Version classiqueVersion mobile

École et Église en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

VII. Enjeux éducatifs en Amérique Latine

La Iglesia Chilena como grupo de presión frente a las reformas de la enseñanza (1965, 1973 y 1981)

Pablo Berchenko

Texte intégral

1En este período se plantean tres reformas educacionales. La de 1965 que prolonga la educación primaria de 6 a 8 años de Enseñanza General Básica; la de 1973 que propone incorporar a ésta en un sistema de Escuela Nacional Unificada; y la que se implanta en 1981 con la creación de canales de formación de valor diferente para los distintos sectores sociales. En cada uno de estos casos la reacción de la Iglesia tiene una significación particular. En el primero, se produce una identificación entre la Reforma de 1965, del Presidente Eduardo Freí, y la Iglesia. Identificación que se manifiesta a través de una aprobación tácita de su contenido. En el segundo, luego de haber adoptado una posición de repliegue político desde 1971, la Iglesia hace una intervención puntual a través de la Declaración del Comité Permanente del Episcopado sobre la Escuela Nacional Unificada. Declaración que es utilizada por aquellos que conducen las acciones de desestabilización del gobierno socialista de Salvador Allende. En el tercer caso, la Carta Pastoral del Comité Permanente sobre Educación, no tiene la misma trascendencia. Ella constituye sólo un simple episodio de la larga trayectoria de conflictos entre la dictadura militar - que se declara católica -y la Iglesia. Conflictos que se ponen de manifiesto sólo algún tiempo después del golpe de Estado de septiembre de 1973.

  • 1 OCHOA, Jorge y BARROS, Raimundo in La Educación Particular en Chile. Antecedentes y Dilemas, CIDE, (...)

2La Iglesia, en estos años, se manifiesta a través de una red de actividades que se insertan orgánicamente en instituciones de tipo diverso. Todas ellas mantienen ciertas relaciones materiales y una relativa semejanza en sus modos de acción. De manera general, la Iglesia se expresa a través de sus propias instituciones: parroquias, obispados, congregaciones, sínodos, etc. Pero también lo hace a través de otros canales en que su acción se confunde con la de los movimientos políticos socialo-cristianos. Así la Iglesia aparece en posesión de una serie de recursos que le permiten ejercer su acción más allá del espacio puramente eclesiástico. Tal es el caso de los medios de comunicación en que la Iglesia posee intereses, los centros de investigación en ciencias sociales, las organizaciones comunitarias, las agrupaciones juveniles, obreras, de mujeres y muchas otras. No obstante, lo más significativo de su presencia se da en el sector educacional. Según datos de 1966-67, la enseñanza católica representa el 65% de la enseñanza privada, lo que corresponde al 17% de la educación nacional (con exclusión de la enseñanza superior y de adultos). En cifras reales, esto significa que 322 274 alumnos concurren a alrededor de 1 200 establecimientos confesionales. De éstos el 77,3% va a escuelas primarias. Es decir que, dejando aparte su presencia en laUniversidad Católica, ella ejerce su influencia fundamentalmente en la Enseñanza General Básica1.

  • 2 SPOERER, Sergio, «Iglesia y poder político en Chile», mimeo, s. f.

3Ya en 1964, a través de la carta pastoral El Deber Social y Político, se «define la posición de la Iglesia en vísperas de la elección presidencial de ese año [...] todo el análisis allí expuesto sobre elproceso de cambio social y sus condiciones políticas, da a entender que la Iglesia hace del programa de la Democracia Cristiana y su candidato E. Frei, su propio proyecto»2. La Iglesia indica así - a su membrería y a su clientela - las opciones que ella adopta.

  • 3 LARRAIN, Manuel, «Le développement et la paix», Lettre pastorale de l'Evêque de Talca, 1965.

