Desktop versionMobile version

L'enseignement Primaire en Espagne et en Amérique Latine du XVIIIe siècle à nos jours

 | 
Jean-René Aymes
, 
Ève-Marie Fell
, 
Jean-Louis Guerena

I. "Ilustración" et réformes au XVIIIe siècle

Tres instrumentos pedagogicos del siglo XVIII: la Cartilla, el Arte de escribir y el Catón

Paulette Demerson

Full text

El que instruye a la juventud, presta un servicio señalado a la República.
Séneca.

1A los tres grados de la enseñanza tradicional de primeras letras en la España de Carlos III y Carlos IV, corresponden tres manuales: la cartilla o abecedario para iniciar y avezar a la lectura a los principiantes; un Arte o método para escribir perfectamente y un libro de buena crianza que viene a completar la educación que ha de inculcar el maestro a sus alumnos.

2La cartilla, palabra que procede del latín chartula o sea cuaderno, fue uno de los impresos más divulgados en España desde el siglo XVI. De precio muy módico, contiene los más indispensables rudimentos de una ciencia o de una técnica. Así que hay cartillas de geografía, de aritmética, de dibujo, de agricultura, del soldado, del cirujano, para instrucción de matronas etc. La cartilla para uso de las escuelas es un arte breve para aprender a leer. Siendo de escaso cuerpo y manoseadas por niños o gente descuidada, muchas cartillas antiguas hoy día se han perdido.

  • 1 Curso de leer y escribir, repartido en tres clases de sylabaciones, Madrid, 1770. En venta en la l (...)

3Buen ejemplo de cartilla es el Curso de leer…1 de Francisco Mariano Nipho, erudito polígrafo, fundador y redactor de varios periódicos así como gran traductor de obras francesas. Es un librito de cincuenta y dos páginas dividido en tres partes y cincuenta y una lecciones. La primera parte (22 lecciones) trata de las silabaciones simples (vocal sobre consonante o vocal entre dos consonantes); la segunda parte (18 lecciones) se refiere a las vocales sobre doble consonante y a las combinaciones extraordinarias que finalizan en dobles consonantes (ej: zamp-bast-raps, etc.). La tercera parte expone en once lecciones las sílabas que incluyen varios consonantes y diptongos. Como se ve, la clasificación que establece Nipho es poco racional y de escaso valor pedagógico. Para facilitar y acelerar el aprendizaje de la lectura, ha ideado el autor un abecedario «palpable» representado con las figuras siguientes: a (abanico), b (bellota), c (cesta de frutas), d (dedal), e (erizo), f (la Fe con los ojos vendados), g (jeringa), h (hacha empuñada por un negro), i (iglesia), j (jota bailada por una pareja), k (cama), l (elefante), m (melones), n (enemigos del alma: mundo, demonio y mujer), o (ojos), p (peras), qu (culebra), r (herrero), s (espada), t (tenazas y tenedores), u (uvas), x (aspado o sambenitado castigado por la Inquisición), y (la Y de Pitagoras que señala los don caminos del bien y del mal), z (cedazos sobre artesa). A pesar de la satisfacción que le da su invento, Nipho tampoco denota gran originalidad en la elección de sus ilustraciones.

  • 2 Parce: cédula otorgada por el maestro y que permitía aspirar a una recompensa mayor o servía de ab (...)
  • 3 Las aleluyas eran unas estampitas de asunto piadoso que llevaban escrita la palabra «Aleluya». Se (...)

