Version classiqueVersion mobile

École et Église en Espagne et en Amérique Latine

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

III. État, École, Église

La actitud educativa de la Iglesia durante la II República española (1931-1936)

Gema Iglesias Rodriguez

Texte intégral

INTRODUCCION

1La presente investigación es el fruto de la síntesis de una serie de estudios en torno a la educación durante la II República española. Sin embargo, mi objetivo iba más lejos. No quería contentarme con hacer un estado de la cuestión y deseaba plasmar, no sólo la lucha de la Iglesia española por mantener sus privilegios educativos – lo que le reportaba poder económico y político – sino también por analizar la propaganda católica. De este modo, he podido constatar una hipótesis lanzada desde hacía algún tiempo: la Iglesia se sirve de unos principios indiscutibles: Dios, patria y familia y para su defensa cuenta con un lugarteniente de excepción: la madre española acomodada. Así, la labor de la Iglesia continuará incluso en el hogar, en donde la mujer – de acuerdo con la educación recibida – constituye la reserva moral y espiritual de la familia. Para llegar a las anteriores conclusiones me he servido de la abundante bibliografía publicada y de la publicística de la época, fundamentalemente de las revistas o boletines ligados de algún modo a los centros de enseñanza católicos como el Boletín Teresiano, El Buen Amigo, Albores...

I.- La II República y el problema de la educación en España

2Las elecciones del 12 de abril de 1931 marcaron un nuevo rumbo en la Historia española: la República había triunfado, aunque las pequeñas poblaciones se mantuvieron fieles al régimen monárquico. Esto exigía una cierta cautela así como una transformación de las estructuras mentales de todas aquellas personas que de un modo u otro seguían ligadas a la tradición. Y sólo se podía conseguir con un cambio drástico del sistema educativo español. La reforma se presentó en cuatro direcciones: la enseñanza primaria, secundaria, universitaria y popular. Podemos distinguir dos etapas. Una primera que comprende desde abril de 1931 hasta septiembre de 1933, cuyos repressentantes fueron Marcelino Domingo, Fernando de los Ríos, Barnés y Llopis, quienes defendieron el laicismo, la escuela única, la coeducación y una preparación más completa del maestro. Y la segunda que se extiende desde septiembre de 1933 ajulio de 1936 en la que dominaron los radicales y melquiadistas: Pareja Yébenes, Bardají y Madariaga. Los resultados fueron mediocres debido a la crisis económica y a la oposición constante de la derecha y la Iglesia.

1.1.- La Enseñanza primaria: la escuela única

3Durante la II República coexistieron dos tendencias pedagógicas: la Socialista, que buscaba una escuela única no clasista y la Liberal de la Institución Libre de Enseñanza. La preeminencia de una de ellas dependió del respectivo ministro de Instrucción Pública. Los más relevantes fueron Marcelino Domingo y Fernando de los Ríos. Ambos contaron con Rodolfo Llopis como Director General de Primera Enseñanza. Marcelino Domingo trató de llevar a cabo los planes de gabinete Azaña: creación de 27 151 escuelas en cinco años, mientras que Fernando de los Ríos continúa la labor de su precedesor.

4La escuela única encuentra sus principales antecedentes en la Escuela Nueva y en la Institución Libre de Enseñanza.

5La primera vez que se habló de escuela única fue en 1927, en Francia, cuando un grupo de excombatientes de la I Guerra Mundial fundara el grupo « Les Compagnons ».

6Los principales teóricos de la escuela única española serán L. Luzuriaga y Marcelino Domingo, para quienes la escuela única o unificada implica la desaparición de las diferencias por razón de sexo, edad o posición económica, así como la dependencia de los diferentes grados de la enseñanza del Ministerio de Instrucción Pública y del Consejo de Educación:

  • 1 DOMINGO, Marcelino, La escuela en la República, Madrid, Aguilar, 1932, p.7.

«La escuela única, sintéticamente equivale a abrir paso al talento. A borrar la desigualdad más irritante, más injusta, más perturbadora que existe: la desigualdad ante la cultura»1.

  • 2 «Los trabajadores de la Enseñanza de Segovia con la cooperación de la Casa del Pueblo, celebran un (...)

7Estas reformas provocarán un aumento cuantioso del presupuesto de instrucción pública, pues será preciso incrementar el número de escuelas, bibliotecas y preparar nuevos maestros ya que « es necesario cueste lo que cueste, liberar el alma del niño y ello impide que el maestro lleve a la escuela dogmatismos de ninguna clase, ni políticos, ni religiosos. Que lo que quiere la república es que se formen ciudadanos de conciencia librepara que ya mayores, puedan elegir el credo político o religioso que estimen mejor. Es preciso que la liberación de conciencias empiece por el maestro »2.

1.2.- La Enseñanza secundaria y universitaria

8La enseñanza secundaria llevó a la práctica los principios educativos de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Moderna de Ferrer Guardia. Su obra quedó reflejada en el instituto-escuela. Se intentaba que el alumno aprendiese por sí mismo, suprimiendo el sistema de premios y castigos, implantando la coeducación, etc. Los resultados fueron aún más escasos que en la escuela por el dominio prácticamente absoluto que ejercieron las órdenes religiosas.

9La universidad también mejoró la calidad de su enseñanza al intentar ofrecer mayores oportunidades para investigar (becas, intercambios con universidades extranjeras...) o al surgir nuevas iniciativas como la Universidad de Santander.

