Version classiqueVersion mobile

Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Louis Guerena

IV. Médias. Presse, publicité, cinéma

Retozos y cobijos de la "escritura viva" en un rincón dieciochista hispano. El Espíritu de los mejores diarios y la representación de la imagen

Mariano Eloy Rodríguez Otero

Texte intégral

  • 1 Así lo apuntan consecutivamente, Guinard ["[...] l'Espíritu est sans doute l'un des premiers pério (...)

1Desde hace tiempo se viene postulando al Espíritu de los mejores Diarios (Madrid, 1787-91) como un periódico pionero de la preocupación gráfica iluminista1. Sin demasiadas dudas fue decano en el uso de imágenes y superador por mucho de las meras viñetas que hasta entonces acompañaron a las iniciativas periodísticas peninsulares en el siglo XVIII.

2Lo acertado de estas apreciaciones parece haber relevado de mayores disquisiciones que se centren en las posibilidades de un vehículo cuyo impulsor, Cristóbal Cladera [1760-1816], privilegió como tribuna de sus concepciones algo eclécticas pero suficientemente atendidas por más de ochocientos suscriptores. Es cierto que ya se han hilvanado cuestiones artísticas generales de la prensa dieciochista con aspectos biográficos del canónigo, y no dejamos ese cimiento en el olvido pues desde él es que arrancamos en la indagación.

  • 2 Isabel Tajahuerce, "El arte en la prensa española de 1778 a 1791: Difusión de los valores neoclási (...)

3Pretendemos sumergirnos por tanto, sin olvidar las relaciones trazadas por Isabel Tajahuerce2, en un contexto gráfico inicialmente más ceñido -el Espíritu- para luego restablecer relaciones englobadoras por algo más que coincidencias. En definitiva, rastrear la intencionalidad desde la adyacencia a una idea motriz en ese emprendimiento editorial individual del inquieto "protoperiodista" que es Cladera y subsumirla dentro de una línea de fuerza que la explica superando lo circunstancial de la encrucijada.

Cultura visual

4Es obvio que la cuestión del Espíritu como un periódico ilustrado no pasa sólo por verificar su primicia o dar cuenta ordenada de sus láminas sino ubicarlo en un mayor contexto (nunca mejor dicho esto, en sus múltiples sentidos): editorial, periodístico, gráfico, técnico, o de la cultura visual.

5Haciendo un balance rápido, el Espíritu jugó sin baza su carta por las imágenes y la gráfica, y fue un arma valorada en esas escaramuzas de las batallas ilustradas que Sarrailh clasificara sintéticamente según logros como batalla "ganada" en Francia e Inglaterra; batalla "librada" en tierras españolas y, agreguemos nosotros, batalla "anunciada" en sus colonias americanas.

  • 3 Quizás una salvedad la brindan los Discursos Mercuriales del flamenco afincado en Madrid Juan Enri (...)

6Tal es así que no escatimó esfuerzos para distinguirse en el conjunto de la edición contemporánea española por esa particularidad. Comparando debemos confesar que no sólo era una tarea ardua sino fundacional para lo que hasta entonces eran las "Gacetas". Los antecedentes del ramo eran bien escasos, apenas valorables más que por incidentales. Alguna viñeta con el fin de mantener una señal identificable en la primera plana, ocupar algún hueco circunstancial, separar artículos, como colofón dando un cierre3.

7En general para tales cometidos alcanzaba la xilografía, que abarataba los costos (obstáculo que no arredrara a Cristóbal Cladera y su Espíritu), además de prorratearlos si los tacos eran reutilizados en otras publicaciones. Obligadamente poco específicas formarían un corpus, hoy difícil de recuperar por efímeras y frágiles, pero disponible para usos diversos en el que elegir sin gran variedad icónica pero con fuerza en la asociación.

8Esta técnica de grabado en madera y su uso "compartido" nos pone en conexión con la literatura de cordel, que abrevaba de iguales cuños, más asequibles (sino idénticos) pero también borrosos y de mala calidad. La urgencia con que se tiraban esos librillos hacían tolerable la tosquedad. Sin embargo, dirigidos a un público que los agradecía desde su rudimentaria alfabetización, eran un complemento necesario de lo escrito.

9Premuras también regían a las impresiones periodísticas, pero ese tipo de imagen grosera se condecía poco con el lector asiduo del naciente género. Aquí podríamos arriesgarnos a postular una sensibilidad a mitad de camino, que se esfuerza por dejar atrás sus humildes orígenes e intenta elevarse hacia altas cotas, acompañando a estos sectores medios en su escalamiento social. La sencilla iconografía editada era otra área que se prestaba silenciosamente al remedo de las pautas sociales modélicamente consagradas. Si la presunción es cabal en esa línea se inscribe el periódico a estudiar.

  • 4 En 1742, Mayans pedía al encuadernar libros: "se les deje toda la margen posible, porque esta circ (...)
  • 5 Animamos a comparar maquetaciones con un contemporáneo como el Diario curioso erudito, economico y (...)

10El desvelo por algo tan cercano a la preocupación estética que trasunta el Espíritu se verifica aun antes de que comiencen a intercalarse láminas o menciones colaterales afínes. De una simple mirada distinguiríamos que es de los periódicos que abandonaron la composición en doble columna, útil para aprovechar espacio, pero demasiado abigarrada para quien estuviera acostumbrado a las ediciones bibliográficas de calidad, amigas de anchos márgenes4, espacio entre los renglones y los párrafos y caracteres más legibles5.

11Casi estamos parafraseando a Cristóbal Cladera, camuflado en el plural de una nota, que empieza a proclamarlo a los tres meses de salir a la calle:

  • 6 Espíritu, n° 52, 29-10-1787, p. 508.

"Agradecidos los Autores de esta obra á la aceptación que ha tenido, han determinado imprimirla en un carácter menos cansado. No tan grande, y más fino, llamado lectura chica que han mandado fundir para dicho fin. El número inmediato será el primero, y con esto esperan sus compositores ver cumplidos sus deseos de mayor corrección y limpieza"6.

12El acabado tipográfico, en la época de los logros del impresor Ibarra, no es una minucia para dejar al acaso y Cladera cree que es su responsabilidad, unida a una maña comercial, dar información de los perfeccionamientos.

  • 7 Espíritu, n° 124, 19-4-1788. "Prospecto para la ampliación, y nueva forma que se ha de dar a la nu (...)

13En el primer "Prospecto para la ampliación, y nueva forma..."7, explicando cómo conciliar los agregados que se imponen (entre ellos "un artículo de literatura española..."), "sin aumentar el papel, y sin alterar los precios establecidos", se adelanta:

  • 8 Ibid., pp. 61-62.