4Lo más interesante de esta cartilla, son los consejos elementales que dirige a los maestros su creador. Habrán de enseñar a sus alumnos sólo tres letras cada día. Para facilitarles la pronunciación de combinaciones de varios vocales y consonantes en una misma sílaba (dificultad que resulta «escabrosa», dice, para muchos catedráticos y profesores), se les ha de acostumbrar a pronunciar sílabas enteras en vez de deletrear. Nipho juzga que el deletreo es un sistema pernicioso, porque los niños adquieren un tonillo desagradable que cuesta después mucho trabajo erradicar. Es de parecer que importa mucho premiar al niño aplicado, ya que «los niños son unos hombres pequeños en quienes puede mucho el honor y les estimula tanto o más que el interés». Comúnmente, en las escuelas, se suele repartir como recompensa unos papeles que se llaman vales o parces2. Pero, con ellos, el alumno no aprende nada, porque nada significan. Preconiza Nipho sustituirles unas estampas de la historia sagrada desde la creación del mundo hasta el nacimiento de Jesucristo, que lleven al pie la explicación de los más notables sucesos. Todos los chicuelos, afirma Nipho, «tienen una pasión declarada» por las estampitas o aleluyas3 y de este modo, el maestro conseguirá mejores resultados que usando del cruel azote.

  • 4 Se llamaba pauta el instrumento o aparato que servía para rayar el papel en que los niños aprendía (...)

5Ya suficientemente adiestrado en la lectura, el párvulo se admite en la segunda clase o curso donde le enseñarán las cuatro operaciones de cálculo y sobre todo, donde empezará a formar las letras. No se explaya mucho Nipho en este particular, ya que no puede presumir de ninguna invención. En efecto, en todas las escuelas, se practica lo mismo. Para ejercitar la flexibilidad de la muñeca, el niño pasa la pluma en seco y cortada con una sola punta, por encima de las letras del alfabeto, hasta que agarre bien la pluma y la maneje con facilidad. Luego, empieza a hacer evoluciones a partir de muestras impresas distribuidas por el maestro. Las copia en sus pliegos, se inicia en el manejo de la pluma cortada de distintos modos, según corresponde al tipo de letra y a las pautas4 señaladas en el papel.

6El uso de las muestras es un sistema difundido en todo el reino. Para enseñar a escribir, los maestros no conocen otro procedimiento. Dan al principiante la muestra a imitar y él, torpemente, dibuja lo que ve, hasta llegar más o menos a una reproducción exacta del modelo. Para la mayoría de los chiquillos, la clase de escribir es un escollo difícil de salvar y permanecen en ella largo tiempo.

  • 5 Madrid, Imprenta Real, 1793, 8° peq., 32-87 págs, 2 láms.
  • 6 Oficial de la primera Secretaria de Estado y del Despacho, Joseph de Anduaga era caballero pension (...)

7La aparición a principios del año 1781 de un libro titulado Compendio del Arte de escribir por reglas y sin muestras va a provocar una pequeña revolución en estas costumbres tan arraigadas. El autor que, en esta primera edición, conserva prudentemente el anónimo, rompe deliberadamente con la tradición secular y, como se lo suponía, suscita una lluvia de críticas. En el prólogo a la segunda edición de 17935, Joseph de Anduaga y Garimberti6 confiesa la paternidad de la obra y relata las reacciones y censuras que provocó su primera publicación. Unos decretaron que su Arte era malo, porque suprimía las muestras y no les agradaron las láminas de formación de letras sueltas. Otros, que tenían algo que ver en el comercio de muestras, temiendo que ya no se vendiesen, lo ridicularizaron. Y los que no sabían enseñar sino por el método común de muestras, juzgaron que el Arte les perjudicaba, porque tendrían que aprender nuevas reglas que habían ignorado toda su vida. Pero las personas que leyeron la obrita con reflexión, reconocieron su mérito.

8¿Cuál era el objeto del autor? Dar a los principiantes unas reglas claras y de fácil ejecución para escribir perfectamente, explicando y demostrando los trazos de que se compone una letra, su cuerpo e inclinación así como la postura y el movimiento de la pluma para formarla. Guiado por estos principios elementales y sólidos, pronto, aseguraba Anduaga, se soltaría el discípulo a escribir con perfección.

  • 7 Los que se usaban en las cancillerías.
  • 8 La letra redonda es la de mano o de imprenta, vertical y circular.

