Version classiqueVersion mobile

Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Louis Guerena

IV. Médias. Presse, publicité, cinéma

Los programas educativos y culturales en la televisión chilena (El caso del Canal 13 de televisión: 1958-1990)

Nicolás Cruz

Texte intégral

  • 1 Nicolás Cruz (Editor), Historia de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chil (...)

1La intención de esta ponencia es revisar los aspectos centrales de la programación educativa y cultural del Canal 13 de Televisión en Chile, desde su fundación en 1958 hasta los inicios de la década de los años 90, momento en el cual las modificaciones de la ley de televisión anuncian un cambio hacia un esquema liberal, dando inicio a un periodo de características distintas a las vividas hasta ese momento1.

2En el contexto recién señalado, deseamos presentar y relacionar tres planos comunes, aunque diferentes, de la programación educativa en una estación televisiva. El primero de ellos son las ideas educativas y su implementación a través de determinados contenidos a través del tiempo; el segundo busca destacar la relación entre el papel educativo de la televisión y sus contenidos y una sociedad que experimenta significativos cambios políticos en un plazo relativamente breve. Finalmente, queremos destacar cómo los espectadores de la televisión han ido tomando un papel cada vez más activo en la determinación del tipo de programación que ellos desean y, muy especialmente, cómo le han otorgado un carácter educativo a programas cuyos contenidos no fueron pensados bajo esa categoría por los programadores. Creemos que este último aspecto es uno de los más interesantes de este trabajo y de mayor impacto en la sociedad chilena actual.

Una noticia inicial sobre el Canal 13 de Televisión

3Canal 13 pertenece desde su fundación en el año 1958 a la Universidad Católica de Chile. Esta es una universidad de la Iglesia Católica y tiene un carácter pontificio. A lo largo de sus más de cien años de existencia se ha consolidado como una de las dos universidades más importantes de Chile, espacio que hoy día se le reconoce en forma plena. A fines de la década de los años 50 creó la primera estación de televisión existente en ese país -Canal 13 de Televisión-, la cual antecedió por muy poco a la aparición del Canal de Televisión de la Universidad Católica de Valparaíso, una ciudad distante de doscientos kilómetros de Santiago, y al Canal de la Universidad de Chile. Luego, a mediados de la década de los 60, inició sus transmisiones el Canal Nacional de Televisión, de carácter estatal. La particularidad de Canal 13 consiste en que desde los inicios ha sido la estación que ha concentrado el mejor "raiting" y desde hace ya bastantes años sus programas llegan a todo el territorio nacional. El análisis de su programación cultural educativa, entonces, nos pone en el centro de lo que ha sido el desarrollo de la televisión chilena y su relación con un número representativo de telespectadores.

Televisión y sociedad chilena entre 1958 y 1973

  • 2 Se trata del gobierno de Jorge Alessandri R., 1958-1964.

4La programación televisiva de las estaciones que tienen un importante fínanciamiento estatal y que se rigen por una legislación nacional -tal fue el caso de las chilenas durante un largo tiempo- depende en un alto grado de los cambios políticos de la sociedad. La chilena ha experimento muchos y muy radicales durante el tiempo que analizamos. Si bien Canal 13 inició sus transmisiones bajo un gobierno de tipo conservador2, su primera consolidación coincidió con la llegada de la Democracia Cristiana al gobierno (1964), con un movimiento social con escasos precedentes en la historia chilena y que culminaría en breve con la llegada del gobierno de la Unidad Popular en el año 1970; coincidió también con el importante movimiento de la Reforma Universitaria que tuvo, justamente a la Universidad Católica como uno de sus centros más activos, así como con cambios en la jerarquía de la Iglesia Católica.

  • 3 Para una mayor información de este período, cf. Cristián Gazmuri, "Chile en el siglo XX", en Nicol (...)

5En este contexto3, tuvo un fuerte impulso la idea de que la televisión podía y debía ser un fuerte agente de educación formal e informal para diversos grupos de la sociedad. Por una parte, se consideraba la realización de programas que apoyasen de manera directa los planes de estudio que se realizaban en los establecimientos educacionales en el nivel primario y secundario.

