Version classiqueVersion mobile

Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Louis Guerena

III. L'imagerie scolaire

La pedagogía por la imagen. Los manuales de urbanidad españoles en el siglo XIX y a principios del siglo XX

Jean-Louis Guereña

Texte intégral

1En un mundo como el actual, dominado, invadido incluso por imágenes de todo tipo (tanto fijas como móviles), parece desde luego difícil imaginar un mundo o una realidad sin imágenes, o como mucho a dosis realmente homeopática. Fue sin embargo el caso de los libros de texto, hoy a todo color, ayer todo texto (por lo menos en el caso de los manuales relativos a la enseñanza elemental). El siglo XIX contempló no obstante la introducción paulatina de ilustraciones en los manuales escolares (en la cubierta o/y en el interior del libro).

  • 1 Cf. Jean-Louis Guerefia, Gabriela Ossenbach y María del Mar del Pozo (eds.), Manuales escolares en (...)
  • 2 Cf. Jean-Louis Guereña, El alfabeto de las buenas maneras. Los manuales de urbanidad en la España (...)

2En el marco de las investigaciones llevadas a cabo en el CIREMIA [Centre Interuniversitaire de Recherche sur l'Education et la Culture dans le Monde Ibérique et Ibéro-Américain, Universidad François Rabelais, Tours] sobre "Imagen y transmisión de saberes", así como en el marco del programa MANES [Manuales Escolares de España, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid]1, nos proponemos a continuación presentar concretamente el caso de los manuales de urbanidad españoles en el siglo XIX y principios del siglo XX2.

Discurso icónico y discurso textual

  • 3 Antonio Petrus Rotger, "Tecnología del libro escolar tradicional: diseño, iconografía y artes gráf (...)

3Desde luego, la utilización de la imagen (la ilustración en general, sean cuales sean sus modalidades técnicas) en los libros manejados en el seno del espacio escolar depende tanto de los usos mismos del libro de texto (por ejemplo, el manual individual del alumno se impone muy tardíamente) como naturalmente de las evoluciones y de los progresos de las técnicas y de las posibilidades editoriales en materia de reproducción de grabados y más tarde de fotografías, así como del abaratamiento de los costes editoriales en un producto tan específico como lo es el manual escolar, cuyo precio de venta no podía ser en principio muy alto, pero que disponía de un público cautivo en cierta manera3.

  • 4 Cf. Stéphane Michaud, Jean-Yves Mollier y Nicole Savy (eds.), Usages de l'image au XIXe siècle, Pr (...)

4La perspectiva desde la cual nos situamos es pues la historia de la Educación y de la Cultura: somos ante todo historiador y no semiólogo4. La imagen nos interesa directamente, por su naturaleza específica desde luego pero sobre todo por su o sus funciones junto con el texto (y nunca fuera de éste en el caso del libro -nunca mejor dicho- de texto).

5¿Qué representa pues el discurso icónico (o, si se prefiere, el "texto visual") frente al discurso articulado por el texto escrito? En principio, en el caso de los manuales escolares que nos interesan aquí, no se trata de un discurso autónomo, con su propia lógica y arquitectura interna, sino de un discurso íntima y directamente relacionado con el texto escrito, integrado pues en su estructura misma y en el conjunto de sus funciones.

  • 5 Cf., para el caso francés, Christian Amalvi, Les héros de l'Histoire de France. Recherche iconogra (...)

6Pero, ¿qué significa y qué elementos nuevos aporta la imagen? La imagen aparece desde luego como un conjunto más o menos complejo de signos, de representaciones, de elementos significativos que remiten no sólo informaciones al lector (contribuyendo al efecto general de conocimiento) sino que producen también sentimientos (generando un efecto que podemos calificar de estético), ayudando por lo tanto, en dirección a los alumnos (el público natural y obligado o cautivo de estos manuales), a la comprensión y a la memorización de los "mensajes" que pretende transmitir el texto, valorizándolo y sirviéndolo fielmente por lo tanto5.

7Al lado del texto, la presencia más o menos importante de la imagen va a añadir indiscutiblemente un elemento nuevo y atractivo, desde los modestos y únicos grabados de la década de 1830 hasta la ilustración que podemos calificar de "triunfante" en las cubiertas (en color) y en las viñetas internas (en blanco y negro) de los manuales de urbanidad de finales del siglo XIX y de principios del XX.

8Sea cual sea su título, su formato y su fecha de publicación, el manual de urbanidad viene a ser en cierto modo como una enciclopedia global, presentándose como un texto único que encierra -en este caso- lo esencial de lo que conviene saber para adquirir las buenas maneras para vivir en sociedad. ¿Cuáles son pues los recursos didácticos por los cuales discurre la enseñanza y la apropiación del canon de la urbanidad?

  • 6 Bernabé Bartolomé Martínez, "El catecismo como género didáctico. Usos religiosos y laicos del cate (...)

9La fórmula didáctica más apropiada para el aprendizaje de las buenas maneras según los diferentes tratadistas de la disciplina será indubitablemente la forma dialogada -heredada de la catequística tradicional (ya utilizada por supuesto en el catecismo religioso6)- propia de una enseñanza ante todo oral, o sea el viejo sistema de preguntas y de respuestas.

10Relativamente generalizada en la gran mayoría de los manuales de urbanidad y en general en los libros de texto del siglo XIX y de principios del XX, tanto para la enseñanza primaria como para la secundaria (en los manuales de historia o de retórica por ejemplo), esta organización didáctica del manual reflejaba una concepción pedagógica tradicional fundamentada en la pasividad del alumno y será criticada una y otra vez por quienes pretendían una pedagogía más activa.

