Version classiqueVersion mobile

Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains

 | 
Jean-Louis Guerena

I. Représentations et lieux de mémoire

La fotografía en la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas

Elisa Lozano Álvarez

Texte intégral

"La fotografía es la única lengua comprendida en el mundo entero"
(Helmut Gemsheim, 1962)

1Un grabado del siglo XVI llama poderosamente mi atención: se trata de Las razones por las cuales los indios mexicanos mataban hombres sacrificándolos. Representa la visión que los españoles tenían del Templo Mayor. El grabado presenta una especie de torre de Babel, una construcción con base circular que tiene un cuadrado con dos cúpulas en la parte superior, una escalera al centro y otra del lado derecho. Los personajes son indígenas que sacrifican a un hombre clavado en un pico que pudiera ser la representación de la piedra de los sacrificios. A la derecha se observa un hombre que baja por las escaleras ataviado con túnica y plumas que sostiene en la cabeza a un ser con cara de diablo.

2Esta impresionante estampa cargada de símbolos que mezcla lo onírico con la realidad, el mito y el rito, es una pequeña muestra de la ignorancia que existía en Europa acerca de las culturas de América, y del papel preponderante que jugaría la imagen en los círculos cultos, únicos con acceso a ella, tanto como para crear un imaginario colectivo como para deshacerlo más tarde en el siglo XIX con la aparición de la fotografía (y su multireproducción). Esta representación da cuenta de la curiosidad que se tiene por los hombres del nuevo continente, los más ajenos, los más distantes e insólitos, del desconocimiento que ante el extraño se manifiesta.

  • 1 Alfonso Alfaro, Senderos de la mirada. La tierra filosofal, Artes de México, México, n° 31, 1997.

3Hasta antes del descubrimiento de la fotografía en Europa se conocía muy poco sobre nuestro país. Entre los siglos XVI y XVIII, sólo se tenían como referencia las narraciones de conquistadores, científicos y sacerdotes como Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Francisco Xavier Clavijero. La mirada de este último surge también "de una confrontación entre la realidad imaginada por los naturalistas europeos y la que recordaban los ojos propios desde el exilio boloñés"1.

4Podemos afirmar que es hasta la llegada de Alexander von Humbodlt, cuando se inicia un redescubrimiento de América. Gracias a sus narraciones, su observación científica de la naturaleza y su sensibilidad estética, se sustituye la "América inventada por la América observada". Aunque antes de su llegada a México ya otros viajeros habían recorrido estas tierras, no es hasta su regreso a Europa que Alexander von Humbodlt da a conocer los paisajes, la economía, la historia y las costumbres de nuestro país.

5Humboldt, quien en su juventud había recibido instrucción artística, hizo dibujos que artistas cercanos a él (como el pintor Rugendas) volvieron grabados. Su obra Vista de las Cordilleras, publicada en París en 1810, es un ejemplo de ello. Texto e imágenes hacen una combinación complementaria, lo cual ayuda a que en Europa se tenga-después de varios siglos-una visión más real haciendo a un lado la visión simbólica y alegórica concebida hasta entonces.

6El científico se convirtió así en un descubridor visual del mundo americano; la fascinación que ejercieron sus imágenes provocó que se efectuaran varios viajes "pintorescos" al nuevo continente y se iniciara incluso una escuela de pintura humboldtiana de artistas europeos en América. Es en esta época que nace la relación científico-artista, este último se vuelve un poco historiador además de plasmar la exuberancia del paisaje en sus obras.

La fotografía

  • 2 Susan Sontag, Sobre la fotografia, Barcelona, Edhasa, 1996, p. 198.

7En 1839, el daguerrotipo es presentado en la Academia de Ciencias francesa por el intelectual Arago, quien hace énfasis en la utilidad del nuevo invento para su uso científico. Por fin la realidad quedaría plasmada en una placa, las narraciones de viaje podrían acompañarse de imágenes para comprobar que lo que se dice es cierto, existe ya una herramienta que da veracidad. Daguerre escribió: "El daguerrotipo no es meramente un instrumento que sirve para dibujar la naturaleza... le da el poder de reproducirse a sí misma"2. Arago mencionó como uno de sus usos científicos el registro arqueológico y no se equivocó: la llegada del daguerrotipo coincide con el despliegue de las expediciones arqueológicas centradas principalmente en Egipto. Unos años después, fotógrafos como Felix Teynard, Maxime Du Camp, Calvert Jones y John Shaw Smith habían realizado imágenes como las Columnas de Karnak, Relieve egipcio, Ramses II, Templo de Abu Simbel, El Coliseo de Roma y el Relieve en el Templo de Tebas.