9Muchas ventajas, proseguía, se derivaban de su nuevo método. En vez de enseñar, como se solía hacer en todas las escuelas, un mismo carácter de letra (el español bastardo, según el concepto equivocado de que los españoles sólo tienen un carácter nacional, se podría estudiar la formación de otros caracteres conocidos bajo los nombres de cancillerescos7 o redondos8, ya sean españoles, ya extranjeros, procedentes de Italia, Francia o Inglaterra. El Arte de escribir por reglas y sin muestras resultaría de gran recurso para las escuelas, porque con sólo un ejemplar en cada una, comprado sea por el maestro, sea por el pueblo, se enseñaría a muchas generaciones de niños. Amén de ser un excelente instrumento pedagógico, los padres no gastarían un ochavo en adquirir muestras y los alumnos sólo necesitarían dos tablas de papel pautado. Otra ventaja estimable se sacaría de su método: conseguir una letra original. Habría una gran diversidad de letras entre los niños, en vez de la sosa uniformidad que reinaba, porque, aunque instruidos todos por los mismos principios generales, cada uno, con sus propias disposiciones, el impulso de su mano y de su genio, escribiría con personalidad. La escritura, comentaba Joseph de Anduaga, era un medio imprescindible de comunicación entre los hombres. Por cierto, se exigía una letra particularmente clara, cuidada y elegante cuando se trataba de redactar papeles, de gobierno, de justicia, de comercio o dé extender diplomas, títulos, cédulas, índices de Archivos, etc. Pero, observaba, de cien niños que acuden a una escuela, apenas habrá seis que, con el tiempo, tengan un oficio que requiere tener una letra sobresaliente o con diversidad de formas. A lo mejor, de estos cien niños, habrá unos quince o veinte que sigan la carrera de la pluma. Los demás, o sea unos setenta y pico, no necesitarán tener una bella letra, pero sí en todo caso, una letra intelegible para comunicar con sus semejantes y llevar los asuntos de su casa. La preocupación esencial del maestro será pues enseñar una letra clara, bien formada y escrita con franqueza y soltura para que el alumno se haga definitivamente dueño de ella. Con el sistema en uso de las muestras, la letra reproducida, si no se ejercitaba mucho, pronto se convertía en una forma llena de defectos.

10Por fin, la asimilación muy rápida de los principios de formación de letras instituidos en su Arte, ahorrará tiempo. Es una lástima detener a los niños varios años en la clase de escribir hasta que sus planas sean la fiel reproducción de las muestras, cuando para muchos les será de poco provecho en su vida y podrían adquirir otras conocimientos más útiles y hasta necesarios.

11No obstante las críticas que levantó la primera edición de 1781, el Compendio de Anduaga estaba a punto de agotarse en 1793, lo que motivó una nueva edición.

12La obra está dividida en dieciséis capitulitos muy breves. Los nueve primeros tratan de las letras minúsculas, los siguientes de las mayúsculas. El capítulo XIV versa sobre la aplicación de las reglas de su Arte a los varios caracteres europeos, excepto el turco, el ruso y el alemán.

  • 9 Es evidente que el sistema de Anduaga sólo vale para la grafía de mano del siglo XVIII.

13La gran novedad de Anduaga estriba en la división que establece entre las letras del alfabeto. Determina tres clases de letras: uniformes, mixtas e irregulares. Tres letras sirven de raíz y principio para formar todas las uniformes y mixtas. Son la i, la r y la c. Prolongando o modificando con ligeros y sencillos trazos estas letras raíces, construye las letras llamadas uniformes. Por ejemplo, a partir de la i, dibuja la t, la u, la 1; de la r, saca la n, la m, la h; de la c, hace derivarse las letras o, a, d, b, q, etc. Denomina mixtas las letras que, aunque arrancando de las mismas letras raíces y conservando la formación de las uniformes en general, tienen además un rasgo extraño que las distingue de éstas. Mixtas de la i son la v (v) y la j; mixtas de la r, la p, la k; mixtas de la c, la e, la d, la g (9) y la x (x). Entre las letras irregulares, señala la s, la z, la y9.