4La correlación que se establece entre el programa de la Democracia Cristiana y la actitud de la Iglesia se pone de manifiesto porque ambas plantean la necesidad de transformar estructuralmente la sociedad incorporándola en un proyecto de reformas de tipo desarrollista3. La Iglesia, por su parte, es alcanzada por orientaciones que la abren al compromiso con los más desfavorecidos. Particularmente, con aquellos que no han accedido a la plena participación que el sistema democrático había dejado esperar. Por eso apoya y fomenta los planes de promoción popular de las organizaciones de pobladores marginales de las ciudades y las de campesinos que son movilizados por la Reforma Agraria.

  • 4 LEYTON, Mario, La Experiencia Chilena. Reforma Educacional 65-70, CPEIP, Santiago 1970, vol. 2, p. (...)
  • 5 ECHEVERRIA, Rafael, Evolución de la Matrícula en Chile: 1935-1981, ΡIIΕ, Santiago, 1982, p. 33; ve (...)

5Dicha concordancia se extiende también a la reforma educacional que lleva a cabo la administración Freí. Y ésta se da a pesar de que en el primer año de gobierno se suprime la subvención que el Estado entrega a los colegios privados pagados. Pero se mantiene, en cambio, la de los colegios particulares gratuitos. Más aún, uno de los principales personeros de este gobierno reconocerá que en este período se produjeron atrasos en el pago de las subvenciones a causa de lo cual tuvieron que cerrar unas 300 escuelas particulares4. Esta es la explicación de la caída de la matrícula de la enseñanza privada de 19665.

6La falta de reacción de la Iglesia frente a estos hechos se podría explicar por las opciones que ha venido tomando en favor de los sectores de menores recursos. Pero también porque, mayoritariamente, la enseñanza católica es gratuita. Ahora bien, el gobierno Freí mantiene la subvención de este tipo de educación a un 50% del costo fiscal por alumno. Esta situación favorece a un 79% del alumnado de los colegios católicos en 1966-67. El resto concurre a establecimientos confesionales de alto costo, pero que pueden ser financiados fácilmente por los sectores más pudientes.

  • 6 LEYTON, Mario, Idem.

7Más aún, se hace un importante esfuerzo presupuestario para incorporar a los establecimientos particulares gratuitos al proceso de Reforma. Presupuesto que está destinado al perfeccionamiento de los maestros, a la compra de guías y materiales didácticos, al fínanciamiento de becas y la adquisición de libros de textos. Ahora bien, en Chile existen en ese momento dos federaciones representativas de la enseñanza particular. La primera es la Federación de Padres y Apoderados de la Educación Particular, que aglutina, entre otros, a los establecimientos laicos. La segunda es la Federación de Escuelas Particulares (FIDES), que desde sus orígenes surge como una agrupación de establecimientos ligados a la Iglesia católica. Pues bien, el Ministerio de Educación encargará sólo a ésta última de la administración de ese considerable presupuesto6.

8Esta forma de actuar pone de manifiesto la actitud de una Iglesia que opera como grupo de presión en un sistema de larga tradición democrática. Sistema en el cual los ciudadanos se sienten interpretados por los medios que les ofrecen los sistemas electorales y de representación parlamentaria. En esta situación las relaciones recíprocas del partido con el grupo de presión se convierten en factores de mutua fuerza. Y esto, porque en las últimas décadas, se ha producido une amplia difusión de la militancia cristiana en las más diversas organizaciones sociales. Ahora bien, éstas que son de inspiración o de orientación cristiana vienen a ser una suerte de «organizaciones anexas» de las cuales el partido depende intensamente. El apoyo que brinda el grupo de presión al partido se explica porque en términos cuantitativos los miembros de él son - en buena medida - la clientela de aquél. Apoyo que se ve reforzado por el carácter «multiclasista» que la Democracia Cristiana comparte con la Iglesia. Carácter éste que será también el origen de las tensiones internas que ambas sufren.

