Version classiqueVersion mobile

École et Église en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

V. L'offensive de l'Église. Congrégations et Éducation populaire

Congregaciones femeninas de enseñanza fundadas en Cataluña en el siglo XIX

Ana Yetano Laguna

Texte intégral

  • 1 Tesis que ha sido la base del libro publicado por la editorial Anthropos: La enseñanza religiosa e (...)

1Al estudio de este tema me llevó mi propia experiencia como investigadora de la educación de la Iglesia en la España contemporánea. Estando realizando una tesis doctoral sobre la situación de la enseñanza confesional en la Barcelona de principios del siglo XX1, pude observar el interés que, desde el punto de vista histórico, ofrece el estudio de las instituciones de la Iglesia destinadas a las tareas educativas. Estudio que, creo, ha de situarse preferentemente en el momento de su surgimiento, de su nacimiento, marcado fuertemente por la coyuntura de crisis revolucionaria en la que aparecen, condicionándoles tanto en sus aspectos de estructuración y consolidación jurídico-canónica, como en su orientación y praxis socio-religiosa.

  • 2 Quizás el 2° Concilio Vaticano con Juan ΧΧIIΙ será el elemento determinante de su transformación.

2Este condicionamiento resultará tanto más importante cuanto que serán precisamente estas instituciones de regulares especialmente resistentes al paso del tiempo, especialmente inmóviles por su propia naturaleza sociológica, manteniéndose de una forma muy semejante hasta la 2a mitad del siglo XX2.

  • 3 Creo haber recogido con estas 17 la práctica totalidad de las fundadas en Cataluña. Ver lista adju (...)

3Lo que presento en este Coloquio es el resumen del trabajo realizado sobre 173 instituciones religiosas femeninas fundadas en Cataluña en el siglo XIX, todas ellas dedicadas a la enseñanza, actividad que simultaneaban o no con la asistencial (de las 17,9 son sólo enseñantes, 8 comparten ambas tareas).

4¿Por qué fundadas en Cataluña? No por un prurito nacionalista, ni tampoco porque piense que desde el punto de vista de su proyección social sea especialmente decisivo que la congregación sea del país o, por el contrario, haya llegado desde Burdeos o Córdoba por ejemplo; pero sí es importante el dato en cuanto a permitir la expresión de una realidad católica catalana que interesa al historiador recoger.

5El catolicismo catalán ofrece unos rasgos específicos en su respuesta a la crisis revolucionaria. Sobre todo por la capacidad de resistencia y el número y el vigor de sus iniciativas de defensa y combate. Una de esas iniciativas es la que significa la aparición de las congregaciones religiosas femeninas dedicadas al apostolado que se multiplican y extienden con gran rapidez, presentándose a modo de encuadramientos de combatientes.

  • 4 Aquí convendría recordar que el tema obliga al estudioso a que, al margen de su consideración sobr (...)

6El fenómeno evidencia la vitalidad de una fe y una cultura religiosa en el marco de unas estructuras sociales determinadas. No de otra manera puede explicarse un hecho como el que presento de multitud de organismos que se alimentan y precisan de energías e impulsos concretos de tipo místico y ascético que permitirán hablar de una nueva edad dorada de la vida religiosa en la Iglesia4.

7Cataluña, pues, y en especial la montaña catalana con Vic como capital indiscutible de ese catolicismo militante decimonónico y centro intelectual. Aunque el movimiento fundacional está presente en las diversas zonas de la geografía catalana, se pueden nombrar como zonas especialmente activas las diócesis del Alt Urgel y Tremp, y, también, la de Tortosa en Tarragona.

8Si delimito un espacio geográfico, es preciso, también, delimitar uno cronológico. En el título hablo del siglo XIX lo cual no parece mucha precisión, pero quiero indicar que lo que pretendo, más que señalar el espacio de un siglo, es identificar una coyuntura histórica, una situación de crisis histórica que está en la base del impulso creador de este tipo de organismos de vida religiosa mixta, esto es contemplativa y activa (apostólica).

  • 5 P. Palau: Lucha del alma con Dios, pp. 81 y 143. Segunda edición, Barcelona 1869. Citado por el P. (...)

