URL originale : https://books.openedition.org/pufr/5334
Un proyecto educativo del ilustrado José Yeregui (1734-1804)
p. 171-180
Texte intégral
1Los enfrentamientos suscitados a fines del siglo XVIII entre diversas facciones del catolicismo español sobrepasaron con mucho los límites de las disputas religiosas. En realidad, los debates sobre cuestiones teológicas fueron menos virulentos que los habidos en torno a otros asuntos relacionados más directamente con el ámbito temporal. Y es que no existió en rigor una divergencia teológica profunda, pero sí una manera diferente de entender la organización de la Iglesia y, en términos generales, la sociedad. Por estas razones, los dos grupos directamente enfrentados, denominados con los calificativos de jansenistas y jesuítas, no responden con exactitud al significado de estos términos. Diversos estudios sobre la época han dejado bien sentado el hecho, por lo que resulta innecesario insistir ahora en él. Con todo, nos seguiremos sirviendo de ambas palabras, jansenistas y jesuítas, para designar las facciones enfrentadas. Es, en parte, por razones de economía de lenguaje y, además, porque los contemporáneos las utilizaron con el mismo fin que nosotros1.
2Al margen del distinto proyecto respecto a la reforma de la Iglesia (uno de los asuntos de mayor envergadura para los ilustrados españoles) y de las diferentes posiciones políticas de los partidarios de una y otra facción, existió entre ellos una importante divergencia respecto al talante que se deseaba imprimir a la sociedad española, esto es, las cuestiones morales constituyeron la máxima preocupación. De manera más o menos confesada al final del Antiguo Régimen todos deseaban transformar la sociedad. El problema estribaba en el modelo a seguir para lograrlo. Los jansenistas planteaban una sociedad basada en una actitud moral rígida, en la que la religión, entendida más como actitud interior que como un conjunto de prácticas externas, ocupaba el lugar preeminente. Los incluidos en el bando jesuítico – no siempre, claro está, relacionados con las doctrinas y los hombres de la expulsa Compañía de Jesús, al igual que los otros tampoco lo estaban con Jansenio – patrocinaban una moral más relajada y una estrecha relación entre la Iglesia española y la Santa Sede. En realidad, y a pesar de las aparentes contradicciones, los jansenistas abogaban por una sociedad menos sacralizada que sus oponentes, lo cual significa que pretendían un modelo más moderno de sociedad. Unos y otros consideraban la educación de los niños como el punto de arranque para la construcción de la nueva sociedad, por cuanto la educación consistía, para ambos en una modelación total de las conciencias de los educandos. No puede extrañar que las disputas entre bandos lleguen con toda su virulencia al campo educativo o, también, que se sirvan de éste en el momento de dirimir diferencias. Hay, por consiguiente, un enfrentamiento político importantísimo, bien estudiado ya, y multitud de disputas en campos diversos que afectan a la vida cotidiana, y no sólo a las grandes cuestiones, de la sociedad española. No olvidemos, además, la rivalidad entre personas para lograr cargos y prebendas, origen en muchas ocasiones de intensos debates revestidos de razones doctrinales.
3Hallamos un ejemplo claro de lo que acabamos de apuntar en lo sucedido con la escuela elemental fundada por Yeregui en Cadalso, un pueblo de aproximadamente 1000 habitantes situado a 12 leguas de Madrid2. José Yeregui había sido nombrado en 1768 maestro de los infantes. Tal cargo lo debía a Pérez Bayer, uno de los hombres fuertes de la corte de Carlos III tras la expulsión de los jesuítas, quien, como preceptor de los infantes, encargó la labor docente a Yeregui y a Vicente Blasco. Estos tres personajes son caracterizados representantes de lo que se ha dado en llamar línea jansenista de la Ilustración española y al encomendárseles la misión de educar a los hijos del rey se perseguía, como ha notado A. Mestre, un claro fin político: había que crear un modelo de educación que hiciese olvidar al de los jesuítas3. Yeregui desempeñó este tarea a conciencia, a la vez que no se recató en manifestar una doctrina moral claramente opuesta a la defendida por los jesuítas. Su persona, por tanto, reunía todas las características como para ser objeto de las iras de los partidarios de estos últimos y de hecho lo fue durante el tiempo de su trabajo en la corte. Muestra elocuente de ello es la hostilidad hacia él mostrada de continuo por El P. Eleta, el influyente confesor de Carlos III.