***

9La Iglesia desarrolla particularmente las características propias a un grupo de presión cuando el problema de la representación política de una parte de su membrería se agudiza. Es decir cuando ciertos sectores no encuentran el eco deseado en los canales formados por los partidos políticos o el parlamento. Esta situación se configura en Chile hacia 1973, cuando frente al gobierno de S. Allende-que sufría un bloqueo parlamentario y un proceso de fuerte polarización política-la Iglesia se presta para canalizar de manera expresiva los temores de la burguesía y de la pequeña burguesía con respecto a la reforma educacional que el gobierno se proponía aplicar. Es en este contexto que, en febrero de 1973, el Ministro de Educación presenta el Informe sobre la Escuela Nacional Unificada. Informe que está destinado a echar las bases a corto término de un sistema nacional de enseñanza en el que se dan las condiciones efectivas de su democratización y de incorporación del trabajo productivo en la escuela. Estructuralmente esto significa que la Enseñanza General Básica se incorpora a un tronco común de mayor duración denominado Escuela General y Politécnica, y que -estructuralmente- se organiza en los llamados Complejos Educacionales.

10Con ello se pretende lograr una mayor unidad vertical y horizontal del sistema, al eliminar los cursos graduados en años cronológicos y reemplazarlos desde el ciclo inicial por los llamados niveles didácticos.

11Un mes más tarde, se publica la Declaración del Comité Permanente del Episcopado de Chile sobre la Escuela Nacional Unificada. En ella se expresa que luego de : «un atento estudio» del Informe y dada: «la comprensible sensibilidad de la Iglesia en todo lo que toca a la educación», ésta reconoce que el Informe: «tiene sin lugar a dudas, aspectospositivos que apoyamos sin vacilar». El primero de estos aspectos positivos es: «la incorporación de todos los chilenos a un proceso educacional que no discrimina a nadie por su capacidad económica, su condición social o su posición ideológica, y ofrece a todos las mismas opciones de acuerdo a sus diversas capacidades». El segundo elemento positivo es: «la integración de estudio y trabajo; valoración del trabajo físico, como uno de los elementos que contribuyen al pleno desarrollo del hombre y al desarrollo económico y social de la comunidad». Finalmente, reconoce también como un elemento valioso del Informe: «la integración al proceso educativo de todas las edades de la vida, respetando el insustituible valor educativo del propio hogar». Hasta aquí lo que el Episcopado concede al gobierno y a los movimientos que lo apoyan al interior mismo de la Iglesia. Movimientos tales como la Iglesia Joven o Cristianos para el Socialismo que en el plano político se expresarán a través del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) y la Izquierda Cristiana.

12Pero, en seguida, el Episcopado se hace portavoz de aquella parte de la membrería que se ha unido a las filas de oposición al gobierno. Oposición que está conformada por el laicado que se encuentra englobado por el Partido Nacional - resultado de la unión del viejo conservadurismo con los liberales -, y sobre todo, la militancia de la Democracia Cristiana.

13En la Declaración se introduce entonces un párrafo que opera como articulación estructural de su argumentación. El permite la transición entre el reconocimiento de los elementos positivos del Informe y la objeción de los negativos. Así los obispos se extrañan de que en éste no se destaquen «en parte alguna los valores humanos y cristianos que forman parte del patrimonio espiritual de Chile». Y se agrega que a dichos valores adhiere: «un altísimo porcentaje de los estudiantes y de los padres de familia chilenos». Mientras que, por el contrario: «una parte considerable delpaís se manifiesta en desacuerdo» con los planteamientos de tipo: «socialista, humanista, pluralista y revolucionario» postulados. Por último, objeta la puesta en práctica del proyecto de reforma y considera que las condiciones en que ésta fue debatida estuvieron marcadas por las restricciones y las exclusiones.

