Version classiqueVersion mobile

Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Louis Guerena

III. L'imagerie scolaire

Funciones, estereotipos y valores de la imagen en el libro de texto chileno Saber (1982)

Pablo Berchenko

Texte intégral

1En los manuales escolares de enseñanza básica la utilización de la imagen como soporte didáctico se justifica desde hace ya largo tiempo porque es contemplada, descifrada y comprendida por el destinatario con relativa facilidad. La imagen llamativa, original, de calidad, y, si es posible, emocionante o humorística es un instrumento didáctico de gran eficacia.

  • 1 El manual forma parte de una serie de tres libros de texto cuyo título común e invariable es Saber (...)

2Es por ello que la imagen del manual escolar forma parte de los instrumentos que se consideran necesarios para todo proyecto pedagógico. Ahora bien, tales proyectos son, en general, concordantes con lo que está explícitamente expresado en los programas oficiales. Mantener esta concordancia es lo que han intentado los autores del libro de texto Saber publicado en Santiago de Chile en 1982 y destinado a los tres primeros cursos de las escuelas de Enseñanza Básica de todo el país1.

  • 2 En este estudio, sólo ocasionalmente, se tomarán en consideración algunos elementos de las otras m (...)
  • 3 El proyecto pedagógico que anima el uso de la imagen en este manual es anterior a las característi (...)
  • 4 Así sus autores eligen una iconografía, definen un estilo, establecen la relación entre la imagen (...)

3Nuestro estudio considera las imágenes de la primera parte de este manual concernientes a la Historia, la Geografía y la Sociedad2. Lo que nos interesa es, primero, la utilización de la imagen como soporte de un programa explícitamente enunciado y, segundo, el programa pedagógico implícito que allí se encuentra. Programa que es necesario descifrar si se quiere comprender el alcance real de tal instrumento pedagógico3. Porque comprender una imagen (tal como el lenguaje hablado o escrito), es entender un sistema de signos que permite una comunicación entre los individuos y que refiere a una determinada concepción de la realidad. En el caso examinado, el sistema iconográfico establece la comunicación entre el Ministerio de Educación, la empresa editorial, los creadores de la imagen y el niño al cual la destinan. De este modo los autores usan un sistema de imágenes que está ya constituido (tal y como lo está su propia lengua)4. Así, a través de las figuras utilizadas, éstas organizan lo que, en sentido estricto, se puede llamar un discurso. ¿Cuáles son, entonces, los signos de tal discurso en las imágenes del libro de texto? ¿Qué funciones cumplen los estereotipos y valores que ellas contienen? Esto es lo que vamos a examinar en los tres primeros volúmenes de Saber partiendo de un estudio de la función pedagógica de la imagen y de sus soportes, en este caso el dibujo, la pintura, la fotografía y los mapas.

La imagen en el manual de los neolectores

  • 5 O. Berthoud, Imágenes y textos para la educación popular. Orientaciones metodológicas con énfasis (...)

4Es por la accesibilidad propia de la imagen que, en general, en la práctica escolar ella es utilizada al inicio de una actividad educativa. Pero, también, se la puede utilizar durante su desarrollo para analizar, comparar, deducir y después de la actividad para sintetizar. En este sentido, la ilustración cumple ciertas funciones que le son específicas en el proceso de aprendizaje. Así puede ser trabajada como motivación para crear o reforzar el interés por un tema o situación e impulsar de ese modo un proceso de reflexión y de participación. La información contenida en la imagen permite, además, facilitar datos, narrar una historia o describir una situación. Ella apoya, también, el proceso de estudio de un tema determinado. La representación gráfica permite así organizar los conocimientos de manera sistemática, promueve una progresión ordenada, permite el paso de lo particular a lo general o el desglose pedagógico de un tema. Ella puede servir, por otra parte, como referente, dado que contiene los elementos más relevantes sobre un tema5.

  • 6 O. Berthoud, op. cit.
  • 7 En este caso se encuentra, por ejemplo, la representación del mundo rural y urbano, o de elementos (...)
  • 8 Por otra parte, se ha comprobado que un niño que no está saturado de imágenes tiene mayor capacida (...)

5Según Olivier Berthoud6, que ha trabajado sobre la elaboración de impresos para neolectores en América Latina, la imagen de un texto destinado a la educación elemental debe cumplir con ciertas condiciones mínimas para ser fácilmente accesible. Así, la imagen en que aparecen personas que se asemejan a su destinatario, son más fácilmente interpretables. Tal como resulta también más comprensible una imagen realista que imita el mundo del receptor7. La exactitud de los detalles y el hecho de que la imagen tenga una cantidad adecuada de pormenores contribuye, por igual, a mejorar su comprensión. Finalmente, es más fácil, para el niño, interpretar una figura total y completa, así como la que representa una sola idea8. Estas condiciones formales del uso de la representación gráfica las cumple, sin duda, el libro de texto Saber, que evidencia una cierta calidad en su presentación general.