"[...] Imprimiremos los Artículos largos y las Poesías en un carácter mucho más pequeño, y de igual claridad y finura que el de que nos hemos valido hasta ahora"8.

  • 9 Precisamente el cambio se dio entre los números 133 (16-6-1788) y 134 (23-6-1788).

14El particular se verificó un par de meses después, en junio de 17889, cuando fueron abandonados los tipos previos. Pasó el Espíritu a utilizar tipos menudos pero despejados, ganando en delicadeza y pureza de la plana sin caer en la apretada tipografía de los competidores que no se detenían en estos detalles. El cambio tenía que ver con trasladar la impresión a otro taller, el de Felipe Tieso.

15Por eso, recordando los sabotajes que denunciaran en los primeros meses, el mismo "Prospecto", bajo el apartado "Parte Tipográfica", procederá a comunicar:

  • 10 Ibid., pp. 63-64.

"Si no hablásemos de la inexactitud que por desgracia ha sufrido nuestra Obra en la parte tipográfica, nos haríamos reos de una falta que no hemos podido remediar con todo nuestro zelo, y con otros medios que nos han sido no poco costosos. Por lo que hace a los Números que se irán publicando, decimos, para seguridad del público, que hemos hecho Escritura con uno de los mejores Impresores de la Corte, con todas aquellas clausulas que pueden prometer la más escrupulosa exactitud"10.

16Esos lectores sabrían apreciar los esfuerzos de Cladera para pulir su publicación desde el signo impreso de la grafía. Por las dudas lo explicitará en otro de los "Prospectos de ampliación" más ambiciosos que distribuyó; entre otras mejoras prometía:

  • 11 Espíritu, n° 266, 3-1-1791, "PROSPECTO Para la ampliacion y nueva forma...", pp. 4 y 5.

"Para dar un testimonio al público del esmero con que procuramos complacerle, hemos mandado hacer una nueva fundición de letra para este periódico, que se empleará en los Números succesivos. Esta circunstancia y la de que cuidarémos salgan los pliegos más correctos que hasta aquí, nos prometen que la parte typográfica corresponderá a la dignidad de las materias que nos hemos propuesto tratar"11.

17Claramente se parea el continente con el contenido; estableciendo ante el lector una dependencia que será responsabilidad de la "empresa editorial" y exige mantener afinidades entre ambos términos de la ecuación periodística. La calidad estará acorde con la entidad de los asuntos tratados como era la intención de Cladera desde que comenzara su tarea.

18Deteniéndonos en lo que tenga que ver con los grabados propiamente dichos, los anuncios se repiten dirigidos a unos compradores exigentes. La víspera de Navidad de 1787, una semana antes de que finalice el año de su inicio se informa:

  • 12 Espíritu, n° 76, 24-12-1787, p. 699. Como sería costumbre en este periódico el "AVISO A LOS SEÑORE (...)

"Como esta obra comenzó a mediados de este año, no ha sido posible darla la perfección de que es suceptible. Pero sus autores deseosos de mejorarla han tomado todas las precauciones necesarias, con las que esperan dar muchos más artículos que hasta ahora, más escogidos, y han determinado sin aumentar el precio de la Obra, mandar grabar quantas láminas vengan en los varios papeles periódicos que reciben de Londres, París, Italia y demás Reynos de Europa. Se previene, que los no Suscriptores, pagarán los Números que traygan lámina a otro precio"12.

19Queda claro que el Espíritu destaca como un "gancho" sus láminas, las que representan un gasto mayor que se les ahorrará a esos lectores fieles confiados en la continuidad de la empresa y a la que adelantan fondos necesarios para la liquidez operativa.

20Arriesgamos calificar de exigentes a los frecuentadores del Espíritu y así los quería considerar la dirección, encarnada unipersonalmente por Cladera, según este otro "Aviso a los Señores Suscriptores":

  • 13 Espíritu, n° 150, 20-10-1788, p. 457. Otra vez se utiliza la portada del ejemplar y se repite tres (...)

"Algunos Señores Suscriptores han pedido y con razón los Frontispicios de los meses, que se les han dado hasta el último de Abril. No los hemos impreso, porque se han mandado grabar dos en cobre los que no habiendo salido a nuetro gusto, se ha comenzado el tercero el que concluido se dará gratis a los Suscriptores que por sí o por sus agentes acudan á dicha Librería [se refiere a la de Felipe Tieso 'enfrente del Correo']. Los no Suscriptores la pagarán al precio que se arregle según el coste de la lámina"13.

21Si del anuncio citado en primer término extraíamos que los temas que trata el Espíritu merecen ser expuestos en forma realzada gráficamente para alcanzar un adecuado nivel, en este anuncio son los lectores los que merecen el esfuerzo que realiza para ellos el periódico. Es obvio que parecen merecer enterarse de ese trato, lo que nos pone en claro no es tan habitual ni la una ni lo otro.

  • 14 Por ejemplo, en otra de las renovaciones de suscriptores, en el n° 227 del 5-4-1790, leemos "Se es (...)
  • 15 Espíritu, n° 76, art. cit.

22Por estos medios tomamos noticia de que cada cierto tiempo se ofrecen a los asiduos que deseen encuadernar la obra unas portadas y orlas14, listas de suscriptores e índices, que brindan una unidad formal al coleccionista, tal como desea Cladera que se consideren sus pliegos. Cumpliendo esa promesa de Navidad de 178715, el "Prospecto" de 1788 dedica uno de sus apartados a reforzarla, aclarando la pertinencia y servidumbre hacia ciertas áreas del saber, asunto sobre el que será obligado volver:

"Gravados [sic] Como los artículos de Física, Botánica, Historia natural, Matemáticas, etc. que son las ciencias en que más se ocupan los sabios de Europa, suelen necesitar de algunas láminas para su inteligencia, daremos las que vengan gravadas en cobre, y procuraremos que todas sean del mismo mérito que las que hemos publicado en nuestros Números anteriores".

  • 16 Espíritu, n° 71, 13-12-1787, "FILADELFIA/Continuación de la carta del Dr. Francklin, leída en la R (...)

23No en vano la primera calcografía que publica el Espíritu explica una experiencia eminentemente práctica de Franklin, uno de los adalides de los nuevos saberes que la publicación prefiere: se da cuenta de las mejoras propuestas en la arboladura de las embarcaciones y el artículo se sirve ineludiblemente de la gráfica refiriendo a ella con letras y números desde el cuerpo de la comunicación16. El problema de la utilidad funcional de las imágenes sobrevuela su inclusión en el Espíritu.

  • 17 Espíritu, n° 99, 18-2-1788, pp. 885-890, se intercala el grabado entre 886-887. También refiere a (...)

