Versión clásicaVersión móvil

Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Louis Guerena

II. Du manuscrit au livre. Symboliques et emblématiques

Caperucitas y blancanieves: jóvenes, bellas y perennes

Núria Obiols Suari

Texto completo

1Preguntarse cómo son las dos doncellas protagonistas de esta comunicación es como querer mirar una sección del paisaje que divisamos a través de una ventana particular. Una ventana que se llama literatura infantil y que en la actualidad está muy bien acompañada por la imagen. El álbum ilustrado hoy en día tiene una presencia cuantiosa y ello conlleva a pensar que las historias las cuentan tanto el texto como la ilustración.

2Caperucitas y Blancanieves han sido nuestro pretexto para comprobar que las imágenes cuentan muchas cosas. Y para ello hemos husmeado en 16 ediciones de Blancanieves que van desde 1857 a 1997. Y también, hemos curioseado en el mismo número de Caperucitas, que van de 1862 a 1997. En ellas, cada artista ha denotado algunas de las cosas que cuenta el texto, como el negro pelo de Blancanieves (me gustaría tener una hijita con el cabello tan negro cómo el ébano, decía su madre durante el embarazo) y ha ofrecido al lector otros aspectos ajenos al texto, como su indumentaria.

3Y aunque nuestro interés es el de analizar esa imagen como elemento narrativo, nos sentimos obligados a hacer un retrato moral de las dos féminas. Sin él, ellas se sentirían despojadas de su alma. Tanto, como si el texto abandonara a la ilustración.

Buenas, recompensadas y castigadas o solas, bien y mal acompañadas

  • 1 Sí es cierto que hay dignas excpeciones, aunque no sea un cuento propiamente dicho, como Struwwelpe (...)
  • 2 Existe una enorme cantidad de versiones del cuento de Caperucita Roja. Teresa Colomer expone muchos (...)
  • 3 Μ. O. Tunnell, "The double-edged sword: fantasy and censorship", Language Arts, vol. 71, 1994, pp. (...)

4Raras veces, cuando abrimos la ventana de los cuentos, encontramos como protagonista a un ser malévolo1. Otra cosa es la comparsa y así, la lucha entre el bien y el mal está servida. Pero, antes de continuar, nos gustaría explicitar que hemos consultado varios tipos de versiones de Caperucita2, que remiten a la de Perrault y a la de los hermanos Grimm, recopiladores también de Blancanieves. La primera iba destinada directamente a moralizar a las muchachas sobre el peligro de la seducción y terminaba con la muerte de la niña. Cuando los Grimm retomaron el cuento, reajustaron algunos aspectos y Caperucita ya no moría. La salvaba el cazador y, según la versión, la bestia moría o sobrevivía, eso sí muy escarmentada3.

5Pero retomemos la cuestión de la bondad. Caperucita y Blancanieves son buenas y actúan de buena fe. Por ello, también son ingenuas. Aunque, en algunos casos, son desobedientes. A excepción de la versión Perrault, las otras Caperucitas desobedecen a su madre y hablan con el lobo. Y Blancanieves es advertida por los enanos después de que la madrastra la visite una primera vez. No le abras la puerta a nadie. Pero ella desobedece. Por lo tanto, la obediencia y la pmdencia de no hablar con extraños destacan como virtudes necesarias. De lo contrario, las consecuencias pueden llegar a ser tan graves como la muerte, aunque las dos, en las versiones Grimm, resuciten sin problema alguno. Así, pues, parece que las malas conductas al final merezcan remisión.

6Pero, ¿ qué sería de un buen cuento sin aquella alma que representa lo más instintivo del ser humano? Alma que, en un caso, es un lobo hambriento y, en el otro, una madrastra ególatra. Tenemos a dos agresores, que en las versiones más genuinas, devoran a su víctima. El lobo se come a Caperucita y la madrastra se come las supuestas entrañas de Blancanieves. Uno actúa por su instinto de bestia y el otro comete canibalismo y los dos lo hacen motivados por la belleza. En el caso del lobo, la belleza despierta el hambre o la lujuria y, en el caso de la madrastra, despierta la envidia. La belleza es, pues, un tema controvertido que moviliza la agresión en su entorno.