9La tensión se prolongó a lo largo del siglo, y así la misma mentalidad de combate contra la revolución tiene el fraile rudo y montaraz, exclaustrado en el 35, P. Palau, fundador de las Carmelitas Misioneras Teresianas, que el ciudadano y refinado sacerdote diocesano P. Ossó, fundador de la Compañía de Sta. Teresa. El uno, que vivió gran parte de su vida de ermitaño en cuevas agrestes, habla en términos de combate contra el demonio y el Anticristo y dice: «Si he bajado de las montañas santas del Carmelo, no es para reposar en las olas encrespadas y alborotadas del mundo. Eso no. Estoy en la ciudad, no para aprobar el mundo en sus iniquidades y vanidades, sino para atacarlo y combatirlo»5. El otro, profesor en el Seminario de Tortosa de física y matemáticas, habla de la pérdida de los valores cristianos y de cómo los católicos han de organizarse.

10Ambos, en calidad de casos extremos dentro del elenco de fundadores, pero igualmente inmersos en una misma onda, en un mismo ciclo histórico, y luchando en un mismo combate.

11Pero, si se quiere precisar más los aspectos cronológicos de estas fundaciones, habrá que referirse a realidades de tipo político y legislativo. La mayoría surgen en los años de gobierno moderado isabelino (14 de esas 17), de acercamiento y colaboración entre Estado e Iglesia, especialmente tras el concordato del 51 (8 de esas 14) que fija los términos de una alianza. Sólo 2 en tiempos de Fernando VII y 2 en la Restauración (aunque todas ellas encuentren una etapa especialmente propicia para la expansión a partir de 1874, como es sabido). Pero, lo interesante es ver cómo en Cataluña el movimiento fundacional es básicamente de la 1a mitad del XIX, lo que remite a unos temas determinados y a unas generaciones clericales precisas, además de señalar la precocidad catalana en esta materia con respecto a otras regiones españolas.

Unidad y variedad

12Tenemos 17 congregaciones con una misma orientación fundamental de mantener una vida consagrada a la oración y a la perfección interior que se quiere compartir con la vida apostólica, exterior, activa. Sin embargo, son 17 nombres que expresan personalidades distintas y voluntad de distinguirse unas de otras, lo cual obliga a contemplar 2 tipos de razones:

  1. por una parte, está la doctrina de la Iglesia de que cada instituto de vida religiosa ha de tener su propio carácter y sus deberes particulares, manteniéndose fieles al propio fundador o fundadora. La Iglesia insiste en que cada hijo suyo tiene su propia aportación en la tarea general de salvación, su propia forma de interpretar el evangelio, y de responder a la gracia. Su propio «carisma», ya en lenguage teológico.
  2. pero, por otra parte, la vigilancia en el mantenimiento de unas señas de identidad, el celo en conservarlas lo más intactas posible, se deriva de una ley interna fundamental en este tipo de sociedades de vida en común. Significa su propia y más eficaz garantía de cohesión. Por lo cual, nada es superfluo o gratuito, ni los detalles del hábito, ni si se colocan bajo la protección de la Virgen en su figura de Divina Pastora o, bien, de la Inmaculada Concepción. Las religiosas escolapias, por poner un ejemplo, tienen una grave crisis interna cuando la Superiora General decide cambiar la toca y hacerla más sencilla, menos rizada, buscando descargar a sus religiosas de tareas menos útiles. Se había desobedecido a las Reglas que decían: «Se prohibe, bajo graves penas, la más leve mutación del hábito»6. La estricta observancia de las Reglas responde, también, a unas necesidades esenciales de identificación y cohesión.

13Por esto, también, la figura del fundador o fundadora resulta tan importante y tan merecedora de la atención del historiador de este tipo de sociedades, imprimiendo con su propia personalidad una fuerte huella que sus seguidores, o, mejores, sus hijos, tendrán que mantener imborrada en las comunidades.

14De ahí, las tensiones e incluso luchas que se observan en el proceso de exégesis e interpretación de los escritos y enseñanzas del fundador/a, una vez que éste o ésta ha muerto. La Madre, el Padre ha creado verdaderamente aquellas comunidades. En lenguaje teológico la Iglesia habla de «fecundidad espiritual» de los fundadores, pero tiene, sobre todo, esta última razón que podríamos llamar sociológica.

15En la aparición y espectacular crecimiento de las comunidades de monjas (más exactamente religiosas) de enseñanza, y como queda apuntado más arriba, no puede resultar satisfactorio aducir una única razón explicativa sea ésta de carácter religioso, político o social.