4Yeregui abandonó su cargo en la corte en 1781, con gran satisfacción de Eleta y su grupo4. Tras una breve estancia en su tierna natal, Guipúzcoa, y en Bayona (en este último lugar se entrevistó con el emperador de Austria José II)5, «empecé a tratar seriamente deformalizar mi retiro – nos cuenta él mismo – y lo conseguí a toda mi satisfacción, quedando con todos mis sueldos, honores, coche y emolumentos, como si continuara en el mismo empleo. Examiné los lugares alrededor de Madrid y me fixé en el Villa de Cadahalso, que por sus buenas circunstancias me pareció el más adecuado para mi restablecimiento e intenciones»6. Parece que su salud se fue restableciendo; en cuanto a sus intenciones consistían sin duda en proseguir la intensa tarea emprendida por un grupo de ilustrados ubicados en torno a Madrid, empeñados en reformar muchos aspectos de la sociedad española y, de manera especial, la Iglesia. Yeregui trabajó activamente en este sentido como miembro del grupo organizado en torno a la condesa de Montijo. Participó en los planes de impulso de la educación acometidos por la Junta General de Caridad, de la que fue consiliario7 y se dedicó especialmente a la educación de los presos en la cárcel de la corte8. Por todo ello Yeregui es uno de los miembros más activos del jansenismo español finisecular. Pero además de esta actividad en Madrid, emprendió por su cuenta la fundación de una escuela elemental en Cadalso. En este punto concreto, donde como veremos se precipita toda la problemática del momento, nos centramos aquí.
5Inicialmente los planes de Yeregui en Cadalso se reducían a «ayudar al Párroco en sus ministerios y en enseñar la Doctrina a los niños», pero la magnífica disposición inicial del párroco, decidido a encomendar la educación primaria en aqual pueblo al recién llegado, le movió a fundar sendas escuelas para niños y niñas. Así lo relata él mismo: «Levanté una casa e hice en ella habitación muy decente para el Maestro, con una escuela muy capaz para los niños; otra casa también para Maestra y escuela de niñas. Ypara que esta nueva planta de escuelas se perpetuase compré haciendas, planté viñas y olivares, e hice lagar y un molino de aceyte, para que en todo tiempo se mantuviesen con decoro los Maestros y sus escuelas». Las rentas le permitieron, asimismo, «dar de valde a niños y niñas no sólo la enseñanza, sino también las Cartillas, Catones, Catecismos, papel, plumas, hilos, agujas y todo lo demás a quantos lo necesitaban y decían no tener dinero para comprarlos»9. Deducimos por estos apuntes que las escuelas fundadas por Yeregui siguen, en cuanto a la enseñanza impartida, la pauta usual de la época. Y como era habitual, cuando se trataba de fundación privada, también en este caso puso Yeregui al frente de la escuela de niños a un clérigo, a quien contrató como maestro y capellán particular. Se trata de José Joaquín de Echegoyen, quien si bien se mostraba doctrinalmente inclinado hacia los jesuítas, fue elegido por Yeregui a causa de su conducta intachable10. No parece, a tenor de los apuntes biográficos de Yeregui, única fuente de información para este caso, que pretendiera innovaciones educativas en Cadalso. En principio deseaba, como buen ilustrado, la escolarización de los niños y, sobre todo, iniciarlos en una vida moral rigurosa. De esta manera todo funcionó satisfactoriamente durante aproximadamente un año, pero al cabo de este tiempo comenzaron las adversidades para estas escuelas.
