La Iglesia y la educación de la mujer en Málaga durante la Restauración (1874-1902)
p. 375-390
Texte intégral
1. - INTRODUCCION
1El estudio histórico del tema «Iglesia y educación» presenta enormes dimensiones, como se ha puesto de manifiesto en los últimos años con numerosas aportaciones desde las nuevas perspectivas teóricas y metodológicas de la Historia. Otro tanto ocurre con el tema de la Historia de la educación de la mujer. En este caso, se intenta abordar ambos temas en un marco temporal concreto, la Restauración, que tiene, además, un significado especial, por una parte, porque es cuando se instalaron en España, y en Málaga, numerosas órdenes y congregaciones religiosas con el fin de dedicarse a la educación de la mujer y, por otra, porque es cuando se desarrolló, de mano de los institucionistas, una corriente de opinión tendente a la elevación del nivel educativo de la mujer, aunque con unos planteamientos que no fueron, precisamente, los asumidos por la Iglesia, en general.
2La Iglesia concedía gran importancia a la educación – me limitaré aquí a hablar de la educación formal –, pero matizada según el carácter de la misma; es decir, a la educación conforme a los principios del dogma católico le otorga el papel de redentora de todos los males de la sociedad, pero en la educación «liberal», según expresión empleada en algunas circulares de la época, ve el germen de esos mismos males1.
3La Iglesia ocupó una situación privilegiada en la sociedad y en la educación españolas del momento. Dentro del panorama educativo había dos tendencias claramente enfrentadas: la de los «innovadores» – representados fundamentalmente por los institucionistas – y la de los «tradicionales»2 quienes defendían la perpetuación del sistema educativo, y con él del orden establecido, y de la enseñanza confesional en la que veían el camino para obtener nuevos defensores de la Iglesia3.
4En la Restauración, especialmente tras la Ley de Asociaciones de 1887, se autorizó el establecimiento en nuestro país de numerosas órdenes religiosas dedicadas mayoritariamente a la enseñanza, de forma que la Iglesia, con este renacimiento cualitativo y cuantitativo, pudo intentar la recuperación de los poderes perdidos en etapas anteriores4. En el caso concreto de Málaga, se estableció entonces una parte considerable de las órdenes y congregaciones religiosas dedicadas a la educación, coincidiendo con la tendencia general señalada5; de 1874 a 1902, podemos citar a las Religiosas de la Sagrada Familia de Burdeos (Hermanas de la Inmaculada Concepción) en 1874, Religiosas Filipenses en 1879, Hermanas de San Agustín en 1880, Jesuítas en 1882, Congregación de Nuestra Señora de los Desamparados en 1883, Terciarias Franciscanas en 1884, Hermanas Carmelitas de San Juan de Dios en 1891 y Salesianos y Esclavas Concepcionistas del Divino Corazón de Jesús en 19846. La mayoría de estas órdenes, como se ve por sus nombres, estaban orientadas hacia la educación de niñas y jóvenes.
5El predominio de órdenes femeninas era evidente tanto en la capital como en la provincia. En la primera, había dos colegios religiosos de niños y nueve de niñas, además del Asilo de San Juan de Dios que acogía a niños de ambos sexos. En la provincia, había ocho colegios femeninos y sólo uno masculino, el de los Escolapios de Archidona7. Este colegio era el único de la provincia que abarcaba la primera y segunda enseñanza y el de los Jesuítas el único de la capital, aparte del Seminario en algunos años, que comprendía ambos niveles, de forma que el campo al que se entregaron de forma preferente las órdenes religiosas en estos años fue el de la enseñanza primaria de las niñas.
6De 1897, fecha para la cual tenemos datos de todos estos colegios, a 1909 en que contamos con otra relación que incluye a muchos de ellos8, fue aumentando el número de alumnos de estos centros9 y se mantuvo el carácter benéfico o no de los mismos. De las 21 escuelas de patronato o de fundaciones particulares existentes en 1909, la mayoría correspondían a órdenes religiosas: nueve se habían fundado en este período y seis desde 1902 hasta 1909, lo que significa que el 71,43% se establecieron en las dos últimas décadas del XIX y la primera del XX. A estas 21 escuelas de fundaciones particulares existentes en 1909, gratuitas salvo alguna excepción, habría que añadir las establecidas por órdenes religiosas que sí percibían honorarios por la enseñanza, aunque estas últimas eran minoritarias en cuanto a número de centros y, proporcionalmente, en cuanto a cifras, de alumnos.
7En este trabajo se describen las características de cada una de las instituciones religiosas femeninas existentes en este período en la provincia, incluyendo las que unían la labor educativa a la asistencial, intentando ofrecer, a través de la documentación conseguida, un breve esbozo de su trayectoria y peso específico en el triste panorama socio-educativo de la provincia.
2. - Una educación para cada clase y cada sexo
8Se ha señalado repetidamente10 que el sistema educativo en la Restauración y bastante tiempo después, tenía como uno de sus objetivos fundamentales el mantenimiento de la estructura clasista existente y que era un instrumento de control social que indicaba a cada clase, y dentro de cada una de ellas a cada sexo, cuáles eran sus funciones en la sociedad.
9De acuerdo con esto, es obvio que no se ofrecía la misma educación en las instituciones educativas benéficas, donde acudían las niñas pobres, y en los colegios llamados «de pago», orientados hacia las niñas de clase media y alta. Este factor – clase social de las alumnas – es el que introduce la mayor diferencia en el curriculum y orientación de la enseñanza, no existiendo, por tanto diferencias significativas entre lo que se enseña a las niñas en las escuelas públicas y en las instituciones benéficas a cargo de religiosas, dado que ambas se orientan a un alumnado similar y del que se espera el desempeño de las mismas funciones. Otro tanto se puede decir de la enseñanza que se ofrece en los colegios privados de señoritas, sean dirigidos por seglares o por religiosas11.