  • 10 Los gavilanes son los dos lados del pico de la pluma de escribir.

14El capítulo XVI está enteramante dedicado a la postura que debe adoptar el alumno para lograr una buena letra. Se titula: «Del modo de ponerse a escribir y de tomar la pluma». Con gran profusión de detalles, explica Anduaga que el alumno, de cuerpo derecho y pecho apartado de la mesa unos cuatro dedos, pondré la mano izquierda en el papel, previamente ladeado y el codo derecho al borde de la mesa. En el momento de escribir, su mano descansará en el meñique, sujetará la pluma con dos o tres dedos y empezará a formar las letras, cuidando bien de que medie igual hueco entre una y otra y que no se desvíen de la pauta. El corte de la pluma, advierte Anduaga, supone una técnica bastante sutil. La hendedura de la pluma, la extensión y figura de sus gavilanes10, los diferentes tipos de corte (delgado, grueso, con dos puntas iguales o desiguales en el estremo) para que se amolde la pluma a dar los gruesos y delgados que requiere eventualmente la letra, el modo de dirigir la pluma en tres direcciones principales (recta, ladeada, ora a la izquierda, ora a la derecha), todo eso es de la incumbencia del maestro que habrá de preparar las plumas y enseñará a sus alumnos cómo manejarlas.

15Sabemos que el método revolucionario de Anduaga se adoptó en varias escuelas del reino, pero nos consta también que no consiguió desterrar definitivamente la antigua costumbre de las muestras, acérrimamente defendida por los calígrafos coetáneos.

16Vamos a suponer ahora que el niño sabe leer y escribir. Han transcurrido varios años de escolarización, más o menos largos (no existe regla en la materia), según sus capacidades intelectuales o manuales. Es tiempo de educarle. El Catón va a cumplir esta necesidad. Qué es el Catón? Un librito compuesto de frases y períodos cortos y también de unos conceptos sentenciosos, hábilmente dispuestos para ejercitar en la lectura a los principiantes, dice el Diccionario de la Academia. Es, en realidad, mucho más y puede ser muy distinto. Es una clase de manual antiquísimo. Procede del siglo XV, cuando en 1494, Dionisio o Valerio Vatón publicó en Zaragoza un líbrete que tuvo gran aceptación u por su popularidad, vino a designarse bajo el apellido de su autor, como hoy, por ejemplo, decimos del diccionario de Casares, el Casares. Desde su primera aparición, el Catón nunca cayó en desuso, se difundió en las tierras de ultramar y su moda perduró hasta el siglo XIX. Es esencialmente un código de moral cristiana y civil, pero revistió formas diversas, según el capricho de su autor, combinando a veces doctrina cristinana y silabario o reuniendo en un mismo cuerpo, silabario, catecismo y preceptos de buena crianza.

  • 11 En virtud del decreto del Consejo de 25 de marzo de 1773, tasó el Juez de Imprentas D. Miguel Marí (...)
  • 12 Entre otras, recordemos % Meditaciones Christianas (Madrid, 1763); Doctrina Christiana para niños (...)
  • 13 Como por ejemplo, Instrucción de San Luis, rey de Francia a su familia real (Madrid, 1767); El Pre (...)

17Entre los de más rico tenor, citemos 1 Nuevo Catón christiano para uso de las escuelas-de Joaquín Moles, que se publicó en Madrid en 1772 a coste de la Compañía de Impresores y libreros del Reino11. Su autor es un presbítero nacido en Valencia en 1730 y educado en un colegio de Jesuítas. Profesor de retórica y de teología, ha compuesto varias obras espirituales12. Conocedor del idioma francés, ha traducido ya y difundirá más tarde numerosas e importantes obras francesas13, entre ellas el muy alabado tratado de Charles Rollin sobre la educación de los niños y adolescentes, salido a la luz pública en 1781 y reeditado varias veces.

