Version classiqueVersion mobile

Constructions de l’imaginaire national en Amérique latine

 | 
Alfredo Gomez-Muller

4- Les idées et les imaginaires politiques de la nation

La idea de nación en José Martí

Raúl Fornet-Betancourt

Texte intégral

Introducción

1Aunque la palabra « natio » representa un viejo y conocido término que en la tradición romana antigua, la tradición que lo formó y lo transmitió, se empleaba con frecuencia para distinguir, por ejemplo, grupos en base a su lugar de nacimiento o para trazar la frontera entre la civilización (civitas) y la barbarie (natio), el concepto de « nación » como tal es, sin embargo, el resultado de un desarrollo relativamente joven en la civilización europea.

2Pues es recién en el contexto de la aparición y definición de las naciones europeas modernas cuando se elabora este concepto. Y hay que decir que no se elabora como un concepto inequívoco, claro y distinto, en la realidad que pretende comprender y nombrar. Al contrario, en su misma historia de formación resulta ser un concepto equívoco que se emplea para referirse a fenómenos muy diversos e incluso contradictorios: la nación como raza, la nación como comunidad de lengua, la nación como herencia cultural, la nación como territorio, la nación como organización política de los ciudadanos, etc.

3Así, sin poder entrar aquí en más detalles (Schulze 1999, Mármora 1986, Serrano 1988, Soler 1980), retengamos que el concepto de nación, justo porque se explicita en el contexto histórico de la emergencia de las naciones europeas modernas, refleja en su propia génesis un debate complejo en torno a las posibilidades de definir las propiedades fundantes de ese fenómeno que se nombra la « nación ». Muy esquemáticamente se puede decir que los extremos de ese debate se encuentran representados por estas dos concepciones: la « nación-cultura » y la « nación-estado ».

4José Martí fue contemporáneo de este debate. Es verdad que, según alcanzamos a ver, no lo siguió de manera directa y explícita; pero sí percibió el eco de este debate en la España del siglo xix. Es más, en la política colonial española de esta época pudo comprobar con la contundencia de los hechos que el recurso al concepto de « nación », y ello no sólo cuando se considera la nación como equivalent a un Estado, puede llevar a la defensa de posiciones integristas que en nombre precisamente del « valor supremo » de la « integridad nacional » lleven a la negación del derecho a la autodeterminación y a la libertad de otros pueblos. Dicho más concretamente: José Martí no siguió teóricamente este debate, pero en la política de la España del siglo xix constató una consecuencia práctica desastrosa para la libertad de los pueblos, a saber, que en nombre de la « integridad nacional » la « nación española » niega a Cuba su derecho a la libertad (Martí 1975a).

5Por esta experiencia me parece que es importante tener en cuenta como trasfondo histórico el debate aludido en torno al concepto de « nación ». Pues la experiencia de que la otra cara de la retórica y de la política de la « integridad nacional » no es sino la colonia, el ser y la situación del colonizado, es lo que explica que José Martí, repetimos, sin entrar directamente en la discusión sobre la definición de la « nación », tome sus distancias frente a este concepto en cualquiera de sus connotaciones; y prefiera otros, como los conceptos de patria o pueblo. En las reflexiones que siguen intentamos explicar las razones de esta compleja opción de José Martí.

José Martí, por la « nación » a la « patria »

6Para evitar posibles malentendidos aclaremos de entrada que José Martí no rechaza el concepto de « nación » ni mucho menos la realidad que se quiere nombrar con ese término.

7Quien lea sus obras podrá comprobar que Martí emplea con frecuencia los términos de « nación », « nacionalidad » o el adjetivo « nacional », desde sus escritos más tempranos hasta sus últimos documentos. Así, por ejemplo, vemos en el Manifiesto de Montecristi, fechado poco antes de su muerte, que nos habla de « la fundación de la nacionalidad » o de la « nación cubana » (Martí 1975b). Pero, como se desprende ya de la experiencia histórica que hemos apuntado antes, Martí habla de la « nación » en un contexto determinado, preciso, cargado de sentido propio, que es la situación revolucionaria de la Cuba que lucha por su independencia.

8De esta suerte José Martí enmarca el concepto o, mejor dicho, la realidad de la « nación » en el horizonte histórico de un conflicto real en el que chocan los intereses opuestos de dos fuerzas « nacionales ». Por una parte están los intereses de la « nación española » por mantener el sistema opresor colonial y, por otra parte están los intereses de la « nación cubana » por emanciparse de la dependencia extranjera.