10Además, hay que tener presente que sólo una minoría de las niñas (y de los niños) accedía siquiera a la rudimentaria instrucción ofrecida a las clases más bajas ya que, en 1877, tan sólo el 14,68% de las mujeres españolas y el 11,46% de las malagueñas sabía leer y escribir, siendo los porcentajes de los hombres en este caso el 34,72% y el 18,53%, respectivamente. En 1900, la situación había mejorado poco dado que sabía leer y escribir el 25,14% de las españolas y el 16,75% de las malagueñas frente al 42,16% y al 23,96% de los hombres, también en España y Málaga12. Es de destacar, vistos estos datos, el escaso aumento de la alfabetización en la provincia de Málaga con relación a la media nacional13.
11Para las niñas de clases bajas se consideraba que lo primordial era que adquirieran conocimientos religiosos que se tradujeran en prácticas piadosas y gran habilidad en las labores propias de su sexo, especialmente, dentro de las clases, en la costura:
«La base principal de la enseñanza en las escuelaspúblicas de niñas, fuera de toda duda está, la constituye el conocimiento de las labores propias de la mujer, que han de servirles más tarde, como único patrimonio con que atender a sus necesidades y talvezpreservarla de los muchos males que casi siempre tienen su origen en la pobreza»14.
12La formación intelectual era muy escasa, si es que puede darse este nombre, como decía Concepción Saiz de Otero, a unos
«conocimientos de la lectura y la escritura tan incompletos que más bien pudieran llamarse traducción de sonidos y formación de signos; a los de algunas reglas gramaticales, recitadas en la escuela y olvidadas apenas se sale de ella, y a algunas nociones de cálculo, imperfectaspor ser rutinarias»15.
13Bajo el epígrafe de «colegios de señoritas», se engloban aquí aquellos centros que se dirigían fundamentalmente a las clases alta y media de la sociedad (algunos admitían también cierto número de niñas pobres, casi siempre en clases aparte) con el fin de extender su ideal de cultura femenina, de educar a la mujer en el único sentido «natural» y «acorde» con el hecho de ser mujer16. Se les ofrecía en ellos la enseñanza de «cuantas asignaturas son necesarias conocer a una señorita para cumplir debidamente su delicada misión en la sociedad»17, como decían las Esclavas Concepcionistas hablando de su colegio, o tal como se habla del Colegio de la Asunción en una guía de Málaga:
«Es uno de los colegios en donde pueden las jóvenes adquirir los conocimientos que son hoy necesarios para que las consideren en la sociedad como instruidas y capaces de ser buenas madres para sus hijos. En él aprenden las alumnas además de nociones de todas las ciencias, labores, idiomas y métodos de educación; allí adquieren cierto hábito de sociabilidad y la agilidad en los músculos que favorece el desarrollo corporal. Desde pequeñas se acostumbra a las niñas a socorrer a los pobres, para que del Colegio salgan no sólo instruidas sino también caritativas; allí se educa la inteligencia lo mismo que el corazón, el cuerpo sin olvidar el alma, para que en todo puedan servir de modelo a sus hijos y semejantes»18.
14Esta extensa cita creo que es oportuna porque refleja bien el concepto que se tenía de lo que debía ser una «señorita» y lo que debía conocer para ser considerada como tal. Merece la pena señalar que se hablaba aquí de educar a la mujer para que fuera «caritativa» y que en Málaga las mujeres de la «oligarquía de la Alameda», es decir, las de la clase más alta, tenían claramente asumida esta función y jugaron un papel relevante con relación a los centros benéficos religiosos que fueron en gran parte, como veremos, promovidos y sostenidos por ellas. En esta línea, aunque va más allá, está la observación de G. Gómez-Ferrer cuando dice:
«A menudo la mujer de clase alta, combina el escepticismo, o al menos la despreocupación por lo trascendente, con una notoriafalta de caridad; sin embargo, mantiene o adopta, según los casos, unas formas de religiosidad y unos compromisos benéficos que son de buen tono y le confieren respetabilidad»19.
15Las benefactores o promotoras de estas instituciones benéficas en Málaga veremos que tienen, salvo contadas excepciones, los apellidos Larios, Loring, Heredia, Grund..., familias que, además, como ocurría en casos semejantes, se caracterizaron por la endogamia.
16En general, por tanto, la educación que se ofrecía a las niñas en estos colegios era intelectualmente pobre, polarizándose en enseñanzas que les daban un cierto «barniz» cultural, tal como bien decía Emilia Pardo Bazán:
«Pintar platos, decorar tacitas, emborronar un "efecto de luna", bueno: frecuentar los Museos, estudiar la naturaleza, copiar del modelo vivo, malo, malo. Leer en francés el figurín, y en inglés las novelas de Walter Scott..., psh!, bien; leer en latín a Horacio..., horror, horror, tres veces horror!»20.
17Puesto que la finalidad de la mujer era casarse, el cuidado de los aspectos materiales de la casa y la atención al marido y a los hijos eran su misión específica. Desde este punto de vista, la mujer se convertía en depositaria de una serie de valores que debía mantener y transmitir a su familia, valores que impregnaban todo el curriculum21.
18A partir de estas consideraciones generales, veremos algunas de las características peculiares de las instituciones docentes regidas por religiosas en Málaga en este período, teniendo siempre en cuenta los factores que son comunes a todos los centros abiertos a cada clase social.
3. - Instituciones benéficas
19ASILO DE SAN CARLOS.- Fue fundado en 1682 por el obispo de Málaga fray Alonso de Santo Tomás con el fin de acoger a jóvenes «extraviadas» y luego fue correccional de mujeres. En el XVIII, el obispo Manuel Ferrer y Figueredo destinó el centro a escuela. El 31 de agosto de 1882 lo revitalizó otro obispo, Manuel Gómez Salazar, que encargó de la dirección del Asilo a la Congregación Filipensa, Hijas de María Santísima de los Dolores, que son las que dirigían el internado y la clase de externas en 1897. En esta fecha se atendía en el Asilo a 40 niñas pobres internas y a 140 externas, también pobres22.