18Nada extraño pues, dada la personalidad del Padre Moles, si se abre su Catón con un tratado de doctrina cristiana, base juzgada indispensable por todos los educadores del siglo XVIII. De las ciento cuarenta y dos páginas de que consta este librito de reducidas dimensiones, las sesenta primeras son una exposición completa de la ley cristiana. En ellas, el párvulo encuentra las principales oraciones, los mandamientos, los artículos de la fe, la lista de los pecados, las virtudes cardinales, el modo de confesarse y toda clase de plegarias adecuadas a circunstancias o fiestas particulares. Remata esta instrucción religiosa un catecismo por preguntas en sus dos versiones mayor y menor.

19Cumplido este primer cometido, Moles aborda otro tema, específico de los Catones: la buena crianza, asunto que requiere grandísimo cuidado. Así opinaba Séneca, cuando comparaba la dirección de costumbres, fácil de gobernar en índoles aún tiernas a la parte de la medicina, llamaola. Dietética, que enseña a precaver las enfermedades. El Padre Moles prodiga al niño un sinnúmero de consejos y exhortaciones para que su comportamiento sea ejemplar. La vida de un escolar del XVIII se desarrolla en tres terrenos: la casa de sus padres, la calle y la escuela. El padre Moles se propone ordenarla según unas reglas morales bastantes rígidas y de paso nos revela detalles sabrosos de la existencia cotidiana de los chiquitos.

20El niño bueno y bien criado dará las primicias del día a Dios con una oración y luego aderezará su aposento. Obedecerá a sus padres en todo, no será malcontentadizo, mas siempre reverencioso y agradecido. No ofenderá a nadie ni de palabras ni de obra, aunque sean esclavos, puntualiza Moles. Tampoco tendrá trato familiar con los criados, a fortiori con las criadas. No se quedará nunca ocioso ni hará a solas cosas deshonestas, porque no ha de olvidar que, en cada momento, está en presencia de Dios. La civilidad se nota también en la manera de portarse en la mesa. Moles dedica varias páginas a este particular que parece importarle, Prueba de buenos modales es: antes de sentarse, lavarse las manos, escupir y limpiarse las narices: tomar en la mesa un lugar humilde; no empezar la comida bebiendo, que es de segadores; no comer ni beber el primero ni tampoco ser el postrero en terminar; partir los alimentos con el cuchillo y no con la mano; no recostarse ni recodarse sobre la mesa; no bajarse mucho sobre la comida ni sacar la lengua al recibirla; no mover los pies; no enjuagarse la boca, ni chuparse los dedos, ni lamerse los labios; no oler la comida o enfriarla a soplos; no roer los huesos que es de perros; no tirar las cáscaras o los huesos de fruta debajo de la mesa, sino apartarlos al lado del plato.

  • 14 Como pasaba en las casas de pupilos a veces.

21Conviene también que el niño sea templado en el comer y beber. Beberá vino aguado, no comerá con mucho ahínco, llenando ambos carrillos y resollando recio, como cavador. Que deje siempre algo sobrado en el plato, por no parecer hambriento e insaciable. Si otro come en su mismo plato14, que tome sola y comedidamente la ración que la toca. Al finalizar la comida, no se limpie los dientes con la servilleta o con las uñas, sino con un mondamientes y de sobremesa, evite hablar de comas de comer.

22Al salir de casa, tomará el niño la precaución de armarse con la señal de la cruz y de rogar al ángel de su guarda que le haga compañía y le libre de lmos peligros de la calle. Andará con modestia, bien puesta la capa y no debajo del brazo, sin arrastrar los pies ni hacer mudanzas como los danzantes. A todas las imágenes o eclesiásticos que encuentre en su camino, hará una cortesía. No mirará hacia atrás o a las ventanas, ni se parará a jugar o ver jugar, como los mirones, ni hablará con nadie hasta llegar a la escuela.