II. - Las relaciones Iglesia/Estado en materia educativa

2.1.- Los artículos 48,49 y 50 de la Constitución de 1931

  • 3 Art. 48: «Elservicio de la cultura es atribución esencialdel estado y lo prestará mediante institu (...)

10Los primeros intentos de reformar el sistema educativo español procederán de L. Luzuriaga quien será el encargado de redactar un primer anteproyecto que sentó las bases para el desarrollo de los nuevos planes de enseñanza: será una función del Estado, laica, gratuita; tendrá un carácter activo, creador y social; se implantará la coeducación; se regirá bajo el sistema de escuela única o unificada; se prestará una especial atención a la cultura para adultos y todos los organismos ligados de algún modo con la instrucción dependerán del Ministerio de Instrucción Pública. Estos principios quedarán plasmados en los artículos 48, 49, 50 y 26 de la constitución de 1931. Así, el artículo 48 afirma que la cultura es una atribución esencial del Estado; que la enseñanza primaria será gratuita, obligatoria y laica y reconoce el derecho a la libertad de cátedra3.

  • 4 Art. 49: «La expedición de títulos académicos y profesionales corresponde exclusivamente al Estado (...)

11Por su parte, el artículo 49 otorga al Estado la facultad exclusiva de la expedición de títulos académicos y profesionales, limitando – de este modo – la proliferación de la enseñanza privada4.

  • 5 Art.50: «Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza ensus lenguas respectivas, de acuerd (...)

12El artículo 50 define el respeto a las lenguas autonómicas, aunque exige que la enseñanza primaria y secundaria sea en castellano. El Estado se reserva la vigilancia y control de los centros educativos autonómicos5.

13La Iglesia adoptará una postura de rechazo total, ya que incluso antes de iniciarse el debate parlamentario sobre la enseñanza (8 octubre 1931), se dió a conocer la Pastoral Colectiva, redactada el 25 de julio de 1931 y publicada el 16 de agosto. En ella se rechazaba la separación de la Iglesia y el Estado, pensando que el segundo debía supeditarse a la primera.

2.2.- La Disolución de la Compañía de Jesús y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas

  • 6 Art. 26: «Todas las confesiones religiosas serán consideradas como asociaciones sometidas a una le (...)

14El artículo 26 de la constitución de 1931 determinaba que todas las congregaciones religiosas serían sometidas a una ley especial. Ley que se ocuparía también de la supresión del presupuesto de culto y clero. De una manera implícita, se preveía la disolución de la Compañía de Jesús al tener un cuarto voto de obediencia al Papa. El resto, deberían registrarse, someterse a las leyes tributarias y estarían incapacitadas para ejercer el comercio, la industria o la enseñanza6. La aprobación del artículo estuvo precedida por unos calurosos debates (9-14 octubre 1931) en los que destacaron los discursos de Gil Robles y Azaña. Este último creía que el problema religioso no podía exceder de los límites de la conciencia individual. Además consideraba de vital importancia para el arraigo de la República la separación de las órdenes religiosas de la enseñanza, ya que habían dejado sumida a España en un caos de ignorancia o incertidumbre:

  • 7 LOZANO SEIJAS, Claudio, La educación republicana 1931-1939, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 (...)

«Yo lo siento mucho, pero esa es la verdadera defensa de la República. La agitación más o menos clandestina de la Compañía de Jesús, o de ésta o de la de más allá, podrá ser cierta, podrá ser grave, podrá ser en ocasiones risible, pero esta acción continua de las órdenes religiosas sobre las conciencias juveniles es cabalmente el secreto de la situación política por la que España trascurre y está en nuestra obligación de republicanos, de españoles impedirlo a todo trance. A mí no me vengan a decir que todo esto es contrario a la libertad, porque es una cuestión de salud pública...
Pues yo digo que, en el orden de las ciencias morales y políticas, la obligación de las órdenes religiosas en virtud de su dogma, es enseñar todo lo que es contrario a los principios en los que sefunda el Estado moderno
»7.

15La reacción de la Iglesia no se hace esperar: los diputados conservadores – con Gil Robles a la cabeza – rechazan el proyecto educativo republicano por considerarlo un atentado contra la moral y la familia cristiana.

16Como hemos indicado, la Compañía de Jesús sería una de las principales afectadas si era aprobado el artículo 26. El día 12 de octubre dirigieron un escrito a las Cortes lamentándose por el trato recibido. Sin embargo el decreto de disolución e incautación de sus bienes se hace público el 24 de enero de 1932. El Vaticano rechaza el decreto a través de las declaraciones del nuncio: Monseñor Tedeschini.

17El 7 de octubre de 1932, el consejo de ministros aprueba el proyecto de ley previsto en el artículo 26 de la constitución. Los debates se inician el 2 de febrero de 1933 prolongándose por tres meses. Finalmente, la Ley de Confesiones y Congregaciones religiosas se aprueba el 17 de mayo, aunque la promulgación se retrasaría hasta el 3 de junio. La ley establecía la supresión de la enseñanza religiosa secundaria a partir del 1 de octubre y la primaria el 31 de diciembre de 1933.

18La repulsa de los sectores católicos se vio respaldada por la publicación de la Declaración colectiva del Episcopado español el 2 de junio (firmada el 25 de mayo) y la Encíclica de Pío XI Dilectissima Nobis del 3 de junio.

19En la Declaración colectiva, el episcopado se lamenta de la actitud tiránica del gobierno español que no respeta la libertad de enseñanza, a la vez que exige a todos los católicos que perseveren en su defensa de la educación católica, participando – si es preciso – en la vida pública. Fue publicada íntegramente en El Debate, a la vez que se anunciaba la creación de una asesoría jurídica dependiente de la Federación de Amigos de la Enseñanza (FAE) para resolver los problemas que pudiese plantear la aplicación de la nueva ley.