20CASA PROVINCIAL DE MISERICORDIA DE SANTO DOMINGO.- Estaba a cargo de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul desde 1857 dependiendo de la Diputación desde 1869. En 1886, el Asilo entró en un período de declive y las Hijas de la Caridad declinaron seguir haciéndose cargo del mismo. Tras unos años en que las condiciones de vida de los asilados (niños y ancianos) fueron deplorables, en 1892 volvieron las Hermanas citadas y la atención mejoró considerablemente23. En 1897, tenían 112 niñas asiladas y una clase de párvulos24, siendo quizá el mayor centro de beneficencia de la provincia.
21CASA CENTRAL DE EXPOSITOS DE SAN JOSE.- Esta casa dependía, como la anterior, de la Diputación (desde 1860) y estaba también a cargo de la misma orden religiosa. Acogía a niños de cero a seis años25.
22HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS.- Las hijas de la caridad de San Vicente de Paul se ocupaban, desde 1856, también de este Hospital, establecido en Antequera a finales del XVI, que pasó a depender de la Diputación a partir de la exclaustración de los Hospitalarios de San Juan de Dios que lo habían regido hasta entonces. Tras el terremoto que conmovió a la provincia en 1884, se instaló en el Hospital un colegio de niñas huérfanas y la casa de expósitos,
«quedando así todos los ramos de beneficencia en un solo edificio y bajo la inspección y vigilancia de las Hijas de la Caridad, a quienes se debe en gran parte las mejoras y ampliación de este local, entre las que son de notar una clase de párvulos, a la que asisten más de doscientos, y el pabellón de enfermería de mujeres, concluido recientemente»26.
23ASILO DE SAN MANUEL.- Fue fundado por Trinidad Grund de Heredia el 2 de julio de 1859 y lo mantuvo a sus expensas hasta que la ruina de los Heredia, acelerada en las dos últimas décadas del XIX, les impidió seguir sosteniéndolo y entró en un período de agobios económicos. Desde 1889 se sostenía con limosnas y con los trabajos hechos por las asiladas27, especialmente «riquísimos y valiosos encajes de Bruselas, para la enseñanza de los que vino costeadapor la fundadora una maestra belga»28. En él, a fines del XIX, también aquí las Hijas de la Caridad, educaban a 75 internas huérfanas, 220 externas y 240 párvulos de ambos sexos.
24ASILO DE SAN JUAN DE DIOS (GOLETA).- Lo fundó la sociedad de beneficencia domiciliaria de San Juan de Dios, con las Conferencias de San Vicente de Paul que presidía Ma del Rosario Loring, patrocinadora de este Asilo, el 2 de octubre de 1861 en el barrio de la Goleta (de ahí que se conociera a este Asilo y hoy al colegio que hay en el mismo sitio con el nombre de la Goleta). Su objetivo era educar a niños y niñas de 3 a 7 años y se lo encomendaron, de nuevo, a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul.
25En abril de 1863, abrieron también una clase para niñas externas y, dada la afluencia de alumnas, en 1870 ya se habían abierto otras cuatro clases. En octubre de ese año se puso en marcha el internado con doce niñas, número que fue aumentando hasta llegar, en 1897, a ochenta29. El internado se sostenía por suscripción popular y con los ingresos que proporcionaba el obrador de pan en el que trabajaban las internas.
26En 1873, se había abierto otra suscripción impulsada por Federico Grund, en este caso para establecer clases de niños. En 1897 había ya 65 niños y la cifra fue aumentando paulatinamente. En ese año contaban, también, con 250 párvulos (niños y niñas).
27Este colegio fue uno de los que más impulsos recibió, sobre todo teniendo en cuenta que se sostuvo casi exclusivamente con aportaciones de particulares. El edificio se fue agrandando a medida que crecía el número de alumnos y de clases, ocupando hoy una manzana completa entre las calles Llano del Mariscal, Curadera, Carmelitas y Cruz del Molinillo.
28HOSPITAL NOBLE.- Se fundó gracias a la iniciativa de José Guillermo Noble, médico inglés afincado en Málaga a mediados del XIX, que quería crear un centro sanitario para la gente relacionada profesionalmente con el mar. A tal efecto donó, en su testamento, unos terrenos y dinero; se terminó de construir el Hospital en 1870 y en abril de 1875 fue cedidoauna junta de Damas bajo la dirección de Julia Grund (casada con Tomás Heredia) que se lo encomendó, una vez más, a las Hijas de la Caridad:
«Como por falta de enfermos no tenían las Hermanas suficiente ocupación,y, no debiendo por su instituto estar ociosas, abrieron una escuela de niñas pobres, (para la) que por no existir entonces ningún centro de enseñanza en los alrededores de la Malagueta fue en seguida insuficiente la amplia sala que destinaron a este objeto»30.
29Para lograr más fondos, abrieron, en mayo de 1876, una clase de pago para niñas mayores en la que la Superiora daba la clase de francés y dos Hermanas, que llegaron entonces, las restantes asignaturas.
30Gregorio Barea, cura de la parroquia del Sagrario a la que pertenecía el Hospital, costeó las primeras bancas y carpetas para la escuela, daba premios a las Hermanas para que pudieran recompensar a las alumnas y se ocupaba de la clase de Religión con otro sacerdote.
31El Ayuntamiento consignó en sus presupuestos de 1876-77 y 1877-78, una subvención de cinco mil pesetas para el Hospital Noble, pero no llegó a pagarla nunca31 por lo que las escuelas sobrevivieron gracias a ayudas de particulares como Leopoldo Heredia que introdujo en el Hospital, a la vez que en su refinería de azúcar «El Angel», agua de Torremolinos, en 1876. El 22 de junio de 1885, esas ayudas eran insuficientes y se acordó abrir otra clase de pago, esta vez para párvulos (niños y niñas de 4 a 6 años) y que vinieran otras dos Hermanas para hacerse cargo de ella32.