23Ya en el aula, el niño habrá de observar los preceptos siguientes: primero hacer una reverencia al maestro y rezar una oración, luego doblar su ropa y colocarla en un lugar limpio; obedecer al maestro con amor, porque, subraya el Padre Moles, está enlugar de Dios, y procurar ganarle la voluntad, siendo diligente, solícito y virtuoso; no será perlanchín ni maldiciente. No contará lo que pasa en su casa ni tampoco en la escuela; no denunciará al maestro las faltas de sus compañeros ni se mofará de ellos, dándoles apodos. Si le castigan injustamente, intentará disculparse cortésmente y si no acierta, aceptará el castigo sin dar gritos.

  • 15 Este juego se ejecuta hincando en el suelo un bolo u otra cosa y tirando con una piedra llamada ma (...)

24Durante los recreos al aire libre, ¿qué juegos y divertimientos recomienda Moles para su niño bien educado? Los de maro15, de bolos, de barra, de pelote porque opina que son ejercicios corporales sanos. Entre los juegos apacibles, señala los de ajedrez, de oca, de damas y de trompillo o peonza. Reírse durante estos momentos de solaz no está prohibido, con tal que la risa no sea «en demasía», con gesticulaciones de cuerpo y cabeza. Por la noche, el niño cenará templadamente, podrá pasear un rato, leer, jugar al ajedrez o si sabe música, tañer la guitarra y cantar alguna cosa devota. Antes de acostarse (entre las nueve o las diez), observará algunas reglas de higiene (Moles no precisa cuáles son, pero es de suponer que eran muy someras) y tras hacer su examen de conciencia y rezar el acto de contrición, se desnudará para echarse a la cama, pero «sin descubrir el cuerpo».

25El niño bien educado de Moles es un dechaco de perfecciones. A lo largo de un solo día de su vida sencilla, ha de manifestar las siguientes cualidades: ser piadoso, ordenado, cortés, obediente, agradecido, activo, aseado, humilde, templado en el comer y en el beber, respetuoso, diligente, recatado y púdico, discreto, caritativo y sufrido. Por si fuera poco y juzgando sin duda que todavía no le ha aleccionado bastante, completa Moles su Catón con unos tratados morales de alcance general cuyos preceptos presenta a menudo so forma de aforismos o refranes. El más interesante es el que se titula «Del buen uso de los sentidos». El Padre Moles pasa rigurosa revista a todos los sentidos, «ventanas del alma por donde se ven las inclinaciones del corazón». Malo es ser fisfón, guiñar, acechar, contemplar objetos sucios o deshonestos. Tonto es mirar a las personas de hito en hito. No conviene traer consigo olores malos ni buenos, porque con los malos se ofende a los demás y con los buenos, uno se hace sospechoso. Lo importante es procurar conservar el buen olor de la buena fama. En cuanto a los oídos, han de permanecer cerrados a la murmuración y a las palabras livianas, a las mentiras y a las lisonjas. Las pláticas, músicas y represen aciones indecentes son auténtico veneno para el alma. Asimismo, la buena crianza supone gran recato en el hablar, ya que «más fácil es callar que bien hablar». La lengua encerrada en su cárcel de labios y de dientes simboliza esta virtud de prudencia y circunspección que debe manifestar el hombre bien educado en su trato con familiares, amigos y criados. Por fin, el niño nunca jugará de manos, que es de villanos ni de pies que es de potros y si aprendió a danzar, no lo hará delante de mujeres, por no provocar un escándalo.

26En el apartado «Del trato y comercio con los hombres», Joaquín Moles mezcla refranes y consejos pas niños y mozos. No porfíe mucho que más vale el discreto ceder que el necio porfiar; cuando visite enfermos… no se haga médico; no descubra el secreto del amigo o del enemigo; no hable en lengua extranjera, que causa sospecha; no diga gracias y truhanerías que perderá el crédito; no gaste los años de su juventud en Palacio sin provecho porque no se le pase el tiempo en que ha de trabajar para la vejez… Por su misma formulación, estas amonestaciones se refieren más bien a los adultos, pero lo gracioso es que en el mismo párrafo, el autor, nuevamente preocupado por los buenos modales de los pequeños, prosigue así… «En presencia de otro, no saque cera de los oídos, ni escarbe las narices; ni haga ruido como trompeta al sonarse, ni después de limpiarse, mire al pañuelo…».