16Tiene que ser necesariamente una conjunción defactores, una combinación de realidades variadas que fuerzan el nacimiento de unos organismos con funciones tan determinadas.

17En este entrecruzamiento de problemas frente a los que las congregaciones se presentarían como solución, se pueden distinguir como más importantes:

  • estado de movilización del catolicismo en defensa frente a la Revolución liberal y en la dirección de reconquista social mediante el apostolado. En el seno de esta política se despierta el interés de la Iglesia por la enseñanza de la mujer.
  • creciente demanda social en el terreno de la instrucción femenina que se hallaba en la práctica en situación de completo abandono. Los primeros que van a moverse son los Ayuntamientos, obligados por ley a abrir y financiar escuelas públicas.
  • necesidad para la Iglesia de ofertar nuevos centros de vida religiosa ante un número de vocaciones en aumento cuando, por una parte, los viejos conventos han entrado en dificultades con el nuevo régimen liberal, además de tener escasez de puestos o exigir dote, y, por otra, los nuevos se encuentran con una normativa que o les pone dificultades, o les exige que incorporen tareas de servicio público a la comunidad.

18La Iglesia empezó a tomar en serio la enseñanza de la mujer, como decimos, siempre imbuida de su preocupación apostólica. Educar un niño, decía el P. Ossó, es educar sólo un hombre, educar una mujer es educar a toda una familia.

  • 7 Citado por A.M. Alonso en su obra Historia documental de la Congregación de las Hermanas Carmelita (...)

19Los Obispos más insignes se lanzan a la tarea de promocionar esta enseñanza feminina: Casadevall, Caixal, Costa i Borrás, Vilamitjana, etc. Pero, antes, el Obispo de Vic, Corcuera, reflexionando sobre los males de España, identifica como uno de los más graves el de la falta de educación, pero a él le preocupa sobre todo el de la falta de educación femenina pues lo cree con mayor protección en la vida de los pueblos. En uno de sus escritos pastorales7 denuncia la falta de maestras en España, proponiendo para cubrir con facilidad y economía esta necesidad «propagar el Instituto de Maestras Pías que hay en Italia, las cuales están organizadasy se extiendenpor lospueblos con el auxilio de los Ayuntamientos que les proporcionan casas y salarios para vivir».

20Corcuera estaba indicando precisamente el camino que va a ser recorrido más comunmente por las congregaciones religiosas enseñantes y que pasará por los Ayuntamientos, empezando por la más precoz de todas ellas, la de las Carmelitas de la M. Vedruna.

21Son los propios Ayuntamientos los que llamarán a las monjas al tener que afrontar las obligaciones que les asigna la nueva legislación liberal en el trienio en materia de beneficencia e instrucción.

22El Reglamento General de Beneficencia Pública decretado por las Cortes el 6 de febrero de 1822 y renovado por la ley de 8 de septiembre de 1836 dice que los municipios deben crear una Junta Municipal para ocuparse de la Beneficencia.

  • 8 Id., p. 198 citando el art. 14 del título l°.

23Pero incluso en el Reglamento, en su parte dispositiva, se dice «que las Juntas Municipales prefieran en lo posible a las Hermanas de la Caridad para desempeñar todos los cargos de beneficencia que les están encomendados»8.

24Las Juntas de Beneficencia e Instrucción empiezan a llamar a Hermanas de la Caridad, a las Carmelitas, etc., por encontrar en ellas la garantía de servicio que les ofrecía una organización ya hecha (también por ausencia de otras alternativas).

  • 9 Id., p. 223.

25Al principio se les encarga la atención de los hospitales. Pronto se descubren las ventajas de que una misma organización atienda tanto el aspecto hospitalario como el educativo (especialmente de niñas por ser el más abandonado). Entre otras ventajas, la nueva escuela sirve para ayudar a la financiación del hospital. Como dice A.M. Alonso, «Si en la E.M. las escuelas de chicos nacieron junto a las catedrales y monasterios, en el XIX muchas escuelas de niñas nacieron, empezaron a vivir en un departamento de los viejos hospitales»9.

  • 10 Id., p. 140.

