Versione classicaVersione mobile

L'enseignement Primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

IV. Instruction primaire et éducation populaire

La alfabetización en el Paraguay

Ricardo Almada

Testo integrale

1Uno de los denominadores comunes en materia de educación, en los países de estructuras económicas y sociales dependientes es la tasa elevada de analfabetismo. Paraguay no escapa a esa regla por más que el gobierno desarrolle programas de alfabetización que no tocan en absoluto la estructura económica, la que queda siempre al servicio de la clase dominante.

2Se ha elegido el tema de la alfabetización por el desconocimiento que existe en este campo y además, porque el gobierno difunde que la era de Stroessner se caracteriza por la educación para todos y la disminución del analfabetismo, felicitándose que a nivel mundial el Paraguay figura en los documentos internacionales con la tasa de 14% de analfabetos.

3Dicho trabajo o sea el de alfabetización se hará: en torno a las causas reales del analfabetismo; sobre el programa de alfabetización y de las cifras reales de analfabetos, ya que las cifras actuales no reflejan la realidad, y del breve análisis sobre el manual utilizado en los cursos de alfabetización. Todos estos elementos nos permitirán desenmascarar las mentiras del gobierno que están establecidas en función de intereses políticos definidos y en contra de los intereses populares. La alfabetización es un proceso en el cual los individuos que han estado privados del derecho fundamental, o sea la educación, aprenden no solamente la lectura, escritura y cálculos, sino que también el conocimiento de su realidad y del mundo exterior de una manera crítica. En el Paraguay la alfabetización está orientada solamente a lograr la adquisición de la lectura, escritura y cálculos de una manera mecánica.

  • 1 Symposium Internacional para la Alfabetización, Persopolis, 3-8 septiembre 1975, p. 2.

4La alfabetización es un acto político y nunca puede ser neutral. Es interesante la declaración del Simposio Internacional de Alfabetización realizada en Persopolis en 1975, que ha considerado que el hecho de desvelar la realidad social para transformarla o el de disimularla para conservarla son actos políticos. La misma declaración de Persopolis expresa la importancia de tomar en cuenta las estructuras económicas, sociales, políticas y administrativas que facilitan la realización de un proyecto de alfabetización y otras que la dificultan1.

1. Campaña de alfabetización llevada cabo por el gobierno Paraguayo

  • 2 Cf. Diagnóstico del Analfabetismo en el Paraguay, Asunción, Ministerio de Educación y Culto, 1970.

5En 1957 se inicia una «campaña» a la cual se trata de dar la forma de un programa de educación fundamental para el desarrollo comunitario. En 1967 el gobierno participó en la Reunión de Punta del Este (Uruguay) del 12 al 14 de abril. De dicha reunión salió el documento conocido como Declaración de Presidentes de América, en donde los países participantes se comprometieron a impulsar las campañas de alfabetización2.

6Inaugurándose de esta manera, con el patrocinio de los Estados Unidos, «la educación desarrollista» en los países latinoamericanos, donde la educación es considerada como el motor de los cambios sociales o sea, la de ser el motor acelerador del desarrollo económico-social y factor de movilidad social.

  • 3 Diario Hoy, Asunción, 30-XI-1980, pp. 10-11.
  • 4 Almada. Martín, Paraguay: Educación y Dependencia, Editorial Negri, Buenos Aires, 1979, p. 18.

7Es así cómo se explica la primera llegada de los voluntarios del cuerpo de paz en Paraguay en 1967, cuyo número inicial fue de 36 voluntarios y que en la actualidad son más de 200, trabajando en la elaboración de materiales educativos, adiestramiento de profesores, en programas de agricultura, salud y nutrición3. Dicho organismo está involucrado en los programas de control de natalidad y de esterilización de las personas pobres (sin que ellas tengan conocimiento de estos procedimientos). Participan, además, en el espionaje socio-político como lo prueba la encuesta realizada en noviembre-diciembre 1970, bajo el título de «encuesta sobre opiniones de líderes acerca de las políticas poblacionales y familiares» con el fin de saber el grado de nuestra evolución socio-política y las posibles tendencias que se perfilan hacia el futuro4. En 1965 el Ministro de Educación participa en la reunión de todos los Ministros de Educación realizada en Irán y en 1968 fue creado el Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos con el propósito de aplicar la alfabetización funcional adoptada en Irán.

  • 5 Actividades desarrolladas por el Dpto de Alfabetización y Educación de Adultos desde su creación h (...)
  • 6 Nagel A. José y Rodríguez F. Eugenio, Alfabetización, Políticas y Estrategias en América Latina y e (...)

8Ese mismo año se declaró en el Paraguay «Campaña Nacional de Alfabetización», adoptándose la campaña masiva y al mismo tiempo funcional en relación a la producción económica, como lo comprueban los documentos del Ministerio de Educación. Cuando un gobierno declara «Campaña Nacional» es todo un país que se moviliza, siendo éste el beneficiario de tales acciones. En el caso paraguayo se declara «Campaña Nacional» y se alfabetiza en 1968 a 4864 personas en 59 centros educativos y en 1981 se alfabetiza a 20. 202 personas en 340 centros educativos5. Esto demuestra lo limitado de la acción que no puede ser denominada «Campaña». El gobierno no ha encarado una campaña masiva por temor a un conflicto social cuyos resultados podrían ser un cambio en la estructura del empleo y en la estructura de la distribución de los ingresos, de ahí que se ha preferido utilizar a funcionarios del Ministerio de Educación y militares en la tarea de alfabetizar; pues «proponer la participación voluntaria de jóvenes hace temer el proselitismo, pedir la colaboración de los trabajadores organizados hace temer la agitación y motivar a la población hace temer el conflicto social»6.

  • 7 Ibid.

9«La movilización masiva implica desatar procesos de crítica social que contribuyen a generar cambios... En esta crítica se harán visibles los problemas estructurales que subyacen, las decisiones erradas, la acertada o equivocada orientación del aparato de Estado»7. Es precisamente por esa razón que el gobierno paraguayo no ha llevado a cabo una movilización de todo el país. En América Latina son dos los países que han realizado campañas masivas de alfabetización (Cuba y Nicaragua), pero para ello ha sido necesario llevar a cabo reformas estructurales. Los demás países se han conformado con alfabetizaciones parciales, lo cual no permite erradicar definitivamente el analfabetismo de un gran porcentaje de la población, especialmente en el sector rural.

  • 8 Werthein/Jorge, Educación de Adultos en los Procesos de Desarrollo Rural, UNESCO, 1983, p. 26.
  • 9 Ibid., p. 29.

10Pero «destinar cantidades masivas de recursos sociales y económicos para la alfabetización de los campesinos pobres, requiere aparentemente desmantelar la sociedad de clases propia del capitalismo dependiente y centrado en las ciudades»8 pues es difícil «que la burguesía y clase media urbana permitan la enorme inversión de recursos y tiempo para llegar hasta los campesinos analfabetos»9. Esto es válido, no solamente para el sector rural sino para todos los analfabetos del país. Como el objetivo del gobierno paraguayo no es llevar una alfabetización masiva que pueda contribuir a cambios sociales, sino más bien una alfabetización parcial, es normal que consideren necesario limitar los recursos. Además invertir solamente en alfabetizar al país para el gobierno no tiene sentido y es poco rentable. En los documentos oficiales se habla del gran interés por erradicar el analfabetismo, pero si esto fuera cierto no se dedicaría un presupuesto tan ínfimo, como veremos a continuación.