8No tardaron en llegar a México científicos-fotógrafos viajeros a sólo dos años del descubrimiento del daguerrotipo, el barón Emmanuel von Friedrichsthal había viajado a Yucatán, donde realizó un registro de las ruinas mayas; una publicación de la época, El Museo Yucateco narró su llegada:

"[...] Llegó a esta ciudad hace muy pocos días, trayendo consigo un daguerrotipo, con el cual ha logrado formar una hermosa colección de las vistas que ofrecen las más celebradas ruinas de Yucatán. Muy pronto estos preciosos tesoros serán debidamente estimados en la Europa, y es muy seguro que excitarán la curiosidad universal, provocando a los sabios el examen de objetos de tal importancia ".

9A la vez que registró las ruinas, fundó en la ciudad de Mérida el primer estudio fotográfico del país. Igual que él, otros personajes serán trascendentes en la construcción de la historia y en el rescate visual del país, como Frederick Catherwood, John L. Stephens, Desiré Charnay, Carl Lumholz y Teoberto Maler, por citar algunos. Todos influirán para que en Europa se conozca en realidad lo que son las ruinas, las pirámides, ya sin imaginarios. No en vano la fotografía es veracidad.

  • 3 Toda lo documentación sobre la polémica entre el gobierno mexicano y Désiré Charnay se encuentra r (...)

10Algunas imágenes sirven para que después se hagan grabados y se editen álbumes, como es el caso de Incidentes de viaje en Yucatán de Catherwood, con grabados inspirados en sus daguerrotipos. Charnay, más afortunado, logró publicar en 1858 su famoso Álbum fotográfico mexicano, editado por Julio Michaud e ilustrado con 24 fotografías en papel. El álbum buscaba "entregar a los aficionados, los extranjeros y los artistas una colección de los monumentos más curiosos de México, y también de las imponentes ruinas que rodean la ciudad". Cabe señalar que tal álbum había sido encargado por el emperador Maximiliano para el Museo del Louvre. Charnay pretendía llevar parte de sus hallazgos arqueológicos a un museo francés pero el gobierno mexicano lo impidió3. Años más tarde, este tipo de incidentes serían esenciales para fundamentar la creación de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas.

11Es importante señalar la presencia en México de otro extranjero, el húngaro Pal Rostí, quien además de fotógrafo tenía estudios de etnografía. Las imágenes logradas en México entre 1856 y 1859 le valdrán su ingreso en la Academia de Ciencia de Hungría. Hay que destacar que ser fotógrafo durante esa época era sumamente difícil, había que sortear problemas que iban desde la transportación del pesado equipo por lugares nada accesibles, hasta las enfermedades, los asaltantes de caminos y hacer frente a un sin número de incomodidades a la hora de acampar.

  • 4 Fundado en 1825, cambiará su nombre por el de Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología (...)

12En esta década nace en Francia el interés por crear un Museo pintoresco y arqueológico, en el que la idea era recopilar fotográficamente vistas de monumentos y conjuntos artísticos. Los científicos-fotógrafos dieron a conocer los hallazgos realizados en México en sus países de origen; parecería entonces que los científicos mexicanos eran ajenos a todo lo que ocurría, pero no era así. En 1877, el Museo Nacional hace la primera organización general de las colecciones arquelógicohistóricas y publica la revista histórico-arqueológica Anales, primera en su tipo4.

  • 5 Samuel Villela, La recuperación del pasado en imágenes, Revista Arqueología Mexicana, vol. II, n° (...)

13La función principal del museo era reunir y conservar todo cuanto pudiera "dar el más exacto conocimiento del país" para albergar las piezas extraídas de las excavaciones y estudiarlas. En este lugar se aplicaba la técnica fotográfica en las actividades de catalogación y como método didáctico, ya que en sus salas se exhibían "44 vistas de algunas ruinas del país"5. Las autoridades del museo eran conscientes de la importancia de la fotografía, por lo que formaron un taller propio.

La Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas

14En 1910, con la recién inaugurada Universidad Nacional bajo el régimen del general Porfirio Díaz y dentro del marco de las Fiestas del Centenario de la Independencia, surge entre un grupo de intelectuales mexicanos y extranjeros, en el que destaca Ezequiel A. Chávez, la idea de crear una escuela donde se pudieran formar profesionales que llevaran a cabo estudios que permitiesen lograr un mayor conocimiento de las culturas indígenas prehispánicas y actuales, a través del estudio del lenguaje, de su arquitectura, sus obras, costumbres, además de resguardar el patrimonio arqueológico del país. Cabe señalar que los fundadores habían participado en el Congreso Internacional de Americanistas.