26El primer contrato de este tipo entre un Ayuntamiento, a través de la Junta Administrativa del Hospital, y una nueva congregación femenina que se va a encargar de un doble servicio, hospitalario y enseñante, va a producirse en Cardona en 1831 con las Carmelitas de Vedruna fundadas 5 años antes. En el contrato10 se especifica lo que las Hermanas han de hacer y, como contrapartida, lo que van a recibir. Se asegura que todas sus obligaciones serán compatibles con la regla de las religiosas, se les exime de oficios impropios (no compatibles con la «decencia de las Hermanas») y, además, el Ayuntamiento se hace cargo de alojamiento y manutención.

27La enseñanza es para «que puedan concurrir las niñas de todos los vecinos de la Villa mediante una módica retribución mensual» (art. 12 de la contrata). A la zona de la escuela se entra por otra puerta distinta del Hospital y la Fundadora manda poner encima el rótulo «Casa de educación 1832».

28A las niñas se les enseña «la Doctrina Cristiana y los principios de religión, unido a las labores y habilidades propias del sexo».

29Esta será la vía legal inicial aprovechada inteligentemente por muchas comunidades de congregaciones variadas y que significará su garantía de expansión. Contratos así encontraremos para asistencia hospitalaria y educación o, bien, sólo para uno de los dos servicios. Era la vía más económica que les aseguraba local y sustento, pero, además, la que les dotaba del apoyo de la autoridad local ante la opinión pública.

  • 11 Se dan casos en los que las religiosas ocultan su condición de tales al principio, como es el caso (...)

30Estas buenas relaciones entre Ayuntamientos y congregaciones no duraron mucho. Las fricciones vinieron por el deseo de eludir controles externos por parte de las religiones, y, por parte de las corporaciones municipales, por no desear instituciones clericales11.

  • 12 Muchas religiosas que ocupan cargos de maestras oficiales de la localidad se niegan a cumplir el m (...)

31En este progresivo aumento de las tensiones, el 68 significará la ruptura en la práctica totalidad de los casos. Se crearán nuevos Ayuntamientos y se aprobará la Constitución de 1869 que negaba la unidad católica de España, a la vez que contenía elementos de potencial interpretación anticlerical12.

32Será la ocasión de confirmar un nuevo camino, ya en parte emprendido, el de la apertura de escuelas privadas y autofinanciadas mediante las cuotas de las alumnas.

33Así, se va a ir consumando el paso desde una primera etapa de formación de pequeñas escuelas rurales, atendidas por igualmente minúsculas comunidades (de 4 generalmente), a otra etapa de apertura de colegios en núcleos de población más importantes, o ciudades, con más pretensiones en cuanto a contenidos educativos, en cuanto a dirigirse a un público que está dispuesto a pagar si con ello adquiere los signos de identificación social y que, también, requieren comunidades más amplias y estructuradas.

Los exclaustrados y las nuevas fundaciones

34Muchas de estas instituciones o son obra directamente de monjes exclaustrados en la crisis de 1835, o, bien, se observa su presencia indirecta pero importante ejerciendo papeles de inspiradores de fundadoras, de confesores o directores espirituales.

35Congregaciones en las cuales los exclaustrados son los fundadores buscando la restauración de su religión y relanzamiento, citaré las siguientes:

  • Capuchinas de la Divina Pastora del P. Tous
  • Carmelitas Misioneras del P. Palau
  • Dominicas Terciarias de la Anunciata del P. Coll.
  • Clarisas de la Hna. Arguyol

36A título de confundadores:

  • Franciscanas de la Inmaculada Concepción del P. Boldú.
  • Mercedarias del P. Tenas

37A título de dirección espiritual de fundadoras:

  • Carmelitas de Vedruna. El P. Esteban de Olot (capuchino)
  • Consolación. El P. Pedro Pablo Salvador (franciscano)
  • Filipenses. El P. Segismundo Castañer
  • Esclavas Corazón de María. P. J. Escolá
  • 13 También de las mismas dificultades que, posteriormente, se establecen en el Concordato de 1851 par (...)

38De esta manera, estos institutos se nos presentan como hijos de los viejos conventos y monasterios, como una consecuencia indirecta, no buscada evidentemente, de las medidas anticlericales, y de exclaustración de los liberales13.

39Los nuevos institutos religiosos del XIX, hijos de las viejas Ordenes, serán más capaces de insertarse en la sociedad en transformación y demostrarán ser la fórmula ideal en manos de la Iglesia para garantizar su permanencia en España.