20El Vaticano tampoco permaneció ajeno al problema español, y el mismo 3 de junio de 1933 publica en L'Observatore Romano la Encíclica Dilectissima Nobis, en la que se hace una llamada a la acción.

  • 8 Vid. PEREZ GALAN, Mariano, La Enseñanza durante la II República, Madrid, Cuadernos para el Diálogo (...)

21Sin entrar en cuantificaciones8, podemos decir que la Ley de Congregaciones planteaba un grave problema a la República, puesto que implicaba la preparación de un profesorado adecuado, así como la construcción de nuevos centros docentes que albergasen a los niños sin escolarizar. Sin embargo, el triunfo de la derecha en las elecciones de noviembre de 1933 impidió que esta ley tuviese una aplicación inmediata, permaneciendo la situación inalterable hasta el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936.

III. - La Iglesia delimita su postura educativa

3.1.- Principios defendidos

22Como hemos visto, Iglesia y Estado mantienen un duro enfrentamiento en torno a la cuestión educativa. Pero, ¿por qué no se llega a un entendimiento?. La respuesta parece obvia después de haber analizado ambas interpretaciones pedagógicas. Para la Iglesia, la escuela unificada era una escuela inmoral, impía e irrespetuosa con la familia y la tradición. Por su parte, el Estado pensaba que la moral no era privativa de ninguna religión y que ésta era un asunto privado. Ambas posturas eran irreconciliables y emplearon todos los medios a su alcance para que primase una de ellas. La Iglesia llegó – incluso – a pedir la participación en la vida política, exigiendo el voto para aquellos partidos que defendiesen los ideales de patria, Dios, familia y propiedad:

  • 9 «Año nuevo, vida nueva» en El Buen Amigo, Año XI, N° 397,1 enero 1933, p.2.

«Si rectifican valientemente, si con decisión y sin reparar en nada se inscriben en las organizaciones y partidos políticos que, por encima de todo defiendan los ideales de Dios, patria,familia y propiedad; si expulsan de sus hogares a toda la prensa que no sea francamente católica y, al mismo tiempo, hacen propósito firme de obedecer los imperativos de la justicia y caridad para los humildes, con más o menos trabajo en más o menos tiempo, lograrán que el orden, la paz, el respeto a la propiedad, el bienestar y elprogreso vuelvan a España. No lo duden»9.

23Así pues, el ideal del Estado católico viene determinado por:

  1. Respeto a Dios, a la patria, a la familia y a la propiedad.
  2. Condena de la prensa no católica.
  3. Respeto a la justicia y a la práctica de la caridad con los humildes.
  4. Paz, orden y progreso.
  5. La defensa de la moral católica como único medio de educar al niño.
  6. Libertad de enseñanza.
  7. Imposibilidad de la libertad de conciencia.
  8. Aceptación de las clases sociales.

24Todos estos principios enlazan unos con otros, puesto que su objetivo último es la defensa de los privilegios de las clases más acomodadas. De ahí los continuos intentos de captación de las clases más humildes, bien en el culto, predicando el respeto a la ley y a la propiedad o a través de los Círculos Católicos. Estos Círculos eran unos seminarios en los que se debatían temas de actualidad y se estudiaba la religión católica. En ellos, la diferenciación social aparece claramente, no sólo en la denominación: círculos para señores-señoritas y obreros-as, sino también en los propios temas, insistiéndose fundamentalmente en el respeto, la humildad y la resignación. Así nacen, por ejemplo, las Academias Nocturnas de Obreras de la Juventud femenina de Acción Católica, quienes se sienten felices porque comparten dos o tres horas a la semana con «sus obreras», aunque una vez fuera de la Academia se olviden de sus problemas:

  • 10 «Academias nocturnas de obreras de la juventud femenina de Acción Católica» en Normas y orientacio (...)

«Y sin embargo, eran buenas. Tenían y tienen el corazón de oro. El caso era no abandonarlas. No dejarlas vivir lejos de la Iglesia, tratar de restaurar en sus almas el reino de Dios.
Cristo fue un amigo sincero de la clase obrera. No sólo por sus palabras, sino por sus actos. Nosotras somos amigas de nuestras obreras. Amigas sinceras y leales.
Las conocemos, las seguimos, sabemos sus problemas. Ellas han visto que las señoritas son sus hermanas. Y sin aparatos de ningún género, sin fausto, sin ruido, sin darle importancia, pasan muchas horasjuntas, contándose sus intimidades en el banco de la clase, en el atrio de la parroquia o en las horas de excursión a pleno aire libre
»10.

25Se añoran unos tiempos en los que cada cual se resignaba con su posición social y el statu quo permanecía inalterable. Para la defensa de esta explotación social, se recurre a la presentación de unos campesinos y obreros felices, satisfechos, porque pueden comer cada día, contraponiéndolo a los enfrentamientos actuales, provocados por las nuevas ideologías políticas, Socialismo y Comunismo:

  • 11 SEGOVIA, Josefa, «Ofrenda de amor y reverencia al Papa» en Boletín de la Institución Teresiana, Ma (...)