  • 4 El congreso tuvo lugar en París, durante el mes de mayo de 1967.
  • 5 Memoria del Director de Canal 13. Afio 1968.

6Analicemos, de manera breve, uno de los espacios más representativos de este tipo, como fueron las Teleclases. Su esquema fue llevado a Chile por los directivos de Canal 13 luego de que participaran en el III Congreso Internacional de la Unión Europea para la Radio y la Televisión Educativa4. La idea central fue la de apoyar la enseñanza en los últimos años de la educación básica -esto es, para estudiantes entre los 10 y 12 años- mediante el uso de recursos audiovisuales. Los programas estaban divididos por áreas que correspondían a los planes de estudios. La primera materia que se abordó para trabajar fue la de Ciencias Naturales y participaron veinticinco establecimientos. Las transmisiones duraban veinte minutos y se iniciaban a las 14:30 horas, esto es, durante el horario habitual de clases. Durante ese tiempo se exponían los puntos más importantes del programa apoyados por todo tipo de recursos audiovisuales. La misión se recibía en cada establecimiento. Terminado el programa, el profesor continuaba sus explicaciones a partir de lo que se había proyectado5.

7Un aspecto interesante de este programa fue la participación activa que tuvieron los profesores, no sólo en la sala de clases durante la emisión sino además con el desarrollo de las guías de trabajo y formularios de evaluación. A fines de afio se hacía un seminario de todos los profesores con los realizadores del programa para analizar los resultados.

  • 6 Corresponde destacar que dadas las características de grabación en esa época, no se conservan los (...)

8También se tenía mucha confianza en lo que se podía hacer para llegar a actores tradicionalmente alejados de la educación con temas no contemplados en el sistema formal. Un interés especial se puso en los sectores femeninos proletarios. Los contenidos del programa Esta mujer eres tú fueron aquellos relacionados con la educación familiar y comunitaria. El programa se apoyaba en una serie de teleclubes que reunían entre veinte y veinticinco mujeres cada uno para debatir sobre los contenidos presentados. Las noticias que se pueden recoger en la prensa6 destacan la importancia e impacto de este programa que obtuvo el premio al mejor espacio educativo en el Congreso Internacional de la Televisión Educativa, celebrado en Tokio en 1968.

9Algo similar a lo anterior podría indicarse respecto de programas orientados al público juvenil y al de los estudiantes universitarios. En todos ellos se advierte la convicción de sus creadores de que la televisión es un medio que puede aprovecharse de manera directa para educar al pueblo. En el caso de Canal 13 se insistía en la sintonía que se daba entre la labor educativa y la condición de canal universitario. El rector de la Universidad Católica señaló a este respecto:

  • 7 Fernando Castillo V., Entrevista al diario El Siglo, 29 de abril de 1973. Ahora reproducida en Los (...)

"Lo importante es entender que la TV universitaria debe nacer y desarrollarse dentro de la propia experiencia del trabajo universitario. Debe servir a la misión universitaria y no distorsionarla. Debe servir para que la Universidad cumpla su vocación democrática más general. Debe servir para que nuestra relación con el pueblo sea cada vez más estrecha, más viva y más real. Nada más lejano a la TV universitaria, por eso, que la rutina, el servilismo y la manipulación de una seudocultura de la masas"7.

10La situación recién descrita debe relacionarse con algunas situaciones vividas a nivel nacional, las cuales explican el impacto que ésta tuvo desde sus inicios en el Chile de la década de los sesenta. El primer elemento a considerar está dado nuevamente por el contexto político. El gobierno de la Democracia Cristiana llevó adelante a partir del año 1965 una de las reformas educacionales más profundas e importantes. De modo tal que estos aspectos estuvieron entre las prioridades de su accionar. Investigaciones recientes han demostrado que hubo un fuerte crecimiento de la matrícula en todos los tramos escolares, un apoyo a los planes editoriales que fomentaban la lectura a niveles masivos, asi como un discurso exaltativo de la necesidad y beneficio de la expansión de la educación. El gobierno de la Unidad Popular (1970-1972), con algunas peculiaridades, profundizó en estos puntos, especialmente por lo que se refiere a la difusión de la lectura a un nivel masivo antes desconocido.