14Luego de haber sugerido que el proyecto tiene un carácter ajeno al patrimonio espiritual del país y de haber indicado una supuesta condición minoritaria de aquellos que lo sostienen, la declaración va más lejos. Ella aporta abiertamentamente su contribución a la campaña de desestabilización del gobierno cuando afirma que los obispos «nopueden dejar de insistir» sobre los valores «humanistas». Valores como el respeto al hombre y al niño, a la libertad de la cultura, a la búsqueda de la verdad y al espíritu crítico, o al equilibrio entre los valores materiales y espirituales que contribuyen a la plena realización del hombre. Esto se plantea de modo tal que se posibilita una lectura según la cual se podría suponer que ni el Informe, ni el gobierno de Allende respetan estos valores. La formulación es ambigua porque no constituye tampoco una acusación directa. En ella ningún hecho ni ninguna cita textual del Informe viene a avalar la insinuación de que el gobierno pudiera amenazar o coartar «la posibilidad real de la Fe y de la vida conforme a la Fe».

  • 7 ASSMANN, Hugo, «Proceso ideológico y proceso político. El caso revelador de la Escuela Nacional Un (...)

15El momento escogido por los obispos para hacer pública la Declaración es particularmente delicado para el gobierno. Algunos días antes - el 4 de marzo - la Unidad Popular obtiene el 43,4% de la votación en las elecciones parlamentarias. Esto es para ella un significativo avance electoral (36,3% en septiembre de 1970). Pero si la coalición gubernamental no obtiene la mayoría absoluta, tampoco la derecha y la democracia cristiana logran los dos tercios necesarios en el Congreso Nacional para destituir legalmente a Salvador Allende. Esto significa para aquellos que dirigen la campaña de desestabilización que no queda otra posibilidad que el putsch militar. Se inicia entonces una ofensiva, a través de los medios de información, que plantea la disyuntiva en términos de «democracia» o «marxismo», de «libertad» o «totalitarismo», de «lo nacional» o «lo extranjero», de «cristianismo» o «ateísmo». Así el papel de árbitro social que la jerarquía eclesiástica se atribuye desaparece por las ambigüedades propias al texto de la Declaración. Y lo importante, entonces, no es el contenido expreso del texto, sino lo que él connota y la forma en que es mediatizado7.

  • 8 CONDAMINES, Charles, Chili: le Rôle Politique de l'Eglise Catholique (1959-1975), thèse en sociolo (...)

16La declaración de los obispos sirvió para confirmar los temores - casi irracionales - que se cultivaban en sectores ya sensibilizados por la campaña del terror desde las elecciones presidenciales de 1970. Particularmente receptivos son aquellos grupos de la membrería católica tradicionalista que se ven representados en una minoría de obispos conservadores y algunos sacerdotes - como Raúl Hasbún y José Ibáñez, miembro del Opus Dei - que centraron su campaña en un anticomunismo visceral. Por su parte el laicado y la clientela de los colegios católicos y subvencionados se sintieron directamente interpelados por la Declaración. Algún tiempo después se ve a los jóvenes y a los religiosos de los colegios más caros del país desfilando en manifestaciones públicas en contra del proyecto del gobierno. La Iglesia demuestra así su organicidad en tanto grupo de presión, porque al mismo tiempo que ignora a sus miembros o al laicado que apoya al proyecto, reactiva en la defensa de sus intereses a sectores sociales que en general se comportan como elementos políticamente inertes8.

17A través del texto de la Declaración se hacen patentes otras formas de actuar que son propias de un grupo de presión. Se destaca, primero, la forma misma del texto. Esta es una declaración en que un grupo institucionalizado se plantea en defensa de lo que considera sus propios intereses. En seguida a través de toda la Declaración se da cuenta de las gestiones que la Iglesia ha realizado ante las autoridades gubernamentales. Se pone así de relieve su función «diplomática». El texto dice: «hemos conversado cordialmente», la Iglesia ha presentado peticiones, etc. Por último reafirman que su acción «trasciende toda posición política partidista» y que su única preocupación es el «presente y futuro de la Iglesia y de los chilenos».

18Ella considera que los problemas prácticos referentes a la educación particular no han sido resueltos por el Informe. Por otro lado solicita que se presente un Proyecto de Ley referente al Consejo Nacional de Educación Particular que estaría destinado a regular las relaciones entre el Estado y este tipo de enseñanza. Y que se abra un nuevo debate en que los directores y profesores de los colegios particulares participen plenamente y sin limitaciones. De esta declaración se desprende que, más allá de los valores invocados, la Iglesia tiene una aguda preocupación por aquello que considera como su propio terreno de intereses: la educación particular. Estas tres referencias - en la breve declaración - ponen de manifiesto su inquietud.