24Las cartas se continuaron en los primeros meses del año siguiente, incluyendo su necesaria lámina correspondiente. Las referencias seguidas las aunan y siguen tratando sobre artilugios náuticos para mejorar las naves en propulsión y estabilidad17, que ganan claridad con la ilustración.

  • 18 Los artículos, consecutivos, fueron publicados en el n° 110, 15-3-1788, pp. 52-54, pero la lámina (...)

25Siempre en esta línea técnica acompañan unos breves textos datados en Berlín ("Carta del Barón de Servieres á los Autores del Diario de Física, sobre un nuevo modo de purificar el ambiente de una sala, etc. debido a Mr. Achard de la Academia de Berlín") y en Burdeos (sobre un "Aenometro" para controlar la correcta fermentación del vino)18.

  • 19 Sabemos que es Manuel Navarro el encargado de colaborar en iluminar las páginas del Espíritu. Se o (...)

26Aunque se puede sospechar que los diagramas e ilustraciones hasta aquí enumerados pudieron ser realizados por un artista español, debemos esperar hasta el número 125, inmediatamente posterior al del "Prospecto" de abril de 1788, para confirmarlo. Vemos correspondido el anuncio de hacer grabar especialmente las planchas para este periódico, rasgo que distinguió por primicia al Espíritu en el panorama de sus congéneres. En dicho fascículo, se presenta al lector una "Descripción de un nuevo Quadrante Solar, por Mr. Carayon", de La Rochelle en Francia. Se enseña la máquina de frente y perfil, y con sus piezas desmontadas, prolijamente referenciadas desde el texto. La particularidad que adelantamos es la firma del grabador, al pie dirá escuetamente Navarro19.

  • 20 Espíritu, n° 130,26-5-1788, pp. 124-127 y 127-129, el grabado se intercala entre las pp. 124-125.
  • 21 La insinuación, un tanto exagerada pero sugerente la hace Gilles Duval "Bowles et Carver: une entr (...)

27Para tornar a las imágenes del Espíritu, sólo tendremos que seguir hojeándolo. Algunas de las estampas, evidentemente ajustando costos, deben compartir plana20. Ilustrando las "Nuevas observaciones y descubrimientos de Juan Geronymo Schroeter, sobre las maculas, las vandas [sic], la atmósfera, y la rotación del Planeta Jupiter", se reproduce las visiones que proporciona "el Telescopio y el anteojo Acromático". Acompaña un diagrama, con sus referencias al siguiente artículo correspondiente, sobre "un nuevo insecto marino y parasítico, hallado en las costas de la California por los Señores de la Martiniere, y la Peyrouse & c. en su viage al rededor [sic] del mundo". Los extremos tocados nos sugieren la prerrogativa de este tipo de publicación, necesariamente reflejado en su iconografía, para "pasear" al lector en un remedo exiguo del "Grand Tour"21; el fin último es a grandes rasgos asimilable.

  • 22 Espíritu, n° 135, 30-6-1788, pp. 97-100, se intercala entre 100 y 101.

28La navegación y la correspondencia de David Le Roy con Franklin justifican una vista comparativa sobre diferentes tipos de buques de vela tras sugerir " los medios de perfeccionar la navegación en general, y particularmente la de los ríos & c "22. Las necesidades prácticas vienen perfilando la serie que recolectamos y es revelador de la pertinencia de su inclusión en este tipo de prensa.

Texto e imagen

29En algo nos apartamos de la línea tecnicista al recalar en el numero 139 del 28 de julio de 1788, que incluye un particular grabado de Navarro. Se presentan para inquietud del suscriptor simultáneamente un infante y una serpiente, apelando a un mensaje icónico, esencialmente no verbal pero fuertemente pregnante. Hasta que no se han leído los artículos a que remiten las referencias no se desentraña la nula relación entre ellos. Se produce una perturbación, que dispersa, pues los grabados no espejan los contenidos de sus notas informativas. Pero ambos textos necesitan de la imagen para explicitar acabadamente su sentido.

  • 23 Espíritu, n° 139, 28-7-1788, "ISLA DE JAVA/Historia natural y noticia de una nueva serpiente descu (...)

30El reptil es de una variedad desconocida hallada en el oriente. Por medio de la descripción que hace un médico sueco a su academia nacional se da noticia de sus características y recién allí refuerza la estampa con su peso la observación23. La imagen se impone por su contundencia y así supera una descripción científica, " ablandándola " para el neófito. Es una imagen que sirve de puente y llamada, acicatea a leer para ampliar en detalles lo que antes, primero, se ha visto.

  • 24 Ibid., p. 215.
  • 25 Algunos números después (Espíritu, n° 154, 10-11-1788), se describe un nuevo tipo de microscopio t (...)

31Con su "compañero", el niño, se da una situación semejante. Su deformación en las extremidades parece difícil de describir incluso para quien remitiría a la publicación original el dibujo. Al respecto las palabras del padre del jovencito son elocuentes: "No podré explicar a Vm. con la propiedad del arte quan diformes [sic] eran los de un hijo a quien amo, pues creo que sólo la adjunta lámina podrá dar una idea de su estado"24. La imagen colabora en superar ese obstáculo, pues, como dice el encabezado de esta carta "Al Redactor del Diario de Ginebra": "Muy señor mío: permítame Vm. que me valga de su Diario para instruir al público de la rara habilidad de un facultativo a quien debo un importante servicio". La imagen es idónea para la difusión popular, ahorrándose intrincadas explicaciones25.

32En esta duplá, lo que podíamos atribuir de entrada a una falta de experiencia en el manejo de las imágenes, empieza a parecer un remate buscado, con un resultado tal vez casual pero aún válido para atraer la curiosidad. Si al comienzo del párrafo distanciábamos esta lámina de una serie técnico-mecánica, estamos en condiciones de considerarla una de las más logradas para los fines periodísticos de captar la atención del circunstancial lector que examinara las páginas del Espíritu.

  • 26 Espíritu, n° 148, 29-9-1788, pp. 429-430, antecedido por el retrato de la fiera.

33En esta vena que auna sútilmente lo periodístico con lo científico, donde no se abandona la intención formativa de la información brindada tiene acogida otra lámina de tipo naturalista. Para acompañar una "Descripción de una Pantera Negra. /Felis, fusca, masculis nigris sparsis"26, originada en Londres, se presenta un grabado de Navarro con un felino indeterminado. De expresión mansa, desdice un tanto lo que el texto considera propio del espécimen en exhibición en la Torre de Londres: "y sus miradas como las de la Pantera, inquietas y feroces". Distinguir esta característica de infidelidad con el objeto a retratar, nos conduce a una lámina posterior cuyo cometido es traer luz pero sobre un artículo de origen nacional.