6Un año había sido tiempo suficiente para que el clero local de Cadalso y alrededores calibrara la peligrosidad de este hombre de vida rigurosa y ejemplar, completamente distinta a la cotidiana de los eclesiásticos del momento. El régimen de vida de nuestro personaje en Cadalso fue el siguiente, según lo expone él mismo: «No mezclarme en ninguna cosa del Ayuntamiento, no concurrir a ninguna tertulia ni permitirla en mi casa, no familiarizarme con ningún frayle de los del Convento que hay allí de Alcantaristas..., darles alguna más limosna que otro vecino del Pueblo, pero sin dar lugar a que se me considerase por extraordinario devoto de su Comunidad, visitar todos los enfermos del pueblo diariamente y socorrer con alimentos a quantos veía necesitados, hallarme siempre bienprovisto de Quina bien selecta que pedía al Rey..., comer siempre con un pobre mendigo a mi mesa,.., nο faltar a ningún oficio de la Iglesia Parroquial... sin desdeñarme de hacer en la Yglesia los oficios más baxos..., abstenerme enteramente de asistir y aun de permitir que asistiese ninguno de mi familia a las fiestas de toro..., comedias, bayles y locuras del Carnaval. No jugar nunca ni permitir que se jugase en mi casa a los naypes. No salir a caza...»11. Esta es la vida cotidiana de un convencido partidario de la moral rigurosa, enteramente diferente a la de los eclesiásticos del momento, acogidos por lo general al laxismo. Tal manera de vivir debía granjearle, por fuerza, la enemistad del párroco de Cadalso, a pesar de su buena acogida inicial y la de los curas de los pueblos vecinos; los frailes franciscanos del convento de la villa recelaron de inmediato de un individuo que los ponía en evidencia; el sacerdote Echegoyen, aunque al servicio de Yeregui, tampoco consideraría adecuada esta forma estricta de entender la vida. Los adversarios de Yeregui en la corte, numerosísimos y bien definidos a causa de las actividades del grupo jansenista, tenían el campo abonado para servirse de cualquiera de ellos o del conjunto. Así sucedió.
7El ataque a Yeregui lo organizaron desde Madrid y Toledo algunos de los eclesiásticos que trabajaban en colaboración con el Nuncio Monseñor Vincenti para contrarrestar la influencia de los jansenistas. Se trata, principalmente, de dos personas: el canónigo de S. Isidro, y más tarde obispo auxiliar de Madrid, Atanasio Puyal, y el cura de San Andrés de aquella ciudad, Luis Delgado12. Estos personajes contaban con el apoyo directo de la jerarquía de la archidiócesis de Toledo, singularmente del canónigo y sobrino del arzobispo Juan Antonio de los Tueros, quien llegará a ser arzobispo de Burgos. Tales fueron los directores de la trama, para cuyo desarrollo recabaron el auxilio de los servidores domésticos de Yeregui (Echegoyen y su ama de llaves), de los curas de Cadalso y de dos pueblos vecinos (Cenicientos y Las Rozas de Puerto Real) y de los frailes del convento de Cadalso. Todos estos eclesiásticos utilizaron a personas laicas descontentas, por algún motivo personal, con Yeregui, como fueron el sacristán de Cadalso, a quien se le privó de su empleo de maestro cuando Yeregui fundó sus escuelas, y de una viuda endeudada económicamente con nuestro personaje. Todos, siguiendo las pautas de la época, recurrieron a la Inquisición como instrumento básico para cumplir su propósito. Es normal, en consecuencia, que los argumentos esgrimidos contra Yeregui abunden en cuestiones religiosas y teológicas (al menos en apariencia), si bien no por eso debemos considerar que la clave de la persecución estribe en tales asuntos.