111969... 0,51 del Presupuesto del Ministerio de Educación

121975... 1,30 del Presupuesto del Ministerio de Educación

  • 10 Paraguay: La Educación y su Apoyo al FDesarrollo Rural, UNESCO, 1979.

131979... 1,96 del Presupuesto del Ministerio de Educación10

  • 11 Alfabetización 1972-1976, UNESCO, 1979, p. 11 y 65.

14La alfabetización desarrollada en el país tampoco es funcional. La característica de funcionalidad está ligada al desarrollo económico; la otra característica es la selectividad, su aplicación no va dirigida a las masas sino a cierto sector del país donde las condiciones de desarrollo económico son más elevados. Tal perspectiva «continúa vigente y en ciertos casos, sigue teniendo carácter prioritario, pero ahora, esa funcionalidad orientada hacia la producción ya no se considera sino uno de los elementos componentes de la alfabetización funcional que en sí misma, tiene en cuenta otros componentes (...) del hombre individual inserto en su familia, en su aldea, barrio, del individuo en búsqueda de las respuestas a las preguntas que él mismo se hace sobre los datos del mundo físico, social, moral o intelectual en que vive»11.

15El gobierno paraguayo al hablar de funcionalidad lo hace en relación con la producción, pero la funcionalidad de la alfabetización en el Paraguay está dada en función de las materias y no en la del desarrollo económico. Estas materias son los cursos de agricultura, educación sanitaria, electricidad, etc. El programa de alfabetización y educación de adultos está dividido en tres ciclos. El primero corresponde al primer, segundo, y tercer grados de la escuela primaria. El 2do ciclo corresponde al cuarto y quinto grados. El 3 er ciclo corresponde al 6° grado. Fuera de los horarios en los cuales se desarrollan los cursos teóricos, los alumnos realizan cursos prácticos de dos horas por semana. Para las mujeres son: peluquería, costura, dactilografía, cocina, etc.

  • 12 Cf. Actividades Desarrolladas por el Dpto de Alfabetización y Educ. de Adultos desde su creación ha (...)
  • 13 Cf. Paraguay, La Educación y su Apoyo al Desarrollo Rural. Op. Cit.

16Para los hombres: zapatería, electricidad, carpintería, plomería, dactilografía y otros12. Debemos señalar la manera arbitraria con que se organizan estos cursos que no contemplan las posibilidades reales del mercado de trabajo de las diversas zonas del país. Resalta el carácter contradictorio de este plan que contempla un solo centro que imparte cursos de agricultura en un país eminentemente agrícola13. Es pues evidente la deserción poblacional de los centros mencionados en busca de una formación profesional que no servirá precisamente para la calificación en el trabajo agrícola.

  • 14 Cf. Ibid.

17Además los programas de alfabetización son más bien informativos que formativos y también limitados puesto que menos del 5% podrán aplicar los conocimientos adquiridos por falta de medios, esto especialmente en los sectores rurales14.

18Existen tres categorías de personas que asisten a los cursos en los diferentes centros de alfabetización:

  1. los analfabetos netos de 15 a 54 años.
  2. jóvenes entre 15 y 20 años que abandonaron la escuela antes del 5 grado.
  3. adultos de más de 20 años parcialmente escolarizados o semi-alfabetos por desuso15.
  • 16 Ver al final del trabajo Anexo n° 1.
  • 17 Cf. Anuarios Educativos del Ministerio de Educación y Culto, Asunción, Paraguay, 1970-1981.

19Desde sus inicios hasta hoy, el programa de alfabetización y educación de adultos ha recibido el apoyo moral y material de instituciones públicas y privadas. En ningún documento del Ministerio de Educación se hace referencia a la participación de sociedades privadas, aunque algunas empresas como «Pepsi» serán el soporte financiero de los carteles de información sobre el año de la alfabetización16. Además de la ayuda recibida de las sociedades privadas, es necesario mencionar la participación de las fuerzas armadas y de la policía que en 1970 representaban el 21% del total de alfabetizadores y 13% en 198117. Estos datos nos permiten ver el papel preponderante que han jugado y que lo siguen haciendo los militares en la alfabetización, sobre todo en la ideología vehiculizada, donde los valores trasmitidos son el de mantener el Statu-quo.

20¿Qué enseñanza moral o cívica se puede recibir de individuos que reprimen a un pueblo que reclama una verdadera educación, participación política y beneficio económico?

1.1 Objetivos educativos del gobierno en relación a los cursos de alfabetización

21A fin de conocer la línea general del gobierno en cuanto a la alfabetización incluimos los objetivos generales que se esperan de los alumnos al final de los cursos de alfabetización. Dichos objetivos son lograr que el individuo:

  1. sienta respeto y veneración por los valores nacionales a través de los más puros sentimientos de paraguayidad.
  2. aproveche la educación para el ejercicio conciente de la ciudadanía y la democracia, a fin de que sea socialmente útil.
  3. pueda apreciar lo que es propio de la cultura paraguaya.
  4. sienta la necesidad de una educación continua y permanente.
  5. desarrolle las actitudes, los hábitos y los conocimientos indispensables para conservar la salud y prevenir las enfermedades y por lo tanto organice la salud individual y colectiva.
  6. mejore su capacidad y consumo aprovechando los recursos naturales mediante la racional aplicación de la técnica moderna.
  7. desarrolle actitudes favorables para el mejoramiento de los sentimientos hogareños y comunales.
  8. se alfabetice y logre mínimos conocimientos culturales que le faciliten el satisfacer sus necesidades individuales y sociales18.

22En los objetivos presentados se puede apreciar que el gobierno trata de sustituir los valores reales por valores ideales o dominantes. Se explota al máximo el sentimiento nacional por la patria de una manera vacía, con el objetivo de sofocar la conciencia de la clase explotada y de esta manera desviar la atención de este sector que lucha por su independencia económica y social.

  • 19 Cf. Diario Ultima Hora, 26 de marzo 1980, Asunción y Miranda Aníbal, Desarrollo y Pobreza en Paragu (...)

23Si realmente el gobierno hubiera deseado que los alfabetizados sientan respeto por los valores nacionales, hubiera incluido en el Manual de Alfabetización las figuras de nuestro pasado histórico, el Dr Gaspar de Francia, Carlos Antonio López y Francisco Solano López, quienes en el siglo XIX han luchado por la soberanía del país, por el bienestar de todo el Paraguay, basado en una economía independiente y sin explotación, donde el trabajo se realizaba de una manera colectiva. Un país que no conocía la pobreza y el analfabetismo, pero dicha experiencia fue destruida por intermedio de Inglaterra quien ha llevado a tres países hermanos, Argentina, Brasil, Uruguay a luchar contra el Paraguay (1865-1870). El Manual de Alfabetización lo que menos ha hecho es fomentar la cultura paraguaya. En relación al punto d) podemos decir que por más que el individuo tenga deseo de recibir dicha educación, no lo podrá hacer pues hasta el momento no existe ningún programa de este tipo en el Paraguay. En relación al punto e), es difícil conservar la salud en la situación económica que vive el pueblo con ingresos de 100 dólares anuales, lo cual repercute en la salud de dichas personas. El 70% de la población sufre anemia y el 96% de los hogares en la zona rural no disponen de centro de salud que les pueda brindar servicio19.

24El punto f) se dirige más bien al sector rural. El campesino paraguayo no puede vivir con dignidad con su pequeña producción, resultado de una estructura económica y social deformada, basada en la propiedad privada y que favorece a las trasnacionales que poseen millones de hectáreas, mientras que más de 300.000 campesinos poseen menos de tres hectáreas.

