
  • 18 Libros de matrículas, AGNM, Universidad, vols. 184-185 y 186.

24Siempre hubo unas facultades más concurridas que otras y la proporción entre alumnos inscritos y graduados osciló notablemente. En Artes podría calcularse que se graduaban de bachilleres más de la mitad de los matriculados, mientras que en Teología apenas alcanzaban la tercera parte y en Cánones la cuarta17. En retórica, los treinta o cuarenta alumnos de principios del siglo XVII aumentaron en cien años basta oscilar entre cien y ciento sesenta18.

  • 19 En 10 de enero de 1635 se ordenó poner edictos para dar a conocer esta disposición. AGNM, Universi (...)

25Las variaciones en los cursos de Artes, la tolerancia para acreditar estudios realizados en otras escuelas y la política interna universitaria que permitía alterar las fechas de exámenes y propiciaba la participación estudiantil en las votaciones de cátedras, son circunstancias que dificultan el cálculo de los estudiantes regulares. Algunos asistían a un solo curso y luego acudían a los estudios de los religiosos; otros recibían el grado sin necesidad de matrícula o se matriculaban "para la obediencia", pagaban derechos, pasaban examen, pero no eran asistentes asiduos. Lo establecido como normal era que después de haber escuchado a los maestros durante algún tiempo, se matriculasen poco antes de la presentación del examen. Como la fecha de las matrículas era variable, las órdenes regulares matriculaban a sus frailes en vísperas de votación, para favorecer a algún candidato del convento; y no eran pocos los eternos estudiantes, permanentemente matriculados, que nunca terminaban su carrera, disfrutaban de los privilegios propios de universitarios y participaban en votaciones apoyando al candidato de su agrado o al que mejor pagaba su voto. Para evitar esto, se determinó que el plazo entre la inscripción y la presentación del examen no debía ser superior a veinte días, pasados los cuales se cancelaban las matrículas19.

  • 20 Los libros de matrículas de Artes en AGNM, Universidad, vols. 173,174-179.

26Por todas estas circunstancias, el número de estudiantes en la facultad de Artes fue más variable que en cualquier otra. En ella debían de pasar examen los alumnos de los colegios religiosos, que llegaban acompañados de sus maestros cada dos o tres años y se inscribían en grupos de casi cuarenta. Hubo cursos en que las matrículas apenas alcanzaron a treinta, repartidas entre las tres cátedras (Lógica, Súmulas y Filosofía) y otros en que llegan a registrarse 184 y 172. Las cifras máximas corresponden a mediados del siglo XVII, antes de que se concedieran los privilegios especiales que permitieron otorgar grados a los colegios poblanos20.

  • 21 Libros de matrículas en AGNM, Universidad, vols. 178-179.

27La facultad de Medicina aumentó lenta y moderadamente, desde los once estudiantes mencionados en 1634 hasta poco más de veinte en la segunda mitad del siglo XVII y algo más a comienzos del XVIII21.

  • 22 Libros de matrículas de Cánones en AGNM, Universidad, vols. 173-179.

28No conocemos matrículas de Cánones durante el siglo XVI, pero las cifras del XVII nos hacen pensar que siempre fue la escuela más poblada, con gran diferencia sobre todas las demás; claro que la concurrencia a las clases y actos públicos no significa que el número de licenciados y doctores fuera muy elevado, pues eran muchos los que no llegaban a obtener el título. Las cifras máximas y mínimas son de 236 inscritos en el año 1626, en el que se graduaron catorce, y noventa y uno en 1619 con once licenciados. Considerados los cuatro cursos en que se distribuían los alumnos de esta carrera, el porcentaje, de 25.7 y 27.7 respectivamente, corresponde al promedio de 25%, que es relativamente constante22.

  • 23 Las matrículas de Leyes se encuentran alternadas con las de Cánones en los mismos volúmenes.

29Leyes, con poco más o menos diez alumnos inscritos regularmente, tuvo el más alto índice de graduados, con tres o cuatro por año, notablemente elevado, lo que se explica por el hecho de que casi todos los estudiantes de Leyes ya habían completado Cánones, habían logrado el acomodo económico apetecido y poco les costaba añadir la borla de otro derecho a su birrete23.

  • 24 AGNM, Universidad, vols. 400-401.

30Teología, la reina de las escuelas, no alcanzó el número de cien alumnos antes del siglo XVIII. Entre todas sus cátedras sumaban habitualmente setenta y ochenta, lo que daría una asistencia de veinticinco o treinta por cada curso24.

  • 25 Las referencias, por orden, proceden del AGNM, Universidad, vols. 4, f. 90 (claustro de 29 de marz (...)