  • 8 La medición corresponde al año 1966.

11El segundo elemento que se debe tener en cuenta es que las transmisiones de televisión tuvieron una enorme e inmediata recepción entre el público chileno. Esto ha sucedido, más o menos, en todas partes, pero en Chile fue un caso particular puesto que su inicio coincidió con el desarrollo del campeonato mundial de fútbol de 1962 que tuvo a ese país como sede. Los partidos fueron televisados para la ciudad de Santiago y convirtió a la televisión en un gran espacio de sociabilidad. Su impacto real superó largamente el número de 50.000 televisores de que se disponía en la época8. A partir de esa fecha la visión de programas quedó incorporada a todos los sectores sociales. Los más pobres contaban con espacios públicos -sedes sociales, culturales y recreativas- que contaban con un aparato.

12El gobierno demócrata cristiano buscó sacar el mayor provecho posible de esta situación, viendo en la televisión una forma directa y de alto impacto para educar y socializar a los crecientes sectores rurales que por esos años emigraban en un número muy significativo a la zona metropolitana, especialmente a la ciudad de Santiago.

  • 9 María de la Luz Hurtado, Historia de la Televisión Chilena (1958-1973), Santiago, Ediciones Docume (...)

13Resulta difícil medir lo que era la programación cultural educativa de esos años en Canal 13 de televisión, asi como en los otros que existían. La investigadora María de la Luz Hurtado señala que a partir de 1965 se evidencia un descenso de este tipo de programación que va de un 41,78% en el año 1962 a un 23,51 en 1969. Este descenso estaría en una proporción directa con el crecimiento de los espacios dedicados a la diversión cuyo ascenso en el espacio total de la programación habría aumentado de un 23,18% a un 61,47 en el año 19699.

14Los encargados de la programación de Canal 13 no habrían estado de acuerdo con una afirmación como ésta. Eduardo Tironi, su Director, señaló que en el año 1965 un 60,5% de los programas emitidos cabían dentro de esta categoría. Resulta muy interesante observar que llegaba a este porcentaje incluyendo los programas educativos netos (7,7%), los instructivos (6%), los culturales (11,7%), los informativos (21,5%), los infantiles (7,7%), y los especiales (5,9%). Como tendremos oportunidad de ver más adelante, la inclusión de programas informativos y especiales en el rango de espacios educativos-culturales adquirirá un sentido muy específico.

15Los años inmediatamente posteriores a la Reforma Universitaria, esto es a partir de 1967, muestran por una parte el período en que hubo una mayor preocupación por la promoción de los programas educativo-culturales, pero también fue cuando llegó a su máxima tensión la relación entre la programación ofrecida y la recepción de los televidentes.

16Los contenidos educativos y culturales de la programación eran fijados de manera exclusiva por sus creadores con una escasa participación de parte del público, al que se le asignaba un papel de receptor. En esto no se observan diferencias entre los distintos grupos que luchaban por lograr el control de Canal 13, cosa que también sucedía en las otras estaciones. Como en muchos planos de la vida chilena se advierte con toda su fuerza el sentido "misional" que se arrogan las distintas élites.

  • 10 María de la Luz Hurtado, op. cit., pp. 221 y ss.