«Retrocedamos algunos años y observemos al obrero cristiano, al labriego feliz, acudiendo muy de mañana a cultivar la tierra después de haber levantado su corazón a Dios por medio de la oración. La interrupción provechosa del «buenos días nos dé Dios» o el «Dios guarde a usted mucho años» y el conmovedor rezo del Angelus, que a todos congregaba. Y se dejaba oír el cantar sencillo con dejos y cadencias de paz, y al atardecer tornaban a sus hogares pobres con el corazón suave y lleno de ternura, en tanto que las manos encallecían por el trabajo diario. Masproduciéndose la sublevación y la rebeldía, las manos no se encallecen, pero se encallece el corazón, y se hace duro para los hijos y durísimo para el mismo Dios.
Desdichados los que, envenenando el alma del obrero le arrancaron su dicha y su fe, pretendiendo cambiar valores espirituales, de incontables méritos, por goces materiales caducos y perecederos, que ni aún siempre logran obtener.
Otra caridad muy necesaria es la de proporcionar al obrero cristiano, sólida instrucción que le ponga al abrigo de propagandas disolventes que envenenan su inteligencia con los errores más monstruosos (...) Preocúpense los ricos deproporcionar, no sólo los buenos materiales que en justicia deben alpobre, sino también de cultivar esas inteligencias vírgenes, esos espíritus propicios al bien, pero dispuestos a la lucha y a la anarquía, si se les abandona o desprecia
»11.

26Por tanto, la escuela se convierte en una arma de doble filo, porque la ideología de los futuros ciudadanos vendrá determinada por el tipo de educación que reciban. La República pretendía acabar con las diferencias sociales ofreciendo a todos los ciudadanos las mismas oportunidades. La Iglesia no creía que esto fuera posible y además temía que la difusión de las nuevas doctrinas fuese en detrimento de su influencia:

  • 12 ALOS, María, «Sobre la escuela única» en Boletín de la Institución Teresiana, Madrid, Año XVII, N° (...)

« ¿Cuál era la aspiración más noble que sostenían los defensores de la escuela única? ¿Lafusión de clases, la desaparición de las diferencias sociales? ¿Sí? Pues ahoramás que nunca se ahondarán estas diferencias y tendremos una nueva aristocracia de tipo intelectual soberbia e intransigente, tal vez mucho más fanática y altiva que todas las aristocraciasjuntas que hasta ahora ha conocido la historia. La escuela única implica, en pedagogía, la aplicación de la teoría del superhombre. Todos los beneficios, todos los privilegios, todas las ventajas, el sistema entero, parecen hechos para preparar el triunfo, el éxito de losfuertes, de los bien dotados»12.

3.2.- El papel de la mujer en España

27La situación crítica en la que se encontraba la mujer durante la II República era el resultado de un largo proceso de abandono educativo en el que la mujer había sido únicamente un objeto de placer o bien la esposa-madre ideal. La República tratará de alterar esta situación ofreciendo a la mujer – al menos teóricamente – las mismas oportunidades que al hombre: coeducación, derecho al voto... La Iglesia pretenderá que todo queda igual, porque tendrá en la mujer española su más firme sostén contra el laicismo republicano. Para no perder esta influencia, lanzará un conjunto de campañas destinadas a convencer a la mujer del papel esencial que desempeña en la vida social. Para ello utiliza dos tipos de argumentos: aquellos destinados a las mujeres convencidas de su misión pero que no conocen la ignominia del matrimonio civil o el divorcio y los dirigidos a las nuevas generaciones.

  • 13 «El matrimonio cristiano» en El Buen Amigo, Madrid, Año X, N° 314,3 mayo 1931, p. 2.
  • 14 «El matrimonio civil» en El Buen Amigo, Año XI, N° 329,16 agosto 1931, p. 3.

28El matrimonio cristiano se concibe como el único válido y los hijos son el primer bien de éste. «Los esposos que, guiados por miras egoístas e innobles, se niegan a tener hijos, violan y profanan la naturaleza del matrimonio, se revelan contra la ley divina»13. Por ello el matrimonio civil, que permite el divorcio, supone la destrucción del hogar, «el abandono, la desgracia irreparable para la mujer. Porque una mujer divorciada, si perdió los naturales atractivos y carece de capital, es mujer perdida»14. Se insiste una y otra vez en la necesidad del matrimonio cristiano, como única forma de salvaguardar el honor de la mujer, ya que ésta no tiene otra salida. Sin embargo, se compensa esta aparente falta de posibilidades ensalzando su labor, comparándola con la Virgen María. Así, la madre cristiana será la que se encargue del mantenimiento de la doctrina católica, llevando a sus hijos a colegios católicos alejados del laicismo imperante:

  • 15 «Fé y decisión» en Albores, Santa Cruz, Año I, Ν° 1, marzo 1932, p. 6.

«Y si por desgracia, hayjóvenes que porfalsas doctrinas predicadas por «intelectuales», no teniendo nada de esto, y sí mucha confusión en los cerebros, confusión infiltrada por el estudio de teorías extranjerasfaltas de todo realismo y verdad, han perdido lafe, también estos jóvenes tienen madres, madres católicas, porque la mujer española, sobre todo la madre española, sigue siendo católica por encima de todo, que sabrá con dulces palabras indicarles la existencia de esos centros de Juventudes Católicas adonde dirigirán sus pasos, quizás, por satisfacer a la madre o por mera curiosidad, pero que nosotros sabremos convertir esa manera de satisfacer o mera curiosidad en verdadera adhesión y noble entusiasmo por la causa católica»15.

  • 16 «Las madres cristianas» en El Buen Amigo, Madrid, Año ΧΠ, N° 458, 8 abril 1934, p. 3.