El dibujo

  • 9 Bruce L. Cook, Understanding Pictures in Papua New Guinea, Engli, USA, David C. Cook Foundation, 1 (...)

6El dibujo es el soporte de la imagen más comúnmente utilizado en este manual. Permite representar cualquier objeto, plasmar situaciones o ideas. Los estudios realizados con respecto a la preferencia entre diferentes tipos de dibujos han demostrado que las imágenes con colores (aunque no aportan mayor cosa a su comprensión), agradan mucho más al neolector. Luego se aprecian los dibujos de línea con detalles y finalmente las fotografías. Los dibujos sin detalles o estilizados, en general, gustan menos9. Los autores del manual han escogido, consecuentemente, una figura que está estructurada sólo por la línea clara y una paleta de ocho o nueve colores. Su estilo deja un amplio lugar a los colores planos y a los trazos puros sin modelado intermediario. Siguiendo el principio que es más fácilmente interpretable la imagen con personas que se asemejan al destinatario, los autores han introducido como personajes centrales unas figuras de niños que están presentes en casi toda la primera unidad que se refiere a la Sociedad. Su representación es más escasa en el libro de Segundo y, prácticamente, desaparece en el de Tercer año.

  • 10 Entre las funciones que conciemen el hogar, el hombre sólo cumple tres: pasear a los niños, regar (...)
  • 11 Pero, en el caso de estas últimas, si la formación superior es requerida, ellas están subordinadas (...)

7El dibujo en su calidad de signo constituido en discurso es, en consecuencia, portador de algunos de los principales estereotipos propuestos por el manual. Este es el caso, por ejemplo, del que refiere a la función de las mujeres en el modelo de sociedad que este libro de texto plantea. Si se examina la imagen femenina propuesta, se constata que las funciones de la mujer representadas por los dibujos son predominantemente aquellas que conciernen el hogar o la escuela. Entre aquellas funciones que requieren poca o ninguna formación escolar, están las funciones del hogar que son representadas 23 veces (cocinar, poner la mesa, planchar, coser botones, tejer, llamar al médico, tener al bebé en brazos, transmitir oralmente la historia familiar, hacer las camas, el lavado de ropa en el río, comprar)10 y, secundariamente (sólo tres veces), la otra función en que la mujer aparece en relación con la venta de productos en el mercado. Por el contrario, las funciones que requieren una formación media o superior están menos representadas. La imagen femenina aparece, en este caso, ligada, de modo predominante (17 veces) con la enseñanza primaria (directora, maestra, bibliotecaria o "manipuladora" de alimentos). Las funciones concernientes a la salud (sólo dos imágenes de enfermeras) o de otros servicios del Estado (una sola imagen de funcionaría de correos) son más bien raras11.

8Los hombres, en cambio, cumplen funciones mucho más variadas aún cuando no requieran una formación media o superior (vendedor ambulante, barrendero, pescador, labrador de la tierra, cazador, minero, panadero, comerciante, "auxiliar" o portero de escuela, panadero, repartidor de mercancías, conductor de carretas, chofer de autobús, pintor). Pero son ellos los que aparecen representados como ejerciendo las funciones consideradas como más prestigiosas y que requieren una formación media o superior. Tales funciones son las de mecánico, inventor, navegante, amanuense, policía, cajero, bombero, enfermero, oficinista, profesor, farmacéutico, dentista, médico, aviador, cadete u oficial de la marina o del ejército, etc.).

9En los dibujos de este libro de texto, los espacios públicos y privados son ocupados a partir de las funciones ya descritas. La figura femenina se desplaza fundamentalmente en el espacio privado del hogar (la cocina, el comedor, la sala de estar, los dormitorios). Los espacios públicos que la mujer frecuenta están en relación directa con ese espacio privado que es la familia (el mercado, la playa en el momento de las vacaciones, las calles del barrio para llevar a los niños a la escuela o ir a las compras, los lavaderos de ropa junto a los ríos). En el caso de la mujer, los espacios públicos que tienen una connotación profesional son sobre todo los de la escuela (el patio, la sala de clase, la biblioteca, la cocina y la oficina de la dirección), luego el del mercado y, finalmente, el del hospital o la oficina de correos.