8Yeregui había dado desde hacía tiempo sobrados motivos a la Inquisición como para ser objeto de proceso. Al menos desde el comienzo de su vida oficial en la Corte, como maestro de los infantes, no ocultó sus ideas religiosas de tendencia jansenista y tanto el confesor real P. Eleta como el Inquisidor General Quintano Bonifaz conocieron sus doctrinas a comienzos de los años setenta, cuando Yeregui solicitó licencia para imprimir un Catecismo13. Es cierto que las amistades y la influencia personal en la corte del propio Yeregui pueden explicar la indecisión inquisitorial para procesarle, pero no consideramos estas razones las determinantes para que al fin se decidiera el Santo Oficio a abrirle causa, como hizo en octubre de 1792. Los inquisidores, movidos por el bando jesuítico, hallaron los argumentos de peso en Cadalso, si bien provenían de tiempos anteriores. En cualquier caso, todo está relacionado con la actividad de Yeregui en torno a la educación.
9Para los círculos de la corte próximos a la doctrina jesuítica Yeregui se había convertido en un serio peligro desde que se ocupara de la preceptoría de los infantes, por colaborar muy activamente en la política seguida por Pérez Bayer en contra de los jesuítas. Tanto la orientación que el equipo de Pérez Bayer imprimió en la labor educativa de los hijos del rey, como la parte que cupo a Yeregui en la elaboración del plan de estudios del antiguo Colegio Imperial regido por los jesuitas14 eran sobradas razones para buscar el descrédito de este hombre. El propósito de Yeregui de extender al medio rural sus ideas sirviéndose de nuevo de la educación colmó la paciencia de sus contrarios. Así pues, las tópicas acusaciones de jansenista durante el proceso inquisitorial, desarrolladas mediante la consabida retahila de razones (que negaba la infalibilidad pontificia, que rechazaba el culto al Corazón de Jesús, que había leído libros jansenistas, etc.) no son más que elementos secundarios y, en parte, podrían entenderse como excusas para interesar al Santo Oficio. Lo que verdaderamente molestó a los enemigos de Yeregui fue su vida cotidiana y su empeño por inducir a los niños de unas escuelas rurales a una vida similar. Por eso el objetivo inicial de los acusadores de Yeregui consistió en impedir el funcionamiento de sus escuelas; más tarde pretendieron lograr el descrédito total del hombre mediante la condena inquisitorial.
10De acuerdo con el esquema anterior las hostilidades las inició el clérigo Echegoyen, sirviéndose de los niños de la escuela a su cargo, «a quienes empezó a azotar con tanto rigor – cuenta Yeregui – que se me quejaron agriamente los vecinos, y al cabo vinieron los dos Alcaldes a pedirme de parte del Ayuntamiento que le quitase la escuela y les buscase otro maestro más humano y más tratable»15. El párroco de Cadalso, por su parte, se sirvió del pulpito para atacar sin ambages a la persona y proclamar solemnemente la inconveniencia de mantener la escuela. En un sermón dijo el cura, según el relato de Yeregui: «Si viniere a vosotros alguno con cara macilenta, flaco y descolorido, como sifuera de ayunar «he aquí el tópico retrato burlón que de los jansenistas solían hacer sus contrarios» y os dixera dando copiosas limosnaspara mejor engañaros: venid a mi casa, enviadme vuestros hijos, yo les enseñaré la Doctrina, yo les diré los caminos de su salvación, no le creais; ése es un lobo con piel de oveja, ése es una embustero, es un hipócrita que viene a engañaros»16. Para fundamentar este ataque el cura se sirvió de ciertas «desviaciones doctrinales» practicadas por Yeregui con los niños. En concreto le acusó de inventarse un nuevo Padrenuestro, porque no incluía al final de la oración la palabra «Jesús», como usualmente hacía el propio cura y de dar a leer a los niños la Sagrada Escritura mediante el compendio de religión de Pinton y un librilo de lecturas del Viejo Testamento, lo cual, mantenía la primera autoridad eclesiástica de Cadalso, era caer en la heregía de Quesnel17.