32ASILO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES (MARTIRICOS).- La creación de este Asilo fue encomendada por el obispo Manuel Gómez-Salazar, en 1884, a las Religiosas de Nuestra Señora de las Mercedes, para recoger a las niñas que hubieran perdido a sus padres en el terremoto de ese año. El 19 de agosto de 1889 se trasladó a un nuevo edificio. Además de atender a las huérfanas internas, las Religiosas establecieron clases gratuitas para externas.
33ASILO DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN (LIMONAR).- En 1891 se inauguró el edificio construido por las Hermanas Carmelitas de San Juan de Dios para colegio de niñas huérfanas. Estaba – y está, aunque transformado – en el Paseo del Limonar, por lo que se le conocía popularmente con este nombre.
34Recibían enseñanza, en 1897,14 internas de 6 a 14 años y las niñas que asistían a una clase gratuita de externas.
35ASILO DE JESUS, MARIA Y JOSE (COLILLERAS).- Se creó en 1899, por iniciativa de Francisca de la Tovilla para recoger a las niñas huérfanas o abandonadas que se dedicaban a recoger colillas y se prestaban «a cuanto malo de ellas se exig(ía)»33. Para ingresar debían cumplir los siguientes requisitos:
- «Que sean colilleras: si no lo son, no se las admite; puespara las demás niñas abandonadas, hay otros asilos que paga la Diputación Provincial.
- Que estén dispuestas a obedecer a las Hijas de la Caridad, que son las que enseñan y educan.
- Las que soliciten la entrada, sin ser obligadas por lapolicía, deben presentar la fe de bautismo.
- No se admiten las colilleras que tengan más de doce años, ni las de menos de seis cumplidos. A las primeras, porque siendo mayores de dicha edad es casi imposible enderezarlas, como se ha visto por experiencia; y a las segundas, porque, siendo muy pequeñas, no saben siquiera vestirse, como se ha experimentado.
- La que sale una sola vez (a no ser por enfermedad) no vuelve a ser admitida, por nada nipor nadie, lo mismo que la que se escapase. Si alguna fuese incorregible y perjudicial a las demás, será expulsada por la superiora del asilo»34.
36En el Asilo, la vida estaba totalmente imbuida de prácticas religiosas, ocupando un lugar muy secundario la formación cultural y profesional.
37ASILO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS.- La misma línea de educación unida a la beneficencia que hemos visto en las anteriores instituciones, seguía este asilo de Almogia. Se creó en 1880, a expensas de Ana Herrero Porras, y se dedicaba al mantenimiento y educación de niñas huérfanas internas. Se ocupaba de ello una comunidad, formada en este pueblo, cuyos estatutos aprobó Manuel Gómez Salazar, entonces obispo de Málaga, que seguía la regla de San Agustín35.
38BEATERIOS DE FRANCISCANAS EN ALORA Y COIN.- Fueron fundados en 1719 y 1740, respectivamente, aunque no fueron canónicamente reconocidos hasta 1747 y 180336. Se dedicaban a la enseñanza de niñas pobres.
39ASILO DE SAN JOSE EN RONDA.- Antonio Ruiz Higuera patrocinó la creación, en 1883, de este Asilo para la educación de niñas huérfanas. Se lo encomendó a la Congregación de Nuestra Señora de los Desamparados. En 1897 contaba con 20 alumnas internas y 60 externas.
4. - Colegios de «señoritas»
40LA ASUNCION.– Se estableció este colegio en Málaga en 1864 y era el primero que las Religiosas Agustinas de la Asunción, Hermanas de María, abrían en España37. En esos momentos no había en Málaga ningún «colegio de altura» y se pensó que podría tener buena acogida entre la clase alta, como así fue, ya que los Heredia y los Loring apoyaron la creación de este centro sufragando los primeros gastos de la fundación, dado que querían enviar a él a sus hijas38.
41El colegio se inauguró el 1 de marzo de 1865, en el número 7 de la calle Nosquera. En 1886, se abrió el internado ante el progresivo renombre que iba adquiriendo el centro y pronto hubo alumnas de diversos puntos de la provincia, como Antequera y Ronda, y de Andalucía, como Córdoba, Granada y Sevilla39.
42Además de las actividades «normales», se organizaron clases gratuitas y nocturnas en el colegio y clases dominicales y parroquiales40 ya que el objetivo de esta orden era «el Oficio Divino, la adoración al Santísimo Sacramento y la enseñanza a todas las clases de la sociedad»41. El 30 de abril de 1892, se inauguró el nuevo local en Barcenillas, nombre con el que se conoció por entonces al colegio y fue reconocido oficialmente el 16 de enero de 190342.
43La Madre María Eugenia Milleret, piedra básica para la creación de esta congregación expuso lo que debería ser el ideario de sus colegios, sus planteamientos educativos y el curriculum a través del que se debía formar a las jóvenes. Las materias apenas diferían de las de otros colegios similares, pues tal como la misma Madre Eugenia decía, ellas enseñaban lo que se enseña en todos los centros educativos, pero considerando que no era la instrucción lo más importante para la mujer, sino el carácter propio que se le da y el saber utilizar los conocimientos. La enseñanza estaba, pues, dirigida «a la inteligencia para cristianizarla desarrollándola «y a la voluntad» para prepararla al desprendimiento y al sacrificio»43.
44Todas las materias tenían una clara orientación religiosa. Así, el idioma nacional debía enseñarse de manera que las alumnas pudieran expresar los sentimientos cristianos de una manera sencilla y pura; el cálculo había que estudiarlo con un fin cristiano; en historia antigua se debía seguir el criterio de Bossuet: maravillas de la historia de Dios; en historia de la literatura había que inspirar a las alumnas el desprecio de lo que envilece el alma, de las falsas bellezas, las cosas peligrosas, el mal gusto, haciéndoles ver que la literatura y las artes han encontrado siempre en un ideal espiritual su más noble y vigorosa inspiración; ciencias naturales: en la enseñanza de la historia natural, elementos de física, botánica, geología, etc., debía ponerse gran prudencia y procurar permanecer siempre en el mismo espíritu de fe y mostrar a Dios en sus obras..., y así sucesivamente en las restantes materias.