15Los citados intelectuales pretendían sumar esfuerzos para lograr que instituciones científicas internacionales se unieran para poder llevar a cabo estudios sobre América, tal y como desde hacía siglos se hacía en instituciones científicas de Europa que investigaban civilizaciones antiguas como las de Roma o Grecia.

  • 6 Luis Gerardo Morales Moreno, Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico (...)

16Para el gobierno de Díaz regido por su lema "Paz, orden y progreso", era muy conveniente dar a conocer la riqueza del pasado histórico del país, apoyando a "científicos" de alto prestigio para que llevaran a cabo estudios sobre las antiguas civilizaciones y darlos a conocer: "La vinculación arqueología-poder se desarrollaba, desde una concepción estratégica de control del pasado"6.

17En el documento sobre el discurso pronunciado por Eduardo Seler en la inauguración de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americanas (en lo sucesivo EIAEA), agradece la participación y el interés del Supremo Gobierno de la República y de la Secretaría de Instrucción Pública "que con tanta benevolencia acogieron este proyecto". Otras instituciones que contribuyeron en su fundación (con aportaciones económicas) fueron la Universidad de Columbia, el gobierno de Prusia y la Hispanic Society of America, pero la mayor aportación la dio el gobierno mexicano.

18Entre los objetivos de la misma destaca lo siguiente: el estudio de los monumentos ya existentes; efectuar la búsqueda y recolección de nuevos materiales "descubriendo, midiendo y estudiando lo que se encuentre, buscando y juntando los fragmentos desprendidos, fotografiando y dibujando los monumentos enteros y los detalles esenciales, abriendo sepulcros y asegurando su contenido para el Museo de la Nación"; el estudio del folklore de las tribus indígenas; la recolección de datos; la formación de jóvenes en las áreas de arqueología y etnología.

19Al justificar la creación de la EIAEA, Eduard Seler da a entender que es una respuesta americana a lo desarrollado por científicos europeos en lo referente a la arqueología clásica y prehistórica. Hace énfasis en los estudios que pudieron llevarse a cabo gracias a las investigaciones que historiadores realizaron sobre monumentos que sobrevivieron a la destrucción general ya que fueron asegurados para el conocimiento de los "sabios" y del público en general.

20Seler señala que "sólo pudo tenerse noción exacta de la vida social y política cuando la historia aplicó los métodos arqueológicos donde el trabajo de campo resultó ser la cosa más necesaria para el progreso de esta ciencia", y de hecho ésta se volverá una práctica constante en la Escuela que trabajará estrechamente con el Museo Nacional.

21La fotografía fue utilizada en la EIAEA con varios fines, como realizar el registro arqueológico, demostrar lo descubierto para conseguir fondos y apoyar la cátedra. La importancia sobre el uso de la fotografía en la Escuela está asentado en diversos documentos, y como ejemplo citaremos sólo tres de ellos: el programa de estudios del director Jorge Engerrand, la carta enviada por Ángel Iturbe el día 5 de julio de 1922 y el documento de Manuel Gamio.

  • 7 Programa de Historia Primitiva, enviado por Jorge Engerrand a Ezequiel A. Chávez, Atzcapotzalco, 3 (...)

22En cuanto al uso de la fotografía para apoyar la cátedra, tenemos el plan de estudios del Curso de Historia Primitiva7 del director de la escuela Jorge Engerrand enviado al Lic. Ezequiel A. Chávez, donde menciona:

"[...] Pienso dedicar cada vez 45 minutos a las explicaciones orales y 15 a las proyecciones. Estas últimas son indispensables, no para los intelectuales que no las necesitan, pero para que los auditores lleven recuerdos gráficos precisos que evoquen en su cerebro las conclusiones que es necesario no olvidar. Estimo que una colección de 1 500 proyecciones será suficiente y tengo la mayor parte de los documentos necesarios para su formación".

23Las proyecciones a las que se refiere Engerrand eran positivos en placas de vidrio que se colocaban en un proyector tipo linterna mágica. La cantidad de imágenes que menciona da cuenta de la importancia de la imagen como apoyo a sus clases.

24Ezequiel A. Chávez también utilizó este método para reforzar sus clases de historia. En su archivo fotográfico encontramos imágenes de mapas de Grecia y de diversos estados de México, así como paisajes, cultivos, etc. Chávez, quien además era aficionada a la fotografía, realizó registros de las pirámides de Teotihuacán.