10En el caso del hombre las imágenes que lo presentan en el espacio privado del hogar son poco frecuentes. El hombre aparece fundamentalmente ligado a espacios públicos y con frecuencia a espacios abiertos (la calle, el parque, el mar, los océanos, la playa, el campo, las zonas polares, los desiertos, los lagos, el aire, las vías férreas, las rutas, el subsuelo, el bosque, los campos de batalla, etc.).

11A las funciones masculinas que conciernen todos los sectores de la economía y del Estado se agregan aquellas que, según los objetivos determinados por el manual, deben "desarrollar una actitud de admiración" en los educandos. Estas funciones son exclusivamente viriles y cristalizan en las imágenes de las "grandes figuras de nuestra patria" o los "grandes descubridores". Además, cabe destacar que la imagen de la mujer como "sexo débil" es reforzada por el dibujo. Desde la primera imagen del texto del Primer año, el brazo protector del padre sobre el hombro de la madre aparece como signo bienhechor del núcleo familiar (pp. 5, 10, 11 y 16). Asimismo, la exactitud de los detalles, que consiste en respetar la diferencia de tamaños entre los personajes representados subrayan esta idea de fuerza masculina (pp. 5, 7, 10, 11, 13-16, 34, etc.). Por otra parte, los hombres, desde el punto de vista de la representación iconográfica aparecen relacionados con el campo de la potencia física en los trabajos "duros" como la minería, la pesca, la navegación, el trabajo de la tierra, el transporte y la violencia (la conquista y la guerra).

  • 12 Cf. H. Hernández T., Análisis de roles y estereotipos sexuales en los textos escolares chilenos, S (...)

12Es por esta razón que, en las materias que tratan de la Sociedad y la Historia, las figuras femeninas tienden a desaparecer progresivamente en la medida en que se avanza de un nivel a otro. La casi totalidad de las imágenes concernientes a hechos históricos (con sólo dos excepciones, la Reina Isabel la Católica en el Primer año, y Paula Jaraquemada en el de Tercero), tienen como protagonistas a un representante del sexo masculino (los indígenas Lautaro y Caupolicán, el conquistador Pedro de Valdivia, los miembros directivos de la Junta de Gobierno del 18 de septiembre de 1810, O'Higgins, San Martín, A. Prat, Augusto Pinochet...). Estos "héroes" masculinos están claramente individualizados en la Historia y en el ejercicio del poder. Ellos contribuyen a construir un discurso en que la sociedad patriarcal aparece como un ideal unánimente compartido12.

13Otro estereotipo se hace presente a través de imágenes que exponen las materias sobre la Sociedad, la Historia y la Geografía que se ordena diacrónicamente. Esos dibujos se estructuran, con frecuencia, como una tira de imágenes dividida en cuadros que llevan del arcaísmo al modernismo. Por ejemplo, en la unidad de enseñanza llamada "¿Qué obtenemos del mar?", las cuatro imágenes se ordenan desde aquella que representa a un indio chango sobre una balsa de cueros inflados, seguida por otra en que aparece un pescador artesanal en un bote; luego, viene un pequeño barco con tres pescadores tirando una red hasta llegar a la cuarta imagen, en la que aparece un pesquero de alta mar. Esta perspectiva temporal que se repite a través del texto, al mismo tiempo que valoriza el presente como un valor inobjetable entrega una visión fragmentada de los procesos productivos y sociales. El estilo narrativo, propio del manual escolar en lo que concierne la Historia, establece, entonces, una sucesión que tiene implícitamente, un falso valor explicativo. Por un lado, es el progreso técnico el que aparece aquí como principal motor de la Historia. Por otro, esta perspectiva borra, necesariamente, las diversidades sociales generadas por la apropiación de los medios de producción y la desigual repartición del excedente económico. Esto se hace afirmando implícitamente una idealizada unidad nacional en que todos reciben el beneficio de una naturaleza generosa creado gracias al progreso tecnológico.

La reproducción pictórica

14Las tres reproducciones de pinturas (en colores y en blanco y negro) que aparecen en el libro están reservadas a la parte que corresponde a la enseñanza de la Historia. La pintura, como el dibujo abren la posibilidad de "reconstruir" el momento de la historia que se fija en una imagen. La representación pictórica imprime solemnidad a los personajes, valoriza el gesto heroico y otorga a la situación una riqueza figurativa muy superior a la del dibujo. En el caso examinado, la calidad de la reproducción para un texto de enseñanza elemental no deja de ser notable. Ella reproduce telas de artistas conocidos que se refieren a escenas de conquista o combates.