29En este sentido insisten numerosos artículos en los que se aconseja cómo debe educar la madre cristiana a sus hijos16:

  1. Deben rezar todas las noches.
  2. No ha de haber cuadros, ni figuras indecentes en el hogar.
  3. Los hijos y criados deben oír misa los días de fiesta.
  4. Se debe huir de las malas compañías, asistiendo exclusivamente a colegios católicos.
  • 17 «Feminismo y Catolicismo» en Boletín de la Institución Teresiana, Año XVIII, N° 201, octubre 1931, (...)

30Y para aquellas mujeres jóvenes que necesitan conocer las nuevas teorías que hablan de independencia y emancipación de la mujer, se les presenta una realidad incuestionable: la mujer debe ser educada como mujer, y ello implica necesariamente la vida en familia porque de otro modo pierde su feminidad. La Iglesia admite el feminismo, la preparación social «pero todo ello sin menoscabar, antespara perfeccionar su misión esencial, de esposa, de madre, de reina del hogar cristiano y santo»17. De este modo, el único feminismo aceptable es aquel que no busca una igualdad absoluta entre ambos sexos, sino una perfección y desarrollo de las labores que cada uno tiene encomendadas:

  • 18 CAMPS, Chelo y Purita, «El feminismo» en Hogar Antoniano, Madrid, Año I, N° 6, noviembre 1932, p. (...)

«Como mujeres nos proclamamos con orgullo apóstoles delfeminismo, pero no de esefeminismo que despoja a la mujer del pudor y la dignidad, que le niega la vida en el hogar y la imposibilita para los deberes domésticos, rechazamos esa paradoja o contrasentido de feminismo hombruno que proclama la igualdad de sexos y que se ha levantado como bastión para descristianizar a la mujer española. Nosotras defendemos el feminismo, pero el feminismo cristiano, único que nos dignifica y ennoblece»18.

31Sin embargo, la mujer puede abandonar momentáneamente su hogar en circunstancias especiales – como una guerra – para reemplazar al hombre. En este sentido, la actitud de católicos y republicanos será semejante, puesto que primará sobre todo la concepción de la superioridad masculina. No obstante, esta idea no les impedirá utilizar a la mujer como caballo de batalla al otorgarle el derecho al voto, puesto que el partido que sepa ganarse la voluntad femenina obtendrá un respaldo considerable y las mujeres aceptan este reto:

  • 19 SAGNIER, Cristina, «A las mujeres españolas» en El Buen Amigo, Madrid, Año X, N° 355,14 febrero 19 (...)

«Nos han llamado para que demos nuestro voto en la gobernación del Estado, nos piden que prestemos concurso en la salvación de la patria y henos aquí.
Henos aquí con nuestra fe de cristianas, con nuestra hidalguía de españolas y nuestro corazón de mujeres. Salimos al campo de la vida política pero sólo para defender la paz de la Patria, la libertad de la Iglesia y del alma y el porvenir de nuestros hijos.
Lucharemos todas serenas y enérgicas, resueltas a no dar un paso atrás. Cuando otra vez la Patria levante su frente erguida y el Crucifijo presida de nuevo la vida nacional y nuestros hijos y nuestros hermanos respiren la verdadera libertad; cuando en nuestras familias impere no la ley de unos sectarios, sino el Evangelio de Jesucristo, entonces volveremos a encerrarnos en el Santuario del hogar para formar en nuestro regazo los grandes ciudadanos de mañana
»19.

32La mujer lleva también en sí misma la desaparición de las clases sociales, porque todas ellas tienen como don más preciado su honor. Honor que debe ser defendido a vida o muerte y cuya demostración más palpable es la modestia y humildad en el vestir. Son continuas las exhortaciones a las madres para que vigilen los trajes de sus hijas que no deben dejar piernas, ni brazos al descubierto, incluso en verano. Las exigencias suben de tono cuando se habla de la playa y los bañadores, prohibiéndose el contacto entre ambos sexos:

  • 20 «La lucha contra la inmoralidad» en Normas y orientaciones para la juventud femenina de acción Cat (...)

« ¿Dejaremos que, como en años anteriores, las señorasy las jóvenes entren en nuestros templos ataviadas con poca modestia?. ¿De qué han servido los carteles colocados en las puertas de las Iglesias?. ¿De qué los ruegos de nuestros prelados, las exhortaciones de nuestros sacerdotes?. ¡Por Jesucristo y por España pedimos respeto en los templos!. Ni mangas por el codo, ni el uso de los calcetines, ni las transparencias. ¡Sean arrojados del templo los profanadores, los vencedores!»20.

3.3.- El papel de la juventud

33Los jóvenes, al igual que la mujer, tienen un papel secundario, pero que se convierte en esencial en circunstancias especiales, como es el caso de la lucha por el mantenimiento de la educación religiosa en las escuelas:

  • 21 VALIENTE, José María, «Consejo central de Juventudes Católicas. Llamada del presidente José Ma Val (...)

«Muy querido amigo y compañero: la aprobación de los preceptos constitucionales relativos a la religión, pone término a nuestra espera...
A tal ataque corresponde una defensa obstinada, viril y recia de toda la nación española, toda España se pondrá en pie. Y dirá que quiere seguir siendo la nación católica por excelencia. En esa manifestación de la voluntad de nuestra Patria, no podemos faltar los jóvenes. Y en defensa de la Iglesia ocuparemos nuestro puesto de vanguardia
»21.