17La programación educativa-cultural de Canal 13 en los campos que estamos señalando quedó a partir del año 1968 en manos de la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad y del Departamento de Comunicación Audiovisual (DECOA). Se crearon una serie de espacios con un marcado carácter experimental que si bien tuvieron una muy buena recepción al nivel de la crítica, no contaron con el respaldo de la teleaudiencia. Los estudios publicados muestran que a las horas en que se exhibían, los televidentes cambiaban de Canal10. Los comentarios de la crítica especializada, si bien fueron favorables a esos programas, entregan algunas claves que nos permiten entender la situación. La primera explicación es que estos programas contenían una alternativa televisiva distinta de aquella a la que el público se había acostumbrado por más de una década. Los programadores no mostraron sensibilidad frente a los gustos de los espectadores, y demasiado compenetrados de su papel de vanguardia cultural de la sociedad, optaron por espacios que suponían un televidente que debía ser "despertado" y concientizado.

  • 11 Entre los programas más vistos por el público, aunque no sean exclusivos de Canal 13, se encontrab (...)

18El público no mostró interés frente a esta propuesta, pese a ser culturalmente inquieto y crítico en términos generales, cuestión que puede deducirse a partir de la amplia recepción que tenían en ese tiempo los programas de discusión política y espacios dedicados a la escenificación de situaciones de la vida cotidiana11.

  • 12 Revista Teleguía, marzo de 1969.

19Un segundo aspecto consistió en que los programas elaborados por el DECOA estuvieron siempre bajo la sospecha de ser aburridos. Hechos por universitarios comprometidos con un cambio social que intentaba encontrar adherentes entre los televidentes, aparecían entre estos últimos como difíciles de comprender dado que presentaban a personas "acostumbradas a dar cátedra" y que hablaban en forma "larga y rebuscada"12.

A partir del año 1973: un tiempo de cambios

20A partir del año 1973 los factores políticos de la sociedad chilena volvieron a tener una influencia decisiva en la programación de la televisión chilena, incluyendo la del Canal 13. La interrupción brusca de la vida democrática significó en términos televisivos el final de la fase marcadamente experimental de los años anteriores, la salida de los distintas estaciones de televisión de sus directores y creativos, y la vuelta a un tipo de programas culturales de corte más tradicional, centrados en las expresiones de la llamada "alta cultura".

21Una correcta comprensión del periodo que se inicia y que en sus líneas matrices no ha terminado hasta hoy día, debe buscarse, a mi entender, en la modificación de una serie de elementos preexistentes, más que en la generación de situaciones nuevas y totalmente inéditas. Al menos tres aspectos parecen destacables en este plano.

22El primero de ellos dice relación con una fórmula de programación que había estado presente desde los inicios del Canal 13, la cual implicaba que la programación global debía mantener un equilibrio entre espacios dedicados a la entretención y otros a la cultura y la educación. Hasta el año 1973 esta fórmula había funcionado de manera equilibrada, especialmente en un contexto social en el cual había un fuerte reclamo por la cultura y en que los programadores, especialmente en la fase 1967-1973 habían considerado los espacios de pura entretención casi como un mal necesario. La tendencia en los años siguientes será en desmedro de los programas culturales-educativos, hasta llegar al momento actual en el que se encuentran escasamente presentes en la pantalla.

  • 13 El presupuesto para las estaciones de televisión había sido fijado por la ley 17.377 de 1970.

23Respecto del segundo aspecto ya hemos hecho una referencia al inicio de la ponencia y se trata del tema del subsidio estatal. Según la ley vigente a partir del año 1970, las estaciones de televisión contaban con un financiamiento estatal, cuya presencia tenía como objetivo declarado cautelar el carácter cultural de las transmisiones. La lectura que las estaciones habían hecho de la ley era que podían generar un grupo de programas educativo-culturales puesto que contaban con un subsidio para ellos, mientras que por su propia cuenta debían gestionar los recursos para el resto de los espacios. A partir del año 1975 se suprimió el aporte del Estado que alcanzaba, en el caso de Canal 13, a un 30% de su presupuesto13, afectando de manera decisiva la programación educativa cultural.

24Finalmente, un tercer aspecto está marcado por el desarrollo de una visión liberal de la programación televisiva, la cual ha tendido a privilegiar los espacios de alta sintonía, sin apoyar a aquellos que no la consiguen aunque se considere que sus contenidos sean importantes.