11La eficacia se buscaba también en la repetición y en la insistencia. Del mismo modo, para subrayar e insistir en algunos puntos considerados como esenciales y grabarlos en la memoria de los alumnos, algunos autores hacían uso de palabras en cursiva (de forma casi sistemática en el caso de Manuel Antonio Carreño, por lo menos en las ediciones manejadas) o en mayúscula. Y, al lado del texto, la presencia de la imagen va a a añadir progresivamente un elemento nuevo.

12Pero antes de examinar la presencia, el uso y el significado de las distintas ilustraciones aparecidas aproximadamente a lo largo de un siglo, conviene recordar primero la importancia, la naturaleza y las funciones de estos manuales de urbanidad en los cuales se insertan.

La urbanidad en el espacio escolar: usos y funciones

  • 7 Recogemos elementos ya presentados en Jean-Louis Guereña, "Los manuales de urbanidad", en Agustín (...)
  • 8 Remitimos a nuestra bibliografía general, incompleta por supuesto: Jean-Louis Guerefla y María del (...)

13La multiplicación de los manuales de urbanidad desde finales del siglo XVIII (hasta los años cincuenta del siglo XX) y aparece paralela en España a la introducción y relativa generalización del modelo escolar como espacio de socialización infantil7. De ahí la importancia cuantitativa del manual escolar de urbanidad frente a los demás tratados de cortesía y buenos modales, particularmente -pero no exclusivamente- en el siglo XIX8.

14La constante presencia de manuales de urbanidad en las listas de los libros de texto aprobados oficialmente por las instancias educativas desde mediados del siglo XIX así como en los catálogos de las editoriales y librerías escolares, demuestra esta estrecha relación que confirma también el análisis de la legislación educativa decimonónica, lo que no parece producirse o con menor importancia en otros países europeos durante la época contemporánea.

15¿Era pues la urbanidad una asignatura escolar "como las demás"? Si la pregunta carece generalmente de sentido para las materias que seguimos considerando como asignaturas escolares en el pleno sentido de la palabra (aprendizaje de la lectura y escritura, del cálculo...), sí conviene plantearse desde luego la cuestión de la presencia de la urbanidad y del manual de urbanidad en la escuela a la luz de la reglamentación educativa desde finales del siglo XVIII.

  • 9 Josette Borderies Guerefla, "Education chrétienne et hygiène domestique (1860-1915)", en Jean-René (...)
  • 10 "Higiene y Economía doméstica (para las escuelas de niñas)", en "Programas para las oposiciones a (...)
  • 11 Real Orden del 28-V-1911, en V. Fernández Azcarza, Diccionario de legislación de primera enseñanza(...)

16En efecto, la urbanidad no era, propiamente dicho, una asignatura totalmente autónoma dentro del curriculum escolar. Sin embargo, aparecía plenamente en la enseñanza de la moral y de la religión, en particular dentro del capítulo sobre la "moral social" ("Deberes hacia nuestros semejantes"). También participaba claramente en la enseñanza de la higiene y de la economía doméstica para niñas9, tal como figuraba en los programas escolares10. Igualmente, y ya en el siglo XX, podemos presenciar la noción de urbanidad en la clase de "educación moral y cívica" que se pretendía establecer11.

17Pero sobre todo, y he ahí su verdadera importancia nuclear en el sistema educativo español, los manuales de urbanidad iban a servir a menudo de libro oficial de lectura, o sea con la aprobación ministerial de "libro de texto", lo que permitía en cierto modo "matar dos pájaros de un tiro".

18En los manuales de urbanidad, la infancia escolarizada podía/debía aprender, pues, las normas básicas de los usos sociales, los códigos, valores, actitudes y conductas que definían el modelo de hombre y de mujer "urbanos" que las clases dominantes pretendían propugnar para asentar su poder. La escuela entonces en desarrollo, aunque netamente insuficiente como se sabe, representaba un vector idóneo para lograr esta función integradora y responder al mismo tiempo a la demanda popular de educación.

19Precisamente, en dirección a las clases populares, un medio de poder hacerles asimilar desde la primera infancia el comportamiento-lenguaje, gestos, modales, acciones y valores a ellos asociados-considerado socialmente como "correcto" por las clases dominantes pero no adquirido en el medio familiar de origen, sería incorporarlo a los aprendizajes escolares, y de modo específico al curriculum escolar femenino. Y como de aprendizaje se trataba, los manuales de urbanidad presentarán didácticamente las reglas básicas que cabía observar para acercarse a dicho modelo.

20Código de (buenas) conductas cristianas, el Manual de urbanidad pretende definir un conjunto de reglas externas que podemos ordenar en torno a tres pivotes centrales: las nociones de orden, de uso y de respeto. A la base del edificio, se situa claramente la noción de orden, y, directamente vinculadas, las de armonía, de equilibrio, de moderación y de aseo.

  • 12 Tratado de urbanidad, Madrid, S. Calleja (Tomo X de la Biblioteca de las Escuelas), 1901, p. 48.

21El orden material que cabe respetar debe de servir expresamente el orden social vigente, ya que "todos los deberes de cortesía tienen como finalidad el orden social"12. La urbanidad pretende pues realizar una empresa de racionalización y de regulación de las conductas, una ordenación que afecta todas las esferas de la vida, tanto privada (en el espacio doméstico) como pública (en la Escuela, la Iglesia, la calle, la tienda...), todas las actividades humanas (en el trabajo como en el ocio), en todo momento. Ningún aspecto había de quedar fuera de tal estrategia de socialización y de disciplina social del individuo.

  • 13 Jean-Louis Guereña, "Urbanidad, higiene e higienismo", Areas, Murcia, n° 20, 2000 [Higienismo y Ed (...)
  • 14 Manuel Antonio Carreño, Compendio del Manual de Urbanidad y buenas maneras arreglado por el mismo (...)
  • 15 Tratado de urbanidad, op. cit., 1901, p. 56.