  • 27 Espíritu, n° 215, 11-1-1790, pp. 30-36. Consultamos el grabado en la colección madrileña, pues fal (...)

34El naturalista gallego José Cornide, supuestamente, envía una colaboración erudita "A los Autores del Espíritu de los mejores Diarios Literarios que se publican en Europa". Desde el título estamos ante una pieza para el debate: "Conjeturas sobre el género a que pertenecen los 31 cetaceos que bararon en los Alfaques de Tortosa el día 18 de Octubre de 1789. Por D. J. Cornide"27. Leeremos las opiniones de diversos naturalistas y, lo que más nos importa, sus descripciones de las características del animal en cuestión. La forma de superar los disensos académicos sería, precisamente, hacer uso de una imagen.

35Hete aquí que la que se reproducirá sólo reúne los tópicos asignados a la apariencia de un monstruo marino: mirada hosca, gesto montaraz, arrojando agua por un surtidor de la cabeza; hay una mueca claramente atemorizadora sospechosa en una reproducción que parece haber sido hecha del animal moribundo o cadáver. Es muy probable que estemos ante un ejemplo de estereotipo que delata la forma de acercarse a la naturaleza de estas publicaciones con ansias de erudición, pero urgencias de hoja periódica.

36Ante la necesidad, y conveniencia periodística, de ofrecer ilustraciones se apela a repetir clisés, propiamente dichos. En última instancia, la resultante nos retrotrae a lo dicho sobre los tacos xilográficos compatibles de las coplas de ciegos. Evidentemente hay una superación en la técnica, pero no en el tratamiento de las imágenes de la naturaleza que se sirven de lugares comunes convenidos. Al dirigirse a un tipo de público que carece de medios para la constatación, o que sencillamente no se interesa por ella, el grabador (y su comitente) extreman sus libertades. Aprovéchanse que los lectores puedan ser naturalistas aficionados, fundamentalmente seducidos desde el diario por el exotismo menor de los animales silvestres.

  • 28 Espíritu, n° 39, 29-9-1787, pp. 303 y ss.

37En otros órdenes de la mimesis artística, Cladera sabe de que tratan estas conflictivas inadecuaciones y no las consiente. Desde la glosa que acompaña al anuncio de la publicación en Londres de "An essay ont he [sic] application of the Natural History to Poetry, Ensayo sobre la aplicación de la historia natural a la poesía por J. Aikin"28, apostrofa a los poetas su descuido:

"Por notable que sea la alianza establecida en todos los tiempos entre las ciencias, y las bellas artes, sin embargo los poetas poco la han manifestado hasta ahora. Llenos de confianza en los talentos que recibieron o creyeron haber recibido del cielo, rara vez procuraron adquirir aquellos conocimientos de que necesitaba su genio, tanto para crear nuevas ideas, quanto para arreglar los vuelos de su imaginación".

38La conclusión parece aplicable a los padeceres que detectamos en las imágenes gráficas:

"Si la poesía moderna consiste en una repetición continua de las mismas imágenes presentadas con corta diferencia baxo unas mismas formas, sin duda alguna se debe atribuir la causa de ello al poco empeño que han tenido de hacer dicha aplicación más bien que a la falta del genio poético".

39En definitiva, al no conocer la natura, se copian unos a otros.

40Pero no en todos los campos enfrentamos este problema de percepciones y representaciones hueras. ¿Cuáles son las materias menos afectadas, las que menos distorsionada ven su iconografía, las que evitan ser alteradas por el contralor de los lectores avezados? La respuesta a estos interrogantes va unida a la concepción que respalda el uso de imágenes en una publicación periódica como el Espíritu.

  • 29 Espíritu, n° 195, 24-8-1789, pp. 400-407. El titulo en lengua original es Ideen zu einer Mimik, Be (...)

41Sin distraemos de estos presupuestos, se impone dar cuenta, por sobresaliente, de la larga serie de estampas ilustrando las "Cartas sobre el gesto, la pantomima, y la acción teatral"29, del alemán Johann Jacob Engel [1741-1802], merced a las que llegara a la dirección del Teatro Real de Berlín.

42Con las últimas láminas reseñadas sobre seres vivos parece imponerse una necesariedad para describir sin mella cuestiones tan dificultosas, o lo que es mejor controvertidas. Al respecto, y paradójicamente, el texto de Engel es exactamente opuesto, al atribuir al gesto visible limitaciones que la palabra supera y descreer de la "autarquía" visual:

  • 30 Espíritu, n° 202, 12-10-1789, p. 143. Esta es la octava carta dedicada al tema, y a partir de este (...)

"La pintura del arte del gesto, es como la de la música, completa, ó incompleta. Completamente sólo puede pintarse la figura, la aptitud, y los movimientos de un cuerpo semejante al nuestro, de modo que todo lo que intente pintar de más la pantomima, no producirá sino representaciones incompletas, propiedades aisladas, y qualidades generalizadas. [...] No hay duda que vm. conocerá quan débil e imperfecto es este modo [la mímica] de representar los objetos, quanto necesita del auxilio de las palabras, á menos que el enlace del todo no facilite la explicación"30.

43El Espíritu emprende la publicación de más de dos docenas de estampas que buriló en dulce el francés Drouet. Parecen versiones simplificadas y naif de las trágicas y exageradas que incluía L'Enciclopedie.

  • 31 Contemporáneamente el reformador suizo Jean Gaspard Lavater intentó una última depuración de esta (...)

44Figuran personajes de la vida diaria en actitudes comunes y caracterizaciones de actores clásicos. En ellas se van exhibiendo los gestos e idiosincrasias humanas de uso teatral descriptos por el tratadista. En más de un momento se solapa lo planteado con los estertores dieciochescos de la fisonomía como disciplina de uso social31. La posible utilidad que aquella brindaría sostiene en algo estas disquisiciones histriónicas. Ya lo advertía el autor desde la primera carta:

  • 32 Espíritu, n° 195, p. 401. La cursiva en el original.

"A la Physonomia llamo yo una arte semejante al de la Pantomima, porque ambas expresan con las modificaciones del cuerpo, las pasiones del alma, con la diferencia de que la primera dirige sus inquisiciones sobre las facciones fixas y permanentes, por las quales puede juzgarse del caracter del hombre en general, y la otra sobre movimientos momentáneos del cuerpo, que indican esta o aquella situación particular del alma"32.

45Posteriormente, refuerza la idea y recomienda bibliografía al uso al destinatario de las epístolas, trazando las fronteras en que lo visual transluce y unifica:

"Por otra parte ciertas ideas, así como ciertas inclinaciones favoritas que dependen de ellas, dominan más bien que otras en cada alma; y aunque unas y otras estén en silencio profundo, sin embargo se manifiestan algunas señales en la aptitud del cuerpo; su postura regular descubre si su situación habitual, y en ella ya se advierte un principio o un elemento de expresión";

  • 33 Espíritu, n° 204, 26-10-1789, "Carta 10a sobre el gesto", pp. 186-191; las citas respectivamente e (...)