11Bien se ve que las acusaciones del párroco carecían de fundamento doctrinal. Lo del Padrenuestro era una futilidad absurda, insostenible por cualquier teólogo, incluso entre los más conservadores de la época. En cuanto a la manera de enseñar la historia sagrada a los niños tampoco Yeregui se apartaba un ápice de las disposiciones oficiales del momento. El Consejo de Castilla había ordenado en su provisión de 22 de diciembre de 1780 sobre Establecimiento de las escuelaspúblicas de la Corte que los maestros «enseñaran la doctrina cristiana a lajuventud, además del catecismo pequeño que señale el Ordinario, por el Compendio histórico de la Religión de Pinton...»18. Esta obra, que alcanzó gran éxito en la segunda mitad del siglo, expone la historia sagrada y los principios básicos de la organización de la Iglesia mediante numerosas referencias bíblicas (nunca citadas literalmente, por la prohibición vigente de leer la Biblia en lengua vulgar) y, en general, mantiene un tono episcopalista y una clara admiración hacia los primitivos tiempos de la Iglesia, doctrina tan cara al jansenismo19. El libro, sin duda, se ajustaba a la perfección al pensamiento de Yeregui, pero que éste lo adoptara en su escuela no significaba sino que se atenía a las disposiciones reales vigentes y no podía constituir materia de acusación.
12A pesar de la debilidad de los argumentos esgrimidos contra Yeregui se consiguió llevarlo ante la Inquisición y someterlo a proceso. Desde el 2 de octubre de 1792, en que se le notificó quedaba a disposición del Tribunal sin poder salir de Madrid y sus alrededores, hasta el 30 de enero del año siguiente, fecha de su absolución de toda culpa, sufrió las consecuencias de la persecución inquisitorial y de un largo interrogatorio en el que supo defenderse airosamente de todos los cargos. Lo importante ahora para nosotros es comprobar cómo todo esto sirvió a los propósitos de sus enemigos. No consiguieron éstos el objetivo último, desacreditar completamente a la persona, porque no sólo fue absuelto de los cargos sino que incluso la Inquisición le dió una satisfacción completa, nombrándolo miembro de su Consejo Supremo en julio de 1793. Esto fue así por las circunstancias que rodeaban en ese momento al Tribunal, del que era máximo responsable el famoso amigo del grupo jansenista Manuel Abad y Lasierra20. Pero lo que no logró el Inquisidor General y tampoco la influencia que al comienzo de los años noventa tenía en la Corte el grupo jansenista fue imponerse a las fuerzas vivas eclesiásticas de un pueblo como Cadalso. Aquí triunfó el poder del clero tradicional, bien apoyado desde el arzobispado de Toledo por los canónigos proclives al jesuitismo (insistamos en que lo importante para estos clérigos no era esta o aquella doctrina, sino mantener su forma de vida tradicional sin alteraciones derivadas del rigorismo o cualquier pretensión purista del estilo de las patrocinadas por los jansenistas).
13Yeregui no logró implantar su ideal moral en Cadalso. Por un lado, se quedó sin maestro en la escuela, pues Echegoyen había abandonado el pueblo para denunciar a su protector ante la Inquisición, viéndose obligado el fundador a asumir la tarea de maestro21. Por otra parte, la ofensiva conjunta lanzada por los sucesivos sacerdotes encargados de la parroquia y los frailes del convento local va poniendo cerco, poco a poco, a las escuelas de Yeregui. De nuevo cobra auge la escuela que regentaba el sacristán, quien «empezó a recibir en ella algunos niños de los que venían a la mía – escribe Yeregui – y en lugar de ayudarme como me lo había prometido, perseguía quanto le era posible mis establecimientos»22. Privado paulatinamente de influencia en el pueblo, Yeregui se ve obligado incluso a ciertas concesiones, como amargamente confiesa: «Me reduxe a no hacer cosa ninguna en la Yglesia, ni aun visitar a los enfermos del Lugar sin expresa orden o insinuación determinada del mismo Sr. Cura. Afloxé muy mucho hasta en la disciplina y régimen de mis escuelas, evitando de todos los modos imaginables todos los encuentros y diferencias posibles». Es una clara retirada en la lucha, que reporta de inmediato los resultados deseados por sus enemigos. La conclusión resulta obvia: «Así vi renacer varios abusos que había quitado del pueblo, desmejorarse el concierto y harmonía que había introducido en los Divinos Oficios, y perderse casi enteramente la buena educación de la juventud. El dolor que todo esto me causaba me obligó a la resolución de abandonar el Pueblo y sus escuelas, me perjudicó también en mi salud y me hizo creer que me convenía acudir a mi remedio ordinario de viajar»23.