9El concepto de « nación » remite así a una realidad desgarrada por la contradicción entre un sistema de opresión y una voluntad de liberación; una contradicción que se encarna en las figuras reales de la « nación opresora » y la « nación oprimida » y que consecuentemente no puede ser resuelta más que llevando a término el proceso de descolonización.

10Para José Martí, por tanto, la liberación de la « nación oprimida » es una condición indispensable para culminar la descolonización. Dicho de otro modo: Para él la descolonización, como proyecto histórico de emancipación, pasa por la liberación de la nación. José Martí no cuestiona este punto, y por eso, como decía, usa también el concepto de « nación », concretamente, de « nación cubana ». Y sin embargo, como también decía, pone en sus reflexiones un acento específico que se deriva precisamente de la vinculación que establece entre « nación » y liberación. Lo podemos resumir en esta tesis: Para terminar con la condición de colonizados, para empezar a ser libres y a ejercer la autonomía, hay que liberar la nación; pero la nación no es la meta última sino tan sólo el punto de partida de la libertad.

11Y acaso porque entendía que en un contexto marcado por esa contradicción entre « nación opresora » y « nación oprimida » había que subrayar que la conquista de la emancipación por parte de la « nación oprimida » no ponía fin a la tarea de realizar la libertad, esto es, para impedir que en ese contexto determinado por las peculiares exigencias de la lucha contra el sometimiento colonial se confundiese la conquista de la independencia « nacional » con el logro de la libertad, José Martí prefiere reformular los términos de esa contradicción histórica y hablar más bien en la clave de una dialéctica de lucha cuyos polos extremos e irreconciliables en ese momento son la « nación española » y la « patria cubana ».

  • 1 Anotemos al margen que, para nosotros, no es en este sentido nada casual que el periódico (...)

12Esta reformulación radicaliza la contradicción implicada en la percepción martiana de la « nación » como constelación históricamente desgarrada entre un sistema de opresión y una práctica de liberación, como se apuntó antes; y lo hace porque con la preferencia del término « patria cubana » José Martí resignifica el concepto de « nación »1. Es decir que no es simplemente anulado o sustituido por otro sino puesto en relación con otra realidad más plenaria ( ¡y universal!) que lo ordena según su finalidad propia y que le da por eso un nuevo sentido. De aquí que, como también se apuntó antes, la preferencia del término « patria » suponga en José Martí un cierto distanciamiento del concepto « nación », y ahora se comprende que dicho distanciamiento se explica por esta inversión de planos de realidad en la que la realidad de la « nación » se ve « subordinada » a la realidad de la « patria » o, más exactamente dicho, a la tarea de realización del sentido (finalidad) de la « patria ».

13Pero nos falta ver todavía el aspecto decisivo en este momento del pensamiento martiano, a saber, la explicación de porqué José Martí ve la « nación » a la luz del orden último de la « patria », de modo que aquélla es – como se resume en el subtítulo de este apartado – una « estación » para llegar a ésta. Pasemos, pues, a esclarecer este aspecto.

14En primer lugar – y de nuevo en razón de evitar algún equívoco – cabe destacar que la « nación », si bien queda « subordinada » al orden de la « patria », es una realidad necesaria. A la « patria » no se puede llegar si no es pasando por la « nación ». Fundar la « patria » requiere como condición indispensable independizar la « nación » y reorganizar ese espacio propio de modo que sea el ámbito de crecimiento de « un pueblo nuevo y de sincera democracia, capaz de vencer, por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas sociales, los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud » (Martí 1975c : 279).

15La « nación » representa, precisamente en el contexto de la lucha por la descolonización, el necesario momento de la apropiación emancipadora de lo propio. Pero este momento recibe su necesidad del fin al que está ordenado, que es justo la fundación de la « patria ». Por eso José Martí insiste al mismo tiempo en que:

El Partido Revolucionario Cubano se establece para fundar la patria una, cordial y sagaz, que desde sus trabajos de preparación, y en cada uno de ellos, vaya disponiéndose para salvarse de los peligros internos y externos que la amenacen, y sustituir al desorden económico en que agoniza con un sistema de hacienda pública que abra el país inmediatamente a la actividad diversa de sus habitantes. (Martí 1975c: 280)

16Por eso hay que destacar en segundo lugar que esa necesidad de la « nación » es, para José Martí, la necesidad de apoyo en « suelo propio » que tienen los pueblos para proyectarse hacia lo universal desde una identificación propia, desde un sí mismo cuyas raíces en lo propio liberado los protege de caer en el peligro de confundir universalidad con olvido de sí, es decir, con la imitación que esclaviza y neocolonializa.