34La lucha de la juventud se centra fundamentalmente en la formación de asambleas y círculos católicos que pretenden la formación de élites que puedan defender la causa católica. Para ello, se reunen periódicamente y fijan unas sesiones de trabajo y seminarios en los que se lee y estudia la Biblia. También se realiza una labor de captación de los jóvenes obreros, campesinos etc., creando centros de formación profesional gratuitos, en los que se alterna el estudio de la profesión con el de la religión. Utilizan la prensa para comentar el desarrollo de los acontecimientos políticos y para ir analizando – desde la óptica católica – las nuevas ideologías: Socialismo, Comunismo, Anarquismo, contraponiéndolas al Sindicalismo Católico (derechos y deberes del trabajador y reparto equitativo de los bienes). Se sirven también de las asambleas multitudinarias, ejercios espirituales, peregrinaciones, congresos, etc.

  • 22 Vid. Alma Joven, Madrid, Año VII, Ν° 39, marzo-abril 1936, editorial.
  • 23 LOPEZ, Alfredo, «Impresiones y enseñanzas del Congreso» en Alma Joven, Madrid, Año IV, N° 16, ener (...)

35Pese a las continuas críticas políticas, comentarios sobre la actuación del gobierno, consejos electorales, la prensa católica juvenil se declara apolítica porque su confianza debe estar puesta en Dios y no en los hombres22. Su objetivo es «que el menor número posible de jóvenes, a ser posible ninguno, se quede sin hacer ejercicios espirituales, nuestra aspiración es enseñarles el santo sacrificio de la Misa, queremos arraigar en vuestros corazones la devoción a la Eucaristía y ala Virgen María, queremos preocuparnos de la Catequesis, enseñar el Catecismo a los niños, nosotros queremos aprender a leer, a estudiar, a meditar, a manejar el Evange lio»23. Y este tipo de educación es la única que puede eliminar los peligros de la secularización estatal: perversión sexual, odio a la religión, bibliotecas y escuelas de corrupción, proliferación de la literatura pornográfica, irresponsabilidad, desaparición del amor paterno:

  • 24 MORAN, Francisco, «El gran problema de la hora presente» en Alma Joven, Madrid, Año ΙI, N° 13, jun (...)

«Secularizado el Estado, suprimida la enseñanza de la religión en los centros docentes oficiales, arrojado el Crucifijo y toda enseñanza religiosa de la escuela, con maestros, como desgraciadamente los hay que satánicamente se complacen en excitar en los niños el odio a la religión, establecida la coeducación en unaforma queparece buscada apropósito en ciertas escuelasparapervertir a los niños..., con tanta escuela y biblioteca de corrupción cuantos son los kioscos y escaparates que por todas partes se encuentran, llenos de sucia literatura y de estampaspornográficas, al alcance de todas lasfortunas infantiles, ¿Qué juventud se nosprepara en España? ¿Cuál será elporvenir de la raza?»24.

V. CONCLUSIONES

  • 25 «La escuela única y laica» en El Buen Amigo, Madrid, Año X, N° 374,28 junio 1932, p. 3.

36El proceso de secularización iniciado con la escuela fracasó, o al menos sólo triunfó en unos secteres muy específicos de la sociedad. La razón de este fracaso no debe solamente buscarse en la oposición de la Iglesia y de los sectores privilegiados de la seriedad, sino también en la propia manera de llevar a cabo la referma. Ciertamente, la II República contaba con poco tiempo, y la implantación de la escuela única no se hizo paulatinamente, tratando de ganarse el apoyo mayoritaria de la socieelad. La Iglesia aprovechó esta circunstancia y acusó al gobierno de no respetar la libertad de enseñanza que él mismo había reconocido en la Constitución. Además, el Estado no contaba con los pedagogos y material educativo necesarios para sustituir, de la noche a la mañana, la enseñanza confesional. Esto provocó un cierto desorden. Sin embargo, la coeducación y el aumento del número de becas, bibliotecas, cantinas, etc., abrieron nuevos horizontes a las clases más humildes de la sociedad. En el caso de la mujer, las posibiliddes fueron menores, ya que permanecía el ideal de «esposa y madre», aunque al menos se les brindó la oportunidad de trabajar como secretarias o maestras. La Iglesia rechazó esta educación por considerarla inmoral y sobre todo porque no concebían la igualdad social ya que «¿noes verdaderamente absurdo que se dé igual enseñanza a los niños campesinos que de ordinario serán cultivadores del campo, a los que viven en un ambiente universitario, que cursarán una carrera, y a los de un coto industrial, que trabajarán en unafábrica?»25.

Bibliographie

BIBLIOGRAFIA

ALBA TERCEDOR, Carlos, «La educación durante la II República: un intento de socialización política» en Estudios sobre la II República p. 49-85.

ALBORNOZ, Alvaro, La política religiosa de la República, Madrid, J. M. Yagües, 1935.

AGUILAR CANDIDO, José, La legislación de Primera Enseñanza republicana, Madrid, 1934.

BALLESTER GONZALVO, José, La escuela única, Valencia, Cuadernos de Cultura, 1930.

BECARUD, J. y LOPEZ-CAMPILLO, E., Los intelectuales españoles durante la II República, Madrid, Siglo XXI, 1978.

BLANCO NAJERA, Francisco, Alerta a la escuela, Madrid, Instituto Politécnico Salesiano, 1945.

BLANCO NAJERA, Francisco, Blanco Nájera y la educación, Madrid, Congregación de Misioneras Divino Pastor, 1977.

BLANCO Y SANCHEZ, Rufino, La educación de la mujer y la coeducación, Madrid, 1931.