15Así, por ejemplo, la conquista de Chile está representada por el cuadro de Pedro Lira La fundación de Santiago (1889) en una reproducción en colores. Armados y vestidos, con yelmos y corazas, los españoles. Semi-desnudo, armado de un arco, el indio. De pie, en la cima del cerro Santa Lucía, Pedro de Valdivia tiende el brazo sobre el valle del río Mapocho. El indio (que se destaca sobre el fondo blanco del hábito de un sacerdote), lo contempla admirativo, sentado a los pies del conquistador. Al fondo, la cordillera de los Andes y un cielo luminoso. En esta representación, la naturaleza (incluido el indio) quedan así, bajo el brazo dominante del conquistador español (Segundo año, p. 48).

16La independencia está figurada a través de la reproducción del óleo en blanco y negro El abrazo de Maipo: San Martín y O'Higgins de Pedro Subercaseaux (1854-1936). A caballo los personajes centrales, Bernardo O'Higgins y José de San Martín, se abrazan en el campo de batalla. Mientras las tropas desfilan, los soldados saludan a sus generales. La bandera está detrás de los héroes de la independencia. O'Higgins, con el brazo herido en cabestrillo, es saludado por San Martín que se descubre ante "El Libertador de Chile" (Segundo año, p. 49).

17La Guerra del Pacífico (1879-1884) es presentada a través de la reproducción en color de un fragmento del óleo El combate naval de Iquique del pintor inglés Thomas Somerscales [1842-1927], Mientras el acorazado peruano avanza para espolonear el viejo navio chileno "Esmeralda", la figura de Arturo Prat (en la popa de su barco que naufraga), el brazo en alto, arenga a sus hombres para saltar al abordaje del navio enemigo. La bandera izada, encima de los sobrevivientes, desgarrada por la metralla del combate, constituye, por ser el único elemento con color rojo en medio de colores fríos, el centro de la escena (Primer año, p. 48; Segundo año, p. 50).

18De todo ello, resulta coherente que en el discurso que estructuran las imágenes de este manual la representación pictórica esté reservada, exclusivamente, a escenas de conquista o de batallas. En éstas el militar tiene un papel protagónico. Pero en el flujo del discurso ellas se articulan con otros elementos que vienen a reforzar la concepción castrense de la construcción nacional.

19El dibujo y la música cumplen este papel. En lo que concierne al primero, el dibujo sobrerepresenta los símbolos nacionales. Esto se observa en la profusión de banderas y escudos que aparecen dibujados en los tres manuales (29 veces sólo en la unidad de Sociedad, Historia y Geografía de Primer año que comporta 51 páginas y 9 y 13 veces en la de Segundo y Tercer año, respectivamente). Estos símbolos aparecen, primero, relacionados con los servicios públicos (escuela, bomberos, hospitales). Pero, en cada volumen los emblemas nacionales (bandera y escudo) son presentados también en la unidad de Música en relación con el himno nacional, con la canción "Mi banderita chilena" (Primer año), el "Himno a Prat" (Tercer año), etc. Los símbolos "abren", por último, en cada texto, la unidad de Historia que está predominantemente "ocupada" por hechos y hombres de guerra.

La fotografía

20A pesar de que la fotografía puede ser objeto de un montaje o ser retocada, su fuerza reside en la ilusión de realidad que crea. Tal ilusión es plasmada por el fotógrafo que está detrás de la cámara, por el técnico que revela el negativo y, finalmente por el que introduce la foto en el texto. Cuatro fotos (dos en blanco y negro y dos en color) están integradas en los tres niveles del manual Saber. Ellas cumplen una función similar a la de la obra pictórica en el discurso que se sirve de la imagen como soporte. Su función es aquí, al mismo tiempo, "darle realidad" a la representación y provocar la heroización del personaje representado o la solemnización de la escena propuesta. En estas fotos no hay anécdota (como ocurre en el caso de la pintura) o ella es mínima. Se trata de una representación de personajes que están posando en una actitud rígida frente a la cámara.

21Todas las fotos (tal como las pinturas) son utilizadas para la representación de lo militar. Y en su conjunto los personajes se construyen por el uniforme que llevan, o los símbolos nacionales que los acompañan. Dos fotos en blanco y negro de Arturo Prat, una a los diecisiete años como cadete de la Escuela Naval (que busca el efecto de empatia con el niño lector), y otra, como oficial de marina aparecen en el libro de Primer año (p. 46). Estas fotos son situadas en la página que está al frente de aquella que presenta el cuadro de Sommerscales El combate naval de Iquique para fijar la asociación mental entre el personaje, el uniforme, la bandera y el hecho heroico.