27El último tratado moral del Nuevo Catón christiano se refiere a las cosas de virtud y devoción en que se ha de ejercitar el niño bien criado. Varios villancicos se intercalan en el texto y lo amenizan, entre ellos uno muy curioso y aun estrafalario, relativo a la circuncisión y que reza así:

¡Qué nueva cirujía
Del cielo nos ha venido
Porque sana el hombre herido
con tomar Dios la sangria!

28El librito se cierra con una oración a Jesús y una deprecación a la Virgen.

  • 16 En 1784, en Tolosa, de la oficina de Francisco de la Lama, salió un Catón clandestino, llamado Nue (...)
  • 17 Se llamaba Cristus la cruz que precedía al alfabeto o abecedario en la cartilla. Por extensión, vi (...)

29Atiborrado de preceptos y sentencias algo desordenadas, el Nuevo Catón16 de Moles, compuesto para los niños de la clase acomodada, más que para el pueblo, era demasiado ambicioso y resultaba poco asimilable para la mente de los pequeños. Sin embargo tuvo sus adeptos. Más tarde, Joaquín Moles retocó su obra para hacerla más asequible, publicando en 1788 otro Nuevo Catón christiano, de sesenta y siete páginas, dedicado a los alumnos principiantes. De concepción muy distinta, el librito incluía un alfabeto con las letras de imprenta y de mano, notas de ortografía y en él, venían interlineados, la doctrina más esencial para salvarse, el signar y persignanr, el Credo, Ave María, etc. Para los párvulos más aventajados, existía otra versión más completa con ejemplos de santos niños, los cinco modos de ayudar a misa y ocho muestras de escribir desde palotes hasta lo más delgado, con la estampa de una mano enseñando cómo tomar la pluma. Ambos libritos valían respectivamente ocho y doce cuartos y se despachaban en la librería de Blanques en Madrid.17

  • 18 La edición de 1806 que hemos manejado lleva la información siguiente: «Se hallará encuadernado por (...)
  • 19 Ya desde el siglo XVI, en ciertas cartillas, se añadió la doctrina cristiana, por considerarse com (...)

30Con la misma preocupación de proponer un instrumento pedagógico mejor adaptado, a la niñez, compuso Moles otra versión de su Nuevo Catón en 1806. Declaraba haber desnudado su obrita «del fárrago inútil a las tiernas disposiciones de ánimo de los niños balbucientes y haber procurado dar la doctrina cristiana con la mayor sencillez, naturalidad y claridad». Empezaba el libro por un silabario con las vocales y consonantes en gruesos caracteres: luego venían las sílabas en negrilla, separadas por guiones, así como varios modelos de letra romana y bastardilla de distintos tamaños. La doctrina cristiana se presentaba de igual modo. A partir de la página 48, se usaba la grafía normal. Seguían unas sucintas explicaciones de las cuatro partes de la doctrina cristiana y de los sacramentos. Figuraba también la lista de los números, su transcripción en caracteres romanos, y la tabla pitagórica o de multiplicación. En esta edición, no se encontraba nada referente a la educación y urbanidad que ocupaba gran parte del Catón de 177218. El Catón se reducía casi a una simple cartilla19, suficiente para las escuelas de primeras letras.

31Estos manuales que acabamos de analizar, no son más que unos botones de muestra de las tendencias didácticas o educativas de la época. En efecto, en la segunda mitad del siglo XVIII nacieron numerosas cartillas, varias teorías sobre el arte de escribir así como Catones, publicados ya sea con este mismo título, ya bajo otras apelaciones que disimulaban la misma enseñanza moral. Las escuelas privadas de pago adoptaron a su antojo tal o cual libro. En un principio las escuelas públicas madrileñas o de provincias hicieron lo mismo. La mayoría de ellas integraron en su programa pedagógico los compendios de los catecismos de Ripalda y de Astete. Otras, y particularmente muchas escuelas de las Sociedades Económicas, optaron por el de Fleury. Tardó mucho en elaborarse un plan general y uniforme de enseñanza primaria. Pero poco a poco, el gobierno fue tomando cartas en el asunto, y después de varios tanteos y experiencias, eligió determinados sistemas o manuales escolares de valor pedagógico comprobado y sin llegar a imponerlos del todo, los aconsejó y generalizó.