22La higiene, íntimamente relacionada con la "higiene del alma", debía de servir directamente esta verdadera policía de los cuerpos, de los gestos, de los comportamientos y de las conductas13: el aseo corporal individual desde luego (aunque se insista sobre todo en la higiene de las partes más visibles del cuerpo: las manos, la cara, las orejas, el pelo, las uñas14), pero también la higiene doméstica (la limpieza de la casa), y la higiene en la vestimenta, que puede oponerse a los usos sociales y cambiantes de la moda. Así, algunos manuales de urbanidad expresarán cierta hostilidad al porte del corsé en las mujeres, ya que éste comprime el cuerpo y no sirve la verdadera higiene15. Sabemos efectivamente que la utilización de esta prenda interior armada con ballenas para afinar la silhueta podía representar una auténtica tortura física. Y, de forma general, la ropa debía de ser holgada y no ceñir demasiado el cuerpo para que éste tenga libertad de movimiento, pero también para no mostrarlo demasiado.

23Dicho orden expresa un equilibrio, una moderación frente a todos los excesos, y representa la manifestación de una jerarquía social, por la utilización de la noción de posición (tanto horizontal -en la mesa, por ejemplo- como vertical), fundada sobre la simetría, representación física perfecta del orden. Este conjunto de normas basadas sobre la noción de orden aparece como única y no sufre variaciones coyunturales. Es por ello que los manuales de urbanidad se dirigen a todas las clases de la sociedad, y sólo las niñas dispondrán de un tratamiento particular.

  • 16 Ibid., p. 47.

24En cambio, la noción de uso social, de decoro depende de las circunstancias históricas y de las variaciones espaciales, de las distintas civilizaciones y de los pueblos: "El orden en el traje depende también de las costumbres, y consiste en usar el que esté más admitido por la generalidad para cada caso"16. La norma social, la conducta adecuada frente a tal o tal situación, se halla en efecto regulada por una estricta codificación social de los usos, de los papeles, de las formas de relación, y si "los animales hacen lo que quieren" "las personas hacen lo que manda la decencia". De origen religioso (en torno a esta noción de decencia), esta norma social está situada en un plano superior al individuo.

25Todas las prácticas sociales y culturales pasan por el tamiz de esta noción de decoro, que es por supuesto una convención social (lo que es conveniente hic et nunc según el modelo dominante): la manera de vestirse (y no en nombre de la higiene como anteriormente) como el lenguaje utilizado. Las maneras de portarse en la mesa, los juegos, todos los diferentes gestos de la vida cotidiana, hasta los más nimios, han de ser "civilizados", "urbanizados", sometidos a esta operación de "refinación" para que pierdan su carácter primario, tosco, grosero, animal, y que entren en el molde de las formas sociales admitidas como de "buena educación".

26A partir de la moralidad cristiana se condicionaba y regulaba pues la conducta física, la actitud corporal, incluyendo la estética corporal. El cuerpo seguía siendo considerado como una fuente potencial de "corrupción" y de desorden. De ahí el riguroso y estricto control de las posturas, llegando hasta los más mínimos detalles.

  • 17 M. A. Carreflo, Manual de Urbanidad y buenas maneras, para uso de la juventud de ambos sexos, Pari (...)

27Las jóvenes se veían sometidas más directamente por estas normas de decencia y de conveniencia, que pueden resumirse de hecho en un conjunto de prohibiciones (lo que no hay que hacer, decir, llevar...). Se pretendía llegar a un control total de los gestos y de las palabras de las jóvenes, que era de hecho una verdadera censura social e ideológica. La futura "esposa y madre" dentro del reparto de papeles sociales y de la noción de género, había de ser sometida pues a unas normas específicas más rígidas, con mucho menos posibilidades de actuar con espontaneidad o soltura que los varones: "Los brazos [...] deben gobernarse lo suficiente para que lleven un movimiento suave y elegante. En cuanto a las señoras, ellas no deben llevar nunca los brazos sueltos como los hombres"17. Se puede llegar a hablar en este caso de una verdadera "rectificación" corporal para las mujeres, de una forma de esclavitud moderna.

  • 18 Luciana Casilda Monreal, Nociones de urbanidad, Madrid, Imprenta de Jaime Ratés Martin, 1906, pp. (...)
  • 19 Ibid., pp. 102-107 ("Del respeto a las personas, a los monumentos públicos, a las plantas y a los (...)

28Por fin, un tercer elemento se añade a los dos primeros: la noción de respeto, fundada muy a menudo sobre las apariencias, y empezando por el respeto de sí mismo (higiene corporal y forma de vestirse), pero siempre con relación a los demás (en cuanto a los olores, las formas, los colores...), para no desentonar y tener un trato agradable y sociable18. El respeto de los demás alcanzaba a todas las categorías, y no sólo a los seres humanos sino también a los animales e incluso a las plantas19.

  • 20 M. A. Carreflo, Compendio del Manual de Urbanidad y Buenas maneras, op. cit., 1898, pp. 5-11 ("De (...)
  • 21 [Saturnino Calleja], Reglas esenciales de urbanidad y buena crianza para niños. Obra aprobada por (...)

29Pero primero, estaría claro está, dentro de una urbanidad cristiana, el respeto debido a Dios20, y a los padres21: "Ha de tratarles con humildad y respeto, al mismo tiempo que con amorosa familiaridad y confianza". El trato con los padres está marcado pues por una mezcla de distancia -marca de sumisión y respeto- y de amor.