25La imagen se consideraba esencial para que los alumnos conocieran lugares a los que tenían poco acceso. Las fotografías de las zonas arqueológicas podían transportarse fácilmente, las piezas únicamente podían salir de su lugar de origen al Museo Nacional, pero sus imágenes podían llevarse a cualquier lado. Cabe destacar que los ya citados registros fotográficos son los únicos en su tipo que se conservan en el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

26La escuela apoyaba económicamente a sus estudiantes para realizar trabajo de campo; éstos, para dar fe de sus adelantos y dado que "una imagen vale más que mil palabras", acompañaban sus informes (que enviaban por correo a Chávez) de fotografías.

27A continuación, se transcribe la carta de Ángel Iturbe a Ezequiel A. Chávez:

Adición a la monografla del pueblo de Tlasmalac
"Con relación a la monografía del pueblo de Tlasmalac, que remití en días pasados y que con motivo del mal tiempo se perdieron las fotografías tomadas, pero teniendo en consideración la importancia de dichas fotografías especialmente desde el punto de vista arqueológico e industrial, hoy tengo el honor de remitirlas con las anotaciones respectivas.
Como a 500 metros al poniente del pueblo y muy cerca del camposanto, se encuentra la enorme piedra que se conoce allí con el nombre de IDOLO y que con toda claridad puede verse mostrando todos sus detalles. Número 1.
Otra fotografía muestra la misma piedra comparándola con la altura de un hombre. Número 2.
Los lugares talados inmoderadamente en los cerros que llaman TLACOLOLES, la fotografía muestra uno, número 3. Una de las principales casas del PUEBLO DE TLASMALAC se ve en la fotografía número 4.
Los momoxtles, o sean las pequeñas elevaciones de tierra en forma de cerros, hechos por la mano del hombre, así los llaman en el pueblo, se ven con frecuencia por todos los rumbos y la fotografía muestra uno sobre el cual estaba una cruz que fue derribada por un rayo, número 5. El mercado del pueblo se reduce a una serie de carpas que se ponen semanariamente para hacer las ventas de los productos que se consumen ahí, y que se expenden los lunes de cada semana véase la fotografía número 6.
Una piedra curiosa extraída de una excavación está representada en la fotografía número 7.
El árbol denominado CASCALOTE, que es muy importante por la cantidad de tanino que produce su fruto, que puede calcularse por termino medio en 20% se muestra en la fotografía y constituye otra importante planta industrial de las que se explotan en la actualidad.
Como dato complementario diré que la iglesia del pueblo se terminó en el año de 1787, siendo una de las pruebas de la antigüedad del pueblo mismo que actualmente enseña sus ruinas".

28Abordaremos ahora el documento referido del arqueólogo Manuel Gamio, miembro activo de la escuela y que tenía a su cargo la Inspección General de Monumentos Arqueológicos. Manuel Gamio, consciente de la importancia de la fotografía en la enseñanza, "dispuso que el señor Juan B. Eguilutz tomara cuatrocientas fotografías, como constancia del estado en que las ruinas se encontraban". Entre las fotografías producidas por alumnos de la EIAEA, encontramos imágenes de piezas de las culturas mayas, de la República Mexicana y del extranjero (principalmente del Salvador), así como piezas de colecciones particulares, como la del Lic. Justo Arenas.

29Gamio señalaba que la reconstrucción del ambiente histórico abstracto era sumamente fácil, pero que se olvidaba al dejar la escuela. En cambio, sí se reconstruye la historia utilizando:

  • 8 Manuel Gamio, Forjando una patria, México, Porrúa, 1916, pp. 121-123.

"Todos los medios -fotografía, pintura, escultura, arquitectura, objetos auténticos- [...] nuestro conocimiento será completo, el concepto legítimo y las emociones que la belleza de ese periodo despierta en nosotros, vigorosas y naturalmente originadas y no artificiales y débiles como sucedería si sólo conociéramos el aspecto teórico"8.

30La escuela formó una colección propia de piezas arqueológicas como vasijas, tepalcates y otros objetos, con el fin de entregarla -una vez registrada y estudiada- al Museo Nacional. Es interesante observar que en el periodo comprendido entre 1911 y 1912 la escuela tenía un total de 4955 piezas entre las encontradas en excavaciones y las adquiridas por compra.