  • 9 BERCHENKO, Pablo, Populismos y Autoritarismo. Alternativas Escolares en Chile. 1964-1977, Universi (...)
  • 10 CONDAMINES, Charles, Idem, p. IV, 5.
  • 11 Ver en particular : «A los compañeros de los colegios particulares» del 27/9/72; «Declaración» del (...)
  • 12 El Momento Actual de la Educación Chilena, documento del Episcopado de junio de 1973.

19Este planteamiento se inserta en una larga trayectoria en que el grupo de presión, primero tolera, y luego aisla, neutraliza y expulsa de su seno a aquellos que actúan en contra de lo que la Iglesia considera como uno de sus principales intereses. Trayectoria que se inicia ya hacia los años 1970-71 - a la instalación de S. Allende en el gobierno - cuando los jesuítas y los padres del Sagrado Corazón ponen a la disposición del Ministerio de Educación los locales de sus respectivos colegios. En ellos se harán los primeros ensayos del Plan de Incorporación del Trabajo al Curriculum Escolar9. Paradojalmente dichos colegios son precisamente aquellos a los que concurren los hijos de las familias más acomodadas de Santiago. Paralelamente la Fundación Manuel Larraín realiza estudios que ponen en evidencia diferencias inaceptables entre los alumnos de los establecimientos fiscales y colegios privados, incluidos los católicos pagados. Esto condujo a un debate a nivel nacional a partir de un documento titulado ¿El Fin de los Colegios Clasistas?. La Democracia Cristiana, el Comité Coodinador de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Privada y la Conferencia Episcopal no vacilaron en señalar la imprudencia de estos planteamientos10. A partir de 1972 el movimiento de Cristianos para el Socialismo lleva a cabo la defensa del proyecto de Escuela Nacional Unificada al interior mismo de la Iglesia. Religiosos y laicos se expresan a través de declaraciones del Departamento Estudiantil, de emplazamientos a la Federación de Estudiantes de la Educación Particular, de la organización de debates públicos, de la difusión de estudios y reflexiones de teólogos y sacerdotes11. Por otro lado, las revistas Mensaje de los jesuítas y Cuadernos de Educación aportan elementos para contribuir a una mejor defensa de la reforma. Finalmente, los obispos de Concepción y Talca tratan de matizar la declaración de marzo del Comité Permanente del Episcopado. No obstante, el 11 de Abril y luego en Junio de 197312, la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal transa definitivamente sobre el tema al declarar que se opone al fondo mismo del proyecto, porque su contenido no respeta los valores humanos ni cristianos. Algunos días después el Ministro de Educación anuncia el retiro del proyecto de Escuela Nacional Unificada. Así, ejerciendo una extensión de sus actividades a cuestiones de política educacional la Iglesia actúa como grupo de presión. Ella logra imponer la defensa de sus intereses al ejercer su acción sobre el aparato gubernamental, pero sin asumir las responsabilidades políticas de su acción.

***

  • 13 RICHARD, Pablo, Origen y desarrollo del Movimiento Cristianos para el Socialismo. Chile 1970-1973, (...)

20La declaración del Episcopado, de septiembre de 1973, señalando que reconoce: «el servicio prestado alpaís por las Fuerzas Armadas al liberarlo de una dictadura marxista» es una clara justificación moral y política del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende. El 26 de octubre de 1973, se procede a ejecutar y justificar doctrinal e institucionalmente lo que Pablo Richard denomina: «la represión ejercida por la misma jerarquía católica contra el movimiento de los cristianos para el Socialismo»13. Paralelamente los militares proceden a la supresión de los partidos políticos, de los sindicatos que les son adversos, de las organizaciones de base y del parlamento. Vastos sectores sociales quedan sin posibilidades de participación o representación alguna. La Iglesia llama entonces a la reconciliación con la dictadura que ella misma ha contribuido a legitimar.