40Ese estímulo de la negación y de la dificultad parece decisivo, más quizá, o, cuando menos, tanto como su propia voluntad de recuperación y su demostrada capacidad de adaptación.

41Un tono de evidente satisfacción, incluso triunfalismo e ironía, se muestra en biógrafos de estas figuras de exclaustrados, como es el caso de P. Lesmes Alcalde cuando, hablando de su biografiado P. Coll, dice:

  • 14 Lesmes Alcalde, Vida del Rvdo. Padre Fr. Fco. Coll, fundador de la Congregación de Hermanas Domini (...)

« ¿Quién hubiera dicho a los liberales de los años 30 y 35 que sus decretos contra las órdenes religiosas habían de ser ocasión de que la Tercera Orden docente de Sto. Domingo apareciese perfectamente organizada entre el sexo débil, contase más de cien casas sólo en el Principado de Cataluña y recluíase sus vocaciones entre aquel pueblo quepretendían ellos redimir? ¿Quién hubiera creído el 10 de agosto de 1835, que uno de los jóvenes subdiáconos, violentamente expulsados del convento de Sto. Domingo de Gerona, sin más dinero que la confianza en Dios, sin más protectores que sus virtudes, sin más porvenir que su candor, haría exclaustrado lo que no hubiera hecho enclaustrado?
¿Cuando la prudencia humana se hubiera atrevido a sospechar que el decreto que expulsaba a unjoven dominico y le prohibía vestir su hábito, había de servir a que ingresasen en la Orden centenares de doncellas, vistiesen el blanco cendal dominicano o inundasen, por decirlo así, las principales ciudades de Cataluña?
»14.

Fundaciones y carlismo

42Muchos de los arranques de las nuevas congregaciones se sitúan en contacto directo con el carlismo.

43El caso más ejemplificador es el del Obispo Caixal, carlista irreductible, capellán castrense en las 2 guerras, que acabó muriendo en el destierro, y fundador de una de estas congregaciones: la de las religiosas de la Sagrada Familia (de Urgell).

44Con Caixal en los años de la 1a guerra carlista estuvo el P. Palau en tierras de Berga, y años después fundaría la congregación de las Religiosas Carmelitas Teresas.

45La Madre Vedruna tenía un hijo oficial del ejército carlista y ella misma fue perseguida por carlista, teniendo que pasar unos años en Francia con sus monjas.

46La Madre Janer, cofundadora con Caixal de las Religiosas de la Sagrada Familia, salió de la Cervera asolada por la guerra y trabajó con sus «monjas» en los hospitales de campaña de D. Carlos por las tierras de la Segarra, Solsonés y Bergadá de 1837 à 1840. También sufrió el exilio durante unos años.

47Las zonas más ricas en fundaciones son las mismas que se movilizaron más por la causa carlista.

Encuadramiento jurídico-canónico

48Resulta, también, un aspecto interesante para ver de cerca el carácter de estas comunidades, sus verdaderos objetivos y naturaleza, y más cuando ese encuadramiento se realiza en medio de tensiones entre las religiosas y los obispos, o, incluso, el propio Vaticano.

49Veamos cuales fueron los principales caminos seguidos:

50Hay un primer camino que responde a la voluntad inicial de los fundadores de continuar en la línea de las primitivas órdenes de clausura, que pasa por constituirse como 3a Orden. Tras la 1a inicial masculina, la 2a femenina, la 3a había significado en la historia del derecho canónico una vía abierta a los seglares para incorporarse a determinadas prácticas de vida comunitaria sin que les supusiera abrazar el estado de religión. Esta 3a Orden es la que se ofrecerá a las nuevas congregaciones de vida activa, (mejor, como vimos, de vida mixta: contemplativa y activa) del XIX, aunque con los retoques y modificaciones que permitieran su entrada en verdadera vida religiosa, con votos, aunque simples, etc., con lo que, en realidad, venían a constituir más bien un 4° estado dentro de la ordenación jurídicocanónica de la vida religiosa en la Iglesia.

51Esta vía acoge a:

  • Las Capuchinas de la Divina Pastora (Terciarias Franciscanas)
  • Carmelitas (Terciarias Carmelitas)
  • Dominicas de la Anunciata (Terciarias Dominicas)
  • Franciscanas de la Inmaculada Concepción (Terciarias Franciscanas)
  • Mercedarias (Terciarias Mercedarias)

52Las Reglas que se otorgan reflejan puntualmente su voluntad de mantenerse fieles al espíritu inicial de sus mayores, de sus respectivas Ordenes antiguas.