7Pero las chicas no salen solas del entuerto. En las versiones Grimm, se coloca a un redentor: el cazador para Capemcita, y los siete enanitos y el príncipe para Blancanieves. Claro que el cazador es más altruista que los enanos, ya que éstos quieren canjear con la realización de las tareas domésticas. Pero tanto agresores como defensores toman un papel fundamental en las dos historias.

  • 4 Nicola Bardola, "With Murderous Ending, Shocking, Menacing... Sarah Moon's Little Red Riding Hood. (...)

8Otro de los temas importantes es el amor. En el caso de Caperucita, amor hacia la abuela y en Perrault, además, hay el deseo sexual que tan dramáticamente representó Sarah Moon con su criticada Caperucita con la que pretendía hacer una denuncia social (1984) (fig. 1)4.

9En el caso de Blancanieves, el amor es de otro calibre. Es un amor de pareja. El príncipe queda prendado de su belleza (otra vez ese anzuelo peligroso) y por ello termina con una boda. Con una boda y la muerte de la de la madrastra que, en algunas versiones, murió bailando con unos zapatos ardientes y en otras de un infarto o de un ataque de rabia generado por la envidia.

Jóvenes, ricas, pobres y bellas

  • 5 R. Sabates y M. Barrena (1958) y M. Claret (1960).
  • 6 1857, 1900, 1900, 1972, 1981, 1986 y 1997.

10En el caso de Caperucita, mayoritariamente ha sido retratada como una niña y sólo en dos ediciones5 como adolescente. Por lo que respecta a Blancanieves6, en siete ediciones el texto especifica que tenía siete años cuando la abandonaron en el bosque y los adaptadores matizan que durmió durante unos años en la urna de cristal y así pasa a ser mujer para cuando llega el príncipe. Y esto es afín en la primera edición ilustrada conocida (1857, Theodor Hossemann) donde crece con la obra. Pero, en el caso de Arthur Rackham, Walter Crane y Nancy Ε. Burkert (los dos primeros de 1900 y la segunda de 1972-fig. 2), estos geniales artistas nos brindaron unas adolescentes bastante crecidas, a pesar de que no había tenido tiempo de madurar. Luego, hay tres casos en que (en la década de los ochenta), bajo un estilo caricaturesco y naïf hay una imagen ambigüa.

11Para tildarlo de algún modo, es una Blancanieves comodín que sirve para ser niña desamparada y para muchacha en edad de merecer. Y, en 1997, el magnífico ilustrador Tom Schamp (fig. 3), hace crecer a la niña de forma muy explícita. Si antes teníamos a una pequeña que saltaba a la comba, para cuando llega el príncipe, las curvas sensuales de su cuerpo son claramente ilustradas. Y, para sorprender más al lector, aparece un príncipe de raza negra, consiguiendo romper una lanza en pro del fin de los aburridos e insulsos estereotipos.

12No hay duda de que son dos protagonistas que se meten en un buen lío y la belleza es en parte responsable. Pero pasemos a detallar unas cuantas de sus características físicas.

13En el caso de la altura, y tanto Caperucita como Blancanieves, o está indeterminada o se puede clasificar como media. Y algo parecido ocurre con el peso. Así, pues, tenemos a dos muchachas en la curva de la normalidad y, en ningún caso, prima una de rolliza y entrada en carnes.

14Otra cosa es el tema del cabello. En el caso de Blancanieves, los ilustradores siempre han sido afines al texto y su pelo es negro y, en la mayoría de los casos, lleva el cabello suelto, largo y lacio, características coincidentes con Caperucita. Pero en su caso, el color no se menciona ni tampoco el de los ojos, y, sin embargo, muchas son rubias y de ojos azules. Aunque cambia hacia el castaño en las últimas ediciones.

