URL originale : https://books.openedition.org/pucl/3345
Conjurando el olvido: la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular
p. 213-215
Texte intégral
1En un ensayo de 1985, «Sobre la historia desde abajo», el historiador inglés Eric Hobsbawm, tras repasar la trayectoria de dicha corriente y algunos de los problemas que la misma tenía planteados, se refirió expresamente a la escasez de testimonios escritos de la gente común, atribuyéndola a que ésta había sido analfabeta durante la mayor parte del pasado2. Por supuesto, no le faltaba razón, pero ya entonces dicha afirmación se podía haber matizado asomándose a las ventanas que se estaban abriendo en los campos de la historia de la alfabetización y de la historia social de la escritura. Sin negar la desigual relación social y de género con esta tecnología ni su secular instrumentación como herramienta de poder, dichos trabajos sentaron las bases para la revisión de ciertos prejuicios, apuntaron las brechas abiertas en distintos momentos respecto al monopolio que las elites habían ejercido sobre la escritura y comenzaron a estudiar la difusión social de las prácticas de escribir y de leer. Mientras que en ciertas disciplinas predominó la indagación cuantitativa, en otras interesó más el análisis cualitativo de la competencia escrita y el repertorio de sus usos3.
2Como consecuencia de ello se acudió a los archivos con nuevas preguntas y nuevos métodos, que inmediatamente estimularon la búsqueda de nuevas fuentes. Así se pudo experimentar, conforme señaló Arlette Farge, que las clases populares, aunque menos hábiles en el manejo de lo escrito, no por ello han vivido fuera de él, sin representarse a sí mismas. Añadió la historiadora francesa que el archivo tenía recursos suficientes en este terreno y bastaba con tomarse la molestia de buscarlos4. Desde los años ochenta son muchas, en efecto, las investigaciones que se han nutrido de esas búsquedas y al tiempo han sacado a la luz cartas, cuadernos personales, libros de cuentas, memorias, diarios y distintos escritos cotidianos de la gente común, que hasta entonces permanecían olvidados en los anaqueles de archivos y bibliotecas. En muchos casos la localización fue una empresa laboriosa, ora por la escasez de esos testimonios, ora por su fragilidad dado que raramente se escribieron para perdurar, ora por la desidia con que tantas veces han sido tratados por los gestores de los depósitos documentales, quienes por lo común se han visto constreñidos a ejecutar políticas de la memoria más afectas a la producción de instituciones y elites. Salvo excepciones, ha sido en los tiempos más recientes cuando esos criterios se han revisado dando cabida también a la recuperación de la memoria popular.
3En Europa existe una apreciable actividad en esa dirección que arranca de los años veinte y treinta del siglo pasado, cuando se fundaron respectivamente el Pamietnikovesko Polskie de Varsovia y el Mass Observation de Londres. En tanto que en la Italia de los años ochenta predominó la óptica social en la creación de los varios archivos de la escritura popular nacidos en esa década5, en los años noventa y posteriores las diferentes iniciativas fueron dando preferencia al contenido autobiográfico de los textos6. Esto supone que los materiales conservados no afectan exclusivamente a las clases populares, aunque éstas sigan ocupando un lugar privilegiado. No obstante, existe una inquietud compartida hacia aquellos escritos personales y cotidianos que, al no encontrar fácil acomodo en los acervos oficiales, corren más riesgo de destruirse o de terminar olvidados en cualquier baúl.
4La Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (Red AIEP), cuya dirección y coordinación tiene su sede en la Universidad de Alcalá, se inscribe en esa trayectoria, si bien desde su fundación ha dado preferencia a la condición social de quienes escriben. Esto no quiere decir que en los centros que la integran no se conserven escrituras ordinarias de gentes acomodadas, pero su finalidad está orientada principalmente a la creación de conocimiento científico a partir de la memoria popular plasmada en los testimonios escritos de la gente común.