17Se recordará aquella clarividente advertencia de José Martí en la que justamente sentenciaba: « Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas » (Martí 1975d : 18).

18Pero que la « nación » es, si se permite la metáfora, la puerta que necesitan los pueblos para participar en la realización de lo universal, quiere decir que hay que afincarse en ella sin promover un sentimiento de nacionalismo que la mitifique y detenga con ello la dinámica más profunda que encuentra en ella la condición de su inicio, a saber, la dinámica de « injertar el mundo ». Si se cae en este exceso, la « nación » frustra el destino de la « patria », pues la dinámica de la fundación de la « patria » es precisamente ese movimiento de intensidad (Martí 1999) que es el « injertar el mundo » en sí misma.

19Esta dinámica de generar universalidad desde y con lo propio hace, pues, necesaria la liberación y la constitución de la « nación ». De ahí viene, repitamos, la necesidad de la « nación » como realidad política soberana. Pero si la « nación » basta para hacer ciudadanos con una nacionalidad particular, no es suficiente sin embargo para la realización cabal de la humanidad del hombre, ya que esta tarea requiere la dinámica universalizante que, según Martí, es el alma de la « patria ».

20Tenemos entonces que señalar en tercer lugar que, para José Martí, la necesidad política de la « nación » debe « subordinarse » a una necesidad más radical que es la necesidad antropológica de que el hombre realice cabalmente su humanidad. Y el « lugar » donde puede y debe el hombre satisfacer esta necesidad antropológica, es decir, dedicarse al cultivo de su humanización, es la « patria ». Este es, en definitiva, el argumento con el que José Martí funda su « relativización » del concepto y de la realidad de la « nación »; una « relativización » que, por lo que llevamos dicho, se entiende que significa comprender lo político (en este caso la « nación ») como una dimensión que está ordenada por lo ético (en este caso la « patria »).

21Pero antes de continuar con nuestras consideraciones leamos el texto en el que José Martí resume su concepción de « patria »:

Cada cual se ha de poner, en la obra del mundo, a lo que tiene más cerca, no porque lo suyo sea, por ser suyo, superior a lo ajeno, y más fino o virtuoso, sino porque el influjo del hombre se ejerce mejor, y más naturalmente, en aquello que conoce, y de donde le viene inmediata pena o gusto: y ese repartimiento de la labor humana, y no más, es el verdadero e inexpugnable concepto de la patria… Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca, y en que nos tocó nacer; – y ni se ha de permitir que con el engaño del santo nombre se defienda a monarquías inútiles, religiones ventrudas o políticas descaradas y hambronas, ni porque a estos pecados se dé a menudo el nombre de patria, ha de negarse el hombre a cumplir su deber de humanidad, en la porción de ella que tiene más cerca. Esto es luz, y del sol no se sale. Patria es eso.
– Quien lo olvida, vive flojo, y muere mal… (Martí 1975e : 468)

22« Patria » es, pues, para José Martí, la metáfora que le permite referirse con una sola palabra a ese proyecto ético que, en sus términos, representa « la obra del mundo », justo en tanto que cumplimiento del « deber de humanidad » con el que el hombre viene cargado al mundo. « Patria es humanidad » representa un imperativo que ordena obrar lo humano en el mundo, esto es, rehacer el mundo como la casa de la humanidad del hombre. Por eso Martí precisa: « De ella es mandar, y de nosotros obedecer. Es nuestra adoración, no nuestro pedestal, ni nuestro instrumento » (Martí 1975f : 323).

23Imperativo, mandato de humanidad es, por tanto, « patria », como metáfora para la obra que debe edificar el hombre en el mundo. « Patria » es, dicho con otras palabras, el deber de encarnar en obras (relaciones humanas, estructuras económicas, instituciones de gobierno, etc.) lo humano en el mundo. Y en consecuencia, para José Martí, la « patria » es símbolo del « repartimiento de la labor humana ». La « patria » es el universal (la humanidad del hombre) repartido y compartido; es la actualización concreta en la que la universal humanidad del hombre se hace visible e identificable en los muchos perfiles que la realizan.