"No tengo a la mano los Fragmentos sobre la Fisonomía de Lavater, [...]. En caso de que vm. les tenga lea lo que dice sobre las aptitudes, pues no puede haber omitido esta materia, porque me acuerdo que este autor trata también de las consequencias que pudieran sacarse se la escritura se los hombres, para conocer su carácter, de lo que dió algunas pmebas. [...]. Estos puntos y algunos otros, son los límites inciertos de dos artes, los que pertenecen a la pantomima y á la fisonomía"33.

46Siguiendo el desarrollo cronológico de la publicación y sus imágenes (salvedad hecha del grabado del cetáceo), ya casi cerrando el inventario, tenemos dos últimas láminas que comprometen directa e indirectamente a intelectuales de la península. Algo tardíamente llega la hora de publicar artículos que los involucran como:

  • 34 Espíritu, n° 254, 11-10-1790, pp. 123-134.

"Memoria sobre el blanqueo del lino, algodón, y otras materias, sacadas de la que sobre este asunto publicó en francés Mr. Berthollet, y simplificada en quanto á su práctica, á fin de que el método que en ella se propone pueda ser útil a toda clase de personas: Por Don Pedro Gutiérrez Bueno, Profesor de Química por S.M. en su Real Laboratorio, é Individuo de varias Academias"34.

47Publicará Cladera una gran lámina en la que con mucho detalle (y con una correspondiente tabla de referencias pormenorizada), se despliega todo un mecanismo que permite aclarar tejidos mediante "gas muriático oxigenado".

48Gutiérrez Bueno, confirmando lo que consideramos uno de los impelentes del compaginar imágenes y textos, plantea:

  • 35 Ibid., pp. 125-126.

"Mr. Berthollet, además de las eruditas teorías que explica, las observaciones que refiere, hechas por si, y por otros que han establecido blanquerías según ese método, presenta en una lámina bastante clara é inteligible, el aparato para establecer una blanquería en grande; pero pareció que se podría lograr con más facilidad este establecimiento (como la experiencia me lo ha confirmado) por lo que vá á el [sic] fin de este escrito, cuya explicación se dará en su lugar"35.

  • 36 Ibid., p. 131.

49En orden, la erudición, la práctica y a continuación de ellas, con un obligado encadenamiento, la imagen, puesta al servicio de la difusión del progreso técnico. La claridad de la secuencia nos exime de agregar mayores comentarios. Igualmente, el científico español sugiere confrontar sus agregados con otros prototipos, pero que habrá que cotejar por imágenes de fuentes reverenciadas a estos fines: "[...] como se puede ver en el suplemento del arte de blanquear en la Encyclopedia metódica, y en el Diario de Física del año de 1785 tomo 2 folio 95"36.

  • 37 Espíritu, n° 256,25-10-1790, pp. 169-178. El dibujo entre las pp. 176 y 177.

50La última estampa que ubicamos en las colecciones revisadas del Espíritu nos entronca con una preocupación dieciochesca por el mundo de la antigüedad clásica. Siguiendo a Pérez Bayer y su afamado De Nummis Hebraeo-Samaritanis. (Valencia, 1781), Cristóbal Cladera levantará del Journal des Savants una "Carta del Abate Barthelmy á los Autores del Diario de los Sabios, sobre algunas medallas Samaritanas"37. El autor francés cita varias veces al levantino (con quien mantenía correspondencia). Lo que más nos interesa aquí es que amerita para intercalar una estampa con varias acuñaciones samaritanas parangoneables de lejos con las que grabara Fernando Selma para el erudito valenciano. Ahora de nuevo se necesita de la precisión que brinda una imagen para poder confrontar entre interesados los detalles numismáticos de las colecciones ofrecidas. Confirmando lo expuesto el abate galo comentaba:

  • 38 Ibid., p. 177.

"El Ilustrisimo Señor Bayer, que entonces acababa de imprimir su obra sobre las medallas samaritanas, dudaba de la lección de estas medallas; me escribió para que le enviase algunas ilustraciones, pero habiendo llegado demasiado tarde mi respuesta, se dignó a insertarla al fin de su libro"38.

51Si aquí finalizamos el tránsito por los grabados del Espíritu, aun estamos a mitad de recorrido para llegar a una conclusión globalizadora. Lo fuimos insinuando en recovecos del trabajo pero queda al desnudo: el impulso último que trasciende otros empujes circunstanciales es la utilidad y practicidad de la estampa a publicar. De todas los grabados que llegó a publicar Cladera en el Espíritu se puede predicar un fin práctico tan inmediato en un sentido o en otro que los convierte en verdaderos "grabados aplicados".

52Algunas de las instrumentalizaciones que nos atrevemos a establecer las adelantamos renglones arriba, ahora las reforzaremos y aprovecharemos para contestar preguntas que dejáramos abiertas.

53En las estampas técnicas no se aspira a entretener a irnos principiantes aficionados a los ingenios mecánicos. Tal vez por ello están hechas siguiendo la fidelidad del objeto a los procesos descritos. Aunque difícilmente estos lectores pueden comprobar la efectividad de lo mostrado. Su utilidad es clara, no acepta mayores manipulaciones y va ligada a la difusión (y educación) en asuntos prácticos.

54Diferente es el caso de las relativas a los seres vivos. Al no ser acabadamente fieles a lo que enuncian reproducir gráficamente, su utilidad es subsidiaria. No son útiles por lo que muestran sino por donde lo muestran. Son anzuelos y tienen una finalidad periodística; por ello son útiles a Cladera maniobrando como hombre del naciente género.

  • 39 De los pocos artículos que firmo Cladera, si bien con sus iniciales, incluyó alguno dedicado a la (...)

55Para completar, a grosso modo, una terna de utilidades, nos queda atinar a desentrañarle alguna posible a las correspondientes a la obra de Engel. El interés por lo teatral propio de Cladera justifica su aprecio personal que por lo sostenido del esfuerzo era correspondido por sus lectores39. Pero más allá de las inclinaciones claderianas, y siendo rígidos, ya creíamos que alcanzaba el vago sentido rudimentariamente fisonómico que poseen para que no fueran meramente decorativas.

  • 40 Citado por Clemente Barrena, José Manuel Matilla y Elvira Villena, "Fernando Selma. El grabado al (...)