25Otro elemento que influye en contra de los intereses de los campesinos, son el establecimiento de las agro-industriales extranjeras (al servicio de los monopolios), con el cual el campesino no puede competir pues se ve obligado a bajar los precios de sus productos.

  • 20 Cf. Solidarité Paraguay, 4 mai 1984, París, Centre de Documentation Paysanne du Paraguay, n° 53, 19 (...)

26No se puede hablar de aumentar la producción, mientras que no se realice una verdadera reforma agraria que permita obtener tierras y títulos, asistencia técnica y créditos, que sean los campesinos que fijen los precios y no los monopolios, además dicha reforma debe llevar a la desaparición de los intermediarios20.

  • 21 En 1980 la población de Paraguay era de 3. 033.144 habitantes y la población económicamente activa (...)

27Aunque en los objetivos se haya determinado aumentar la producción, debemos decir que la alfabetización en el Paraguay no tiene la finalidad económica y para un país donde menos de un tercio de la población trabaja y 2/3 es dependiente necesita elevar el nivel de producción que es muy bajo21.

28Pero el gobierno a través de la alfabetización no hace más que limitar la participación de los individuos en la vida económica sin crear niveles de califación en el proceso de producción. Por lo tanto, la finalidad es más bien política; para mantener el Statu-quo y la hegemonía de la clase dominante nada mejor que ese sistema de alfabetización.

29No podemos hablar de alfabetización en la zona rural, si no se ha resuelto el problema de la tierra, porque no olvidemos que una verdadera alfabetización debe llevar a una participación justa en los ingresos, en los beneficios sociales y culturales.

30En la zona Urbana, la alfabetización dirigida a los obreros debe permitir también el mejor beneficio de tales derechos.

31La alfabetización llevada a cabo por el gobierno tiene dos finalidades:

  1. La Integración Nacional,
  2. La Integración Social.
  • 22 Cf. Congreso Nacional «Familia, Infancia y Juventud», Paraguay, 1971.

32Uno de los objetivos que se logra a través del Manual es la integración nacional, donde se alfabetiza a toda la población en el idioma de la clase dominante para un país como Paraguay donde en los hogares rurales el 74% de la población, habla solamente el guarani22.

33Se quiere sacrificar un idioma que es hablado por la mayoría, suplantándolo por el español, a fin de extenderlo a todo el país. De ahí el fracaso de todo programa de alfabetización en el sector rural.

  • 23 Podestá Arzubiaga Juan, El problema indígena en América Latina: Teorías Políticas y Enfoques Educat (...)

34Para el gobierno paraguayo el fortalecimiento y la difusión de la lengua guarani son concebidos «como una forma de mantener la fragilidad de la estructura política, convirtiéndose en el fondo en una alternativa que atenta contra los intereses de las minorías; una de las formas de darle coherencia y unidad al proyecto político capitalista es mediante la unidad linguística... Para el sistema capitalista es imprescindible la coherencia interna, tanto de sus diferentes estructuras como de los intereses de sus habitantes. Esta coherencia le asegura al sistema que cualquier nivel de conflicto podrá ser absorbido, manejado y/o controlado por el sistema. El origen de la unidad estructural radica en que todas las actividades y recursos se orientan en función de los objetivos del sistema capitalista. En ese sentido, cuando dentro de la misma estructura o paradigma es debilitador ya que no se estará reconociendo en el propio sistema capitalista el modelo «normal» o «deseable»23. De ahí el deseo de realizar un proyecto político unitario y esto explica la utilización del español en los cursos de alfabetización dirigidos a los campesinos monolingues guaraníes.

352) Con la integración social, el gobierno espera que los alfabetizados puedan obedecer a las autoridades con sumisión, callarse ante las injusticias, etc. Además, la integración social debe crear en los individuos el deseo de consumir.

36En ese aspecto la televisión y los diferentes periódicos que han participado, han ayudado en ese sentido, es decir lograr el consumo y el cambio de actitud hacia el trabajo en razón de no haber cambios en la estructura económica que permiten un cambio en los medios y en la relación de producción. Como el gobierno paraguayo se opone a este tipo de cambios (estructurales) lo que hace es ayudar a algunos campesinos en la producción de soja, maíz, etc., a fin de que se defienda como pueda. Además, el gobierno con ese estilo de alfabetización trata de apaciguar las tensiones sociales. El tipo de desarrollo económico que posee el Paraguay hace que los analfabetos sean funcionales o sea necesarios a la dictadura.

37El gobierno sabe muy bien que los campesinos que poseen poca extensión de tierra y una economía de subsistencia no necesitan saber leer, ni escribir para dedicarse al cultivo de soja, algodón, etc. El beneficio de las nuevas técnicas, abonos, fertilizantes será para los campesinos medios y ricos que poseen un cierto conocimiento de la lectura y escritura.

38Si realmente el gobierno hubiera tenido la intención de alfabetizar a las poblaciones rurales, lo hubiera hecho adaptando los contenidos, métodos y, lo fundamental, el idioma guarani, a la realidad de dichas comunidades; en cambio se ha alfabetizado en un idioma extraño al campesinado con un texto alienante, nos referimos al Manual de Alfabetización denominado Guarani que no permite la toma de conciencia por parte del campesinado.

39Veamos ahora la alfabetización en la zona urbana. Tomemos las fábricas y algunos sectores de servicios públicos como ANDE, CORPOSANA y los sectores de construcción.

40En las fábricas de tejidos, telares y las que se ocupan de la transformación de los productos agrícolas como maíz, soja y los que trabajan en construcción, se les exige un conocimiento elemental de lectura y escritura que se condiciona a los intereses de clase de las empresas. Un nivel más aceptable encontramos en los contramaestres y en las personas que se ocupan del cuidado de las máquinas. Para los patrones de tales fábricas, un cierto tipo de analfabetismo es necesario pues les permite una mejor explotación del obrero y mantienen un sueldo de miseria. Tales individuos ven con temor la alfabetización completa, por la posibilidad que éstos tomen conciencia de su situación de explotados y se organicen en sindicatos, a fin de pedir aumento de salarios.

41En las fabricas con capital extranjero como Cemento Vallemi, Frigoríficos, etc., la alfabetización es necesaria y se exige, para los puestos de tales establecimientos, tener 6 años de escuela primaria; en otros como Antelco, Fábricas Militares se exigen conocimientos más especializados e incluso se organizan cursos de alfabetización en el interior de dichas empresas o instituciones públicas a fin de mostrar una buena imagen, «humanitarismo» y el de lograr la integración social alienando la mente del obrero con valores de la sociedad de consumo: tener la radio, el coche, la T.V., etc.

2. El Analfabetismo en el Paraguay

  • 24 Rodríguez F. Eugenio y Nagel A. José, Op. cit., p. 26.

42El analfabetismo es la privación a los ciudadanos del derecho fundamental a la educación, o sea la falta de lectura, escritura, cálculos y de todos los demás conocimientos que puedan contribuir al desarrollo del individuo en interacción con su comunidad. El analfabetismo aunque no constituye ninguna clase social, pertenece a la categoría de individuos de condiciones económicas bajas y su analfabetismo está condicionado por mecanismos «que rigen toda la sociedad y que fueron adoptados por decisiones de otros individuos por encima de las aspiraciones o los intereses de los analfabetos»24.

  • 25 Ibid., p. 28.
  • 26 Cf. Miranda Aníbal, Op. cit.