15Por lo que respecta a la imagen, en el caso de Caperucita se da una secuencia circular. En las primeras ediciones, es una niña con indumentaria sencilla, acorde a su clase social (1862 y 1930) para pasar a lucir una indumentaria que se estereotipa e incluso, en un par de casos (1938 y 1960), recuerda al modelo Shirley Temple (Freixas, 1938) (fig. 4). Pero luego, más cercana a la actualidad, vuelve a ser como en las primeras ediciones.

  • 7 1857, 1900,1941, 1965,1972, 1981 y 1989.

16En el caso de Blancanieves, hay que tener en cuenta que estamos ante la hija de un rey. Pero, los ilustradores también se han tomado sus propias licencias, y así, en siete ediciones, su imagen es más bien sencilla7, y en las otras corresponde a una verdadera princesa, sea mediante ropajes ostentosos o mediante el siempre infalible signo de realeza de la corona.

  • 8 Los distintos estilos que han sido clasificados para la lectura de la imagen de los cuentos, han pa (...)

17A grosso modo, ambos cuentos van a la par en cuanto a opción estilística se refiere8. El realismo ha estado presente en las dos obras de forma cuantiosa. Y la caricatura estándar -un estilo donde predominan los estereotipos, la poca variedad de elementos y el uso del tinte mecánico- ha tenido una presencia importante en Caperucita, pero no en Blancanieves. Por lo que respecta al resto, la caricatura y el arte naïf han sido los más destacables en los dos cuentos. Aparece una tímida excepción de toques impresionistas para Caperucita y expresionistas para Blancanieves, ambos en 1997.

18En cuanto a las técnicas, en los dos cuentos ha destacado la acuarela acompañada de otro soporte como el lápiz o pastel. Y, excepcionalmente, destaca la fotografía como recurso de contundencia en Caperucita y del gouache en una Blancanieves.

Las ilustraciones invisibles en los cuentos de las muchachas

  • 9 Aparece en las ediciones correspondientes a 1939,1963, 1982, 1997.

19De existir en el texto detalles violentos o sexuales (tan habituales en la cuentística popular), ¿ qué decisión toma el ilustrador? Pues bien, en el caso de Caperucita, ninguno ha mostrado al lobo devorando a la niña o a la abuela y sin embargo, la muerte de la bestia ha sido otra cosa, sea porque es como una garantía de que el mal queda exterminado o por debilidad del artista9.

20En el caso de Blancanieves, las ilustraciones invisibles han sido de otro tipo. Por ejemplo, la muchacha salva su vida en el momento en que los siervos del príncipe tropiezan al llevar la urna de cristal y ello provoca que escupa el pedazo de manzana envenenado. Y esta escena, de intenso climax narrativo, sólo una ilustradora decidió mostrarla a los lectores (Balaguer, 1981). Sea por pudor o por dificultad estilística, una única vez se ve algo tan humano y visceral. Y hablando de visceras, las ofrecidas por el cazador a la envidiosa madrastra, tampoco se encuentran entre las imágenes preferidas de los artistas. Y por lo que respecta a las ediciones en las que la madrastra comete canibalismo, en ningún caso el ilustrador la ha mostrado degustando el banquete.

  • 10 1972, 1981, Balaguer y 1982.

21Y, cambiando de tercio en cuanto a contenido de la invisibilidad, tampoco la boda de Blancanieves parece ser algo preferencial de los artistas. Sabemos, por el texto que, no sólo hay boda, sino que además, la madrastra muere durante su celebración y sólo la vemos en tres casos10. Así se esconde la muerte, pero se ve la agonía.

22Por lo tanto, la violencia, las visceras, los escupiduras, el canibalismo, la muerte y, en otra escala distinta, la boda son los temas principales de las ilustraciones invisibles de los dos cuentos.

Conclusiones

23Del paseo efectuado por las distintas ediciones se desprenden algunas conclusiones que pasamos a destacar. La primera de ellas, atañe al interés que han suscitado en España las dos historias. Así, hay mucha más coedición de Blancanieves, pero no por ello hemos dejado de analizarlas, ya que su difusión sí ha tenido lugar en el ámbito español.