21A partir de 1974, una parte de la jerarquía eclesiástica comienza a mostrar signos de alarma ante la persistencia de une represión que les parece excesiva. Particularmente aquella que golpea a los presos políticos, a las víctimas de la tortura, a los familiares de los desaparecidos, a los exiliados, a los parados y a los pobladores acosados por el hambre. Los militares entregan, entonces, a la Iglesia el papel de intermediario que canalice y controle el enorme resentimiento que se acumula. De este modo los centros pastorales se transforman «en espacios de reagrupamiento y articulación de antiguas y nuevas organizaciones sociales» (13). Estas actitudes de denuncia y amparo llevan a una parte del clero a una posición de enfrentamiento con el régimen militar que se da principalmente en el terreno de la defensa de los derechos humanos. Reflejo de estas actitudes es la labor de la Academia de Humanismo Cristiano que a través del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, iniciado en 1980, permite entregar las bases teóricas de una crítica fundada científicamente sobre la política educacional del régimen militar.

22No obstante en el terreno práctico de la enseñanza, la Iglesia adopta una posición de repliegue hasta el año 1982, fecha en que el régimen militar pone en marcha una reestructuración profunda del sistema. Frente a estas medidas el Comité Permanente del Episcopado hace pública la carta pastoral titulada La Reforma Educacional. En ella se constatan los cambios educacionales que el país ha sufrido recientemente. Entre ellos se destacan los anuncios hechos a través de la Directiva Presidencial sobre Educación Nacional, en marzo de 1979, que se concretizan en que «todo el sistema educacional estará guiado por el humanismo cristiano» y por un criterio de privatización. El Estado concentrará su acción sólo en la educación básica, mientras que los otros niveles de enseñanza tendrán un carácter selectivo. Se considera qua habría sido deseable que estas medidas «hubieran podido ser conocidas y comentadas [...] antes de transformarse en disposiciones de carácter legal». La carta constata que en la educación básica se han fijado criterios de objetivos mínimos y de flexibilidad auricular. Subraya que se ha dictado una nueva ley de subvenciones a la enseñanza privada que «mejora sustancialmente los montos de la misma y aligera las tramitaciones al llevarlas al plan regional». Luego de recordar los elementos doctrinales y los principios que según la Iglesia deben orientar la educación el documento pasa a la parte crítica. Se indica la ausencia de referencias al término democracia y al sentido crítico en los nuevos programas de enseñanza básica. Además se señala el peligro de la formación de una sociedad consumista y materialista. Advierte un «cierto peligro de control político» en el proceso de municipalización, y en la privatización le inquieta que no se respete a la comunidad escolar y a los padres de familia. Señala la necesidad de cuidar que la educación pierda el carácter de servicio homogéneo. Recuerda también la defensa que ha hecho de la libertad de enseñanza, señalando el peligro de entregarla al juego del mercado económico. Luego de examinar la situación preocupante del magisterio y de los otros niveles de la educación - salvo la universitaria -, se preocupa por la enseñanza de la religión. Esta debe ser impartida por profesores remunerados y aprobados por la autoridad de su propia religión e incluida en los planes y programas. La conclusión de este largo documento es que el proceso «está recién comenzando» y que la intención de los obispos «ha sido la de cooperar». Por esta razón llama a los padres de familia, a los profesores y alumnos católicos a «que sepan utilizar todo lo positivo de los cambios en curso».

  • 14 Aparte una primera plana en el semanario Hoy, N° 202,3 al 9 de junio 1981, pp. 14-16; El Mercurio,(...)

23El contraste entre esta declaración y las de 1973 es abismal. En ésta se conjugan la aceptación y la crítica con un tono de colaboración. No obstante, el contenido mismo del texto, pone de relieve críticas mucho más graves e importantes que aquellas que se le opusieron al gobierno de S. Allende. Este tono general de la declaración explica-parcialmente-que la membrería y el laicado católico manifiesten una enorme indiferencia frente a las palabras de sus obispos. En la prensa esta carta pastoral pasa casi desapercibida14.