25No obstante lo anterior, la década de los años ochenta significó la aparición de un grupo de programas educativos y culturales en Canal 13, particularmente de uno llamado Teleduc, sigla que corresponde a Televisión Educativa Universidad Católica. Con toda seguridad, se trata del programa más importante en esta área de toda la historia de la televisión chilena. Todos los años, y de acuerdo con los estudios realizados por la dirección sobre el alumnado potencial y sus necesidades, se enfocaban cursos televisados en distintas áreas. A través de ellos se buscaba la entrega de conocimientos de especialización profesional, capacitación laboral y perfeccionamiento en diversas especialidades. Un análisis demuestra que las materias tratadas han apuntado, en lo fundamental, al sector preescolar, al refuerzo de los conocimientos entregados formalmente en la escuela a los jóvenes, a la actualización de conocimientos para los profesores del sistema escolar, a la difusión de la computación y, en el último tiempo, al desarrollo del espíritu de gestión empresarial de los chilenos.

26Teleduc ha concentrado la programación educativa generada por Canal 13. Fuera de él se encuentra poco y nada en la pantalla durante la semana. Sin embargo, y aquí aparece un hecho importante e interesante, la percepción y valoración de programación educativa tal como lo percibe el público es diferente.

Los contenidos educativos percibidos por el público

27En los últimos años de la década de los ochenta se introdujeron en la legislación sobre la televisión chilena dos cambios que han resultado fundamentales para entender su comportamiento actual. El primero de ellos es que el Consejo Nacional de Televisión dejó de tener la facultad de fijar ciertos espacios dentro de la programación. El segundo de ellos fue la autorización para que entraran a funcionar canales privados de televisión.

28No resulta posible en esta ocasión referimos si no de manera sintética a esta situación que venía a modificar dos de los aspectos centrales del desarrollo de la televisión en ese país desde sus inicios. El primero de ellos -el que se refiere al Consejo Nacional de TV- significó, en términos generales, que el Estado abandonaba lo que fue uno de los papeles centrales desde los inicios. En efecto, a inicios de los sesenta éste había determinado el carácter de las estaciones, restringiéndolas a las universidades y luego al Estado mismo. En términos prácticos, implicó la desaparición de los espacios privilegiados para los programas culturaleseducativos, conocidos como las Franjas Culturales. El segundo aspecto, esto es el que se refiere a la aparición de canales privados, representaba un cambio frente a una de las posturas sostenidas por los distintos gobiernos de Chile desde el año 1958 en adelante. Cinco gobiernos -de muy distinto signo-, incluyendo el de Pinochet durante bastante tiempo, habían coincidido en mantenerla como un patrimonio exclusivo de centros de estudios superiores y del Estado, lo cual se presentaba, al menos en el discurso, como una garantía del papel educativo y cultural del medio.

29La oferta de la televisión privada, en parte, ha coincidido y representado un gran cambio social y cultural en el quehacer televisivo mundial. Por gran cambio me refiero a la pérdida de aquella convicción tan fuerte y difundida durante los años 60 y 70 en el poder de educación directa a través de las pantallas. Los programas educativos han perdido recepción entre las audiencias en distintos países, así como han disminuido su "raiting" aquellas estaciones de televisión abierta con una programación de muchos contenidos culturales. Los sectores más exigentes y sofisticados culturalmente buscan satisfacer sus demandas en la televisión por cable.

30Junto a lo anterior se ha producido otro hecho muy significativo, claramente perceptible en sociedades escasamente democratizadas como lo ha seguido siendo la chilena durante la segunda mitad del siglo XX. Se trata de que se ha roto el concepto básico según el cual los contenidos de los programas educativoculturales eran establecidos "desde arriba", tal como ya he tenido oportunidad de señalar. En la actualidad el carácter educativo y cultural de los programas está dado por el público quien asigna esas características a espacios que no fueron pensados así por sus creativos, empujándolos de acuerdo a esta respuesta a profundizar en aspectos que no tenían inicialmente contemplados.