24Por otra parte, hemos querido destacar el rol ético desempeñado por las dos protagonistas que ha coincidido en la mayoría de los aspectos y que no varía según la clase social ni su época de publicación. Por lo que respecta a las relaciones que establecen las muchachas en su entorno inmediato, éstas son o de agresión o de salvación y, en ambas partes, los hombres tienen un papel fundamental. Aunque también destacan las relaciones con el género femenino que, en el caso de Blancanieves son muy ingratas y, en el de Capercuita son más positivas.

  • 11 C. A. Parmegiani, "Historia de las ilustraciones", en C. A. Parmegiani, Libros y Bibliotecas, Salam (...)

25En cuanto a la imagen, la elaboración -al margen del texto- que efectúa la ilustración se aprecia en que los ilustradores determinan la gran mayoría de las características físicas de las protagonistas. Y también hemos constatado que tienden a ser fíeles a lo que el texto dice. Por otra parte, en las dos obras el artista omite algunos aspectos del texto relacionados con la violencia. Y estamos seguros de que, si su presencia aumentara, los cuentos populares dejarían de tener aceptación entre muchos padres. Sin embargo, parece ser que una ética muy particular rechaza una violencia mucho menos gratuita en los cuentos que en la televisión y algunos autores lo atribuyen a una extraña contradicción de orden moral11. Por otra parte, la ausencia de un elemento tan neutral como la boda es quizá que la tensión visual se ha concentrado en otro tipo de ejes argumentales y que, por una cuestión de estructuración, este momento se haya omitido. O quizá, también así, el artista se ha evitado el tener que ilustrar la muerte de la madrastra.

26Otra de las conclusiones es sobre el tema de la belleza. No necesariamente ésta tiene que relacionarse con la bondad (ahí esta la madrastra), pero sí con los problemas y con cierta estandarización. Para ser bello, uno no debe estar ni demasiado gordo ni ser demasiado bajito o alto. Y en donde las cosas han sido más contundentes han sido en el color del cabello y de ojos de Caperucita. En España, las niñas rubias de ojos claros fueron un ideal durante bastantes años (algunas películas lo demuestran) y parece ser que este ideal femenino también estaba presente en los cuentos. Aunque luego cambió hacia una niña más común.

27Por otra parte, la belleza también es un verdadero reclamo para la atracción. Estamos en una sociedad donde la imagen tiene un peso muy importante, pero al mismo tiempo, la ética nos hace decir cosas como que el físico no es lo importante en una persona. Pero lo cierto es que, en el caso de Blancanieves y de tantas otras como Cenicienta o la Bella Durmiente, el amor a primera vista ha sido algo muy recurrente. Por otra parte, es posible que en la época en que fueron engendradas estas historias, la escasa importancia del físico ni tan siquiera fuera una premisa ética. Pero, en cualquier caso, ahora sí que existe y en los cuentos, el reclamo de la belleza funciona del mismo modo.

28Por otra parte, se constata poca innovación artística. Por poner un par de ejemplos, mientras Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat rompían moldes allá donde fueran, en el mundo de los cuentos el hermetismo se plasmaba con una fidelidad absoluta a la poca variedad estilística. Así mientras para los adultos, desde el XIX hasta nuestros días, los cambios en el arte han sido extraordinarios, en la ilustración para niños no han sido tan evidentes. Y ello es debido a imperativos como el estereotipo formado de una infancia que supuestamente sólo entiende imágenes reales, o que el trabajo de la ilustración no ha sido interesante para las grandes figuras. Aunque queremos añadir que siempre hay casos excepcionales como el propio Basquiat o el genial John Burningham y que en la actualidad esta tendencia está cambiando. Pero todo ello sería objeto de otra comunicación.

29Y éstas han sido las conclusiones extraídas de nuestra mirada. De ello se desprende que, en los dos cuentos, muy pocas cosas han cambiado. Seguramente se podían haber analizado muchas otras características y también nos hubiera gustado poder analizar más obras, pero nos ha sido temporalmente imposible.

30En cualquier caso, queremos explicar que esta comunicación ha sido algo así como el primer ensayo de una investigación mayor. Un trabajo que pretende pasar muchos más ratos apoyados en el marco de la ventana de la literatura infantil y mirar un número más cuantioso de sus ilustraciones.