30En cuanto a las relaciones sociales, los manuales de urbanidad precisaban las formas de trato y de respeto tanto con las personas socialmente inferiores como superiores, lo que suponía una visión estática de la sociedad heredada del Antiguo Régimen. Se enseñaba a los niños a manifestar respeto para con los criados, en el caso de que su familia tuviera alguno por supuesto. Pero también, se pretendía inculcar a los niños una prevención general hacia todo el personal doméstico, con el cual no había de mezclarse.

31El respeto, por no decir la sumisión y la docilidad, era claro y total hacia las personas de rango social superior (incluyendo al maestro que no disponía sin embargo de buena posición e imagen social). Todos estos respetos conllevaban un conjunto de obligaciones sociales basadas sobre la noción de control (individual y colectivo), y directamente relacionadas por supuesto con los preceptos de la moral católica.

32El manual de urbanidad presentaba, pues, de forma coherente, dentro de sus variantes pero también de una gran continuidad y repetición retórica, el modelo de hombre y de mujer que convenía a las clases dominantes, contribuyendo a difundir y a asentar los valores que les aparecían esenciales: defensa de la propiedad privada, mantenimiento del orden público, protección del orden moral. Por supuesto aparecían también otros valores de contenido moral positivo, como pueden ser la solidaridad y la tolerancia.

¿La pedagogía por la imagen?

33¿Qué elementos nuevos va a suponer pues la presencia de la imagen en el discurso de la urbanidad? Instrumentos pedagógicos para el aprendizaje de la lectura y de "las buenas maneras", los manuales de urbanidad ofrecían características materiales y formales similares a las tradicionales cartillas presentes en el espacio escolar. Se trataba por lo general de volúmenes de formato menor (unos 10. 5 x 15.5 cms.) y de paginación modesta, en torno a las cuarenta-sesenta páginas, encuadernos en cartoné. Y como la mayoría de los libros de texto de la época, los manuales de urbanidad pueden caracterizarse por su aridez y monotonía, propias de la forma catequística generalmente adoptada en el texto (y preferida por una mayoría del profesorado por su facilidad de aprendizaje).

34Pero la ilustración hará su aparición, tanto en la cubierta como en las viñetas que acompañaban el texto, ya no como mero adorno formal, sino como un verdadero instrumento pedagógico, pensado para un aleccionamiento más completo y rápido de los jóvenes, contribuyendo al mismo tiempo a amenizar el contenido del manual. Por sus características mismas, la imagen (fija en este caso) es un instrumento claro de difusión cultural y también de propaganda ideológica.

  • 22 Pilar Vélez, "La ilustración del libro en España en los siglos XIX y XX", en Hipólito Escobar (ed. (...)

35Cabe señalar no obstante de antemano que la ilustración no es ni mucho menos sistemática en el libro escolar (por lo menos en el libro de urbanidad que nos interesa aquí), incluso ya bien entrado el siglo XX (y ni incluso en la cubierta exterior que permanece a menudo de una sobriedad lindando con la mezquindad). Como ya se dijo, la utilización de la imagen en los libros utilizados en el espacio escolar depende tanto de los usos del libro de texto como de las evoluciones y de los progresos de las técnicas y de las posibilidades editoriales en materia de reproducción de grabados22.

  • 23 El amigo de los niños, escrito en francés por el Abate Sabattier [sic], Traducido y adicionado por (...)

36En los años treinta del siglo XIX, aparecen las primeras ilustraciones en los manuales de urbanidad. Se trata tan sólo entonces de un modesto grabado situado al principio del texto en frontispicio, como el que figura en una edición publicada en Logroño en 1830 de un verdadero best-seller desde finales del siglo XVIII, el Amigo de los niños del Abate Sabatier (en realidad Joseph Reyre), con decenas de ediciones de 1795 a 190523. Cuatro alumnos de pie están recitando, frente al maestro sentado. Al pie del grabado figura una máxima en verso:

"En la juvenil edad
Emprended la aplicación
Pues que ella y virtud son:
Bienes, paz, felicidad,
No descanséis hasta ser
Literatos consumados
Que de dichas hay colmados
Tan sólo por su saber".

  • 24 Manual de la urbanidad y del decoro, o Reglas y Consejos para bien parecer en la Sociedad, por D. (...)
  • 25 Manual de Urbanidad, que para el uso de los alumnos del Instituto Barcelonés dedica a la Sociedad (...)

37Otro caso, de la misma época, nos muestra una escena de grupo claramente ambientada en la alta sociedad (por la vestimenta y el decorado): un joven presenta un libro a una señora. Una mención indica: "A la Juventud Española Dignaros aceptar este obsequio"24. Ya en 1838, el grabado situado en la contraportada del Manual de Urbanidad para el uso de los alumnos del Instituto Barcelonés ofrece una escena más íntima, en un marco campestre: un abuelo (¿o un maestro?) leyendo y explicando frente a un grupo de niñas y niños, alguno de los cuales está jugando con un perrito25.

  • 26 Esteban Paluzíe y Cantalozella, Tratado de urbanidad para los niños, Barcelona, Imp. de J. Jepus, (...)

38Pero todos estos casos referidos a la primera mitad del siglo XIX ofrecen un solo grabado. En la segunda mitad del siglo, se va a introducir progresivamente y a generalizar posteriormente la ilustración en la cubierta y en el conjunto del texto, bajo la forma de viñetas en blanco y negro, como en la edición barcelonesa de 1859 del Tratado de urbanidad para los niños de Esteban Paluzíe y Cantalozella, en la que una serie de escenas "materializando" las correspondientes reglas de urbanidad aludidas en el texto se situaban al frente de cada página26.

  • 27 Abate Sabattier [sic], El Amigo de los niños, Escrito en fiancés por el --, Traducido al castellan (...)