43El analfabetismo se «configura socialmente por la acción de varios factores estructurales: la estructura del ingreso nacional y su distribución, la estructura cultural y la propia estructura del sistema educacional influyen en forma sistemática generando y manteniendo el analfabetismo. Esto nos lleva a concluir que, mientras estas condiciones subsistan subsistirá el analfabetismo»25. Si tomamos en cuenta el ingreso per capita de los individuos, tenemos que de la encuesta realizada bajo la dirección de Aníbal Miranda y un grupo de encuestadores en 1980, de 600. 126 hogares, 405. 182 se encontraban en la categoría de pobres con sus respectivas variantes al interior, lo cual representa un 67,5% de la población del país26.

44Estos bajos ingresos se traducen en baja educación o sin educación de los niños y jóvenes que pertenecen a esa categoría.

  • 27 Rodríguez Fuenzalida, Eugenio, Metodología de Alfabetización en América Latina, UNESCO-CREFAL, Méxi (...)

45En relación a la estructura cultural, ella está determinada en función de los intereses de la clase dominante. Por cultura entendemos «el conjunto de conductas sociales, valores, estimaciones, hábitos, modos de hacer y de vivir, que un grupo comparte y a través de los cuales tiene identidad. Estos aspectos forman una estructura cultural la que permite dar significación a los actos sociales»27. La clase dominante paraguaya ha establecido códigos de comportamiento social, en donde los valores establecidos son el desprecio por la lengua materna (el guarani) y todo lo que sea cultura popular.

46Además consideran a toda persona que no sabe leer y escribir como ignorante, lo cual es falso. Un campesino posee conocimientos útiles sobre el medio ambiente, el conocimiento sobre los cultivos, animales, plantas medicinales, etc.

  • 28 Fals Borda Hall y otros, Investigación Participativa y Praxis Rural, Mosca Azul Editores, Lima, 198 (...)

47Este propio saber popular o folklórico tiene su propia racionalidad y su propia estructura de causalidad, es decir puede demostrarse que tiene mérito y validez científica en si mismo. Queda naturalmente por fuera del edificio científico formal que ha construido la minoría dominante, porque rompe sus reglas, de allí el potencial subversivo que tiene28.

  • 29 Latapi Pablo, Política Educativa y Valores Nacionales, Editorial Nueva Imagen, México, 1979, p. 154

48Se hace necesario aplicar la alfabetización desde el punto de vista Sociopolítico, reevaluando los conocimientos populares que hasta hoy no se registran «como parte integrante de una instrucción útil, a pesar de su enorme importancia económica, social y humana»29.

  • 30 Ibid., pp. 154-155.

49La política educativa en relación a la alfabetización y educación de adultos en el Paraguay «no está orientada a una instrucción que tenga relevancia para la vida real sino a los certificados y en el fondo a la legitimación, social. No intenta reevalorar la cultura popular y la instrucción que ayuda al desarrollo y al bienestar, sino extender el conocimiento legitimizado»30.

50En relación a la estructura del Sistema Educativo, ella se inserta dentro de una estructura económica, política y social que ayuda a reproducir y mantener las desigualdades sociales que se ejercen sobre el sector más desfavorecido del país que representa una gran mayoría.

  • 31 La relación año/alumno es el número de años/lugar ocupados por cada clase en comparación con el núm (...)
  • 32 Cf. Almada Ricardo, L’école primaire au Paraguay, Université Paris VIII, 1985.

51La escuela primaria actual se caracteriza por la alta tasa de repitentes, desertores y un mínimo rendimiento, y en la que se utiliza 13,3 años/alumnos para realizar 6 años de estudios. En la zona urbana han sido utilizados 8,7 años/alumnos31, mientras que en la zona rural han sido utilizados 17,10 años/alumnos considerando la cohorte 1973-197832.

52Ahora sería interesante ver si la educación paraguaya cumple con el requisito mínimo, es decir la alfabetización.

53Teóricamente se ha definido que el alumno con 4 años de estudios puede considerarse alfabeto potencial sin ser absoluto (6 años); caracterizándose dicho proceso por la fijación de la lectura, escritura y cálculos.

54Si tomamos en cuenta la relación educación-alfabetización de la cohorte 1976-1981 tenemos que de cada 10 alumnos, solamente 2 son alfabetos absolutos y 3,1 alfabetos potenciales.

  • 33 Ibid.

55En la zona urbana de cada 10 alumnos, 4,8 son alfabetos absolutos y 5,4 alfabetos potenciales. En la zona rural es más desesperante aún, pues de cada 10 alumnos 1,4 son absolutos y 2,2 potenciales33.

  • 34 Por desgranamiento entendemos los alumnos de cada promoción que no continúan regularmente sus estud (...)

56El cuadro siguiente nos muestra la relación rendimiento educativo y desgranamiento escolar34.

  • 35 Cohorte en el plano pedagógico significa conjunto de alumnos viviendo una misma experiencia escolar (...)

Cuadro n° 1. EDUCACION PRIMARIA. RENDIMIENTO Y DESGRANAMIENTO ESCOLAR. COHORTES35 1976-1981. ZONA URBANA Y RURAL

Cuadro n° 1. EDUCACION PRIMARIA. RENDIMIENTO Y DESGRANAMIENTO ESCOLAR. COHORTES35 1976-1981. ZONA URBANA Y RURAL

Cuadro n° 2. EDUCACION PRIMARIA. PORCENTAJE DE RETENCION, DESGRANAMIENTO Y RENDIMIENTO. DATOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTO. COHORTE 1976-1981. (Zona Urbana y Rural)

Cuadro n° 2. EDUCACION PRIMARIA. PORCENTAJE DE RETENCION, DESGRANAMIENTO Y RENDIMIENTO. DATOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTO. COHORTE 1976-1981. (Zona Urbana y Rural)

57Existe una diferencia entre los dos cuadros. El primero fue realizado por el autor basado en datos iniciales del Ministerio de Educación (matriculados en los diferentes grados con sus respectivos repitentes, lo cual ha permitido establecer la tasa de repitentes, desertores, promovidos) y considerando la cohorte inicial, lo cual permite realizar un seguimiento de los alumnos desde el inicio hasta la graduación.

  • 36 Por retención entendemos el número de alumnos de cada clase que continúan normalmente sus estudios.
  • 37 Cuando se considera el rendimiento educativo se toma en cuenta los alumnos que han terminado sus es (...)

58El cuadro del Ministerio de Educación establece la cohorte, tomando en cuenta los alumnos repitentes de otros años, procedimiento que impide determinar la eficacia del sistema educativo. La otra diferencia está en que el Ministerio de Educación toma en cuenta la retención36 y el desgranamiento. Lo correcto es considerar el rendimiento37 con el desgranamiento.

2.1 Las cifras de analfabetos

59Un aspecto que es importante mencionar, es la gran dificultad con la que se encuentra toda persona que desea analizar la educación desde el punto de vista estadístico. Se dan muy pocos datos a fin de poder ocultar la situación catastrófica en la que se encuentra nuestra educación.

60Además los diferentes Anuarios Educativos del Ministerio de Educación se caracterizan por su falta de exactitud. Si analizamos el Anuario de 1978, vemos que haciendo el recuento de aprobados, repitentes, desertores faltan 15.582 alumnos que no figuran en ninguna de estas categorías.