31Ilustraciones que, en las manos pequeñas de los lectores pequeños, muestran hombres y mujeres, horrores o maravillas que pasaron en tiempos lejanos o contemporáneos. Pero que, en cualquier caso, pasaron y allí están para disfrutarlos.

1. Sarah Moon, Caperucita Roja, 1984

2. Nancy Ε. Burkert, Blancanieves, 1972

3. Tom Schamp, Blancanieves, 1997

4. Freixas, Caperucita, 1938

Bibliografía

Ediciones consultadas de Caperucita:

(1862) Cuentos de Antaño. Ilustrador: Gustave Doré (1862). Madrid: Anaya (1985). Origen: Francia.

(1939) Cuentos de Perrault. Ilustrador: Anónimo. Gerona: Dalmau Caries, Pla, S. A. Origen: España.

(1938) Caperucita Roja. Ilustrador: Freixas. Buenos Aires: Molino. Origen: Argentina.

(1939) La Caperucita encarnada. Ilustradora: Prudencia Antón. Barcelona: Durve. Origen: España.

(1958) Caperucita Roja. Ilustradoras: R. Sabates y María Barrera. Barcelona: Bruguera. Origen: España.

(1960) Caperucita Roja. Ilustradora: María Claret. San Sebastián: Orvy. Origen: España.

(1963) Caperucita Roja. Ilustradora: Concha Matamoros. Barcelona: Durben. Origen: España.

(1966) La Caputxeta Vermella. Ilustrador: Peñuelas. Barcelona: Ferma. Origen: España.

(1970) Caperucita Roja. Ilustrador: Andreu. Barcelona: Roma. Origen: España.

(1974) Caperucita Roja. Ilustradora: Anne Sellers Leaf. Buenos Aires: Sigmar. Origen: Anglosajón.

(1977) La Caputxeta Vermella. Ilustradora: Maria Pascual. Barcelona: Toray. Origen: España.

(1982) Contes de Perrault. Ilustradora: María Pascual. Barcelona: Bruguera. Origen: España.

(1983) La Caputxeta Vermella. Ilustradora: Sarah Moon. Barcelona: Barcanova. Origen: Suiza.

(1986) La Caputxeta Vermella. Ilustradora: Carme Peris. Barcelona: Hymsa. Origen: España.

(1997) Caperucita Roja. Ilustradora: Lisbeth Zwerger. Madrid: Gaviota. Origen: Austria.

(1997) Cuentos completos de Charles Perrault. Ilustrador: Juan Ramón Alonso. Madrid: Anaya. Origen: España.

Ediciones consultadas de Blancanieves:

(1857) Cuentos de niños y del hogar. Ilus.: T. Hosemann. Madrid: Anaya (1985). Origen: Alemania.

(1900) Rondalles de Grimm. Ilus: Arthur Rackham. Barcelona: Joventut (1993). Origen: Gran Bretaña.

(1900) Cuentos de Grimm. Ilus: Walter Crane. Barcelona: Lumen. Origen: Gran Bretaña.

(1932) Blancanieves y los 7 enanitos. Ilus: Walt Disney. Madrid: Plaza Joven (1988). Origen: EEUU.

(1950) Blancanieves. Ilus.: Mercè Llimona. Barcelona: Juventud. Origen: España.

(1960) Blancanieves y los siete enanitos. Ilus.: G. Born. Barcelona: Herder. Origen: Austria. (1965) Blancaneus. Ilus.: Correas. Barcelona: Hymsa. Origen: España.

(1972) Blanca Nieves y los 7 enanos. Ilus.: N. Burkert. Barcelona: Promexa (1982). Origen: New York.

(1973). Blancanieves y los 7 enanitos. Ilus.: E. y G. Embleton. México: Molino. Origen: Anglosajón.

(1981). Blancaneus. Ilus.: Maria Rius. Barcelona: Bruguera. Origen: España.

(1981). Blancaneus. Ilus.: Marta Balaguer. Barcelona: La Galera. Origen: España.