39Varias ediciones del ya citado y tantas veces reeditado Amigo de los niños encierran ilustraciones en el texto, pero de forma menos sistemática que en el caso precedente. Es el caso por ejemplo de una edición burgalense de 1860, de una edición reusense de 1872 que viene "adornada" con treinta láminas "primorosamente grabadas" como reza la portada, y de una edición vallisoletana de 189227.

  • 28 José Codina, Tratado completo de urbanidad en verso para uso de las niñas, 7a edición corregida co (...)
  • 29 José Codina, Tratado completo de urbanidad en verso para uso de las niñas, 13a edición con un apén (...)
  • 30 José Codina, Tratado completo de Urbanidad en verso para uso de las niñas, 25a ed. con un apéndice (...)

40Como ejemplo de cubierta ilustrada, aún en blanco y negro, podemos señalar la escena religiosa que figura al frente de una edición de 1873 (la 7a) -desprovista por otra parte de otro tipo de ilustración- de la Urbanidad en verso del sacerdote José Codina y Barthomeu, profesor del Colegio de San Ignacio de Manresa28. Si la edición de 1889 (la 13a) sigue conservando una cubierta en blanco y negro con una escena religiosa distinta29, la de 1919 (la 25a) ya ofrece una cubierta en color con una escena algo intimista: una abuela frente a tres niñas ante una chimenea30.

  • 31 José María Llisteri Gascón, Urbanidad y Cortesía, Barcelona, Imprenta "El Arco Iris", 2a tirada, s (...)

41Ya a finales del siglo XIX (en torno a 1890), la ilustración en color hizo su aparición, pero únicamente en la cubierta, en función naturalmente de las nuevas posibilidades técnicas de reproducción de imágenes (cromo-litografía), y del abaratamiento de los costes de producción (se trata de libros de texto). También la fotografía (pero en malas reproducciones) será introducida en el siglo XX31.

  • 32 Manuel Rodríguez-Navas, Tratado de Urbanidad, Madrid-México, Saturnino Calleja-Herrero y Benavides (...)
  • 33 Juan Escoiquiz, Tratado de las obligaciones del hombre, Edición Calleja, corregida por siete Teólo (...)

42Dos ejemplos de cubierta en color lo ofrecen par ejemplo el manual de Manuel Rodríguez-Navas o la Urbanidad para niñas y su correspondiente masculino, dos pequeñas joyas gráficas, ambos de la Editorial Calleja bien conocida por la publicación de cuentos infantiles32. Todos estos cromos en las tapas (en cambio, los libros no llevaban láminas en el interior) representan a niños y niñas de la buena sociedad (por sus atuendos, sus juguetes, los decorados). Pero también pueden figurar otros personajes y otros escenarios como en una de las innumerables ediciones de las Obligaciones del hombre de Juan Escoiquiz33.

  • 34 Manuel Antonio Carreño, Compendio del Manual de Urbanidad y buenas maneras, op. cit., 1898, 160 p. (...)

43Tales ejemplos de cubiertas en color, tanto en su versión que podemos calificar de figurativa-costumbrista-realista como en su versión abstracta-modernista de alto contenido estético (tal vez libros de premio, pues era frecuente que los manuales de urbanidad se ofrecieran como tales en las ceremonias rituales de fin de curso)34, contribuyen a multiplicar los efectos del libro antes indicados, sintetizando lo que se consideraba esencial, paradigmático, de la urbanidad.

44De forma aún más concreta, por la multiplicación de casos presentados, las viñetas que materializaban escenas permitían ayudar a la comprensión del texto y facilitar la memorización de las reglas de urbanidad. Naturalmente, la ilustración está en relación directa con los preceptos que contiene el texto y que pretende sintetizar visualmente. En efecto, la "virtud" de la imagen, su fuerza, radica en su capacidad para sintetizar, ejemplificar, concretar, y a la vez mutiplicar los efectos del texto.

  • 35 Pilar Pascual de Sanjuán, Breve Tratado de Urbanidad para las niñas, Barcelona, Faustino Paluzíe, (...)

45Por lo general, se trata sin embargo de ilustraciones realistas, claramente figurativas, que permiten visualizar escenas donde se concretan las normas de urbanidad (en la casa, en la calle, en la escuela..., ya que ningún espacio escapa a las reglas de urbanidad). El manual de Pilar Pascual de Sanjuán-cuya primera edición remonta a 1879-ofrece por ejemplo en 1900 un conjunto de 37 pequeñas viñetas, una por página35.

  • 36 Jean-Louis Guereña, "La utilización de la imagen en los manuales de urbanidad a principios del sig (...)

46¿Qué personajes, qué escenarios encontramos representados?36. Se trata, por lo esencial, de escenas de familia, escenarios que podemos calificar de burgueses (con presencia de elementos materiales socialmente claramente designados como pueden ser el piano, el tocador, la mecedora, el sofá, los sillones..., así como la de personal doméstico).

  • 37 Sylvie Durando, Pierre Guibbert, "Entrer dans l'Histoire... Les couvertures des manuels espagnols (...)

47A la diferencia del manual de historia, analizado por ejemplo por Sylvie Guibbert37, y donde prima claramente el tema "nacional", con la utilización repetida de himnos, banderas, emblemas, referencias culturales específicas..., el manual de urbanidad se sitúa claramente en otro nivel y ofrece por lo contrario un modelo "universal" más general, aunque histórica, social, cultural e incluso geográficamente localizado, pero no en un marco nacional concreto. Podríamos decir que se trata del modelo definido y alentado por la burguesía occidental, e incluso europea, antes de la Guerra de 1914, aunque tampoco Europa sea designada como tal con suma precisión. Habría que comparar naturalmente con otras realidades pero está claro de que no se trata de modelos norteamericanos, ni asiáticos, ni por supuesto africanos.