61La misma situación la encontramos en relación con cifras pertenecientes a los cursos de alfabetización. En el Anuario de 1979 del tercer año del curso de alfabetización figuran 428 alumnos repitentes, la cifra exacta es 532; en el Anuario de 1981 del mismo grado figuran 661 alumnos repitentes, mientras que la cifra correcta debiera ser 1353 alumnos repitentes y este problema lo encontramos en casi todos los anuarios, de ahí la necesidad de realizar un cuestionamiento estadístico para su utilización.

62A continuación veremos las cifras sobre el analfabetismo, dados por Organismos Internacionales, por algunos diarios del Paraguay así como las cifras oficiales del gobierno paraguayo.

  • 38 Cf. OREALC-UNESCO, Dimensiones Cualitativas del Analfabetismo en América Latina y el Caribe, Santia (...)

Cuadro n° 3. PORCENTAJE DE ANALFABETOS (15-54 Años) ATRIBUIDOS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES38

Cuadro n° 3. PORCENTAJE DE ANALFABETOS (15-54 Años) ATRIBUIDOS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES38
  • 39 Diario La Tribuna del 10 de septiembre de 1980. p. 7.

63La Responsable de la ONU en el Paraguay afirmaba a la prensa asuncena, que en 1980 en el Paraguay había aproximadamente 300.000 analfabetos, según datos de la UNESCO y del Banco Mundial39.

  • 40 Diario La Tribuna del 2 de septiembre 1980. p. 11.

64La Tribuna del 2 de septiembre 1980 decía que el Paraguay contaba «con unos de los más bajos índices de analfabetismo en el mundo: 20%»40.

65Todos los datos mencionados, tanto las cifras de OEA como de la UNESCO carecen de veracidad, pues son cifras copiadas textualmente de las cifras oficiales sin un cuestionamiento estadístico.

  • 41 Cf. Estudios de Población para el Desarrollo. Diagnóstico Demógrafico de Paraguay (1950-1977) vol. (...)

Cuadro n° 4. CIFRAS Y PORCENTAJE DE ANALFABETOS ATRIBUIDOS POR EL GOBIERNO PARAGUAYO41

Cuadro n° 4. CIFRAS Y PORCENTAJE DE ANALFABETOS ATRIBUIDOS POR EL GOBIERNO PARAGUAYO41
  • 42 Al final del trabajo, ver anexo n° 2.

66Según este cuadro que está hecho en base a datos oficiales, en 26 años el aumento del analfabetismo ha sido mínimo, solamente 17.287 analfabetos, considerándose las edades de 15-54 años para establecer tales porcentajes, dejándose de lado el 20% de la población comprendida entre 7-14 años que no tienen acceso a la educación cada año42.

  • 43 Agencia A. F. P. Asunción, 8 de septiembre 1983.

67En cuanto a cifras y porcentajes de analfabetos existen muchas contradicciones en las informaciones. El 8 de septiembre de 1983 la responsable de alfabetización Blanca Sanabria de Adle expresaba que el analfabetismo en el Paraguay era de un 18%43.

  • 44 Diario Hoy, Asunción, 26 de noviembre 1984, p. 11.

68Un año después, la Dirección General de Estadísticas del Ministerio de Hacienda establecía el porcentaje de 11,4% de analfabetos, es decir 247.530 personas de las edades comprendidas entre 10-59 años44.

69Si comparamos este dato con el cuadro n° 4 que de por si no refleja el número real de analfabetos, vemos que la población en miles aumenta por más, que el porcentaje de analfabetos disminuye, lo cual es normal. Pero con este último dato de 247.530 analfabetos sucede lo contrario, es como si se hubiese detenido el crecimiento demográfico.

70En primer lugar de 2.170.650 habitantes del país con 10 y más años, 1.880.810 son alfabetos. De la edad comprendida entre 10-14 años, la tasa de analfabetismo es de 9,3%.

71De 15 a 19 años, la tasa de analfabetismo es de 7%

72De 50 a 54 años, es de 19,4%

73De 55 a 59 años, es de 21,3%

  • 45 Ibid.

74De 65 y más, la tasa de analfabetismo es de 32%45.

75Existe una enorme diferencia entre el resultado de dichos censos, que está hecho con un objetivo determinado, sobre todo político, y la verdadera realidad. Por ejemplo según el reciente censo de las edades 10-14 años, el 90,7% son alfabetos, mientras que en la página 13 y 14 de este trabajo se demuestra lo contrario.

  • 46 Cf. Miranda Aníbal, Op. cit.

76El censo realizado en 1980 por Aníbal Miranda demostraba que el 82% de la población adulta estaba sin educación. El 95% de los varones jefes de hogar no ha tenido ninguna educación o sólo algún grado en la zona rural. En la zona urbana alcanzó un 51%46.

77Uno de los problemas que hasta el día de hoy no se ha resuelto en el mundo educativo es en cuanto a la cuantificación en la alfabetización. Sólo se tiene en cuenta dos categorías, la de analfabetos – alfabetos, lo cual permite mantener oculta la situación real de los analfabetos, y Paraguay no escapa a esta regla.

78Desde el punto de vista cualitativo, el alfabeto es la persona que es capaz de leer, escribir y contar, comprendiendo además una serie de hechos relativos a su vida cotidiana. En todos los censos realizados por el gobierno paraguayo, consideran alfabeta a una persona que posee un mínimo de destreza, más bien en la escritura que en la lectura; es decir con el solo hecho de saber escribir su hombre, lo consideran alfabeto, sin tomarse en cuenta el desarrollo real de las personas.

79Esto hace que el porcentaje de analfabetos sea ínfimo, además como hemos dicho, existe un interés político. Además de la finalidad política del gobierno en los censos, es importante tener en cuenta la realidad de los censados.

  • 47 Nagel A. José y Rodríguez F. Eugenio, Op. cit., p. 26.

80«Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto, porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado, que no saber leer»47. Además el gobierno paraguayo a través de sus diferentes aparatos ideológicos ha difundido entre la población que el analfabetismo es un problema individual y no social, de ahí que identificar a un analfabeto como tal resulta humillante para éste y no es extraño que en el momento del censo por vergüenza diga que es alfabeto.

2.2 La finalidad política del gobierno paraguayo en relación al analfabetismo

81Los porcentajes mínimos citados por las Instituciones Gubernamentales obedecen a dos finalidades: La primera, la de querer hacer creer al pueblo que el gobierno se preocupa de su educación. No en vano, los diferentes autores que están al servicio del régimen relacionan el avance de la educación paraguayo actual con la «Era de Stroessner». La situación real es que el país no goza de los beneficios elementales al cual cada ciudadano tiene derecho; la educación y la libertad.

82La segunda: El gobierno trata de mostrar con datos que el porcentaje de analfabetos ha ido mejorando a fin de poder recibir toda la ayuda económica por parte de Organismos Internacionales que facilitarán la construcción de locales, instrumentos de trabajo como ser: máquinas, imprentas, etc. Ayuda que permitirá llevar una buena vida a las personas que trabajan en el proyecto y lo imperdonable de esto, es el hecho de negociar con el sufrimiento del pueblo paraguayo.

83Los porcentajes dados por el gobierno en cuanto al analfabetismo no son representativos y se contraponen a los hechos que pasamos a mencionar.

  • 48 Ver anexo n° 2.
  • 49 Cf. Diagnóstico del Sistema Educativo, M. E. C., Asunción, 1979, p. 68.

84Si tomamos en cuenta un promedio de 100. 000 niños de 7-14 años o matriculados cada año48 ponderado en base de cifras oficiales, más un aumento anual superior a los 15.00049 alumnos entre 1956-1984 (los 100.000 niños sin matricularse cada año, más un 3,30% de incremento demográfico acumulativo) tenemos que 612.400 niños de 7-14 años no están incorporados al sistema educativo y potencialmente analfabetos. Sin considerar los mayores que en 1956 tenían más de 15 años y eran analfabetos (255.000 personas).