14Yeregui vivió durante un tiempo en Lisboa24. De allí volvió a Madrid, donde sufrió el proceso inquisitorial, y en 1803 está en Bagnères de Bigorre, a cuyo balneario acude para aliviar su salud. Falleció en dicha localidad en 180425. Queda claro su abandono de Cadalso y su desentendimiento en cuanto a la suerte que pudieran correr sus escuelas. Esto significa, en definitiva, la derrota local de un proyecto que se ajustaba perfectamente a las pretensiones de un importante sector de los ilustrados españoles. En la corte había que luchar contra los intereses de altas jerarquías; en el medio rural resultaba imposible desasirse de los tentáculos tendidos por la rutina y la decadencia de la clerecía española. Yeregui, notémoslo una vez más, no pretendió innovaciones pedagógicas en Cadalso, sólo apuntó hacia el rigorismo moral. Esto no dejaba de ser una innovación en el catolicismo español de la época – no en vano lo patrocina el sector ilustrado más dinámico en todos los campos – y por eso no triunfó. El que se impuso fue el sector tradicional de la Iglesia. ¿Era un problema para este sector discutir sobre la infalibilidad del papa, objetar el culto al Corazón de Jesús, etc.? Aunque se vertió mucha tinta entonces tratando de esto, yo no creo fuera lo principal. A los clérigos de Cadalso, tanto los regulares como los seculares, molestaba la forma de vida de Yeregui y sus enseñanzas en este punto a los niños. La prueba es que al llegar al pueblo fue bien recibido por un párroco que sin duda debía tener noticias del pensamiento teológico de un hombre notorio que acababa de abandonar el cargode preceptor de los infantes. La Iglesia tradicional prefirió devolver la enseñanza al sacristán, hombre sumiso, a soportar un proyecto que podía abocar en la formación de una juventud distinta. La artificial división del catolicismo español en bandos doctrinales sirvió para que la Inquisición, una vez más, cooperara con las fuerzas del inmovilismo. El progreso de la educación en España, por todo ello, pasaba necesariamente por sustraer esta actividad al ámbito eclesiástico. O el poder civil asumía la organización de las escuelas o poco podía esperarse de una Iglesia dividida en facciones pero bien orquestada para mantener la tradición26.
15Yeregui, hombre del Antiguo Régimen, como en general lo fueron los ilustrados, nunca apuntó hacia esta vía de independencia de la educación respecto a la Iglesia. A juzgar por lo poco que sabemos sobre su persona, parece que siempre consideró la formación moral y religiosa como el principal objetivo de la educación primaria. Lógicamente, este cometido debía recaer, siguiendo tal consideración, en los sacerdotes, una de cuyas principales misiones pastorales consisten, en palabras del propio Yeregui, en «velar sobre las escuelas y la buena educación de la juventud»27. El pensamiento de nuestro personaje no se desase en ningún momento de la tutela de los ministros de la Iglesia. Y como quiera que en los años que le tocó vivir el ambiente en la Iglesia española era de crispación y banderías, sus consideraciones se basan siempre en esta realidad, substrato no sólo de su pensamiento sino también de sus actuaciones. Parece, por tanto, que Yeregui patrocina la extensión de la educación más para ganar adeptos a su causa, a su bando, que para contribuir a la formación intelectual de la juventud. En la advertencia preliminar a su relato de la causa de Inquisición deja bien sentado, a nuestro entender, tal pensamiento: «Estoy muy persuadido del poder que tienen en nosotros las preocupaciones de la infancia y los errores de la educación, y más aún el espíritu de partido que se adopta por lo común por el respeto y el aprecio que se concibe de los Maestros que nos enseñan, que nos dirigen, o que nos favorecen con su protección. Se oyen sus doctrinas, se reciben, y