45La enseñanza religiosa, lógicamente, era el punto culminante de la enseñanza; las Religiosas de la Asunción habían de procurar que fuera en esta materia en la que la inteligencia de las niñas adquiriera mayor elevación y desenvolvimiento44.
46NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES.- Este colegio lo estableció la Congregación española de Nuestra Señora de las Mercedes; estaba situado en el número 190 de la calle Carretería y ofrecía a las familias de las alumnas «una Casa de educación para sus hijas, tal como lo exijen (sic) los buenos adelantos de nuestra época y en conformidad todo a los eternos principios de moralidad y religión prescritos por nuestra santa Madre la Iglesia Católica, para el régimen de esta clase de Establecimientos»45.
47Admitían alumnas internas, medio-pensionistas y externas que abonaban, respectivamente, 240,140 y 30 reales mensuales (o 40 en el caso de pertenecer a la clase de enseñanza superior)46.
48La enseñanza estaba dividida en elemental y superior. La primera consistía en doctrina cristiana, nociones de historia sagrada, lectura, escritura, principios de gramática castellana, de ortografía y aritmética, sistema métrico decimal de monedas, pesas y medidas, lecciones de urbanidad y labores propias del sexo. En la enseñanza superior se continuaban y ampliaban estas materias: moral y religión, urbanidad, geografía, historia sagrada y de España, nociones de economía e higiene doméstica. Además, recibían «las Nociones más necesarias para el gobierno de una casa y familia, ensayándose también en las ocupaciones domésticas, tomando diariamente parte de las mismas»47.
49Las alumnas cuyos padres lo quisieran, podían, también, estudiar música, elementos de dibujo de adorno, natural y de paisaje, francés e inglés. Es decir, tenemos así el cuadro completo de todo lo que se consideraba que debía saber una joven «bien educada».
50LA INMACULADA CONCEPCION.– Las Religiosas de la Sagrada Familia de Burdeos establecieron este colegio en Málaga en octubre de 1874; estaba en la calle Ancha Madre de Dios, número 12. En 1897 atendía a 65 niñas y 28 párvulos48.
51COLEGIOS DE LAS ESCLAVAS CONCEPCIONISTAS DEL DIVINO CORAZON DE JESUS.– Esta orden religiosa tenía dos colegios, uno en Málaga y otro en Ronda fundados, respectivamente, en 1894 y 1893, aunque en Málaga ya estaban las Esclavas desde el 4 de diciembre de 1886 y habían abierto en marzo de 1888 para «la enseñanza de las niñas de clase media, fin principal de este instituto»49. En 1894 fue cuando el colegio de Málaga ocupó su propia casa: la iglesia y el convento de Nuestra Señora de la Concepción. En diciembre de 1890, se fundó la Asociación de Hijas de María formada por alumnas del colegio, desde su creación, «pertenencientes a la clase de pago»50.
52NUESTRA SEÑORA DE LORETO.– Las Religiosas Filipensas de Nuestra Señora de los Dolores establecieron este colegio en Antequera en 1879 en el exconvento de Agustinas Recoletas por lo que se conoce a este centro con el nombre de «Recoletas». Se educaban en él, en 1897,88 alumnas que abonaban los honorarios fijados y recibían la enseñanza primaria completa; también había clases para niñas pobres, como casi siempre separadas de las ricas, a las que asistían 163 alumnas51.
53CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE LA VICTORIA.– Lo fundó, en 1884, Carmen González y estaba a cargo de Terciarias Franciscanas. Como el anterior, estaba también en Antequera; empezó teniendo clases gratuitas, una de párvulos con 140 alumnos, niños y niñas, y otra de adultas, a la que asistían 95, y una de «pago». Esta última se abrió por «el deseo demostrado por algunasseñoras de que sus hijas fueran educadas por estas Religiosas» y contaba con 35 alumnas de las que dos eran internas52.
54En 1891, se inauguró, además, en este Convento, la Escuela Seráfica de niñas pobres en la que además de educar a las niñas asistentes, se les proporcionaba todo lo necesario (ropa, comida, etc.). La labor educativa de este convento se sitúa, como vemos, entre la de las instituciones benéficas y la de los colegios que acabamos de ver en este grupo.
5. - La iglesia y la educación de adultas
55La educación de la mujer adulta quedó prácticamente a expensas de las iniciativas de algunas parroquias que establecieron escuelas nocturnas y dominicales utilizando como locales los que el Ayuntamiento destinaba a escuelas públicas. Es evidente que el prestar los locales y alguna ayuda le resultaba al Ayuntamiento más barato que sostener él las escuelas. De hecho, a lo largo de este período no encontró un momento que le pareciera adecuado para crear clases de adultas y aunque en 1895 prometió «implantarlas tan luego lo permita el estado económico del Municipio»53, tal situación no llegó a producirse y entramos en el siglo XX sin que se hubiera creado ninguna escuela de este género.
56En 1872, Antonio Ma Uriarte, cura de la parroquia de Santiago, comunicó a la Junta local de primera enseñanza su decisión de abrir una escuela dominical, pública y gratuita de adultas en el local de la escuela de Santa Ana, en la calle de la Victoria. La Junta le agradeció la iniciativa y ordenó al maestro la cesión del local los domingos de la tarde para este fin54.
57En 1891, existían cuatro escuelas nocturnas de adultas en Salitre, Santo Domingo, la Trinidad55 y Santa Ana56 y cinco dominicales, todas ellas bajo la dirección de la «Junta de Señoras de la Merced», creada seis años atrás. Esta Junta se dirigió en varias ocasiones al Ayuntamiento solicitando algún material para sus escuelas – desde los libros de texto hasta los gastos de instalación del gas – que, en general, les fue concedido.
58Estas escuelas, tanto las nocturnas como las dominicales, funcionaban en locales de las escuelas públicas57 y, aunque su objetivo fundamental era la enseñanza de la doctrina cristiana58, también impartían nociones de lectura, escritura y aritmética, es decir, prácticamente las materias de las escuelas incompletas, como ocurría en las escuelas municipales de adultos.