31Los libros de claustros nos hablan de la rebeldía de algunos estudiantes y de las medidas disciplinarias tomadas contra ellos. Se menciona la necesidad de prohibir que entrasen a las clases con armas, la anulación de cursos a quienes se negaron a asistir a las conferencias de la tarde, la prohibición de que los estudiantes de gramática entrasen a las aulas de teología y cánones, porque pintaban en las paredes "cosas feas y deshonestas", y la queja de los maestros a causa de que "algunos estudiantes cursantes en todas facultades, se desacatan, perdiendo respeto a sus maestros, haciendo ruido en los generales (...) y hazen otros escesos dignos de remedio y castigo"25. También se acusaba a los maestros por faltistas y por no leer lo que estaba prescrito en los programas. Podríamos resumir que el panorama que apreciamos en cuanto a quienes frecuentaban los claustros no es demasiado diferente del que ofrecería cualquier institución escolar de este siglo.

***

32La Real y Pontificia Universidad de México, por cuanto heredó de la vieja tradición medieval, como por su inspiración humanista, estuvo destinada a ser institución unifícadora en un mundo fragmentado, baluarte espiritual entre codicias y abusos materiales, creadora de nuevas fórmulas de solidaridad para lograr la convivencia fraterna entre nuevos y viejos cristianos. Pero la dura realidad colonial se ocupó de modificar estos ideales hasta convertirla en uno más de los órganos de dominación con que contaba el poder central.

33La aspiración ecuménica original fue cediendo, primero ante los prejuicios del grupo criollo y más tarde ante los mecanismos de control de la burocracia virreinal. Profesores y alumnos, que hubieran podido constituir una auténtica universitas aglutinadora de grupos diversos, propiciaron, por el contrario, la disgregación más radical, al excluir, sistemáticamente, a quienes por su origen étnico eran considerados inferiores.

34Los estudiantes universitarios, españoles e indios en la mente de los fundadores, fueron en la práctica tan sólo españoles, criollos en abrumadora mayoría y aun ellos mismos resentidos contra un sistema que los rebajaba frente a los peninsulares. Por esto resultó que ni siquiera los privilegiados novohispanos de tez pálida pudieron alcanzar los oficios y beneficios a que aspiraban por méritos académicos; y por esto también algunas facultades se vieron continuamente concurridas mientras otras otras languidecían con un reducido número de alumnos, pocas cátedras y menos profesores.

35El espíritu abierto de los primeros tiempos cifraba la grandeza de la Universidad en su capacidad para resolver los problemas planteados en el nuevo mundo; poco tiempo después, el orgullo de los funcionarios reales, rectores y maestros universitarios consistió en lograr que las escuelas reales de la capital novohispana se convirtiesen en desmedrado remedo de lo que eran las de la metrópoli. En su afán etnocentrista y con su desmesurada admiración por cuanto procediese de Europa, los universitarios mexicanos cerraron sus propias posibilidades de expresión y se negaron a sí mismos la capacidad de crear una cultura propia.

Note

1 La de la isla de Santo Domingo, sin duda anterior, no fue erigida como estudio autónomo, sino dependiente del convento de la orden de predicadores. En cuanto a la de Lima, aunque la cédula fundacional se anticipó en unos días a la novohispana, tardó varios años en independizarse de los estudios conventuales.

2 Pocos años después de su erección tuvo que aceptar los estudios de los colegios de jesuítas, pero sólo en las llamadas facultades menores, de Artes o Filosofía. Ya en el siglo XVII se amplió la tolerancia a los colegios de la ciudad de Puebla y en la última etapa de la vida colonial se desprendieron de su tutela los estudios de Guadalajara y Mérida.

3 La carta de Albornoz es de 15 de diciembre de 1525. Algo posterior, de fines del 26 o principios del 27, es el memorial de autor anónimo sobre asuntos de "buen gobierno", también dirigido al emperador y que menciona la necesidad de las escuelas. En Mariano Cuevas, Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México, colegidos y anotados por el padre... bajo la dirección de García Genaro, 2e edición, México, Porrúa, 1975, p. 3.

4 El procurador del Ayuntamiento Cristóbal de Camapaya llegó a la corte en 1536 y entre otras peticiones llevaba la de que el bachiller Vázquez Valverde siguiera gozando su salario y se le señalase "solar y sitio donde haga el estudio". En respuesta se concedió la prórroga del salario de cincuenta pesos por tres años. Joaquín García lcazbalceta, Don Fray Juan de Zumárraga, 4 vols., México, Porrúa, 1947, vol. IV, pp. 39 y 44; Julio Jiménez Rueda, Historia jurídica de la Universidad de México, México, UNAM, 1955, p. 65; Alberto María Carreño, Un desconocido cedulario del siglo XVI, México, Ediciones Victoria, 1944, p. 110.

5 Instrucción dada por fray Juan de Zumárraga, fechada en 25 de noviembre de 1536 y confirmada en México, 8 de febrero de 1537, localizada en AGI y reproducida en Cuevas, op. cit., 1975, pp. 65 y siguientes; también García lcazbalceta, op. cit., 1947, p. 134; y Sergio Méndez Arceo, La Real y Pontificia Universidad de México, México, UNAM, 1952, pp. 106-107.