56El problema del "para que" del grabado en el Espíritu, en el género periodístico y su época puede seguir debatiéndose, pero una clave de interés la encontraríamos en Fernando Selma, ese grabador que se cruzó con Cristóbal Cladera años después. Al fundamentar su preferencia por asuntos eminentemente prácticos (cartas náuticas, diseños técnicos, tablas trigonométricas) apartándose de diseños decorativos: "[...] más me satisface servir con utilidad á los que navegan sobre los abismos del océano que deleitar á los fríbolos [sic] con estampas de luxo"40.

  • 41 Gregorio Mayáns y Siscar, Arte de pintar, Edición de Aurora León, Madrid, Universidad de Huelva-Cá (...)

57Puede ser una frase apócrifa pero no traicionaba un talante que en la cultura española ya se filiaba en el Mayans del Arte de pintar41, aunque en el valenciano con la penumbra de un escrito relegado y postumo.

58Varias veces mencionamos a los suscriptores del Espíritu y es entre ellos donde encontramos un nombre que dará fundamento a lo dicho. A través de él intentaremos discernir el respaldo en que se enanca el Espíritu como vocero o, quizás con mayor precisión para este caso, exhibidor de una preocupación característicamente ilustrada por la imagen y su difusión.

  • 42 Espíritu, n° 134,23-6-1788 y Espíritu, n° 213, 28-12-1789.
  • 43 Sin embargo en el n° 60 (17-11-1787) del Espíritu, pp. 569-570, se publicó en ese lugar preferenci (...)
  • 44 Pedro Rodríguez de Campomanes, Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, (...)

59No es una pluma más la que aparece como suscripta en las dos listas con que contamos42, y aunque no escribió para el periódico43, sus obras circulaban desbordando los conciliábulos madrileños por los que se movía Cladera, Academias, Sociedades Económicas, etc. Nos referimos a Don Pedro Rodríguez de Campomanes y su Discurso sobre la educación popular de los artesanos44. Hallamos un marco referencial propiamente hispano que resume los principios de que se valdrá el Espíritu y venimos diseccionando hasta aquí.

60El asturiano nos advierte por donde irán los tiros en cuanto a la ilustración gráfica mediante una correspondencia provechosa:

  • 45 Ibid., "Introducción", pp. 143 (p. 6 del original).

"La pintura y la escritura comunican á los presentes y venideros por medio de el mismo sentido cuanto es es capaz de percibir el hombre, y de discurrir ó idea. Si estas dos artes de pintar y de escribir faltasen, el orbe volvería á olvidar cuanto ha aprendido, y retiene hasta ahora"45.

61Pero debemos esperar al desarrollo que expondrá en el cuerpo de la obra para apreciar la sintonía que reflejara el Espíritu. Le dedica el segundo apartado al "Dibujo", que por clara extensión vale a las formas de ilustración gráfica. Tomará de la lírica menor del XVII, por vía de Juan de Jauregui, una expresión que acierta a enunciar el fundamento de la preeminencia gráfica, al afirmar:

  • 46 Ibid., p. 181 (p. 108 del original).

"La jurisdicción del dibujo se entiende á todo lo visible, y á lo ideal, para presentar los objetos reales, y las ideas inventadas fielmente á la vista. Este admirable hallazgo de los hombres se llama por algunos escritura viva"46.

62Ya tenemos ante nosotros la idea fuerza de la gráfica como un lenguaje, en la línea que señalara la historiografía contemporánea y que citamos ampliamente. Lenguaje que en definitiva posee mayor fuerza que su gemelo inerte, la escritura a secas.

63Afinando la disquisición y ampliando las incumbencias de esta disciplina, apunta Campomanes la finalidad didáctica a la que deben recurrir aún los saberes más reacios:

  • 47 Ibid., pp. 182-183 (p. 111 del original).

"Las artes y oficios, que inmediatamente no necesiten el dibujo, se ven precisadas á valerse de él, para dar á conocer sus instrumentos, máquinas, y operaciones: por cuyo medio se hacen perceptibles á los que no las saben, ni profesan"47.

64La utilidad "patriótica" y social de la enseñanza del diseño tiene un fundamento idéntico al que respaldaría las láminas en L'Encyclopédie y en el periódico de Cladera:

  • 48 Ibid., p. 183 (en el original pp. 111-112).

"Con estos fundamentos voy á proponer la enseñanza del dibujo en este lugar, como precisa; pudiendo prometerse la nación, que mediante este auxilio, recobrarán los oficios su esplendor, y el público tendrá dentro de España, quien trabaje en todos ellos las cosas que necesitare, a su gusto por reglas, de que ahora carecen no pocos; sin poder dar razón de sus operaciones, ni aun copiar ó imitar con acierto las piezas de su propio arte, que se les presentan; ó las que proponen los dueños de obra, si estos tampoco saben demostrárselo con el lápiz"48.

65La representación gráfica es una forma de expresión necesaria para el desarrollo de una nación pues sin ella, como sin alguna forma de alfabetización " alfabética ", no se entenderían ni trasmitirían los mensajes de las grupos rectores.

  • 49 La lucha en el campo de las imágenes se agudiza y gana en intencionalidad al estallar el movimient (...)

66Queda claro que tal como vamos argumentando, y es característico del núcleo de ideas ilustradas, el de Cladera no fue un interés solitario, apartado de su momento y mucho menos de sus lectores inscriptos. Ya lo insinuamos y debemos profundizar en ello, las imágenes, las representaciones gráficas, jugaban un papel destacado en las estrategias ilustradas y por lo tanto no sólo Cladera las aprovecharía exaltándolas a la circulación49.

67Lo cierto es que no está aislado en su opción por lo que hoy llamamos la gráfica de una publicación. Si algo lo hace trascendente fue su decisión editorial claramente develable. A partir de su aporte, mínimo en una visión retrospectiva pero inagural, otros siguieron la huella y no es para nada casual que ya mencionáramos al Semanario de Agricultura, como un continuador de la semilla claderiana en la prensa. El objetivo era, sin duda, ostensible desde el título pero el antecedente vernáculo también.

68El éxito del Espíritu se basó aquí como en otros aspectos temáticos, en conciliar su oferta periodística a una demanda que ya venía perfilándose por observaciones pertinentes y difundidas como las de Campomanes.

69Ambos, en sus diferentes esferas, propugnaban hacia un mismo objetivo que convertía a la ilustración gráfica de una obra en lo que podría ser un verdadero servo grabato. Pero remitiendo al tribuno asturiano nos parece más sugerente hablar de una "escritura viva" que por perenne en sus raíces aú nos acompaña en los emprendimientos periodísticos.