59Los textos que se empleaban para la enseñanza de las adultas eran los mismos que se utilizaban en las escuelas públicas de niñas: carteles, cartillas, el Catón, etc., como se deduce de la petición hecha por la Junta de Señoras de la Merced al Ayuntamiento y a la que éste accedió59 concediéndoles «carteles y cartillas por Valcárcel, Catón Metódico por Seijas, Abecedario de las Virtudes por Rada y Delgado, Cuadernos 4a por Avendaño, Historia Sagrada por Fleuri, Doctrina cristiana por Ripalda, Gramática por la Academia, Aritmética por Rodríguez Huertas», así como porta-plumas y polvos para tinta, es decir todo lo que se le había pedido60.
60Además de este material, se pedía «la instalación del alumbrado de gas a todos los locales donde las clases nocturnas se celebran, gasto poco importante con relación al objeto a que se decidan»61. Los locales de estas escuelas eran, en general, oscuros y en algunos casos interiores y, por lo tanto, con escasa ventilación: el de la escuela de Salitre era interior, el de la de Santo Domingo ocupaba «un local muy interior, cuyas ventanas dan a un patio o jardín», el de la calle Trinidad reunía mejores condiciones porque daba directamente a la calle y los de la calle Ancha del Carmen y San Lázaro estaban en una primera planta.
61Las alumnas asistentes a estas escuelas eran, en su mayor parte, obreras de lasfábricas de hilados, costureras o aparadoras, mayores de 9 años, lo que confirma el empleo de niñas en las fábricas a una edad más temprana aún que los niños, por ser la mano de obra más barata.
62La asistencia, según la estadística de estas escuelas presentada por la Presidenta de la Junta, era muy numerosa oscilando entre ochenta en la escuela de la Trinidad y ciento veinte en las de Salitre y Santo Domingo. El porcentaje de asistentes con relación a las matriculadas era mucho mayor en estas escuelas que en las nocturnas de adultos municipales: en total, había 494 matriculadas y una asistencia media de 406, es decir, el 82,19%.
63Las maestras de estas clases eran «señoras de varios estados: algunas con título profesional y superior», de donde se deduce que había algunas sin título62. El método que se seguía en estas clases, según la misma fuente, era el simultáneo y funcionaban a lo largo de todo el año, aunque cabe pensar que la asistencia oscilaría considerablemente en los distintos meses, tal y como ocurría en las restantes escuelas públicas. Los diversos factores que hemos ido viendo, falta de preparación específica en las encargadas de dar las clases, malas condiciones en los locales, inadecuación de los programas y los textos a la edad de las alumnas, debieron de influir negativamente en los resultados, positivos pese a todo si tenemos en cuenta la asistencia. Por último señalar que el acento especial que se ponía en estas clases en la enseñanza de la doctrina católica era lógico no sólo por el concepto reinante de lo que debía ser la educación de la mujer – en este caso de clase baja-sino por el origen mismo de estas escuelas.
Notes de bas de page
1 Cf. Boletín Eclesiástico del Obispado de Málaga (En adelante, B.E.O. Ma), 5 (15-IV-1893) 419 y 139 (13-VI-1873) 67.
2 Cf. GOMEZ MOLLEDA, M.D., Los reformadores de la Esparta contemporánea. Madrid, C.S.I.C., 1966, pp. 37-45.
3 Cf. PUELLES ΒΕΝITΕΖ, M. de, Educación e ideología en la España contemporánea, Barcelona, Labor, 1980, p. 285.
4 Estos aspectos los abordé con más detalle en SANCHIDRIAN BLANCO, C., «Iglesia, sociedad y educación en Málaga durante la Restauración «, en Iglesia y educación en España. Perspectivas históricas, Palma, Universitat de les Illes Balears, 1986, pp. 310-327.
5 Cf. CASTELLS, J.M., Las asociaciones religiosas en la España contemporánea (1767-1965). Un estudio jurídico-administrativo, Madrid, Taurus, 1973, p. 244.
6 Algunas de estas órdenes habían llegado antes a Málaga. La fecha que se ha citado tras cada una de ellas, es la del establecimiento de su centro de enseñanza. Cf. Guía Eclesiástica del Obispado de Málaga. 1897, Málaga, Est. Tipográfico de A. Gilbert, 1897, pp. 40-76.
7 Además, en Antequera estaba el Convento de la Inmaculada Concepción de Religiosos Capuchinos que se fundó en 1613, cuando aún no había ningún convento de esta orden en Andalucía. El 6 de marzo de 1877, tras la R.O. de 11 de enero de ese año, vinieron de nuevo a tomar posesión de una parte del antiguo convento (la otr parte estaba transformada en fundición de hierro) varios religiosos del convento de Capuchinos de Bayona siendo, en esta ocasión, el primer convento de esta orden que se abría tras la revolución del 68. En él había, en 1897, un Colegio de Filosofía y Teología. Cf. Ibid, p. 61.
8 Archivo General de la Administración (En adelante A.G.Α.), leg. 6212, 27-VII-1909: Relación de las escuelas de fundación particular y benéfica que existen en esta provincia. Este documento puede verse en SANCHIDRIAN BLANCO, C. Documentos para la historia de la enseñanza primaria en Málaga (1874-1902). Valencia, Promolibro, 1987, pp. 117-121.
9 Por ejemplo, el Asilo de San Manuel pasó de tener 535 alumnos en 1897 (en total, es decir, internas, externas y párvulos) a 668 en 1909 (un aumento del 24,86%) y el Asilo de San Juan de Dios (Goleta) de 685 alumnos en 1897 a 850 en 1909 (un aumento del 24,04%). Cf. Id. y Guía Eclesiástica..., οp. cit., p. 57.
10 Por ejemplo, Cf. LERENA, C., Escuela, ideología y clases sociales en España. Barcelona, Ariel, 1980, 2a ed., p. 185 y LOZANO SEIJAS, C., La escolarización. Barcelona, Montesinos, 1980, p. 126.