  • 50 Ver anexo n° 3.

85Si hacemos un pequeño recuento desde la creación de los cursos de alfabetización nos damos cuenta que ésta no ha resuelto el problema de la alfabetización. Si consideramos el diagrama de la cohorte 1976-1980, vemos que de 6.068 alumnos inscritos en el primer ciclo del curso de alfabetización, solamente 3.029 terminaron sus estudios; es decir el 50%. La tasa de deserción es de 8,4%, mientras que la tasa de repitentes es de 41,6%50.

  • 51 Ver anexo n° 4.

86Si tuviéramos en cuenta estos elementos, sumado a ello el abandono de los alumnos en los tres primeros años de la escuela primaria que representa un 69,8% (cohorte 1976-1981)51 vemos que el porcentaje de analfabetos oscilaría entre 60 a 70% de la población total.

  • 52 La utilización del concepto analfabeto en este trabajo no se da en relación del guaraní con el esp (...)

87Esto no significa que se trata solamente de analfabetos netos, sino que también de analfabetos funcionales y de los alfabetos que vuelven a caer en el analfabetismo52.

2.3 Razones por las cuales los alfabetos recaen en el analfabetismo

  1. Se debe a la falta de inserción en el mundo del trabajo que les permita poner en práctica los conocimientos adquiridos.
  2. Además la forma eminentemente oral de las actividades culturales y sociales en los medios modestos de la comunidad.
  3. La falta de un soporte escrito (diario de la comunidad, bibliotecas) que debiera formar parte de un programa de post-alfabetización inexistente hasta el día de hoy.
  4. Las personas alfabetizadas comprenden mentalmente las 4 operaciones matemáticas, pero no dentro de la lógica escrita, lo cual hace que el comportamiento de estas personas en la comunidad sea la misma de una persona que no sabe leer ni escribir.

88No podemos pensar que con la denominada «campaña» un campesino, un obrero tendrán participación en la vida económica, social y política del país. ¿De qué sirve alfabetizar si tal acción no va acompañada de un programa socio-económico que permita un cambio en el trabajo y en el comportamiento de la comunidad en la cual vive? Como tal cambio no existe, es normal que los nuevos alfabetizados tengan el mismo comportamiento anterior.

3. Descripción del material y del método utilizado por el gobierno paraguayo en la alfabetización

89El material utilizado por el gobierno paraguayo es el Manual «Abajo Cadenas», obsequio del gobierno venezolano en 1967 (5000 ejemplares). Dicho Manual toma el nombre de Abecedario Guarani escrito en español, resultado de la participación técnica de los dos países. El gobierno venezolano realizó una nueva donación de 100.000 ejemplares pero esta vez se trataba del Abecedario Guarani, que ha sido utilizado a partir de 1968.

  • 53 Rodríguez Fuenzalida Eugenio, Op. cit., p. 104.

90El libro consta de dos partes y utiliza el método de palabras normales que consiste en que el contenido «gire en torno a una figura central como modelo y que desarrolle una serie de intereses en relación con la familia, la escuela, la salud, el trabajo, la patria»53. La primera parte tiene la finalidad de que el alumno aprenda la lectura y escritura con un conocimiente básico de vocabulario que es respaldado por imágenes. Se comienza con palabras bases que se irán combinando para ir formando nuevas palabras como ser: pala, matraca. De estas palabras se forman las siguientes combinaciones: mata, mapa, masa, mala, ama, cama, mamá, ara. etc.

91A medida que se avanza con las lecciones, las palabras nuevas que son estudiadas se combinan con otras, como en el principio anterior.

92Es interesante notar que en la introducción del manual Abecedario Guaraní se menciona que el citado trabajo es una «adaptación a la realidad paraguaya», lo cual comparando con el Manual «Abajo Cadenas» carece de fundamento.

  • 54 Cf. Congreso Nacional «Familia, Infancia y Juventud», Paraguay, 1971.

93Existen 525 palabras usadas del mismo manual, solamente se han introducido 63 nuevas palabras, lo cual significa una cifra ínfima. Si se analiza el significado de las 525 palabras copiadas del manual Abajo Cadenas, nos encontramos con palabras rebuscadas que no tienen nada que ver con la realidad del campesino paraguayo, palabras como maraca, godo, fuste, guadaña, etc. que reprimen toda forma de verdadera expresión cultural donde el español, idioma de la clase dominante, es hablado en los sectores rurales por el 1,8%54.

  • 55 Ramiro Domínguez, Revista Acción, Asunción, 1974, p. 8.

94Lo expresado anteriormente nos muestra cómo el manual exige «del campesino guarani-parlante, semi-nómade y con economía de subsistencia su incorporación por arte de magia en la sociedad dineraria, hispanoparlante y con ethos urbanos»55, lo cual explica en gran medida las desersiones en los cursos de alfabetización y educación de adultos.

95El manual además de reprimir toda expresión cultural propia, crea la confusión lingüística al usar palabras que son utilizadas en el idioma guarani, como ser: ara, ama, etc.

96Otro hecho interesante de hacer notar es que los dichos o proverbios pronunciados son la copia del Manual Abajo Cadenas, por ejemplo: «un clavo saca otro clavo» p. 68, «el que tiene rabo de paja, no se arrima a la candela», p. 45; «a otro perro con ese hueso» p. 49, «estoy como caimán en boca de caño» p. 61, «estoy con el pie en el estribo» p. 61.

97«El arpa tiene 30 cuerdas», dicha expresión obliga a hacer una aclaración, puesto que el arpa en el Paraguay es un instrumento nacional junto con la guitarra y cuyo número de cuerdas es de 36 y no de 30; esta expresión se ha copiado tal cual de la página 88 del Manual Abajo Cadenas.

98Esto nos muestra que los proverbios utilizados no reflejan el sentir y la manera de ver la realidad por parte del campesino que expresa su cultura popular a través de proverbios en guarani. Tampoco dichas expresiones son utilizadas en el sector urbano, lo cual lleva a un fracaso en todo programa de alfabetización.

99La segunda parte del manual es con el fin de mostrar los deberes de los paraguayos y despertar un nacionalismo barato, por ejemplo respetar las leyes, sentir veneración por los valores nacionales, defender la patria.

100El protagonista central de esta segunda parte es el campesino llamado Juan Rojas que habiendo perdido su cosecha, sale en busca de trabajo y lo encuentra finalmente después de mucho buscar en la estancia de «Don Pablo Acosta» presentado en el manual como un hombre amable y trabajador.

101Allí Juan trabajará ordeñando la vaca, ocupándose de la huerta, del jardín.

102Todo va a cambiar para Juan, como por arte de magia, con la llegada a la estancia de la hija de «Don Pablo», de quien Juan se enamorará desde el primer día.

103Cristina al darse cuenta que Juan no sabía leer ni escribir empieza a enseñarle las primeras letras. Llega el momento en que Juan, siguiendo los consejos de «Don Pablo» va al servicio militar. Allí Juan expresa su deseo de aprender las técnicas de agricultura.

104Después de finalizar su servicio militar, se dirige a Hernandarias para trabajar como leñador. En ese lugar recibe el telegrama que le envía «Don Pablo», comunicándole que su madre estaba enferma.