***

24La Iglesia adopta así el perfil de un grupo de presión «laxo»; perfil que se pone de manifiesto a través del llamado a colaborar-en el limitado terreno de la educación-con la dictadura. Esto se explica porque ella apunta así a una doble finalidad. Manifestar la coincidencia de sus intereses con los de la política del régimen militar en la enseñanza particular y apelar, de este modo, al laicado de los sectores medios y acomodados. Por otro lado, esta posición contrasta con la firme defensa de los derechos humanos que le sirve para convocar a los sectores que han sido víctimas de la represión y de la reestructuración económica autoritaria. En fin, con esta estrategia la Iglesia trata de recuperar su unidad interna - perdida durante la crisis de los años sesenta -, y, al mismo tiempo, cubrir completamente con su acción el espacio social que los militares le han vaciado de la presencia de los partidos y organizaciones laicas de izquierda.

Notes

1 OCHOA, Jorge y BARROS, Raimundo in La Educación Particular en Chile. Antecedentes y Dilemas, CIDE, Santiago 1971, cap. IIΙ, p. 78-80.

2 SPOERER, Sergio, «Iglesia y poder político en Chile», mimeo, s. f.

3 LARRAIN, Manuel, «Le développement et la paix», Lettre pastorale de l'Evêque de Talca, 1965.

4 LEYTON, Mario, La Experiencia Chilena. Reforma Educacional 65-70, CPEIP, Santiago 1970, vol. 2, p. 358-361.

5 ECHEVERRIA, Rafael, Evolución de la Matrícula en Chile: 1935-1981, ΡIIΕ, Santiago, 1982, p. 33; ver también OCHOA, Jorge y BARROS, Raimundo, op. cit., p. 81.

6 LEYTON, Mario, Idem.

7 ASSMANN, Hugo, «Proceso ideológico y proceso político. El caso revelador de la Escuela Nacional Unificada en Chile» in Comunicación y Cultura, Ν° 1, Buenos AiresSantiago, julio 1973, p. 49-73; ver también SILVA, Sergio, «Sobre la campana de El Mercurio contra el proyecto de Escuela Nacional Unificada» mimeo, Santiago, abril 1973.

8 CONDAMINES, Charles, Chili: le Rôle Politique de l'Eglise Catholique (1959-1975), thèse en sociologie, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris 1976. El autor afirma que según un estudio de 1971 de R. Poblete, el 22% de los alumnos de primaria concurrían a escuelas católicas y que 20% de los sacerdotes y 60% de las religiosas trabajaban como profesores en establecimientos confesionales.

9 BERCHENKO, Pablo, Populismos y Autoritarismo. Alternativas Escolares en Chile. 1964-1977, Université de Perpignan, 1983, p. 81-84.

10 CONDAMINES, Charles, Idem, p. IV, 5.

11 Ver en particular : «A los compañeros de los colegios particulares» del 27/9/72; «Declaración» del 27/10/72 y «Discusión abierta sobre la Escuela Nacional Unificada» del 4/4/73.

12 El Momento Actual de la Educación Chilena, documento del Episcopado de junio de 1973.

13 RICHARD, Pablo, Origen y desarrollo del Movimiento Cristianos para el Socialismo. Chile 1970-1973, Centre Lebret, París, 1975. El autor se refiere en particular a la declaración de la Conferencia Episcopal Fe Cristiana y Actuación Política, aprobada el 13/9/1973.

14 Aparte una primera plana en el semanario Hoy, N° 202,3 al 9 de junio 1981, pp. 14-16; El Mercurio, del 26 de mayo de 1981, inserta un breve resumen en páginas interiores. Sólo las revistas Mensaje, N° 300, julio de 1981, y Solidaridad, primera quincena de junio de 1981, de los jesuítas y de la Vicaría de la Solidaridad, respectivamente, dan realce a la declaración de los Obispos.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search