48El modelo europeo se ofrece en efecto por antonomasia como el modelo civilizado, urbano por excelencia, el parangón de la "buena educación". La noción de Europa se encuentra en cierto modo superada en estos manuales de urbanidad, o mejor dicho eliminada, fagocitada, reducida a su esencia. Se trata de un modelo abstracto donde imperan los valores promovidos por el catolicismo.

  • 38 Pilar Pascual de Sanjuán, Breve Tratado de Urbanidad para las niñas, op. cit., 1900, 39 p.; Barcel (...)

49Lo que evidencia también el manual de urbanidad es la permanencia en el tiempo de los modelos ofrecidos (debida a las múltiples reediciones sin o con muy pocas variaciones-algunas adaptaciones en los vestidos, por ejemplo, como entre las 37 viñetas de la edición publicada en 1900 del manual de Pilar Pascual de Sanjuán - Breve Tratado de Urbanidad para las niñas-, y la de 1919, idéntica a la de 192838).

50No se trata sin embargo de un modelo neutral. El manual de urbanidad tiene como función ofrecer los marcos reguladores de las conductas humanas en toda circunstancia y en cualquier marco. Pone, pues, en escena textual y gráficamente el modelo único, "químicamente puro", de hombre y de mujer "bien educados" que las clases dominantes ofrecen a la juventud, española en este caso pero aplicable claramente a toda la juventud europea de la época.

51Las ilustraciones presentes en los manuales de urbanidad permiten por supuesto ayudar a la comprensión del texto y facilitar la memorización de las reglas de urbanidad (la imagen como memoria se graba más fácilmente en los niños). Por otra parte, la iconicidad introduce un momento de respiración, de descanso con relación al texto (árido tanto en su contenido como en su presentación), y representa por lo tanto un elemento de amenidad, resaltado por las cualidades estéticas de algunas ilustraciones (particularmente en las cubiertas).

  • 39 Cartilla moderna de Urbanidad, por F. T. D., 3a ed., Barcelona, Editorial F. T. D., 1929, 64 p.

52Pero el texto sigue siendo lo esencial, salvo en un caso realmente extremo, ya en el siglo XX, en el cual la ilustración "vence" literalmente al texto, lo reduce a mera leyenda como en un cómic. Se trata de la Cartilla moderna de urbanidad que no incluye casi texto sino ilustraciones en vis a vis ("El niño bien educado" versus "El niño mal educado", el modelo y el anti modelo) por temas ("En la calle", "En el colegio", "En la mesa", "En el juego", "En paseo", "En las visitas", "En los viajes", "En el templo"...), similares a las láminas que podían adornar las aulas39.

53La función-el poder incluso-de la imagen puede apreciarse pues concretamente, como elemento de conocimiento y de amenidad, introduciendo una clara ruptura visual para con el texto pero siempre al servicio de éste salvo en este caso excepcional, anómalo en cierto modo, en el cual el texto es ya casi innecesario o superfluo. Pero, al deslindar de manera tan esquemática el modelo y el antimodelo, el niño "bien educado" y el "maleducado", perseguía desde luego la misma finalidad que los textos más normativos. La función pedagógica de la ilustración encuentra, pues, plenamente su justificación.

54El verdadero corsé ideológico diseñado por el código urbano y evidenciado en este último caso ejemplar evitaba en cierto modo evitar de pensar por sí mismo en la medida en que encerraba una respuesta adaptada a casi todas las situaciones en las cuales los-y sobre todo las-jóvenes podían encontrarse.

55Ε incluso (o por ello mismo) si no podemos menos que interrogarnos en la traducción efectiva de los manuales de urbanidad en la vida cotidiana, sobre todo en un país que sigue manteniendo hasta bien entrado el siglo XX un alto porcentaje de población infantil no escolarizada, éstos han de concebirse como objetos culturales simbólicos, que participan plenamente de la historia cultural y social de la España contemporánea.

Notes

1 Cf. Jean-Louis Guerefia, Gabriela Ossenbach y María del Mar del Pozo (eds.), Manuales escolares en España, Portugal y América Latina (Siglos XIX y XX), Madrid, UNED Ediciones (Proyecto MANES) 2005, 501 p.

2 Cf. Jean-Louis Guereña, El alfabeto de las buenas maneras. Los manuales de urbanidad en la España contemporánea, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2005, 191 p.

3 Antonio Petrus Rotger, "Tecnología del libro escolar tradicional: diseño, iconografía y artes gráficas", en Agustín Escolano Benito (ed.), Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1997, pp. 115-116. Sobre la edición escolar en su conjunto, ver nuestra aproximación "La edición escolar en España durante la Restauración (1875-1900)", en Centros y periferias. Prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo. Homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, Bordeaux, PILAR, 2004, pp. 105-116.

4 Cf. Stéphane Michaud, Jean-Yves Mollier y Nicole Savy (eds.), Usages de l'image au XIXe siècle, Prefacio de Maurice Agulhon, Paris, Editions Créaphis, 1992, 257 p.

5 Cf., para el caso francés, Christian Amalvi, Les héros de l'Histoire de France. Recherche iconographique sur le panthéon scolaire de la troisième République, Paris, Editions Phot'œil, 1979, 315 p., y, para el español, Juan Carlos San Pedro Veledo, "Funciones didácticas de las ilustraciones en los libros de texto españoles. 1898-1950", en Carmen Ruiz-Tilve Arias (éd.), Loi modelos educativos a partir del material bibliográfico escolar (1850-1950), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1996, pp. 143-192, e Ignacio Viejo Carnicero, "Las ilustraciones en los manuales escolares", en IX Coloquio de Historia de la Educación Granada, 23-26 de Septiembre de 1996. El curriculum: historia de una mediación social y cultural, Granada, Universidad de Granada-Ediciones Osuna, 1996, vol. II, pp. 389-395.