105Juan regresa a la estancia para ver a su madre que sufría de tuberculosis. En la estancia Juan encuentra nuevamente a Cristina (como él llegó a llamarla luego de regresar del servicio militar) pues, antes, cuando se dirigía a ella, le decía Señorita Cristina) y le expresa el profundo amor por ella, pidiéndole que sea su esposa.

106Las cosas cambiaron, Juan era ahora capataz de la estancia, pero no estaba conforme, pues deseaba trabajar por cuenta propia. Es así que por medio de las noticias que leyó en el periódico se entera del préstamo que otorga el banco a los campesinos. Fue al banco, solicitó un crédito y lo obtuvo sin ningún problema.

107Con el crédito que obtuvo Juan, volvió a su chacra que había abandonado por falta de recursos, pero esta vez con «maquinarias y voluntad».

108Llega el momento final de la historia, que termina como en los cuentos, Juan se casa con la hija del patrón y llegan a ser muy felices. Esta historia irreal que hemos presentado de manera breve vehiculiza una ideología que consiste en mostrar: que todos pueden llegar a ser como Juan, solamente se necesita voluntad y perseverancia; que la ignorancia y pobreza no es un problema social sino individual; el esquema que se debe seguir es que el individuo, para poder lograr un status superior, debe ser ayudado como Juan; una vez logrado dicho objetivo, él podrá ayudar a los otros y así sucesivamente.

109Dijimos que el Manual Guarani es una copia textual del Abajo Cadenas siempre y cuando los temas no estén en contradicción con la ideología que el manual Guarani desea trasmitir, como es el caso de este ejemplo. El Abajo Cadenas en la página 9 del cuaderno n° 2 habla de los derechos de los ciudadanos, que se respete la vida de los individuos, que nadie pueda ser detenido sin causa justificada, que el trabajo debe ser pagado. Además en dicho manual se habla de los derechos individuales, sociales, económicos y políticos.

110En la página 28 del Abajo Cadenas se habla de los sindicatos, expresando que es una organización de los trabajadores para defender mejor sus derechos. El sindicato lucha por conseguir mejores salarios y prestaciones.

111En la página 29 se considera las cooperativas. «La cooperativa es también una forma de organización de los trabajadores... Se forman las cooperativas para conseguir créditos, conseguir precios más bajos a los productos. En una cooperativa no hay dueños, ni socios y el beneficio debe ser igual para todos». Estos temas que son de vital importancia para el pueblo son omitidos en el manual paraguayo, por tratarse de un manual que sigue la línea política dictada por el gobierno que desde más de 30 años viola las libertades individuales, prohibe la formación de sindicatos independientes, reprime con la violencia a toda experiencia de cooperativa llevada a cabo por los campesinos. Esto nos muestra que el objetivo de la alfabetización no es la liberación económica y cultural del pueblo paraguayo, sino más bien se alfabetiza por el temor que las masas se levanten contra el estado.

112Para terminar con este tema, diremos que el analfabetismo permanecerá mientras permanezcan intactas las estructuras de la sociedad que hasta ahora sólo está en función de los intereses de la clase dominante.

113Mientras que no se solucione el problema del idioma guarani en los cursos de alfabetización de las zonas rurales y al mismo tiempo que los maestros no tengan una formación para la enseñanza y aplicación de dicho idioma como lengua principal, el número de desertores aumentará a pesar de nuevos planes que puedan aplicarse.

114La verdadera alfabetización implica cambios radicales que no pueden ser el resultado de una sociedad estática; su acción debe ser un medio de liberación económica y cultural; para ello es necesario una revolución social y nacional.

Allegati

ANEXO N° 1

ANEXO N° 2

CUADRO COMPARATIVO DE LA POBLACION EN EDAD ESCOLAR (7-14 AÑOSO, CON LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LA ESCUELA PRIMARIA Y LOS NIÑOS NO MATRICULADOS

CUADRO COMPARATIVO DE LA POBLACION EN EDAD ESCOLAR (7-14 AÑOSO, CON LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LA ESCUELA PRIMARIA Y LOS NIÑOS NO MATRICULADOS

FUENTE Paraguay: La Educación y su Aroyo al Desarrollo Rural. Op. Cit.
Estudios de Población para el Desarrollo. Diagnostico Démografico de Paraguay (1950-19770. Vol. I y II.
Anuarios Educativos del Ministerio de Educación y Culto.
1972-1982. Asunción. Paraguay.
Anuario Estadístico del Paraguay. 1982. Ministerio de Hacienda. 1983.

ANEXO N° 3

DIAGRAMA DE FLUJOS DE LOS ALUMNOS DEL CURSO DE ALFABETIZACION

DIAGRAMA DE FLUJOS DE LOS ALUMNOS DEL CURSO DE ALFABETIZACION

Fuente. Los Anexos 3 y 4 han sido elaborados por el nutor en base a datos iniciales del Ministerio de Educación (Matriculados y Repitentes) lo cual ha permitido establecer las diferentes tosas.
Todos los datos del Ministerio han sido estudiados con rigurosidad y han sido corregidos para su utilización.

ANEXO N° 4

DIAGRAMA DE FLUJOS ENSEÑANZA PRIMARIA ZONA URBANA Y RURAL COHORTE 1976-1981.

PERFIL DE REPITENTES Y DE ABANDONOS DE LA COHORTE 1976-1981
PERFIL DE REPITENTES Y DE DESERIORES DE LA COHORTE 1976-1981

PERFIL DE REPITENTES Y DE ABANDONOS DE LA COHORTE 1976-1981PERFIL DE REPITENTES Y DE DESERIORES DE LA COHORTE 1976-1981

Note

1 Symposium Internacional para la Alfabetización, Persopolis, 3-8 septiembre 1975, p. 2.

2 Cf. Diagnóstico del Analfabetismo en el Paraguay, Asunción, Ministerio de Educación y Culto, 1970.

3 Diario Hoy, Asunción, 30-XI-1980, pp. 10-11.

4 Almada. Martín, Paraguay: Educación y Dependencia, Editorial Negri, Buenos Aires, 1979, p. 18.

5 Actividades desarrolladas por el Dpto de Alfabetización y Educación de Adultos desde su creación hasta la fecha, M. E. C., Asunción, 1980, y Anuarios Educativos del Ministerio de Educación, Años 1968-1981.

6 Nagel A. José y Rodríguez F. Eugenio, Alfabetización, Políticas y Estrategias en América Latina y el Caribe, UNESCO, 1982, p. 36.

7 Ibid.

8 Werthein/Jorge, Educación de Adultos en los Procesos de Desarrollo Rural, UNESCO, 1983, p. 26.

9 Ibid., p. 29.

10 Paraguay: La Educación y su Apoyo al FDesarrollo Rural, UNESCO, 1979.

11 Alfabetización 1972-1976, UNESCO, 1979, p. 11 y 65.

12 Cf. Actividades Desarrolladas por el Dpto de Alfabetización y Educ. de Adultos desde su creación hasta la fecha, M. E. C., Asunción, 1980.

13 Cf. Paraguay, La Educación y su Apoyo al Desarrollo Rural. Op. Cit.

14 Cf. Ibid.

15 Ibid., p. 29.

16 Ver al final del trabajo Anexo n° 1.

17 Cf. Anuarios Educativos del Ministerio de Educación y Culto, Asunción, Paraguay, 1970-1981.

18 Diagnóstico del Analfabetismo en el Paraguay, M.E.C., Asunción, p. 41.

19 Cf. Diario Ultima Hora, 26 de marzo 1980, Asunción y Miranda Aníbal, Desarrollo y Pobreza en Paraguay, Editorial El Gráfico, Asunción, 1982.