22En el manual del Tercer año, las fotos son en color. La primera representa la jura de la bandera por soldados de infantería en posición firme (p. 46), la segunda y última, representa a Pinochet en gran uniforme (p. 48). Lo interesante es que (en el orden de la secuencia de las imágenes) esta última fotografía se sitúa como la culminación de la narración de la historia nacional que el manual propone. Ya lo hemos visto, dicha historia se reconstruye en cuatro momentos: Conquista, Independencia, Guerra del Pacífico y el Presente. Tal reconstrucción del Pasado histórico es reforzada por la progresión del proceso de aprendizaje que el niño ha venido realizando en estos tres años. La impresión de "realidad" que la foto aporta identifica a Pinochet con el Presente. Tiempo, que a través de los tres volúmenes, se ha valorizado como positivo por la narración secuencial que las imágenes proponen del "progreso".

23La foto de Pinochet es la culminación, entonces, del ciclo de los tres años de enseñanza de la Historia nacional. Esta foto viene precedida por una unidad de enseñanza llamada "Los símbolos de mi patria" (en que aparecen dibujadas cinco representaciones de banderas, dos imágenes de escudos, una escarapela con los colores patrios y unas notas musicales para recordar la canción nacional). La foto se integra en una unidad de enseñanza en cuyo título el uso insistente del posesivo unido a la noción de "patria" y a la doble relación que se establece con "símbolos" y "gobernantes" fija una asociación que permanecerá como verdad incuestionable para niños de nueve años (cf. documento n° 1).

24Esta fotografía de Pinochet es la síntesis de todos los símbolos patrios que han sido insistentemente machacados al niño desde el Primer año de su vida escolar. Tales símbolos están inscritos en su persona. Allí se encuentran los colores de la bandera en la banda que cruza su pecho; sobre ella está la imagen del escudo nacional que reproduce los mismos colores. Su uniforme remite a toda la historia nacional ("construida" en esta obra por personajes uniformados). Por otra parte, el uniforme de Pinochet es valorizado por los colores de la foto. Así, ellos destacan no sólo la simbología tricolor, sino que ponen de relieve también (bajo el gris suave de la capa y los personajes con uniformes oscuros que lo rodean) la blancura del uniforme. A ello se agregan-contrastando con los colores rojo y negro-los dorados del cinturón, de los botones, del sombrero, el de la condecoración y el de la capa. Por el enfoque que coloca a Pinochet en posición central, por el difuminado de los que lo rodean o por el recorte de la foto, Pinochet es el único que tiene un rostro y un uniforme reconocibles. Su rostro muestra un gesto duro, subrayado por una comisura de los labios dirigida hacia abajo y por la determinación con que sostiene el sombrero bajo el brazo. Finalmente, los signos de la edad (cabello entrecano, papada fláccida y ojeras marcadas) y su mirada, que se fija en un objeto alto y lejano, tienden a darle una feroz e inquietante solemnidad.

25El texto que acompaña la foto viene a recalcar la pomposidad de la imagen del poder castrense: "autoridad máxima de Chile", "Excelentísimo Sr.", "Don" y, luego el texto insiste, machaconamente, en que es "Presidente de la República", "Presidente de Chile", "Sr. Presidente de la República" para rematar, por último con su grado, "General de Ejército". Por fin, esta unidad de enseñanza propone como ejercicio destinado a crear una vivencia imborrable en el niño, que se escriba en los cuadernos "el nombre del Presidente de Chile y de los integrantes de la Honorable Junta de Gobierno".

El mapa

  • 13 Notar, no obstante un elemento inadaptado en el mapa de la Antártica que el gobierno reivindica co (...)

26Llama la atención que en cada uno de los volúmenes el uso del mapa nacional como imagen requiera la autorización del ministerio de Relaciones Exteriores (según el DFL n° 83 de 1979). A esta autorización se agrega una advertencia según la cual "la edición de la presente obra, en lo que se relaciona con los límites y fronteras del país, no compromete en modo alguno al Estado". El mapa se carga así, de entrada, de una significación particular en lo concerniente a la integridad territorial que estaría en peligro. Si bien el mapa es una representación en sentido propio. Representación que no deja lugar a la imaginación (tal como la autorización ministerial lo pone de manifiesto), el mapa nacional como imagen es, no obstante, utilizado en este manual en su capacidad para crear la idea de la cohesión nacional13.

  • 14 Cf. J. Covo, "El mapa de México, instrumento pedagógico de identificación nacional", in J. Covo (e (...)