6 Bernabé Bartolomé Martínez, "El catecismo como género didáctico. Usos religiosos y laicos del catequético", en Agustín Escolano Benito (ed.), Historia ilustrada del libro escolar en España op cit pp. 399-424.

7 Recogemos elementos ya presentados en Jean-Louis Guereña, "Los manuales de urbanidad", en Agustín Escolano Benito (ed.), Historia ilustrada del libro escolar en España, op. cit., pp. 467-499 y en "La urbanidad y el manual de urbanidad en el espacio escolar español (finales del siglo XVIII-principios del siglo XX)", Cheiron, n° monográfico sobre la urbanidad [Le forme del vivere civile tra medioevo e modernità. Terni, fonti e storiografia, ed. por Daniela Romagnoli e Inge Botteri], n° 2, Segundo Semestre 2002, pp. 205-226. Cf. también Carmen Benso Calvo, Controlar y distinguir. La enseñanza de la urbanidad en las escuelas del siglo XIX, Vigo, Servicio de Publicacións da Universidade de Vigo, 1997, 286 p. y Fernando Esteban Ruiz, El codigo de la urbanidad en los manuales escolares de la España contemporánea (1800-1936). Génesis y evolución, Tesis doctoral, Universidad de Valladolid 2001 941 p.

8 Remitimos a nuestra bibliografía general, incompleta por supuesto: Jean-Louis Guerefla y María del Carmen Simón Palmer, "Bibliographie des traités de savoir-vivre espagnols. Deuxième partie. Manuels de civilité espagnols XVIIIe-XXe siècles", en Alain Montandon (ed.), Bibliographie des traités de savoirvivre en Europe. Volume 2 Italie-Espagne-Portugal-Roumanie-Norvège-Pays tchèque et slovaque-Pologne, Clermont-Ferrand, Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines, 1995, pp. 129-193.

9 Josette Borderies Guerefla, "Education chrétienne et hygiène domestique (1860-1915)", en Jean-René Aymes, Eve-Marie Fell, Jean-Louis Guerefla (eds.), Ecole et Eglise en Espagne et en Amérique latine-Aspects idéologiques et institutionnels, Tours, Publications de l'Université de Tours (Etudes Hispaniques, VIII-IX), 1988, pp. 361-373, y "Traités d'hygiène et d'économie domestique pour les jeunes filles dans l'Espagne de la seconde moitié du XIXe siècle", en Rose Duroux (ed.), Les traités de savoir-vivre en Espagne et au Portugal du Moyen Age à nos jours, Clermont-Ferrand, Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Clermont-Ferrand (Collection Littératures), 1995, pp. 305-314.

10 "Higiene y Economía doméstica (para las escuelas de niñas)", en "Programas para las oposiciones a las Escuelas del grado superior [...]", 12-XI-1894, Colección de Reales Ordenes y Ordenes Ministeriales relativas a Instrucción Pública, Madrid, Joaquín Baquedano, t. II, 1901, pp. 1244-1248.

11 Real Orden del 28-V-1911, en V. Fernández Azcarza, Diccionario de legislación de primera enseñanza, 3a ed., Madrid, Magisterio Espafiol, 1924, pp. 372-373. Ver también el artículo 17 del Decreto del 4-X-1906 introduciendo "rudimentos de Derecho y de educación cívica" en las clases para adultos (Ibid., p. 295).

12 Tratado de urbanidad, Madrid, S. Calleja (Tomo X de la Biblioteca de las Escuelas), 1901, p. 48.

13 Jean-Louis Guereña, "Urbanidad, higiene e higienismo", Areas, Murcia, n° 20, 2000 [Higienismo y Educación, ed. por Antonio Viñao Frago y Pedro Luis Moreno], pp. 61-72.

14 Manuel Antonio Carreño, Compendio del Manual de Urbanidad y buenas maneras arreglado por el mismo para el uso de las escuelas de ambos sexos, Barcelona, Faustino Paluzíe, 1898, pp. 41-47 ["Del aseo en nuestra persona"].

15 Tratado de urbanidad, op. cit., 1901, p. 56.

16 Ibid., p. 47.

17 M. A. Carreflo, Manual de Urbanidad y buenas maneras, para uso de la juventud de ambos sexos, Paris, Librería de Garnier Hermanos, 1895, pp. 126-127.

18 Luciana Casilda Monreal, Nociones de urbanidad, Madrid, Imprenta de Jaime Ratés Martin, 1906, pp. 12-16 ("Deberes de Urbanidad para consigo mismo").

19 Ibid., pp. 102-107 ("Del respeto a las personas, a los monumentos públicos, a las plantas y a los animales").

20 M. A. Carreflo, Compendio del Manual de Urbanidad y Buenas maneras, op. cit., 1898, pp. 5-11 ("De los deberes para con Dios").

21 [Saturnino Calleja], Reglas esenciales de urbanidad y buena crianza para niños. Obra aprobada por la Autoridad eclesiástica y declarada de texto por Real orden de 26 de diciembre de 1886, Madrid, Casa Editorial Calleja, s. f., p. 23.

22 Pilar Vélez, "La ilustración del libro en España en los siglos XIX y XX", en Hipólito Escobar (ed.), Historia ilustrada del libro español. La edición moderna. Siglos XIX y XX, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996, pp. 195-237; Antonio Petrus Rotger, "Tecnología del libro escolar tradicional: diseño, iconografía y artes gráficas", op. cit.