11 Cf. SANCHIDRIAN BLANCO, C., Política educativa y enseñanza primaria en Málaga durante la Restauración (1874-1902). Málaga, Universidad de Málaga, 1986, especialmente los capítulos 5 y 6, pp. 244-359.
12 Datos obtenidos a partir de los Censos de población correspondientes.
13 Cf. SANCHIDRIAN BLANCO, C. Política educativa... op. cit., pp. 109-155.
14 Archivo Municipal de Málaga (En adelante A.M. Ma.), leg. 1753, Año 1884, C° 23.
15 SAIZ DE OTERO, C. Comunicación en ACTAS DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE PEDAGOGIA Actas de las sesiones celebradas, discursos pronunciados y memorias leídas y presentadas a la mesa, notas, conclusiones y demás documentos presentados a esta asamblea. Madrid, Imp. de G. Hernando, 1882, p. 225.
16 CAPEL MARTINEZ, R. M., El trabajo y la educación de la mujer en España (1900-1930), Madrid, Ministerio de Cultura, 1986, 2a éd., p. 336.
17 PADRON RUIZ, J.M., Málaga en nuestros días, Málaga, Imp. y Lit. de Herederos de Fausto Muñoz, 1986, p. 277.
18 Ibid, pp. 276-277.
19 GOMEZ-FERRER MORANT, G., «La imagen de la mujer en la novela de la Restauración: ocio social y trabajo doméstico I», en VARIAS AUTORAS, Mujer y sociedad en España (1700-1975). Madrid, Ministerio de cultura, 1986, 2a ed., p. 156.
20 PARDO ΒAZAN, E., «La mujer de clase media», en La España moderna, Julio, 1890, p. 125. Cit. por Ibid, p. 165.
21 Cf. GOMEZ-FERRER, G., op. cit., pp. 147-173.
22 Las cifras de alumnado en este caso y en los restantes, salvo otra indicación, son las que ofrece la Guía Eclesiástica... op. cit. Las de este Asilo están en las pp. 52-53.
23 MATEO AVILES, E. de, Paternalismo burgués y beneficencia religiosa en la Málaga de la segunda mitad del siglo XIX, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 1985, pp. 56-59.
24 Guía Eclesiástica... op.cit., p. 53.
25 En 1876, se exhortaba a los curas a ocuparse de los expósitos atendiendo a las indicaciones y ruegos que les dirijan la Casa de Expósitos de Málaga o los encargados de las Hijuelas de Vélez-Málaga, Antequera, Ronda y Marbella. También se recomendaba a los párrocos vigilar a los niños «que se lactan en los pueblos», B.E.O. Ma., 174 (8-IV-1876) 45.
26 Guía Eclesiástica... op. cit., pp. 66-67.
27 Cf. Ibid, p. 54.
28 Cit. por MATEO AVILES, E. de op. cit., p. 62.
29 Según las fundadoras, debía haber siempre doce internas gratuitas, a las que podrían sumarse otras que pagasen una módica pensión. Además de las internas, había 280 niñas externas, 65 niños y 265 párvulos. Guía Eclesiástica... op. cit., pp. 56-57.
30 DIAZ DE ESCOVAR, Ν., Historia del Hospital Noble, Málaga, Escuela Profesional Salesiana del Arte Tipográfico, 1923, p. 61. Las alumnas entraban por una puerta lateral por lo que no tenían comunicación con los enfermos.
31 Ibid, p. 63.
32 Ibid., p. 99
33 Cit. por MATEO AVILES, E. de, op. cit. p. 77.
34 Fundación y Estatutos del asilo de Jesús, María y José (vulgo Colilleras). Málaga, 1907, p. 5. Cit. por Ibid., p. 78.
35 Guía Eclesiástica... op. cit., p. 70.
36 El reconocimiento lo efectuó el obispo que ocupaba la sede de Málaga en ese momento: en 1747, Juan Eulate Santa Cruz y en 1803, José Vicente la Madrid. Ibid, pp. 70 y 73.
37 A éste seguirían el de Santa Isabel en Madrid (1876) y el de Mira Cruz en San Sebastián (1882). El 11 de abril de 1888 se aprobaron definitivamente en Roma las reglas de esta congregación. Cf. La Asunción. Nació y creció. Madrid, Imp. Ajenjo, 1960, p. 203.
38 El tono elitista de este colegio se destaca casi siempre que se habla de él y se recuerda que se fundó «a petición de las principales familias de esta ciudad» Guía Eclesiástica... op. cit., p. 54, y que en él se educaban «distinguidas señoritas de Málaga». URBANO, R., Guía de Málaga para 1898, Málaga, Imp. de Antonio Urbano, Librería de José Duarte, 1898.
39 Cf. MONDEJAR, P.F., S.J., «Centenario de la Asunción», en Sur, Málaga, 9-II-1965.
40 En 1897, la clase para externas de pago estaba en la calle Sánchez Pastor y la clase para niñas pobres en una casa contigua al convento. Se mantenía, pues, la tradicional separación, prolongada durante cerca de un siglo, entre uno y otro tipo de alumnas.
41 Guía Eclesiástica... op. cit., p. 54.
42 El colegio ocupó el local de Βarcenillas hasta el 12 de mayo de 1931 en que fue quemado y destruido por completo. Se abrió, entonces, un período agitado para las Madres de La Asunción hasta que, terminada la guerra civil el 11 de octubre de 1940, se empezó a construir el nuevo edificio en el valle de los Galanes (Pedregalejo) que se terminó en 1943 y que sigue siendo la sede del colegio.
43 Cf. ACOSTA, L., Una gran educadora del siglo XIX, Barcelona, Tip. Católica Casals, 1931, p. 186 y ss. y GARCIA, Α., El espíritu de la Fundadora de «La Asunción». Discurso panegírico pronunciado en el salón de actos del Colegio de Barcenillas de Málaga. 10 de marzo de 1917. Málaga, Tip. de J. Trascastro, 1917.