si, por desgracia, son conformes a los deseos de nuestra carne se aman, se estiman, se defienden, se practican en fin, y se hacen como naturaleza»28. Yeregui quiso que no se propagasen entre los niños doctrinas «conformes a los deseos de nuestra carne», en definitiva, que no prosperasen las ideas morales patrocinadas por el jesuitismo, y empeñó sus esfuerzos y sus rentas en contrarrestarlas fundando escuelas. Nótese, además, que al frente de la escuela masculina en Cadalso (de la de niñas no hace más referendia que la de su fundación, lo cual no deja de ser significativo) puso a un sacerdote elegido precisamente por su vida moral intachable. Todo giraba, para este ilustrado, en torno a la moral. Una anécdota de su vida abona este extremo: siendo Yeregui capellán de la cárcel de la corte le acusaron varios presos en marzo de 1802 de proteger a un cocinero, distinguido por sus malos tratos a los presos, porque el tal cocinero aparentaba santidad y comulgaba con gran frecuencia29. En otro orden de cosas, la gran preocupación de Yeregui hasta el final de su vida fue elaborar un catecismo dirigido, según sus propias pal abras, «a desterrar de nuestra España las muchas supersticiones e ignorancias que la tiranizan»30. En suma, Yeregui trabajó en favor de la educación de la infancia, pero siempre guiado por principios religioso – morales y no pedagógicos propiamente. Este fue uno de los escollos que no fueron capaces de sortear con claridad los ilustrados españoles, cuyas ideas pedagógicas no son avanzadas, en rigor, a causa del lastre que soportan de una concepción sacralizada de la sociedad y la educación31.
Notes de bas de page
1 Vid. una síntesis de los estudios actuales sobre tales extremos en A. MESTRE, «Religión y cultura en el siglo XVIII», en Historia de la Iglesia en España, T. IV, Madrid, B.A.C., 1979, pp. 586-739.
2 No existen, que nosotros sepamos, estudios sobre Yeregui. En el presente trabajo nos basamos, como fuente principal, en la obra manuscrita del propio Yeregui titulada Historia de la causa seguida en el Sto. Tribunal de la Inquisición contra el señor d. Josef Yeregui. Maestro de los Serenísimos Ynfantes de España, y después de la sentencia de ella Ministro honorario del Supremo Consejo de la misma Ynquisición, Madrid 1793. Consta este manuscrito de 254 páginas numeradas, tamaño 4. Nosotros hemos utilizado una copia, realizada al parecer por un religioso a principios del siglo XIX, que se conserva en la Biblioteca General de la Universidad de Valencia. No hemos hallado ni el original ni otras copias.
3 A. MESTRE, Estudio preliminar a G. MAYANS Y SISCAR, Epistolario VI. Mayans y Pérez Bayer, Valencia 1977, p. LXI.
4 YEREGUI, Historia de la causa... pp. 26-27. Vid. Los datos proporcionados por M.G. TOMSICH, El jansenismo en España, Madrid, 1972, p. 60 nota 103.
5 YEREGUI, Historia de la causa... p. 27. Yeregui nació en Vergara el 19 de julio de 1734 (Ibid., p. 6).
6 Ibid, pp. 27-28.
7 P. DEMERSON, María Francisca de Sales Portocarrero, condesa de Montijo. Una figura de la Ilustración, Madrid, 1975, p. 197. Para la actividad de dirección de la enseñanza primaria en Madrid por parte de la Junta de Caridad, vid. J. RUIZ BERRIO, Política escolar de España en el siglo XIX, Madrid, 1970, pp. 92-93.
8 Una de las obsesiones de Yeregui consistió en enseñar la doctrina cristiana a los presos. En 1802 afirmaba que había escrito un Manual del cristiano < se trata de su catecismo, sobre el que volveremos más adelante, «para repartirlo entre los pobres de las cárceles» (A.H.N. Estado, leg. 3250, atado 3). El año anterior Yeregui publicó un Discurso pronunciado en la Junta General de la Asociación de Caridad en favor de los pobres presos de las cárceles de Madrid, celebrada para la elección de Oficios el día 30 dejunio de 1801, Madrid, viuda de Ibarra, en 8.