23 El amigo de los niños, escrito en francés por el Abate Sabattier [sic], Traducido y adicionado por D.

Francisco José de Toro, Barcelona, Imprenta de Sierra y Martí, Reimpreso en Logroño, Domingo Ruiz, 1830, 263 p.

24 Manual de la urbanidad y del decoro, o Reglas y Consejos para bien parecer en la Sociedad, por D. F. A. y G., Barcelona, Oficina de D. Juan Francisco Piferrer, 1830, 151 p.

25 Manual de Urbanidad, que para el uso de los alumnos del Instituto Barcelonés dedica a la Sociedad de Fomento de la Ilustración el socio fundador J. L. R., Barcelona, imprenta de Antonio Bergnes, 1838, 69 p.

26 Esteban Paluzíe y Cantalozella, Tratado de urbanidad para los niños, Barcelona, Imp. de J. Jepus, 1859, 30 p.

27 Abate Sabattier [sic], El Amigo de los niños, Escrito en fiancés por el --, Traducido al castellano, Aumentado con fábulas y lecciones de urbanidad en verso, por J. A. A. [José Antonio Azpiazu], Con varias láminas, Burgos, Imprenta, Litografía y Librería, de José Antonio Azpiazu, 1860, 228 p.; Abate Sabattier [sic], El amigo de los niños, escrito en francés por el --. Traducido y adicionado por D. F. José de Toro: Nuevamente reformado con un tratadito al final de Urbanidad cristiana, y Civilidad de la mesa, indispensable a las luces del día, y adornado con 30 láminas primorosamente grabadas, Reus, Imprenta y lib. de Narciso Roca, 1872, 208 p.; Abate Sabatier, El Amigo de los niños, escrito en Francés por El --, Traducido al castellano, adicionado, mejorado, adornado con viñetas e ilustrado últimamente por F. G., Valladolid, Imprenta, Librería y Almacén de papel de F. Santarén, 1892, 180 p.

28 José Codina, Tratado completo de urbanidad en verso para uso de las niñas, 7a edición corregida con un apéndice sobre el modo de trinchar y de servir en la mesa, Barcelona, Librería de Juan Bastinos e Hijo, 1873,62 p.

29 José Codina, Tratado completo de urbanidad en verso para uso de las niñas, 13a edición con un apéndice sobre el modo de trinchar y de servir en la mesa, Obra declarada de texto en la Península y en Puerto Rico en 18 de Enero de 1875, Barcelona, Librería de Juan y Antonio Bastinos, Editores, 1889, 63 P ·

30 José Codina, Tratado completo de Urbanidad en verso para uso de las niñas, 25a ed. con un apéndice sobre el modo de trinchar y servir en la mesa, Barcelona, Sucesores de Blas, Camí, Libreros-Editores, 1919,64 p.

31 José María Llisteri Gascón, Urbanidad y Cortesía, Barcelona, Imprenta "El Arco Iris", 2a tirada, s. f. [c. 1917], 72 p.

32 Manuel Rodríguez-Navas, Tratado de Urbanidad, Madrid-México, Saturnino Calleja-Herrero y Benavides, 1890, 173 p.; Saturnino Calleja, Reglas esenciales de urbanidad y buena crianza para niñas, op. cit., 61 p.; Compendio de las más esenciales Reglas de Urbanidad y Buena crianza para niños, Madrid-México, Saturnino Calleja-Herrero y Benavides, s. f., 61 p.

33 Juan Escoiquiz, Tratado de las obligaciones del hombre, Edición Calleja, corregida por siete Teólogos, presididos por un Ministro del Tribunal de la Rota, y nombrado por el Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de Madrid-Alcalá. Aprobado por la Autoridad Eclesiástica y por el Real Consejo de Instrucción Pública, Madrid, Saturnino Calleja Fernández, s. f. [c. 1890], 124 p.

34 Manuel Antonio Carreño, Compendio del Manual de Urbanidad y buenas maneras, op. cit., 1898, 160 p.; José de Urcullú, Lecciones de Moral, Virtud y Urbanidad, Barcelona, Faulstino Paluzíe, 1897, 242 p.

35 Pilar Pascual de Sanjuán, Breve Tratado de Urbanidad para las niñas, Barcelona, Faustino Paluzíe, Impresor-Editor, 1900, 39 p.

36 Jean-Louis Guereña, "La utilización de la imagen en los manuales de urbanidad a principios del siglo XX: imágenes nacionales/imágenes trans-nacionales", Bollettino del centro italiano per la ricerca storico-educativa, Ferrara, XX, n° 37, 2000, pp. 17-23.

37 Sylvie Durando, Pierre Guibbert, "Entrer dans l'Histoire... Les couvertures des manuels espagnols et français (1880-1980)", Internationale Schulbuchforschung, vol. 18, n° 3, 1996, pp. 387-410.

38 Pilar Pascual de Sanjuán, Breve Tratado de Urbanidad para las niñas, op. cit., 1900, 39 p.; Barcelona, Hijos de Paluzíe, Editores, 1919, 39 p.; Barcelona, Imprenta Elzeviriana y Lib. Camí, S. A., 1928, 39 p.

39 Cartilla moderna de Urbanidad, por F. T. D., 3a ed., Barcelona, Editorial F. T. D., 1929, 64 p.

Table des illustrations

Légende 1.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 227k
Légende 2.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 180k
Légende 3.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 177k
Légende 4.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 195k
Légende 5.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 186k
Légende 6.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 234k
Légende 7.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 195k
Légende 8.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 252k
Légende 9.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 181k
Légende 10.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 115k
Légende 11.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 117k
Légende 12.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5690/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 337k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search