Notes

1 Curso de leer y escribir, repartido en tres clases de sylabaciones, Madrid, 1770. En venta en la librería de Escribano.

2 Parce: cédula otorgada por el maestro y que permitía aspirar a una recompensa mayor o servía de absolución para alguna falta ulterior.

3 Las aleluyas eran unas estampitas de asunto piadoso que llevaban escrita la palabra «Aleluya». Se arrojaban al pueblo al entonar el Sábado santo el celebrante o al paso de las procesiones.

4 Se llamaba pauta el instrumento o aparato que servía para rayar el papel en que los niños aprendían a escribir. Por extensión, se llamaba también así la raya o conjunto de rayas hechas con este instrumento. Las dos lineas horizontales y las transversales del renglón, se denominaban respectivamente calle y caídos.

5 Madrid, Imprenta Real, 1793, 8° peq., 32-87 págs, 2 láms.

6 Oficial de la primera Secretaria de Estado y del Despacho, Joseph de Anduaga era caballero pensionista de la Orden de Carlos III, del Consejo de S.M. y su Secretario de Decretos con ejercicio.

7 Los que se usaban en las cancillerías.

8 La letra redonda es la de mano o de imprenta, vertical y circular.

9 Es evidente que el sistema de Anduaga sólo vale para la grafía de mano del siglo XVIII.

10 Los gavilanes son los dos lados del pico de la pluma de escribir.

11 En virtud del decreto del Consejo de 25 de marzo de 1773, tasó el Juez de Imprentas D. Miguel María Navas, a 8 cuartos cada Catón en papel.

12 Entre otras, recordemos % Meditaciones Christianas (Madrid, 1763); Doctrina Christiana para niños y adultos (Madrid, 1769).

13 Como por ejemplo, Instrucción de San Luis, rey de Francia a su familia real (Madrid, 1767); El Predicador o instrucción sobre el verdadero modo de predicar, de San Francisco de Sales (Madrid, 1779) y también Instrucciones y meditaciones sobre el perdón de los pecados, de Bossuet.

14 Como pasaba en las casas de pupilos a veces.

15 Este juego se ejecuta hincando en el suelo un bolo u otra cosa y tirando con una piedra llamada marrón, gana el que lo pone más cerca.

16 En 1784, en Tolosa, de la oficina de Francisco de la Lama, salió un Catón clandestino, llamado Nuevo Catón christiano con cristus (17) para la educación y buena crianza de los niños. Por la casi similitud del título, se arribuyó falsamente al Padre Moles, equivocación que hasta reprodujo la Gaceta de Madrid. Tuvo muy mala acogida. El Memorial Literario de agosto de 1785, emite este severo juicio sobre el líbrete:«… Diminuto, inútil, defectuoso en algunas partesde la doctrina cristiana y capaz de infundir ideas falsas y perniciosas al respeto que se debe a los Soberanos…». Fue mandado expurgar y finalmente, prohibido in totum, por estar comprendido en el edicto de 1785. Sin embargo, nos consta que circulaba todavía en 1794.

17 Se llamaba Cristus la cruz que precedía al alfabeto o abecedario en la cartilla. Por extensión, vino a significar el mismo abecedario. «No saber uno el cristus» equivale a ser muy ignorante.

18 La edición de 1806 que hemos manejado lleva la información siguiente: «Se hallará encuadernado por docenas en madrid, calle del Peñón, fábrica de papel de Urrutia».

19 Ya desde el siglo XVI, en ciertas cartillas, se añadió la doctrina cristiana, por considerarse como base de toda educación bien dirigida.

Author

Université de Lyon II

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search