27El mapa postula la idea de una comunidad encerrada entre los límites trazados por la imagen cartográfica14. Se establece así la idea de lo nacional, a través de la unión entre un territorio delimitado y una población que vive en su interior. Noción que permite generar gráficamente la oposición entre "nosotros los chilenos" (incluidos dentro de ese espacio) y todos "los otros" (que están fuera del contorno de la imagen cartográfica). La imagen del mapa impulsa, entonces, a la población a reconocerse entre sí como miembros de una entidad nacional. El mapa como espacio de inclusión es, además, reconocible por la forma peculiar del territorio que evoca la forma de "espada". Ella se utiliza, entonces, como referente que va más allá de lo que cartográficamente representa. Tal y como los referentes que son la "bota" de Italia o el "hexágono" francés, la forma de "espada" de Chile es utilizada como signo de identificación del territorio nacional que se carga, dado el contexto, de un valor castrense.

  • 15 La bandera aparece en 35 imágenes diferentes, en un libro de 163 páginas.

28Puesto gráficamente en relación con emblemas y símbolos nacionales, el mapa refuerza su potencial de identificación con la idea de comunidad nacional. En el manual de Primer año básico (p. 51), el mapa aparece sumergido en una sobreabundancia de imágenes de los símbolos nacionales15. Para construir esa noción abstracta que es la idea de Nación, se recurre aquí a la representación gráfica del territorio, la población y los símbolos nacionales (cf. documento n° 2).

29Los personajes denotan aquí una variedad de edades, de sexo, de condiciones sociales y oficios. Todos ellos se dan la mano, formando un círculo. Sonríen y miran al lector. Los personajes llevan una bandera chilena y el territorio mismo está coloreado en tres bandas que llevan los colores nacionales (el Norte azul, el Centro blanco y el Sur rojo).

30Por otro lado, la relación entre imagen y texto escrito refuerza la conexión entre mapa y la idea de una comunidad nacional ideal sin quiebras ni contradicciones. Aquí se establece, en una síntesis particularmente lograda, una sólida relación entre el contenido de la representación gráfica y el contenido del texto. En lo que concierne al texto, en la primera frase se afirma: "Estos son los niños de Chile". Se propone, pues, una relación entre "niño" y nacionalidad, pero, implícitamente, hay un deslizamiento de "niños" a "población". La 2a frase, "Son niños del campo, pueblos y ciudades" destaca la relación de "niños-población" a "niños-territorio". Y, finalmente, la 3a frase, "Forman una gran familia que es Chile", permite completar el deslizamiento que va de "niños-población" a "niños-territorio" con ese "niños-familia" que apunta a la noción abstracta de "niños-comunidad nacional". En este caso es la representación gráfica la que impone el sentido al texto. Rebasándolo aporta al pequeño lector más elementos que el mensaje escrito. El texto permite verbalizar la imagen y fija, en la mente del pequeño receptor, nuevas y complejas relaciones.

31De este modo, imágenes y textos cierran la unidad de Historia y Geografía del Primer año. El conjunto iconográfico que pone término constituye una secuencia de imágenes significativas tituladas: "Nuestra bandera" (p. 44), "Nuestro escudo" (p. 45), "Arturo Prat y el 21 de mayo" (pp. 46-47), "Bernardo O'Higgins y su amor por Chile" (p. 48), "Las fiestas patrias" (p. 49) y, finalmente, "Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América" (p. 50). Dentro de este conjunto y desde el punto de vista secuencial, la imagen de la página 51 que examinamos antes tiene el valor de una síntesis y la función de una conclusión. Tales síntesis y conclusión agregan al concepto de Nación (construido por la imagen sólo como territorio y población) la idea de una experiencia común, experiencia que es compartida y aceptada por los demás.

32No obstante, la dinámica de identificación no se termina aquí. Porque el conjunto de la página 51 envía al niño a través de la asociación "niños-familiacomunidad nacional" a la primera imagen del manual (p. 5), que muestra la representación de "La familia" y remite directamente a la experiencia vivida por el pequeño lector. La familia es la primera unidad social que éste reconoce como propia, puesto que forma parte de sus vivencias. El lazo afectivo buscado a través de las imágenes y los textos entre la abstracta idea de "nación" y la experiencia propia del infante queda así sólidamente amarrado. El manual no funciona, entonces, como una secuencia que avanza en sentido único (de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo nuevo, de lo evidente a lo oscuro, etc.) sino que ella se entreteje en una multitud de direcciones. En este caso se produce un efecto de vuelta atrás que se retroalimenta en la imagen de la página 51.

33Estos elementos, fácilmente detectables en el manual escolar, son la manifestación de la importancia política que tiene, en Chile, en el contexto de los años 80, la necesidad de afirmar el principio de una comunidad nacional sin fallos, sin fracturas. Afirmar la idea de una nación homogénea es esencial para el gobierno militar. La existencia ideal de una población unida en torno a los símbolos nacionales es la noción central en el único discurso que era posible en esa época.