(1986). Blancaneus i els 7 nans. Ilus.: Violeta Denou. Barcelona: Hymsa. Origen: España.

(1989). El enebro y otros cuentos de Grimm. Ilus.: M. Sendak. Barcelona: Lumen. Origen: Canadá.

(1994). Blancanieves. Ilus.: A. Asensio. Barcelona: Parramón. Origen: España.

(1997). Blancanieves. Ilus.: Eva Sykorova-Pekárková. Madrid: SM. Origen: República Checa.

(1997). La Blancaneu. Ilus.: Tom Schamp. Madrid: SM. Origen: España.

Notas

1 Sí es cierto que hay dignas excpeciones, aunque no sea un cuento propiamente dicho, como Struwwelpeter del Dr. Hoffmann. Ese niño que no quería lavarse, ni peinarse ni nada que fuera a tono con lo que se requería socialmente de él. Por otra parte, existen ejemplos contemporáneos que humorísticamente abordan esta cuestión y dos de ellos son G. Sánchez, Manual para una pequeña bruja, Barcelona, Edebé, 1998, e I. Whybrow, Lobito aprende a ser malo, Madrid, SM, 1995.

2 Existe una enorme cantidad de versiones del cuento de Caperucita Roja. Teresa Colomer expone muchos detalles sobre esta interesante cuestión en T. Colomer, "Eterna Caperucita", en Cuadernos de literatura infantil y juvenil, n ° 87, octubre de 1996, pp. 7-19.

3 Μ. O. Tunnell, "The double-edged sword: fantasy and censorship", Language Arts, vol. 71, 1994, pp. 606-612. En este artículo, la autora argumenta la controvertida necesidad psicológica que experimenta el pequeño lector de que el mal quede exterminado. Es decir, que el malo muera y no pueda hacer más daño.

4 Nicola Bardola, "With Murderous Ending, Shocking, Menacing... Sarah Moon's Little Red Riding Hood. A Retrospective", Bookbird, vol. 31, n ° 3, septiembre de 1993, p. 8. En él se expone la gran controversia que causó que La Caperucita Roja de Sarah Moon ganara, en 1984, el Premio Gráfico de Bolonia. El motivo fue que muchos veían en él el contenido implícito de la versión original de Perrault, palpable y servido para los lectores de la década de los ochenta, aunque con menos seducción y más violencia. Por otra parte, el amenazante contexto que representa en su obras (un lúgubre contexto urbano) y que la autora utiliza como denuncia social, puede relacionarse con la obra de F. Tonucci, La ciutat dels nens. Barcelona (Barcanova, 1977), en la que se plantea una ciudad donde los niños puedan disfrutar de ella sin peligros ni amenazas.

5 R. Sabates y M. Barrena (1958) y M. Claret (1960).

6 1857, 1900, 1900, 1972, 1981, 1986 y 1997.

7 1857, 1900,1941, 1965,1972, 1981 y 1989.

8 Los distintos estilos que han sido clasificados para la lectura de la imagen de los cuentos, han partido de la siguiente bibliogiafia: Patricia Ciancolo, Picture books for children, Chicago, American Library Association, 1981, pp. 7-15; Barbara Z. Kiefer, The potential of picturebooks, Ohio, 1995; J. W. Prentice-Hall y Stewig, Children and Literature, London, Houghton Mifflin Company, 1980.

9 Aparece en las ediciones correspondientes a 1939,1963, 1982, 1997.

10 1972, 1981, Balaguer y 1982.

11 C. A. Parmegiani, "Historia de las ilustraciones", en C. A. Parmegiani, Libros y Bibliotecas, Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1985.

Índice de ilustraciones

Leyenda 1. Sarah Moon, Caperucita Roja, 1984
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5686/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 423k
Leyenda 2. Nancy Ε. Burkert, Blancanieves, 1972
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5686/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 385k
Leyenda 3. Tom Schamp, Blancanieves, 1997
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5686/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 363k
Leyenda 4. Freixas, Caperucita, 1938
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5686/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 161k

Autor

Universitat de Barcelona

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search