44 Cf. ACOSTA, L., Op. cit., p. 186.
45 Archivo Díaz de Escovar (En adelante A.D.E.), caja 36, c° 2, Colegio de Señoritas establecido en Málaga por la Congregación española de Nuestra Señora de las Mercedes, Granada, Imp. de Ventura Sabatel, 1878, p. IIΙ. También en SANCHIDRIAN BLANCO, C., Documentos... op. cit., pp. 111-116.
46 Los honorarios de las internas, incluso los de las medio-pensionistas, estaban fuera del alcance de la clase media-baja. Por ejemplo, un maestro de Málaga capital cobraba 2 000 pesetas al año y por tener una hija como medio-pensionista en este colegio, o en cualquiera de los similares, debía abonar el 21% de su sueldo.
47 A.D.E., caja 36, c° 2, Colegio de Señoritas, op. cit. p. IV.
48 Guía Eclesiástica... op. cit., p. 57. Idénticos datos, incluso con las mismas palabras, hay en A.D.E., caja 35, C5 25, manuscrito sin fecha ni firma (probablemente el autor fuera Narciso Díaz de Escovar, cronista de la provincia).
49 Guía Eclesiástica... op. cit., p. 60. En el B.E.O. Ma, se anunció, en 1893, la instalación en Ronda de esta congregación: «La población las ha acogido con verdadero entusiasmo, y espera excelentes resultados de las Escuelas que las Esclavas han abierto, de niñas pobres y ricas», 14 (21-XI-1893) 760.
50 Cf. A.D.E., caja 35, c° 26. Colegio Esclavas Concepcionistas del Divino Corazón de Jesús. Respuesta al cuestionario enviado por Narciso Díaz de Escovar. La respuesta está manuscrita y no tiene fecha, pero el cuestionario les fue enviado el 6 de agosto de 1898 por lo que la respuesta debe ser de ese año.
51 Guía Eclesiástica op. cit., pp. 68-69. Lo fundó Francisco GarcíaTejero, pero sin dar ningún capital para su sostenimiento En 1909, asistían 230 alumnas, siendo diez años la edad media. A.G.A., leg. 6212, 27-VII-1909, documento citado.
52 Guía Eclesiástica...op. cit. p. 69.
53 A lo largo de la Restauración no hubo en Málaga ninguna escuela pública de adultas sostenida por organismos oficiales. En 1894, la maestra de la escuela pública de San Antonio, en el barrio del Perchel, abrió una escuela nocturna de adultas y solicitó una subvención del Ayuntamiento para la misma que no le fue concedida a pesar del informe favorable del inspector provincial. Cf. A.M.Ma., leg. 1757, Año 1894, c° 160 y año 1895, c° 61, Informe del inspector provincial. Este informe se leyó en la sesión de la Junta local de primera enseñanza del 21 de febrero de 1895.Cf. Leg. 1772-73, acta de la sesión de esa fecha.
Al no serie concedida ninguna ayuda económica, la escuela debió durar escaso tiempo dado que no hay más escritos de la maestra sobre este tema, ni informando sobre los resultados ni pidiendo, de nuevo, ayuda.
54 A.M.Ma, leg. 1744, año 1872, c° 44. la escuela se inauguró el 12 de mayo de 1872 según un informe de Antonio Ma Uriarte.
55 Ya existía en 1887 en la escuela de Nuestra Señora de las Mercedes, situada en el barrio de laTrinidad. Cf. A.M.Ma., leg. 1755, año 1887, c° 100.
56 Es la escuela creada en 1872. Ver la nota 54.
57 El 20 de mayo de 1887 se le concedieron los locales de las escuelas públicas de Nuestra Señora de las Mercedes y Santísima Trinidad. Cf. A.M.Ma, leg. 1755, año 1887, c° 48.
58 Trinidad Sostoa, presidenta de esta Junta de Señoras, pidió, el 30 de noviembre de 1885, que se le permitiera «ocupar las escuelas públicas en las horas francas de servicio para llevar a efecto la enseñanza de la doctrina cristiana». A.M.Ma., leg. 1754, año 1885, c° 69. Sin subrayar en el original.
59 A.M.Ma., Actas Capitulares, año 1891, 14-X-1891.
60 A.M.Ma., leg. 1756, año 1891, c° 127.
61 A.M.Ma., leg. 1746-47, año 1892, c° 73.
62 Cf. Id.
Auteur
Universidad de Málaga
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Travaux de l'Institut d'études hispaniques et portugaises de l'Université de Tours
Augustin Redondo (dir.)
1979
Voyages et séjours d'Espagnols et d'Hispano-Américains en France
Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell et Jean-Louis Guerena (dir.)
1982
École et société en Espagne et en Amérique Latine (XVIIIe - XXe siècles)
Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell et Jean-Louis Guerena (dir.)
1983
L'enseignement Primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours
Politiques éducatives et réalités scolaires
Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell et Jean-Louis Guerena (dir.)
1986
Communautés nationales et marginalité dans le monde ibérique et ibéro-américain
Jean-René Aymes (dir.)
1981
École et Église en Espagne et en Amérique Latine
Aspects idéologiques et institutionnels
Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell et Jean-Louis Guerena (dir.)
1988
Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains
Jean-Louis Guerena (dir.)
2007
Matériaux pour une histoire de la scolarisation en Espagne et en Amérique Latine (XVIIIe - XXe siècles)
Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell et Jean-Louis Guerena (dir.)
1990
L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. I
Structures et acteurs
Jean-René Aymes, Ève-Marie Fell et Jean-Louis Guerena (dir.)
1991
L'Université en Espagne et en Amérique Latine du Moyen Âge à nos jours. II
Enjeux, contenus, images
Ève-Marie Fell et Jean-Louis Guerena (dir.)
1998
Culture et éducation dans les mondes hispaniques
Essais en hommage à Ève-Marie Fell
Jean-Louis Guerena et Monica Zapata (dir.)
2005