5Dicha asociación se puso en marcha en el otoño de 2004 con el propósito de aunar esfuerzos y dar visibilidad tanto a la labor que estaban desarrollando algunos centros empeñados en el rescate y salvaguarda de dichos documentos como al quehacer de los investigadores interesados en su estudio. Si al principio éramos un puñado de éstos y un ramillete de aquéllos - Archivo de la Escritura Popular de la Asociación Etnográfica Bajo Duero (Zamora), Museo del Pueblo de Asturias (Gijón), Arquivo da Emigración Galega (Santiago de Compostela), Arxiu de la Memòria Popular de La Roca del Vallès (Barcelona) y Archivo de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá -, con el paso del tiempo el número de sus miembros ha crecido significativamente. Al día de hoy la formamos más de 30 investigadores y alrededor de 20 archivos, colecciones y proyectos.
6La mayoría estamos radicados en España y Portugal, pues la Red pretende tener una dimensión ibérica, pero tampoco faltan algunos centros y estudiosos de otros países (Francia o Argentina), que conservan o estudian materiales referidos a ese ámbito geográfico-cultural.
7Debido al perfil de los centros que la forman y a los rasgos fundamentales de la historia contemporánea, las escrituras que se conservan en ellos conciernen fundamentalmente a la emigración transoceánica del último tercio del siglo XIX y primera mitad del XX; a la Guerra Civil, la Dictadura y el exilio; a la producción escolar, sobre todo las diferentes modalidades de cuadernos; y a la memoria escrita de carácter cotidiano.
8Junto a la coordinación de la tarea específica de sus miembros - archivos e investigadores -, la Red celebra anualmente unas jornadas de estudio en torno a algún asunto relacionado con la escritura popular y cotidiana, interviene en la organización de coloquios y reuniones de carácter científico sobre la materia, desarrolla exposiciones reales y virtuales con los fondos depositados en sus centros, promueve publicaciones y difunde las iniciativas concretas de sus componentes. De todo ello puede hallarse referencia cabal y ampliada en su web, regularmente actualizada (www.redaiep.es).
9Así pues, su existencia, como la de sus homónimos europeos, está más que justificada, ya sea por los olvidos que han perpetrado y perpetuado algunas de las políticas oficiales de la memoria desplegadas a lo largo del tiempo, ya sea por las carencias de la conservación privada. El hecho, indiscutible, de que los grupos subalternos han tenido menos destreza en el uso de la cultura escrita ya no es razón para seguir condenándolos con el silencio. Desde el compromiso con la sociedad a la que pertenecen, los archivos de la escritura popular establecen las bases para escribir una historia en la que la voz de «los de abajo» se haga notar a partir de sus propias vivencias y experiencias escritas.
Notes de bas de page
2 Eric HOBSBAWM, Sobre la historia, Barcelona, Crítica, 1998, p. 211. El ensayo original lo escribió para la Festschrift de 1985 en honor de George Rudé y se publicó en Frederick KRANTZ (ed.), History from Below: Studies in Popular Protest and Popular Ideology, Oxford, Blackwell, 1988, pp. 13-28.
3 A fin de no introducir más notas al pie de las estrictamente necesarias remito a la valoración historiográfica que se hizo en Antonio CASTILLO GÓMEZ y Carlos SÁEZ, «Paleografía versus alfabetización. Reflexiones sobre Historia social de la cultura escrita», Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, 1, 1994, pp. 133-168.
Accesible en http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/7465.
4 Arlette FARGE, La atracción del archivo, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1991, p. 79. (ed. original, 1989).
5 Antonio CASTILLO GÓMEZ, «Notas sobre escritura y memoria popular en Italia», Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 5, 2001, pp. 51-59.
6 Véase, entre otros, Philippe LEJEUNE (dir.), Archives autobiographiques, en Cahiers de sémiotique textuelle, 20, 1991; Anna IUSO, «Europa autobiographica», Genesis, 16, 2001, pp. 220-231; y Francine MEURICE (ed.), La réception des textes dans les archives du patrimoine autobiographique, en Degrés. Revue de Synthèse à orientation sémiologique, 136-137, 2008-2009.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Télémaque
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3