Notes

1 Así lo apuntan consecutivamente, Guinard ["[...] l'Espíritu est sans doute l'un des premiers périodiques espagnols ilustres; il comporte en effet quelques hors-texte " (Paul-J. Guinard, La presse espagnole de 1737 a 1791, formation et signification d'un genre, Paris, Centre de Recherches Hispaniques, 1973, p. 265, nota 100)]; y Aguilar Piñal describiendo el entorno: "La estructura formal, aunque varía de unos periódicos a otros, adolece de esa agobiante economía que huye del vacío para decir lo más que pueda en el menor espacio posible. No hay división en las secciones (a lo más una simple viñeta de línea) ni diferencia en los tipos, ni grabados que ilustren la lectura. El primero en intercalar grabados en planchas de cobre es el abate mallorquín Cristóbal Cladera, editor del Espíritu de los mejores diarios que se publican en Europa (1789) [sic]" (Francisco Aguilar Piñal, "Ilustración y periodismo", Estudios de Historia Social, Madrid, nos 52-53, enero-junio 1990, p. 15).

2 Isabel Tajahuerce, "El arte en la prensa española de 1778 a 1791: Difusión de los valores neoclásicos", Estudios de Historia Social, Madrid, nos 52-53, enero-junio 1990, pp. 491-499.

3 Quizás una salvedad la brindan los Discursos Mercuriales del flamenco afincado en Madrid Juan Enrique de Graef. Para constatarlo con precisión ver los tomos XI y XII de ese año, último año de edición. Sobre el tema de los Discursos consultar la selección, edición, e introducción de Francisco Sánchez-Blanco: Juan Enrique de Graef, Discursos Mercuriales Economicos-Politicos, Sevilla, Fundación El Monte, 1996.

4 En 1742, Mayans pedía al encuadernar libros: "se les deje toda la margen posible, porque esta circunstancia es la que desean todos los hombres de buen gusto, no sólo por la hermosura, sino para añadir notas" (Epistolario IV, p. 611, Mayans y Nebot (1735-1742) Un jurista teórico y un practico, Edición de Mariano Peset, Valencia, 1975). Llegamos a la cita por Pedro Alvarez de Miranda, Palabras e Ideas: El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1992, p. 503.

5 Animamos a comparar maquetaciones con un contemporáneo como el Diario curioso erudito, economico y comercial, el contraste es marcado en ese año de 1787.

6 Espíritu, n° 52, 29-10-1787, p. 508.

7 Espíritu, n° 124, 19-4-1788. "Prospecto para la ampliación, y nueva forma que se ha de dar a la nueva obra periódica intitulada Espíritu", pp. 61 y ss.

8 Ibid., pp. 61-62.

9 Precisamente el cambio se dio entre los números 133 (16-6-1788) y 134 (23-6-1788).

10 Ibid., pp. 63-64.

11 Espíritu, n° 266, 3-1-1791, "PROSPECTO Para la ampliacion y nueva forma...", pp. 4 y 5.

12 Espíritu, n° 76, 24-12-1787, p. 699. Como sería costumbre en este periódico el "AVISO A LOS SEÑORES SUSCRIPTORES" se repitió en los dos números siguientes (n° 77, p. 707 y n° 78, p. 715), aprovechando el lugar destacado de la primera plana, tal otros anuncios o artículos sobresalientes o que deseaban así ser considerados, vg. los que exaltaban el prestigio patrio.

13 Espíritu, n° 150, 20-10-1788, p. 457. Otra vez se utiliza la portada del ejemplar y se repite tres veces la información.

14 Por ejemplo, en otra de las renovaciones de suscriptores, en el n° 227 del 5-4-1790, leemos "Se está grabando otra lámina para el frontispicio, que se dará quanto antes", p. 342. Cabe anotar entonces que las portadas sufrieron un cambio pasando de una orla rectangular, tipo marco, a otra oval que antes se usaba como colofón de cada tomo; ambas van signadas por el habitual grabador Manuel Navarro.

15 Espíritu, n° 76, art. cit.

16 Espíritu, n° 71, 13-12-1787, "FILADELFIA/Continuación de la carta del Dr. Francklin, leída en la Real [sic] Sociedad filosáfica, establecida en Filadelfia", pp. 659-665, ocupa casi todo el número e intercala el grabado entre las pp. 662-663. Utilizamos como base para la paginación y ubicación la colección del Instituto Feijoo, Universidad de Oviedo.

17 Espíritu, n° 99, 18-2-1788, pp. 885-890, se intercala el grabado entre 886-887. También refiere a la misma lámina pero a otras ilustraciones que se agrupan en el n° 100, 21-2-1788, que contiene otra porción de la carta.

18 Los artículos, consecutivos, fueron publicados en el n° 110, 15-3-1788, pp. 52-54, pero la lámina que los asociaba la tenemos intercalada tres números después, en el n° 113 del 24-3-1788, entre las pp. 78-79.

19 Sabemos que es Manuel Navarro el encargado de colaborar en iluminar las páginas del Espíritu. Se ocupó de los frontispicios y orlas que vimos ofrecidas a los suscriptores y las llegó a firmar. No fue esporádica la asociación, también lo acompañó en otras publicaciones que encargó el mallorquín. Lo poco que sabemos de su vida lo da como nacido en Zaragoza y, bajo la dirección de Carmona, trabajando en Madrid probablemente hasta la mitad del siglo XIX. Manuel Salvador Carmona [1734-1820] fue antiguo pensionado en París, y uno de los más destacados y fecundos buriles de la época, también fue su discípulo Selma. Cf. Elena Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982, t. II, pp. 280-282. En esta obra se indican 35 grabados de los fondos madrileños, pero ninguno de los que tienen que ver con la tarea publicística de Cladera. En el Catálogo del Gabinete de Estampas, (a cargo de Juan Carrete Parrando), Museo Municipal de Madrid, pp. 108-109, figuran de este autor 4 estampas religiosas.

20 Espíritu, n° 130,26-5-1788, pp. 124-127 y 127-129, el grabado se intercala entre las pp. 124-125.

21 La insinuación, un tanto exagerada pero sugerente la hace Gilles Duval "Bowles et Carver: une entreprise d'édition de gravures et la diffusion des toiles de maîtres dans l'Angleterre du XVIIIe siècle", Revue Française d'Historie du Livre, Bordeaux, n° 92-93, 3-4 trimestre, 1996. Agréguese la circulación misma de las láminas y su copia en cada región, con adaptaciones significativas.

22 Espíritu, n° 135, 30-6-1788, pp. 97-100, se intercala entre 100 y 101.

23 Espíritu, n° 139, 28-7-1788, "ISLA DE JAVA/Historia natural y noticia de una nueva serpiente descubierta en la Isla de Java, una de las de la Sonda; por Mons. Claudio Frebrit Hornstedt", pp. 213-215. La calcografía entre pp. 212-213.