53Otro camino es el seguido por las fundaciones que yo llamaría episcopales. En ellas el protagonismo de los Obispos es manifesto en el sentido de concebirlas en función de sus propias necesidades pastorales y apostólicas de sus respectivas diócesis.

54Es el caso de las monjas concepcionistas del Obispo de Barcelona Costa i Borrás, o las de la Consolación del Obispo de Tortosa Vilamitjana, o las misioneras del Corazón de María de Masmitjá que no llegó a ser Obispo de Gerona pero tuvo funciones de Vicario, o las mismas de Claret pensándolas para su diócesis de Cuba.

55El precedente que se tiene presente es el de las Hermanas de la Caridad, llegadas de Francia a finales del XVIII. No constituían congregaciones estrictamente (con una superiora general), pero de ellas arrancan directamente algunas de las congregaciones más activas del XIX (parten de Barcelona, Valls, Cervera).

56Pero, para el desarrollo de las congregaciones, la autoridad suprema del Obispo resulta generadora de conflictos y las religiosas la viven, en muchos casos, como una traba en el proceso natural en este tipo de instituciones tendente a constituir entre las distintas comunidades o casas de religiosas todos orgánicos con su propia autoridad, al margen de la división diocesana y de la concreta política del ordinario en cada caso.

  • 15 Ver J.M. LOZANO, Biografía M. Alfonsina Cavin, Barcelona, 1979, caps. V y VI.

57Aún se complica más el tema cuando las Reglas reconocen la autoridad permanente del obispo en cuya diócesis ha surgido el instituto y la del fundador que puede estar desempeñando el cargo de Obispo o Arzobispo en otra diócesis distinta. Se doblan las autoridades, los criterios y los intereses y las monjas sufren las consecuencias. El caso de las concepcionistas de Costa i Borrás es especialmente revelador. Sufren una gravísima crisis cuando se encuentran en medio de la doble autoridad de Costa i Borrás (en su calidad de fundador) nombrado arzobispo de Tarragona y del obispo Palau de Barcelona (en calidad de ordinario de la diócesis donde había surgido la fundación)15.

58Por otra parte, los obispos nombran a sacerdotes para ocupar el cargo de Directores generales que, lo más frecuentemente, no van a saber interpretar lo que las monjas entienden como específico de su propia familia religiosa. No van a entenderse con las Superioras generales y van a significar la presencia de una autoridad externa impuesta. En parte, el Vaticano reconocerá lo inadecuado de este ordenamiento y delimitará las competencias de los Ordinarios, pero será mucho más tarde (Leon XIII promulga la Constitución Apostólica «Conditae» en 1900).

Congregaciones femeninas de enseñanza fundadas en Cataluña en el Siglo XIX

  • Capuchinos de la Divina Pastora (Instituto de Hermanas Terciarias Franciscanas). P. Tous. Igualada, 1850.
  • Carmelitas de la Caridad. M. Vedruna. Vic, 1826.
  • Carmelitas Misioneras Teresianas. P. Palau. Ciudadela Vallcarca. 1862.
  • Clarisas de la Divina Providencia. Teresa Arguyol. Gracia (Barcelona). 1849.
  • Consolación. Hermanas de Ntra. Sra. de la, M. Ma Rosa Molas. Tortosa. 1851.
  • Dominicas Terciarias de la Anuncíala. P. Coll. Vic. 1856.
  • Esclavas del Inmaculado Corazón de María. M. Ma Esperanza González Puig. Lérida. 1862.
  • Escolapias. Paula Montai. Figueras. 1829. Sabadell. 1846.
  • Filipenses. Hnos. Castañer. Mataró. 1858.
  • Franciscanas de la Inmaculada Concepción. Religiosas Terciarias Misioneras. María Anna Ravell Barrera, La Garriga. 1859.
  • Hijas de la Sta. Casa de Nazareth. Misioneras Hijas de la Sgda. Familia de Ν. P. Manyanet. Aiguafreda. 1894.
  • Inmaculada Concepción. Concepcionistas Religiosas Misioneras de la Inmaculada Concepción Alfonsina Cavin y Obispo Costa i Borrás. Mataró. 1850.
  • Mercedarias. Institutode Ntra. Sra. de la Mercedes. Lutgarda Mas i Mateu. Barcelona. 1860.
  • Misioneras del Corazón de María. Misioneras Hijas del Smo. e Inmaculado Corazón de María. P. Masmitjá. Olot. 1848.
  • Sagrada Familia de Urgell. Instituto de Religiosas de la... Ana María Janer. Obispo Caixal. Seo de Urgell. 1859.
  • Teresianas. Compañía de Sta. Teresa. Enrique de Ossó. Tarragona. 1876.
  • Religiosas de María Inmaculada y de la Enseñanza. P. Claret y Ma Antonia Paris. Santiago de Cuba 1855 y Tremp 1860 (aunque la 1a casa se abre en Cuba y está destinada al apostolado de Claret, obispo, en la colonia, es fundación propiamente catalana).