34Este principio de lo nacional es, del mismo modo, preponderante en los símbolos militares (uniformes, bandas militares, desfiles de tropas, etc) que se manifiestan en el ejercicio del poder político, en los medios de comunicación de masas, en las ceremonias públicas. Impregna, también, las prácticas pedagógicas (izar, cada lunes, la bandera cantando el himno nacional, rendir homenaje a las Fuerzas Armadas, despertar la admiración por los militares así como por los héroes nacionales, cantar canciones patrióticas, etc). Dentro de dichas prácticas, todas las materias contenidas en el manual escolar hacen eco a un discurso impregnado de un nacionalismo totalitario.

35Este discurso se genera cuando los autores del manual emplean predominantemente un tipo de ilustración propio a un grupo específico de la sociedad, en este caso militar y conservador. Estas imágenes son regidas por subcódigos que son también específicos a dicho colectivo. Asi, el discurso es portador, gracias a ellas, de una representación racionalmente estructurada, disimuladora de la realidad, partidaria y propia de un colectivo social determinado, es decir de una ideología castrense. Tal representación (iconográfica y verbal) está al servicio de una forma de dominación durable del hombre sobre el hombre. Dicha representación se apoya en el Chile de entonces, primero en la afirmación de la legitimidad política del poder militar y, segundo, sobre el ejercicio directo de la fuerza castrense que buena parte de la sociedad ha sufrido directamente. En el primer caso, la asimilación temprana de la representación de un poder que se afirma como legítimo le permite a quienes ejercen el poder hacerse obedecer sin recurrir constantemente al apremio físico. El manual escolar Saber, como portador de una ideología y expresión de su discurso, se inserta (junto a otros medios de comunicación de masas) en una función de la legitimación "natural" del poder militar existente en Chile hacia el año 1982.

  • 16 Esta posibilidad se concretize, en cambio, en los manuales para los mismos tres primeros niveles d (...)

36Dadas la facilidad de comprensión y la carga emotiva de toda imagen, las del manual Saber se estructuran en vistas a obtener, por parte del niño, la asimilación espontánea de ideas y valores que son aquellas de las Fuerzas Armadas y las de los grupos que afirman las funciones sociales en sus formas más tradicionales. Por ello el discurso, cuyo soporte es la imagen del libro de texto, se organiza en secuencias que establecen una continuidad que va de la familia a la sociedad, de allí a los símbolos nacionales, de éstos a los héroes militares, para llegar a las Fuerzas Armadas y culminar, finalmente, con la imagen del propio dictador. La jerarquización de los soportes de las imágenes en dibujos, pinturas y fotos conlleva también una jerarquización implícita en que lo militar es figurado a través de los soportes más prestigiosos. Por otro lado, funcionan los órdenes secuenciales de las imágenes que valorizan un Presente prestigioso, "moderno" y militarizado. Así, la Historia aparece movilizada sólo a través de los hombres de armas y de los progresos técnicos. Consecuentemente, en esta visión de mundo autoritaria y paternalista que se ofrece al neolector, hay en la obra examinada pocas posibilidades de que éste haga una apropiación consciente y critica de la imagen así propuesta16. De esta manera, el manual escolar es convertido en un elemento más de la ideología dominante. Dentro de él la imagen juega un papel esencial porque se dirige a un receptor que está en el periodo más lábil de su desarrollo. La idea de la nación militarizada y "moderna" es, en su exacerbación, vulgar propaganda gubernamental que expresa un nacionalismo pedestre que invade todas las esferas de la realidad humana.

Notes

1 El manual forma parte de una serie de tres libros de texto cuyo título común e invariable es Saber. Es una publicación comercial de la Editorial Andrés Bello de Santiago de Chile. Sus autores son un colectivo de cinco personas (D. Aguila S., J. Bobadilla S., E. Hess M., A. M. Juyent F. y H. Pacheco G.) más un asesor pedagógico (M. L. Moll) y dos ilustradores (A. Jullian y S. Folch). Se trata de un manual que se utiliza en la enseñanza de materias tales como Sociedad, Historia y Geografía, pero, también, de las Ciencias Naturales, Artes Plásticas, Educación Técnico Manual y Educación Musical. Obsérvese, además, que en Saber ya no se habla de Ciencias Sociales, concepto éste que está cargado de una visión pedagógica que se utilizó durante los años 1960 y comienzos de los 70 en Chile y en otros países de América Latina.