31En ese mismo año, la ELAEA da a conocer su reglamento con un total de 19 artículos que se refieren principalmente a la duración de los cursos, las clases de alumnos, fínanciamientos, funciones, derechos y obligaciones de patronos o protectores, sueldos, así como lo referente a las publicaciones de la misma.

32Este reglamento quedó en vigor a partir del 22 de abril de 1912. Fue tal la presencia que logró la escuela en el ámbito arqueológico internacional, que para el mes de junio de ese mismo año, lleva a cabo una reunión en la ciudad de Londres. El financiamiento principal corrió a cargo del gobierno mexicano, que aportó más de la mitad del total del dinero recaudado.

33En el informe de su tercer año 1912-1913, sobresalen los avances alcanzados por la escuela. En lo concerniente al trabajo realizado destaca la excavación llevada a cabo en Santa Lucía donde se obtuvieron 18.000 piezas (tepalcates, cabecitas y ollas) y la escultura de una Diosa ricamente adornada.

34El interés por las investigaciones realizadas en la escuela creció; prueba de ello es la adhesión de los gobiernos de Austria, Baviera, Rusia, Sajonia y Hamburgo, así como de la universidad de Harvard y del museo de Pennsylvania como protectores de la misma. Además se establece el domicilio de la escuela en la calle de Academia 33 en la Ciudad de México. En 1913 se organizó una importante exposición con sede en el Museo Nacional, en la cual se exhibieron 25 piezas, ñuto de las excavaciones realizadas ese año.

35Cabe señalar que aunque la vida de la EIAEA fue breve, debido principalmente al estallido de la revolución, jugó un papel importante para el desarrollo de la arqueología en México y para la conservación de monumentos. Aún con la escuela cerrada oficialmente sus miembros siguieron trabajando activamente hasta la década de los años veinte; prueba de ello es la carta ya citada de Angel Iturbe a Ezequiel A. Chávez, fechada el 5 de julio de 1922.

36Entre las aportaciones de la EIAEA al estudio de las culturas prehispánicas destacan las siguientes: el descubrimiento de restos arqueológicos, innumerables piezas de barro, utensilios, restos humanos, ídolos de tamaño considerable, estudios geológicos y monografías sobre el valle de México, Teotihuacan, Atzcapotzalco, Culhuacán, Colima, Jalisco y Guerrero. En lo referente a estudios del lenguaje, se efectuó el rescate de vocabularios, se recogieron en la zona zapoteca más de 500 palabras, se hicieron estudios sobre fonética mixteca, traducciones, acopio de apuntes gramaticales y un diccionario de 1.200 diferentes raíces.

37La escuela sentó además un precedente para la futura fundación de instituciones como el actual Instituto Nacional de Antropología e Historia que aportó estudios tan diversos que van desde el lenguaje hasta el folklore que dieron como resultado publicaciones y exposiciones.

38En lo que respecta al campo de la fotografía, y según los datos que nos brindan los documentos de la escuela, podemos afirmar que la preocupación principal de los alumnos era obtener un buen registro de las piezas encontradas y un seguimiento de las excavaciones, pero no se percibe una búsqueda estética.

39Como conclusión, diremos que la creación de la escuela fue una gran aportación cultural de científicos nacionales y extranjeros a nuestro país, ya que sentó las bases para la nueva arqueología mexicana que comenzaba a registrar de este modo ahora sí, los descubrimientos y estudios hechos por mexicanos.

Notes

1 Alfonso Alfaro, Senderos de la mirada. La tierra filosofal, Artes de México, México, n° 31, 1997.

2 Susan Sontag, Sobre la fotografia, Barcelona, Edhasa, 1996, p. 198.

3 Toda lo documentación sobre la polémica entre el gobierno mexicano y Désiré Charnay se encuentra resguardada en el Archivo General de la Nación de la Ciudad de México.

4 Fundado en 1825, cambiará su nombre por el de Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología en 1909.

5 Samuel Villela, La recuperación del pasado en imágenes, Revista Arqueología Mexicana, vol. II, n° 7, abril-mayo, 1994.

6 Luis Gerardo Morales Moreno, Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940, México, Universidad Ibero Americana, Departamento de Historia, 1994.

7 Programa de Historia Primitiva, enviado por Jorge Engerrand a Ezequiel A. Chávez, Atzcapotzalco, 3 de diciembre de 1913 (Archivo Histórico, CESU, Fondo Ezequiel A. Chávez, caja 16, doc. 322, p. 3).

8 Manuel Gamio, Forjando una patria, México, Porrúa, 1916, pp. 121-123.

Auteur

U.N.A.M., Mexico

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search