Notes

1 Tesis que ha sido la base del libro publicado por la editorial Anthropos: La enseñanza religiosa en la España de la Restauración (1900-1920).

2 Quizás el 2° Concilio Vaticano con Juan ΧΧIIΙ será el elemento determinante de su transformación.

3 Creo haber recogido con estas 17 la práctica totalidad de las fundadas en Cataluña. Ver lista adjunta.

4 Aquí convendría recordar que el tema obliga al estudioso a que, al margen de su consideración sobre la incidencia de los factores coyunturales de tipo político, ideológico o de estrategia vaticana, contemple con un mínimo cuidado la entidad misma del hecho religioso que no se agota en ninguna de esas variables y que remite a un tipo de realidades que se ventilan en el interior de las conciencias y en el terreno de las emociones, terreno en el que el historiador no se suele mover con comodidad, por lo que la mayoría de las veces opta por ignorarlo.

5 P. Palau: Lucha del alma con Dios, pp. 81 y 143. Segunda edición, Barcelona 1869. Citado por el P. Alejo de la Virgen del Carmen «Vida del Padre Ρalau», Barcelona 1933, Reproducción facsímil. Madrid, 1979.

6 Pilar Moriones Serra: Al servicio de la Iglesia., RR. de las Escuelas Pías, Barcelona 1981, p. 113.

7 Citado por A.M. Alonso en su obra Historia documental de la Congregación de las Hermanas Carmelitas de la Caridad, 2 vols. Madrid, 1968 y 1971, vol.1, pp. 72-73. Cree que con el nombre de Justituto de las Maestras Pías Venerini, fundadas, respectivamente, por Sta. Lucía Filippini (1627-1732) y por la Venerable Rosa Venerini (1728), las primeras se organizaron en Montefiascone y las 2as en Viterbo.

8 Id., p. 198 citando el art. 14 del título l°.

9 Id., p. 223.

10 Id., p. 140.

11 Se dan casos en los que las religiosas ocultan su condición de tales al principio, como es el caso de las capuchinas de la Divina Pastora en su contrato con el Ayuntamiento de Ripoll en 1852. Ver E. ROS LECONTE, Vida y obra del P. José Tous y Soler, Barcelona, 1985, pp. 137 y s.s.

12 Muchas religiosas que ocupan cargos de maestras oficiales de la localidad se niegan a cumplir el mandato de juramento de fidelidad a la Constitución y son cesadas en sus cargos. Ver, como ejemplo, el caso de Anna Ma Ravell Barrera, fundadora de las franciscanas de la Inmaculada Concepción que llevaba ejerciendo de maestra muchos años al servicio del Ayuntamiento de La Garriga. (J. BADA, Ana Ravell i Barrera 1819-1893, Barcelona, 1987, pp. 56-58.

13 También de las mismas dificultades que, posteriormente, se establecen en el Concordato de 1851 para la instalación de nuevos conventos, todo y que esta ley signifique la brecha abierta para su efectiva instalación.

14 Lesmes Alcalde, Vida del Rvdo. Padre Fr. Fco. Coll, fundador de la Congregación de Hermanas Dominicas de la Anunciata, 1908, Salamanca, p. 9.

15 Ver J.M. LOZANO, Biografía M. Alfonsina Cavin, Barcelona, 1979, caps. V y VI.

Auteur

Universidad autónoma de Barcelona

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search