  • 14 Valerio Fuenzalida, Televisión y Cultura Cotidiana, Santiago, CPU, 1997.
  • 15 El programa Informe Especial es exhibido por la Televisión Nacional de Chile (TVN).

31Valerio Fuenzalida14, uno de los analistas más importantes de la televisión chilena, ha trabajado mucho este aspecto novedoso, graficándolo a través de un programa llamado Informe Especial15. Este espacio ha estado en el aire por varios años y tiene una gran cantidad de telespectadores. Se organiza, por lo general, sobre la base de tres bloques en que se enfrentan, en la mayoría de ellos, problemas de la vida cotidiana (la violencia familiar, el crimen, las relaciones entre adolescentes, el uso del alcohol y las drogas, etc.). Los involucrados o afectados por estos hechos aparecen en la pantalla dando su testimonio, con una participación mínima en cuanto a número y tiempo de especialistas. El público sigue el programa y a la hora de responder a las encuestas no duda en ubicarlo como un espacio educativo. Los motivos esgrimidos, especialmente en los ambientes rurales, son que a través de ellos se educa a los jóvenes en los problemas que pueden derivar de ciertos comportamientos equivocados, además de permitir abrir espacios de conversación sobre los contenidos del programa.

32La importancia de este espacio motivó a sus directores trasladar la emisión al horario privilegiado del día viernes a las 22:00 horas, especialmente porque en los ya mencionados ambientes rurales resultaba más problemático poder seguirlo en los días de semana cuando los televisores se apagan temprano.

33El público ha comenzado a intervenir directamente en los contenidos de la programación televisiva, aunque bien sepamos que este no es el concepto que pueda ser llevado al extremo. Lo que si resulta posible registrar por el momento es el cambio y la apertura de la nueva época para la televisión cultural y educativa en Chile.

Notes

1 Nicolás Cruz (Editor), Historia de la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile, Santiago, 314 p.

2 Se trata del gobierno de Jorge Alessandri R., 1958-1964.

3 Para una mayor información de este período, cf. Cristián Gazmuri, "Chile en el siglo XX", en Nicolás Cruz y Pablo Whipple (Eds.), Nueva Historia de Chile, Santiago, Chile, Editorial Zig-Zag, 1997.

4 El congreso tuvo lugar en París, durante el mes de mayo de 1967.

5 Memoria del Director de Canal 13. Afio 1968.

6 Corresponde destacar que dadas las características de grabación en esa época, no se conservan los programas mismos. Las fuentes escritas, especialmente las revistas dedicadas al tema, son la fuerte más importante de información.

7 Fernando Castillo V., Entrevista al diario El Siglo, 29 de abril de 1973. Ahora reproducida en Los tiempos que hacen presente. Historia de un recordado 1967-1973, Santiago, Arcis Universidad, 1977.

8 La medición corresponde al año 1966.

9 María de la Luz Hurtado, Historia de la Televisión Chilena (1958-1973), Santiago, Ediciones Documentas – CENECA, 1989.

10 María de la Luz Hurtado, op. cit., pp. 221 y ss.

11 Entre los programas más vistos por el público, aunque no sean exclusivos de Canal 13, se encontraban A Esta Hora Se improvisa, A Tres Bandas, La Entrevista Impertinente y La Manivela. Los tres primeros se dedicaban al tema político, mientas que el último era realizado por los integrantes de un prestigiado grupo teatral y abordaba crítica e irónicamente situaciones de la vida nacional. El primero de los espacios mencionados fue muy importante, llegando a tener una fuerte incidencia en la vida política chilena.

12 Revista Teleguía, marzo de 1969.

13 El presupuesto para las estaciones de televisión había sido fijado por la ley 17.377 de 1970.

14 Valerio Fuenzalida, Televisión y Cultura Cotidiana, Santiago, CPU, 1997.

15 El programa Informe Especial es exhibido por la Televisión Nacional de Chile (TVN).

Auteur

Universidad Católica de Chile

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search