CAPEL MARTINEZ, ROSA Ma, El trabajo y la educación de la mujer en España, Madrid, Ministerio de Cultura, 1982.

CASTILLEJO, José, Guerra de ideas en España, Madrid, Revista de Occidente, 1976.

CASTRO MARCOS, M., Los católicos y la República, Madrid, Cultura Española, 1934.

DECLARACION COLECTIVA DEL EPISCOPADO ESPAÑOL, Madrid, Asociación Católica Nacional de Propaganda, 1932.

DOMINGO, Marcelino, La escuela en la República, Madrid, Aguilar, 1934.

FERNANDEZ ARENAL, Manuel, Política católica en España, Barcelona, 1970.

FERRER GUARDIA, Francisco, La escuela moderna, Madrid, Júcar, 1976.

GARCIA MENDEZ, Esperanza, La actuación de la mujer en las Cortes de la II República, Madrid, Ruan, 1979.

GINER DE LOS RIOS, Antología pedagógica de Giner de los Ríos, Madrid, Santillana, 1977.

GRANADOS, M., La cuestión religiosa en España, México, Las Españas, 1959.

GRAÑA, M., ¿Qué debe España a los religiosos? Madrid, El Debate, 1932.

HERRERA ORIA, Enrique, Laicismo moderno en la educación de la juventud, Madrid, M. Munuesa de los Ríos, 1933.

HERRERA ORIA, Angel, ¿Sabe educar España?, Madrid, Fax, 1935.

JUTGLAR, Antoni, Ideología y clases en la España contemporánea, Madrid, Edicusa, 1968,2 vols.

LOZANO SEIJAS, Claudio, La educación republicana 1931-1939, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1980.

LUZURIAGA, Lorenzo, Escuela Unificada, Madrid, Tipografía nacional, 1931.

LLOPIS Y FERRANDIZ, La revolución en la escuela, Madrid, Aguilar, 1933.

MARQUEZ, Narciso, La ley fundamental de la enseñanza laica, Buenos Aires, 1934.

MAUQUOY, J., Formación y actuación de juventudes, Madrid, Sociedad de educación Atenas, 1936.

MILLAN, Fernando, La Revolución laica. De la Institución Libre de Enseñanza a la escuela de la República, Valencia, Fernando Torres, 1983.

MIRGUET, Víctor, La educación de la mujer contemporánea, Barcelona, Labor, 1933.

MOLERO PINTADO, Antonio, La reforma educativa de la II República Española (primer bienio), Madrid, Santillana, 1977.

MYRDAL, Alva y KIEN, Viola, La mujer y la sociedad contemporánea, Barcelona, Península, 1969.

OCHOA, Julia, Bibliografía pedagógica 1930-1935, Madrid, 1947.

PEREZ GALAN, Mariano, La enseñanza en la II República española, Madrid, Edicusa, 1977.

PILDAIN, En defensa de la Iglesia y de la libertad de enseñanza, Madrid, Fax, 1935.

PUELLES BENITEZ, Manuel, Educación e ideología en la España Contemporánea, Barcelona, Labor, 1980.

SAFON, Ramón, La educación en la España revolucionaria (1936-1939), Madrid, La Piqueta, 1978.

SARABIA, España es católica, Madrid, El Perpetuo Socorro, 1939.

SAMANIEGO BONEU, Mercedes, La política educativa de la II República durante el bienio azañista, Madrid, CSIC, 1977.

TORRUBIANO RIPOLL, Jaime, Política religiosa de la democracia española, Madrid, Rivadeneyra, 1933.

TUÑON DE LARA, Manuel, El hecho religioso en España, París, Librairie du Globe, 1968.

TUÑON DE LARA, Manuel, Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid, Tecnos, 1977.

XIRAU, Manuel Bartolomé Cossío y la educación en España, Barcelona, Ariel, 1969.

PUBLICATIONES PERIODICAS

ALBORES, Organo de la juventud católica de Santa Cruz, 1932-1936.

ALMA JOVEN, Organo de la Unión Diocesana de la Juventud Católica, Madrid, 1931-1936.

BOLETIN DE LA INSTITUCION TERESIANA, Madrid, 1924-1934.

EL BUEN AMIGO, Revista popular de propaganda religioso-social, Madrid, 1930-1936.

EL BUEN SUCESO, Revista semanal de piedad religiosa, Madrid, 1933-1935.

LA FLECHA, Revista de la juventud católica, Madrid, 1932-1934.

HOGAR ANTONIANO, Organo de la juventud antoniana del centro de San Antonio, Madrid, 1932-1935.

LA MILAGROSA Y LOS NIÑOS, Revista Asociaciones infantiles de la Virgen Milagrosa, Madrid, 1925-1935.

NORMAS Y ORIENTACIONES DE LA JUVENTUD FEMENINA, Dirección de la juventud femenina de Acción Católica, Madrid, 1935-1943.

Notes

1 DOMINGO, Marcelino, La escuela en la República, Madrid, Aguilar, 1932, p.7.

2 «Los trabajadores de la Enseñanza de Segovia con la cooperación de la Casa del Pueblo, celebran un homenaje al Sr. Ballesteros y a su esposa» en El Heraldo de Madrid, Madrid, 18 noviembre 1931, p. 4. Declaraciones de Rodolfo Llopis.