6 Para el monarca y su Consejo no quedaba clara la relación entre el colegio de Tlatelolco y la pretendida universidad: "Ahora por parte del obispo de México me ha sido hecha relación que en ellos/los indios/se halla capacidad y habilidad para aprender ciencia y otra cualquier facultad y que por esto le parece que convendría que mandásemos establecer y fundar en la dicha ciudad de México una universidad en que se lean todas las facultades" (Real Cédula de 26 de febrero de 1538, confirmada por otra de 21 de febrero de 1539, editada por García Genaro, op. cit., 1907, p. 71 y Arceo Méndez, op. cit., 1952, pp. 107-109).

7 Carta de religiosos franciscanos al emperador, 29 de junio de 1550, en Campeche, en Frances V., Scholes, Documentos para la historia de Yucatán, 156-1610, 3 vols., Mérida, Yuc., Ed. Carlos R. Méndez, 1936, p. 3.

8 "Deja señalados por propios una estancia suya con mil quinientas vacas y otra con cien yeguas y otra con dos mil quinientas ovejas, teniendo atención más a la necesidad general de aquella tierra que a la suya particular, suplicando a V.M. lo mande proveer y ordenar con brevedad". El rey aceptó las estancias como base económica inicial, pero luego se trasladaron al colegio de Tlatelolco, cuando la universidad recibió la dotación correspondiente (Arceo Méndez, 1952, pp. 95-96).

9 Resumen de consultas del Consejo de Indias a Carlos V, en noviembre-diciembre de 1550, Archivo General de Indias (AGI), Indiferente general, 737; Méndez Arceo, 1952, pp. 119-120; C.M. Ajo González de Rapariegos, y G.M. Sáinz de Zúñiga, Historia de las universidades hispánicas. Origen y desarrollo, desde su aparición hasta nuestros días, 17 vols., Madrid, Ed. La Normal, 1957, vol. II, p. 163.

10 Las siete partidas, del rey Alfonso el Sabio, edición de 1807, Partida II, título XXXI, ley 1, p. 340.

11 Don José Ignacio de Mendoza y Granada, indio principal de Querétaro, presentó examen de Artes en 1696. El secretario, De la Plaza y Jaén, registró en el libro: "Es indio natural, vasallo libre de Su Magestad y como tal no es de las personas prohibidas para grado de bachiller...", Archivo General de la Nación de México (AGNM), Universidad, vol. 145/exp 200, ff. 501-504 v. Los jesuítas del colegio de Pátzcuaro, que periódicamente traían a sus alumnos a examinarse en la universidad, tuvieron como alumnos a algunos indios. Entre ellos se encuentra el joven don Domingo de los Reyes, que obtuvo el título de bachiller en Artes en 3 de julio de 1705. En 1713 se graduaron otros seis indios caciques de Pátzcuaro. AGNM, Universidad, vol. 150/exp 114, f. 291. Algunos más fueron identificados por Medina M. de Martínez, 1969, pp. 22-50.

12 El volumen 81 del ramo Universidad del AGNM contiene una interesante colección de expedientes para ingreso, en la que se aprecia la riqueza imaginativa de los aspirantes según las variedad de recursos empleada para eludir las pruebas exigidas.

13 AGNM, Universidad, vol. 40, f. 172.

14 Informe del rector, Diego de Porras Villanas, AGNM, Universidad, vol. 40/esp 172.

15 Información de Manuel de Santa Fe, año 1674, AGNM, Universidad, vol. 69.

16 AGNM, Universidad, vol. 8 contiene gran número de expedientes de este tipo.

17 La Crónica de De la Plaza nos proporciona el número de graduados y en los libros de matrículas del AGNM hemos podido encontrar varias listas de los inscritos en los mismos años.

18 Libros de matrículas, AGNM, Universidad, vols. 184-185 y 186.

19 En 10 de enero de 1635 se ordenó poner edictos para dar a conocer esta disposición. AGNM, Universidad, vol. 40, f. 195.

20 Los libros de matrículas de Artes en AGNM, Universidad, vols. 173,174-179.

21 Libros de matrículas en AGNM, Universidad, vols. 178-179.

22 Libros de matrículas de Cánones en AGNM, Universidad, vols. 173-179.

23 Las matrículas de Leyes se encuentran alternadas con las de Cánones en los mismos volúmenes.

24 AGNM, Universidad, vols. 400-401.

25 Las referencias, por orden, proceden del AGNM, Universidad, vols. 4, f. 90 (claustro de 29 de marzo de 1571); 3, f. 64 v (claustro de 10 de noviembre de 1570); y 40, f. 52 (claustro de 22 de marzo de 1627).

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search