  • 2 Apuntemos de pasada lo interesante que podría resultar un estudio que comparase la idea ma (...)

24En el ideario martiniano « patria » representa, en suma, el símbolo de la participación de cada pueblo en la recuperación operante y operativa de la humanidad del hombre o, si se prefiere, el símbolo de un lugar humanamente superior en el que, a diferencia de lo que todavía sucede en la « nación », no hay ya litigio entre lo propio y lo universal sino crecimiento común2.

Consideración final

25Como argumento fuerte para explicar la preferencia (ciertamente, no excluyente) del concepto de « patria » frente al de « nación » en José Martí, hemos subrayado el significado universal con que carga el pensador cubano la categoría de « patria », al definirla como sinónimo de la idea normativa de humanidad.

26Por referirla a esa tarea universal de obrar la humanidad del hombre en el mundo, prefiere José Martí el concepto de « patria ». Pero hay que tener en cuenta que la universalidad de la humanidad a la que Martí refiere su concepto de « patria », además de tratarse de una universalidad histórica concreta – como señalamos –, es una universalidad que debe asegurar el equilibrio del mundo y que, por eso, tiene su eje en una opción ética, clara y decidida, por la humanidad de los humildes o, dicho con más rigor, de los humildes humillados y empobrecidos. « Patria » es, ciertamente, humanidad; pero no cualquier humanidad sino la humanidad que renace desde la justicia y refunda el mundo desde los humillados. Por eso el universalismo de Martí es el universalismo reivindicativo de una humanidad que se dignifica, esto es, que se hace digna realmente de la universal dignidad humana, al imponerse a sí misma como ley suprema de desarrollo la reparación de la humanidad de los humillados. Este es el camino para una humanidad equilibrada en su universalidad que se encarna en « patrias » que siguen todas el principio del « bien común » como el imperativo al que nos obliga el respeto a la dignidad humana. José Martí resumió este principio en su conocida fórmula del « con todos y para el bien de todos » (Martí 1975g : 279), viendo además en él la fuente de una verdadera universalidad.

27Para terminar se me permitirá señalar todavía que el universalismo que propone José Martí con su metáfora de « patria » nada tiene que ver con abstracciones reductoras ni con expansiones opresoras. En cuanto metáfora para una humanidad equilibrada, « patria » es el símbolo de un nuevo universalismo o, dicho con mayor precisión, de una nueva forma de ser universales. Es, en concreto, la forma participativa que se despliega como encarnación del movimiento de intensidad al que ya nos referimos y cuya práctica hace posible la vivencia y convivencia de lo universal o del universalismo en un sentido realmente nuevo, porque genera universalidad (humanidad) no como una idea o un valor que se extiende globalmente ocupando los espacios y tiempos de todo el mundo sino como un proceso de apertura creciente que « hace lugar » a toda la diversidad del mundo.

28El universalismo de la intensidad de José Martí nos confronta, por tanto, con la posibilidad de generar universalidad sin hegemonía. Universal no es lo que está en todas partes sino lo que da cabida a todas las partes y desde ellas renace, según cantó Martí en uno de sus inolvidables versos:

Yo vengo de todas partes,
Y hacia todas partes voy:
Arte soy entre las artes,
En los montes, monte soy (Martí 1975h : 63)

29Pero sin olvidar que – conviene insistir en ello – este universalismo de la intensidad, cuya dinámica va borrando límites, conoce sin embargo un principio de discernimiento para su crecimiento pues es el universalismo alternativo que nace desde la opción por los humillados del mundo, como ya acentuamos; un criterio que José Martí ratificó también en otro de sus conocidos versos:

Con los pobres de la tierra
Quiero yo mi suerte echar […] (Martí 1975i : 67)

30Tal es, y no otro, el espíritu del universalismo alternativo de José Martí para el equilibrio del mundo.

Notes

1 Anotemos al margen que, para nosotros, no es en este sentido nada casual que el periódico que funda José Martí para apoyar la independencia de Cuba y Puerto Rico, y que será el órgano del Partido Revolucionario Cubano, se llame Patria.

2 Apuntemos de pasada lo interesante que podría resultar un estudio que comparase la idea martiana de « Patria es humanidad » con la visión de Ernst Bloch que interpreta « patria » (Heimat) en el sentido utópico de aquel lugar en el que todavía nadie ha estado.

Auteur

MWI-MISSIO, Aachen

© Presses universitaires François-Rabelais, 2012

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search