24 Ibid., p. 215.

25 Algunos números después (Espíritu, n° 154, 10-11-1788), se describe un nuevo tipo de microscopio traduciendo un artículo inglés, pero el carecer de láminas en el original impide una buena presentación de las novedades. El articulista vertido en el Espíritu apuntaba su limitación: "Desearíamos poder dar a nuestros lectores una descripción exacta de este excelente instrumento; pero no es posible sin el auxilio de muchas láminas, nos contentaremos con referir lo superior que es a los demás", p. 552. La exhibición de material gráfico se impone y difícilmente puede reemplazarse para quien no sea un especialista en el asunto a tratar; queda confirmada la preponderancia de la imagen en estos ámbitos periodísticos europeos.

26 Espíritu, n° 148, 29-9-1788, pp. 429-430, antecedido por el retrato de la fiera.

27 Espíritu, n° 215, 11-1-1790, pp. 30-36. Consultamos el grabado en la colección madrileña, pues falta en la del Instituto Feijoo.

28 Espíritu, n° 39, 29-9-1787, pp. 303 y ss.

29 Espíritu, n° 195, 24-8-1789, pp. 400-407. El titulo en lengua original es Ideen zu einer Mimik, Berlin, 1785-1786. Se publicó una traducción francesa realizada por H. Jansen, Idée sur le geste et l'action theatrale per J. Jacq. Engel, suivies d'une lettre du même sur la peinture musicale, Paris, 1788, que parece ser la que consultó Cladera y de la que podría haber obtenido los grabados que publicó. Inicialmente nos basamos en suposiciones sólo confirmadas por detalles que señala Eulogio Varela Hervías, Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa, 1787-1791, Madrid, Hemeroteca Municipal de Madrid, 1966, p. 19. Según nuestra propia revisión, en la Biblioteca Nacional de Madrid, Sección Raros, se conserva un ejemplar de la primera edición francesa (t. 3747-8) de donde fueron copiados los grabados y hasta las notas al pie. Esos grabados debieron ser muy apreciados pues en esa edición aparecen prolijamente coloreados, y quizás tal interés moviera a Cladera para darlos a la difusión.

30 Espíritu, n° 202, 12-10-1789, p. 143. Esta es la octava carta dedicada al tema, y a partir de este número del Espíritu se comenzaron a publicar las láminas.

31 Contemporáneamente el reformador suizo Jean Gaspard Lavater intentó una última depuración de esta práctica con intenciones místicas y resultados vanos. Según apunta Ferrone para la primera mitad de la década de 1780: "Por aquellos mismos años volvía a florecer en Alemania, para difundirse pronto por el resto del continente, el interés de algunos intelectuales y universidades prestigiosas por la fisiognómica": "[Buscaban] determinar las bases teóricas de la fisiognómica y de una posible ciencia morfológica de la naturaleza" (Vincenzo Ferrone, "El científico", en M. Vovelle, y otros, El hombre de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1995, pp. 197-233, citas en pp. 223 y 227, respectivamente). Las intenciones empírico-utilitaristas de esas pesquisas están presente en la crisis que se explícita, pero ella las trasciende.

32 Espíritu, n° 195, p. 401. La cursiva en el original.

33 Espíritu, n° 204, 26-10-1789, "Carta 10a sobre el gesto", pp. 186-191; las citas respectivamente en pp. 187-188 y 189.

34 Espíritu, n° 254, 11-10-1790, pp. 123-134.

35 Ibid., pp. 125-126.

36 Ibid., p. 131.

37 Espíritu, n° 256,25-10-1790, pp. 169-178. El dibujo entre las pp. 176 y 177.

38 Ibid., p. 177.

39 De los pocos artículos que firmo Cladera, si bien con sus iniciales, incluyó alguno dedicado a la crítica teatral que generó un intercambio de opiniones con diversos lectores también solo inicialados (Espíritu n° 232, 10-5-1790, pp. 29-36).

40 Citado por Clemente Barrena, José Manuel Matilla y Elvira Villena, "Fernando Selma. El grabado al servicio de la cultura ilustrada", en Fernando Selma (op. cit., pp. 23-37, la cita, extraída de una noticia necrológica, en p. 34).

41 Gregorio Mayáns y Siscar, Arte de pintar, Edición de Aurora León, Madrid, Universidad de Huelva-Cátedra, 1996. Desde la introducción la editora será lacónica: "La utilidad y funcionalidad en detrimento del ornato es una idea presente en la obra pictórica mayasiana". p. 30. El valenciano desliza apenas breves menciones a la técnica del grabado, por ejemplo en su Capitulo XII, "En que se diferencia la pintura de las otras artes representativas de figuras visibles".

42 Espíritu, n° 134,23-6-1788 y Espíritu, n° 213, 28-12-1789.

43 Sin embargo en el n° 60 (17-11-1787) del Espíritu, pp. 569-570, se publicó en ese lugar preferencial que era la portada el "Juicio de los Diaristas de Florencia, sobre la obra del Illm° Sr. Conde de Campomanes intitulada: Discurso sobre la industria popular, traducido al Italiano por D. Antonio Conca, é impreso en Venecia últimamente". Aprovechase la mención que hacen el extranjero para la exaltación de prohombre y su Rey.

44 Pedro Rodríguez de Campomanes, Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento, Madrid, Imprenta de Antonio de Sancha, 1775. Utilizamos la edición que realizara de este y del Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774), John Reeder, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1975.

45 Ibid., "Introducción", pp. 143 (p. 6 del original).

46 Ibid., p. 181 (p. 108 del original).

47 Ibid., pp. 182-183 (p. 111 del original).

48 Ibid., p. 183 (en el original pp. 111-112).

49 La lucha en el campo de las imágenes se agudiza y gana en intencionalidad al estallar el movimiento revolucionario francés. Domergue destaca las "batallas gráficas" como medio de propaganda y contrapropaganda. Si viene a colación es porque encontramos curioseando en primera línea de fuego a colegas prestigiosos del "gremio", como Clavijo del Mercurio de España, y Guevara Vasconcelos de la Gaceta de Madrid, que consultan sobre difundir retratos de figuras contra-revolucionarias. Cf. Lucienne Domergue, "Propaganda y contrapropaganda en España durante la Revolución Francesa" pp. 135-136, en Jean-René Aymes (ed.), España y la Revolución Francesa, Barcelona, Crítica, 1989. Según nuestra propia investigación, estos papeles sueltos se incluyen en un mismo legajo con otras propuestas antifrancesas denegadas o reprendidas (A. H. N, Consejos, n° 11280, la nota de Clavijo en n° 24).

Auteur

Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Historia de España
Universidad de Oviedo, Becario de Cooperación Internacional

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search