2 En este estudio, sólo ocasionalmente, se tomarán en consideración algunos elementos de las otras materias que vienen a reforzar las ya indicadas (v. g. Educación Musical).

3 El proyecto pedagógico que anima el uso de la imagen en este manual es anterior a las características técnico profesionales de su elaboración. Dicho programa, fijado por el Ministerio de Educación, se presenta a través de las actividades y los objetivos indicados a pie de página en el manual correspondiente al Primer año de Enseñanza Básica. En los dos años siguientes, dicho proyecto pedagógico queda implícito en la construcción misma del manual.

4 Así sus autores eligen una iconografía, definen un estilo, establecen la relación entre la imagen y el texto, organizan y adaptan los contenidos, redactan los textos y realizan las imágenes. Por ejemplo, en este caso, han preferido un estilo descriptivo en el sentido en que pretenden mantener la relación entre la imagen y lo que el niño puede observar. Pero, van más lejos por cuanto con ese estilo combinan, también, una "narración" analítica o expositiva que pretende explicar las cosas a partir de las ideas que los autores se hacen de ellas, o que la empresa editorial determina o que el Ministerio establece. Así, la opción por un estilo u otro no es jamás ni individual ni producto de un pequeño equipo ni tampoco enteramente espontánea cuando se trata de un manual escolar.

5 O. Berthoud, Imágenes y textos para la educación popular. Orientaciones metodológicas con énfasis en la elaboración de impresos para neolectores/as, La Paz, CIMCA y Tegucigalpa Comunica, s. f., pp. 14-15. Cf. también, Luis Peña B. y W. Mejia B., Manual para la planeación, el diseño y la producción de libros de texto, Bogotá, Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés bello, 1981.

6 O. Berthoud, op. cit.

7 En este caso se encuentra, por ejemplo, la representación del mundo rural y urbano, o de elementos geográficos identitarios de la geografía nacional como el mar o la Cordillera de los Andes en los segundos planos de las imágenes.

8 Por otra parte, se ha comprobado que un niño que no está saturado de imágenes tiene mayor capacidad para observar detalles y que el uso del color no mejora de manera significativa su buena interpretación. Aspecto éste que no es tomado en consideración en el caso de Saber en donde se han preferido otros criterios para introducir abundantemente el uso del color.

9 Bruce L. Cook, Understanding Pictures in Papua New Guinea, Engli, USA, David C. Cook Foundation, 1981. En cuanto al reconocimiento, se ha demostrado que el dibujo con sombra obtiene un 75% de reconocimiento; el dibujo simple un 62% y el dibujo estilizado un 49% (Fussell, Diana and Ane Haaland, Communicating with pictures in Nepal, UNICEF, Kathmandu, 1976).

10 Entre las funciones que conciemen el hogar, el hombre sólo cumple tres: pasear a los niños, regar las plantas del jardín, y lustrar los zapatos de sus hijos.

11 Pero, en el caso de estas últimas, si la formación superior es requerida, ellas están subordinadas con respecto a algunas de las funciones que ejercen los hombres Por ejemplo, la función del médico o del dentista con respecto a la enfermera.

12 Cf. H. Hernández T., Análisis de roles y estereotipos sexuales en los textos escolares chilenos, Santiago de Chile, Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), 1992.

13 Notar, no obstante un elemento inadaptado en el mapa de la Antártica que el gobierno reivindica como formando parte del territorio nacional. La inclusión cifrada de los meridianos (90° y 53°) que fijan el límite de dicho territorio antártico está fuera del alcance de la comprensión del niño de Primer afio Básico. Sólo puede entenderse como una imposición externa a la concepción misma del manual.

14 Cf. J. Covo, "El mapa de México, instrumento pedagógico de identificación nacional", in J. Covo (ed.), Los poderes de la imagen, Lille, Edition du Conseil Scientifique de l'Université Charles-de-Gaulle-Lille 3 (col. "Travaux Recherches"), 1998, pp. 235-245.

15 La bandera aparece en 35 imágenes diferentes, en un libro de 163 páginas.

16 Esta posibilidad se concretize, en cambio, en los manuales para los mismos tres primeros niveles de enseñanza básica, editados en 1997, cuyo título es Pensamos y aprendemos. Lenguaje y comunicación. Título que propone una actividad de reflexión y crítica desde la entrada al texto y no un Saber ya constituido de una vez para siempre como en el caso examinado. Ambos manuales son editados por la misma editorial. Cabe señalar que la profusión de banderas, escudos, militares y combates ha desaparecido.

Table des illustrations

Légende 1. A. Pinochet
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5699/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 418k
Légende 2. Mapa y ronda
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5699/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 221k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search