9 YEREGUI, Historia de la causa, pp. 28-29. Parece que éstas fueron las dos únicas escuelas fundadas por Yeregui, a pesar de que la Biografía Eclesiástica completa, MadridBarcelona, 1849, le atribuye la creación de «muchas escuelas elmentales» (p. 867).
10 Aunque fue consciente de la inclinación projesuita de Echegoyen, Yeregui explica su elección de esta manera: «Estimaba yo más a un Jesuita descubierto, hombre de bien, que a los que voceaban sana doctrina, sana doctrina, y en su conducta la contradecían. Formé concepto de que leyendo buenos libros y con mis conversaciones se desengañaría bien presto». (Historia de la causa p. 31).
11 Ibid., pp. 29-30.
12 Yeregui (Ibid., p. 247) apunta que Vincenti recompensó los servicios de Puyal con el obispado de Madrid y los de Luis Delgado con el de Solsona. No consta, sin embargo, que este último nombramiento tuviera lugar o, al menos, no ocupó Delgado tal sede (J.M. CUENCA, Sociología del episcopado español e hispanoamericano, 1789-1985, Madrid, 1986, no menciona a Delgado).
13 Sobre las ideas teológicas expuestas por Yeregui en su Catecismo vid. M.G. TOMSICH, Op. Cit., pp. 60.64.
14 A. MESTRE, Estudio preliminar..., p. LXI-LXII, y J. SIMON DIAZ, Historia del Colegio Imperial de Madrid, Τ. II, Madrid, 1959, p. 159.
15 YEREGUI Historia de la causa..., p. 32.
16 Ibid., pp. 34-35.
17 Ibid., p. 35.
18 Novísima Recopilación, Libro VIH, Tit. I, ley IV.
19 Josef PINTON, Compendio histórico de la religión desde la creación del mundo hasta el estado presente de la Iglesia. Nosotros hemos utilizado la 10a edición, en Madrid, Joaquín Ibarra, 1776,2 vols. En cuanto a sus ideas próximas al jansenismo vid. especialmente Τ. Π, pp. 364-376.
20 El nombramiento para este cargo de Yeregui lo reproduce él mismo en su Historia de la causa.... p. 250.
21 Ibid, p. 42.
22 Ibid. p. 49. La acumulación de los cargos de sacristán y maestro por una misma persona era habitual en la época: vid. V. de LA FUENTE, Historia de las Universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España, Madrid, Impr. Fuentenebro, 1889, T. IV, p. 219.
23 YEREGUI Historia de la causa..., p. 54.
24 Ibid, p. 54-55.
25 E. APPOLIS, Les jansénistes espagnols, Bordeaux, 1966, p. 157, de la fecha de 1805 para el fallecimiento de Yeregui, basándose en las Memorias de Grégoire. Sin embargo, el periódico Mercurio de España, en su número de agosto de 1804, p. 286, ofrece la fecha de 1804 (Se reproduce la necrológica aparecida en el Mercurio en la p. 251 de la Historia de la causa... de Yeregui).
26 No interpretamos que vayan en el sentido apuntado las medidas sobre educación dictadas por Carlos IIΙ y Carlos IV (Vid. J.R. AYMES, «Les «ilustrados» espagnols de la deuxième moitié du XVIIIe siècle et l'enseignement élémentaire» en Ecole et Société en Espagne et en Amérique Latine (XVIIIe-XXe siècles), Publications de l'Université de Tours, 1983, p.43).
27 YEREGUI, Historia de la causa..., p. 131.
28 Ibid, p. 1.
29 A.H.N. Consejos, sala de Alcaldes de Casa y Corte, libro 1802, ff. 1151-72.
30 Carta de Yeregui al ministro Urquijo (Madrid, 1 de noviembre de l800). A.H.N., Estado, leg. 3250.
31 Vid.la obra cit. de J.R. AYMES.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
École et Église en Espagne et en Amérique Latine
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3