20 Cf. Solidarité Paraguay, 4 mai 1984, París, Centre de Documentation Paysanne du Paraguay, n° 53, 1983, Belgique, y Revue Spéciale Amérique Latine, n° 7, Janvier-février 1980, Paris.

21 En 1980 la población de Paraguay era de 3. 033.144 habitantes y la población económicamente activa de 985.000 personas. De esta relación obtenemos el resultado de 1 activo por 2 dependientes. Cf. Estudio de Referencia sobre Educación y Población para América Latina, UNESCO-OREALC, Paris, 1982, Anuario Estadístico del Paraguay, Ministerio de Hacienda, Paraguay, 1983, y América Latina y el Proyecto Principal de Educación, CNTE-UNESCO, México, 1982.

22 Cf. Congreso Nacional «Familia, Infancia y Juventud», Paraguay, 1971.

23 Podestá Arzubiaga Juan, El problema indígena en América Latina: Teorías Políticas y Enfoques Educativos, sin fecha, ni lugar de edición.

24 Rodríguez F. Eugenio y Nagel A. José, Op. cit., p. 26.

25 Ibid., p. 28.

26 Cf. Miranda Aníbal, Op. cit.

27 Rodríguez Fuenzalida, Eugenio, Metodología de Alfabetización en América Latina, UNESCO-CREFAL, México, 1982, p. 16.

28 Fals Borda Hall y otros, Investigación Participativa y Praxis Rural, Mosca Azul Editores, Lima, 1981, p. 22.

29 Latapi Pablo, Política Educativa y Valores Nacionales, Editorial Nueva Imagen, México, 1979, p. 154.

30 Ibid., pp. 154-155.

31 La relación año/alumno es el número de años/lugar ocupados por cada clase en comparación con el número de alumnos egresados de la cohorte.

32 Cf. Almada Ricardo, L’école primaire au Paraguay, Université Paris VIII, 1985.

33 Ibid.

34 Por desgranamiento entendemos los alumnos de cada promoción que no continúan regularmente sus estudios en el grado o año de estudio inmediato superior. El desgranamiento está formado por repitentes y desertores.

35 Cohorte en el plano pedagógico significa conjunto de alumnos viviendo una misma experiencia escolar (es decir la entrada en el primer año de una clase) en el curso de un mismo período.

36 Por retención entendemos el número de alumnos de cada clase que continúan normalmente sus estudios.

37 Cuando se considera el rendimiento educativo se toma en cuenta los alumnos que han terminado sus estudios o sea los egresados.

38 Cf. OREALC-UNESCO, Dimensiones Cualitativas del Analfabetismo en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, 1981, y OREA-IASI, América en cifras 1974. Situación Cultural educación y otros aspectos culturales, Washington, 1974.

39 Diario La Tribuna del 10 de septiembre de 1980. p. 7.

40 Diario La Tribuna del 2 de septiembre 1980. p. 11.

41 Cf. Estudios de Población para el Desarrollo. Diagnóstico Demógrafico de Paraguay (1950-1977) vol. I y II.
La Educación y su Apoyo al Desarrollo Rural. Op. Cit. Ministerio de Educación y Culto. Departamento de Alfabetización y Educación de Adultos. «Anteproyecto de Educación Integrada para el Desarrollo». Asunción. Paraguay.
Anuario Estadístico del Paraguay. Ministerio de Hacienda. 1982.

42 Al final del trabajo, ver anexo n° 2.

43 Agencia A. F. P. Asunción, 8 de septiembre 1983.

44 Diario Hoy, Asunción, 26 de noviembre 1984, p. 11.

45 Ibid.

46 Cf. Miranda Aníbal, Op. cit.

47 Nagel A. José y Rodríguez F. Eugenio, Op. cit., p. 26.

48 Ver anexo n° 2.

49 Cf. Diagnóstico del Sistema Educativo, M. E. C., Asunción, 1979, p. 68.

50 Ver anexo n° 3.

51 Ver anexo n° 4.

52 La utilización del concepto analfabeto en este trabajo no se da en relación del guaraní con el español, sino que se toma como parámetro este último, aunque en la actualidad los monolingues guaraníes son también analfabetos, porque solamente manejan la comunicación oral y no la escrita.
Las transformaciones sociales en el futuro Paraguay deberán permitir, en el campo educativo, considerar analfabeta a toda persona que no maneje la lectura, escritura y cálculos, en los idiomas, en el mismo nivel de competencia linguística.

53 Rodríguez Fuenzalida Eugenio, Op. cit., p. 104.

54 Cf. Congreso Nacional «Familia, Infancia y Juventud», Paraguay, 1971.

55 Ramiro Domínguez, Revista Acción, Asunción, 1974, p. 8.

Indice delle illustrazioni

Titolo Cuadro n° 1. EDUCACION PRIMARIA. RENDIMIENTO Y DESGRANAMIENTO ESCOLAR. COHORTES35 1976-1981. ZONA URBANA Y RURAL
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-1.jpg
File image/jpeg, 52k
Titolo Cuadro n° 2. EDUCACION PRIMARIA. PORCENTAJE DE RETENCION, DESGRANAMIENTO Y RENDIMIENTO. DATOS DEL MINISTERIO DE EDUCACION Y CULTO. COHORTE 1976-1981. (Zona Urbana y Rural)
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-2.jpg
File image/jpeg, 47k
Titolo Cuadro n° 3. PORCENTAJE DE ANALFABETOS (15-54 Años) ATRIBUIDOS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES38
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-3.jpg
File image/jpeg, 36k
Titolo Cuadro n° 4. CIFRAS Y PORCENTAJE DE ANALFABETOS ATRIBUIDOS POR EL GOBIERNO PARAGUAYO41
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-4.jpg
File image/jpeg, 39k
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-5.jpg
File image/jpeg, 226k
Titolo CUADRO COMPARATIVO DE LA POBLACION EN EDAD ESCOLAR (7-14 AÑOSO, CON LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN LA ESCUELA PRIMARIA Y LOS NIÑOS NO MATRICULADOS
Legenda FUENTE Paraguay: La Educación y su Aroyo al Desarrollo Rural. Op. Cit.Estudios de Población para el Desarrollo. Diagnostico Démografico de Paraguay (1950-19770. Vol. I y II.Anuarios Educativos del Ministerio de Educación y Culto.1972-1982. Asunción. Paraguay.Anuario Estadístico del Paraguay. 1982. Ministerio de Hacienda. 1983.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-6.jpg
File image/jpeg, 50k
Titolo DIAGRAMA DE FLUJOS DE LOS ALUMNOS DEL CURSO DE ALFABETIZACION
Legenda Fuente. Los Anexos 3 y 4 han sido elaborados por el nutor en base a datos iniciales del Ministerio de Educación (Matriculados y Repitentes) lo cual ha permitido establecer las diferentes tosas.Todos los datos del Ministerio han sido estudiados con rigurosidad y han sido corregidos para su utilización.
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-7.jpg
File image/jpeg, 36k
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-8.jpg
File image/jpeg, 43k
Titolo PERFIL DE REPITENTES Y DE ABANDONOS DE LA COHORTE 1976-1981PERFIL DE REPITENTES Y DE DESERIORES DE LA COHORTE 1976-1981
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-9.jpg
File image/jpeg, 43k
URL http://books.openedition.org/pufr/docannexe/image/5263/img-10.jpg
File image/jpeg, 43k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search