3 Art. 48: «Elservicio de la cultura es atribución esencialdel estado y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de escuela unificada.
La enseñanaza primaria será gratuita y obligatoria.
Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
La República legislará en el sentido defacilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de la enseñanza, afín de que no se halle condicionada más que por la aptitud y la vocación.
La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológicay se inspirará en los ideales de solidaridad humana.
Se reconoce a las Iglesias, el derecho, sujeto a la inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos».

4 Art. 49: «La expedición de títulos académicos y profesionales corresponde exclusivamente al Estado, que establecerá las pruebas y requisitos necesarios para obtenerlos, aun en los casos en que los certificados de estudios procedan de centros de las regiones autónomas. Una ley deInstrucción pública determinará la edad para cada grado, la duración de los períodos de escolaridad, el contenido de los planes pedagógicos y las condiciones en que podrá autorizar la enseñanza en los establecimientos privados» (2).

5 Art.50: «Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza ensus lenguas respectivas, de acuerdo con las facultades que se conceden en los estatutos. Es obligatorio el estudio de la lengua castellana y ésta se utilizará también como instrumento de enseñanza en todos los centros de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas.
El Estado podrá mantener o crear en ellas instituciones docentes de todos los grados en el idioma oficial de la República.
El Estado ejercerá la suprema inspección en todo el territorio nacional para asegurar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este artículo y en los dos anteriores.
El Estado atenderá a la expansión cultural de España, estableciendo delegaciones y centros de estudio y enseñanza en el extranjero, y preferentemente en los países hispanoamericanos».

6 Art. 26: «Todas las confesiones religiosas serán consideradas como asociaciones sometidas a una ley especial.
El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios no mantendrán favorecerán ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e instituciones religiosas.
Una ley especial regulará la total extinción en un plazo máximo de dos años, del presupuesto del clero.
Quedan disueltas aquellas Ordenes religiosas a que estatuariamente admitan, además de los tres votos canónicos, otro especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. Sus bienes serán nacionalizados y afectados afines benéficosy docentes.
Las demás Ordenes religiosas se someterán a una ley especial votada por las Cortes Constituyentes y ajustada a las siguientes bases:
1- Disolución de las que por sus actividades constituyan un peligro para la seguridad del Estado.
2- Inscripción de las que deban subsistir en un registro especial dependiente del Ministerio de Justicia.
3- Incapacidad de adquirir o conservar, por sí o por persona interpuesta, más bienes de los que, previa justificación, se destinen a su vivienda o al cumplimiento directo de sus fines privativos.
4- Prohibición de ejercer la industria, el comercio o la enseñanza.
5- Sumisión a todas las leyes tributarias del país.
6- Obligación de rendir cuentas anualmente al Estado de la inversión de sus bienes en relación con los fines de la Asociación.
Los bienes de las órdenes religiosas podrán ser nacionalizados».

7 LOZANO SEIJAS, Claudio, La educación republicana 1931-1939, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1980.

8 Vid. PEREZ GALAN, Mariano, La Enseñanza durante la II República, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1975, p. 171-179.

9 «Año nuevo, vida nueva» en El Buen Amigo, Año XI, N° 397,1 enero 1933, p.2.

10 «Academias nocturnas de obreras de la juventud femenina de Acción Católica» en Normas y orientaciones para la juventud femenina, Madrid, Año II, N° 3, enero 1936, p. 1.

11 SEGOVIA, Josefa, «Ofrenda de amor y reverencia al Papa» en Boletín de la Institución Teresiana, Madrid, Año XVII, N° 199, Junio-Julio 1931, Editorial.

12 ALOS, María, «Sobre la escuela única» en Boletín de la Institución Teresiana, Madrid, Año XVII, N° 201, octubre 1931, p. 4.

13 «El matrimonio cristiano» en El Buen Amigo, Madrid, Año X, N° 314,3 mayo 1931, p. 2.

14 «El matrimonio civil» en El Buen Amigo, Año XI, N° 329,16 agosto 1931, p. 3.

15 «Fé y decisión» en Albores, Santa Cruz, Año I, Ν° 1, marzo 1932, p. 6.

16 «Las madres cristianas» en El Buen Amigo, Madrid, Año ΧΠ, N° 458, 8 abril 1934, p. 3.

17 «Feminismo y Catolicismo» en Boletín de la Institución Teresiana, Año XVIII, N° 201, octubre 1931, p. 15.

18 CAMPS, Chelo y Purita, «El feminismo» en Hogar Antoniano, Madrid, Año I, N° 6, noviembre 1932, p. 3.

19 SAGNIER, Cristina, «A las mujeres españolas» en El Buen Amigo, Madrid, Año X, N° 355,14 febrero 1932, p. 1.

20 «La lucha contra la inmoralidad» en Normas y orientaciones para la juventud femenina de acción Católica, Madrid, Año II, N° 8, junio 1936, p. 1.

21 VALIENTE, José María, «Consejo central de Juventudes Católicas. Llamada del presidente José Ma Valiente» en Alma Joven, Madrid, Año II, N° 6, noviembre 1931, p. 3.

22 Vid. Alma Joven, Madrid, Año VII, Ν° 39, marzo-abril 1936, editorial.

23 LOPEZ, Alfredo, «Impresiones y enseñanzas del Congreso» en Alma Joven, Madrid, Año IV, N° 16, enero 1933.

24 MORAN, Francisco, «El gran problema de la hora presente» en Alma Joven, Madrid, Año ΙI, N° 13, junio 1932, Editorial.

25 «La escuela única y laica» en El Buen Amigo, Madrid, Año X, N° 374,28 junio 1932, p. 3.

Auteur

Licenciada en Historia Contemporánea – Madrid

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search