Précédent Suivant

De la casa a la web: archivos y documentos privados catalanes en internet

p. 79-90

Résumés

Este proyecto tiene como objetivo la recuperación de documentos privados, ya sean estrictamente personales o familiares. Se trata de documentos que están fuera del alcance de los investigadores, aunque debemos tener en cuenta la iniciativa de algunos archivos públicos que conservan este tipo de documentación y que facilitan el acceso a ella mediante los adecuados instrumentos de descripción. También deben tomarse en consideración iniciativas similares en otras áreas y también en el ámbito académico. El proyecto también tiene como objetivo sacar a la luz de estos documentos y facilitar su conservación ya que muchos de ellos están en riesgo de ser perdidos, olvidados o, en casos extremos, ser destruidos. Para ello digitalizamos algunos de estos documentos, se insertan en una base de datos y ésta se inserta en una web para permitir el acceso a los investigadores. La base de datos accesible desde Internet permite localizar también los documentos autobiográficos que hemos podido recuperar en los archivos que se están trabajando, documentos que son de gran interés para los historiadores en los últimos años.

This is a private document recovery project. Such documents, whether they are strictly personal copies or family holdings, are beyond researchers’normal reach, although we must consider the initiative of some public records to keep and organize this type of documentary. One must also consider that similar initiatives from other areas, including academia, are being conducted. Therefore, the project also seeks to bring these documents to light and safeguard as many of them as possible, given that they are at risk of being lost, forgotten or, in extreme cases, destroyed. We locate these documents, bring them forward, and then allow researchers to enter the realm of the private and personal by delving into the biographies of anonymous, ordinary people. This is an issue that has interested historians in recent years.


Texte intégral

1. Introducción

1Este trabajo pretende exponer las líneas generales de un proyecto de investigación centrado en los archivos y documentos privados catalanes. El proyecto, que engloba diversas iniciativas, lleva el nombre de ARQUIBANC2. El nombre se refiere al mueble existente en muchas casas catalanas en el que se guardaba ropa y, en la mayoría de casos, servía para guardar la documentación. Cabe decir también que el mueble, una especie de arcón con respaldo, servía para sentarse delante de la chimenea, verdadero centro vital cualquier casa en tiempos pretéritos. Pensamos que ilustra muy bien nuestro proyecto puesto que la documentación era la base para salvaguardar el patrimonio, era el fundamento jurídico del linaje y era la que guardaba la memoria de la familia.

2En la mayoría de los casos se conserva la documentación en los mismos sitios donde fue generada, incluso podemos avanzar que con unas condiciones de conservación inmejorable. No obstante, en otros casos la situación de la documentación ya no es tan óptima. Pero no podemos referirnos solamente a los aspectos físicos. Nuestro proyecto presta también su atención a otro problema que, para los investigadores es fundamental: el acceso a la documentación. La investigación también se centra en documentos sueltos, muchos de ellos autobiográficos, centro de interés del coloquio Télémaque.

2. El proyecto ARQUIBANC y la documentación privada

3Cuando desde la Universitat de Barcelona se planteó el diseño del proyecto de investigación se partía de un conocimiento amplio de la situación de los archivos privados en Catalunya3. Partiendo de los conocimientos previos y también de lo que marca la legislación, se fijaron cuatro objetivos fundamentales: Localizar archivos y documentos; recuperar esta documentación; organizar aquellos archivos que así lo precisen; difundir y dar a conocer estos archivos a la comunidad científica.

4El patrimonio documental privado en Catalunya es muy importante, fruto del desarrollo histórico, social y económico del país. Los archivos privados han servido para la gestión de patrimonios y empresas, para fijar la memoria familiar, para gestionar el ámbito más íntimo y personal. Algunos de estos archivos se conservan en instituciones públicas, encargadas de recogerlos y ponerlos a disposición de los investigadores. Pero la mayoría se hallan en manos privadas, en manos de sus propietarios. Aunque no hay datos generales, sabemos que en el año 2002 el 70% de archivos patrimoniales de las comarcas de Girona se hallaban en manos privadas y un 30% se habían depositado en archivos públicos4. El trabajo al que nos referimos se centra únicamente en los archivos patrimoniales, es decir, aquellos que gestionan un patrimonio familiar. A estos habría que añadir los archivos de empresas, los archivos de entidades privadas y los personales, de los cuales no hay datos sobre su situación ni conservación.

5El patrimonio documental privado catalán está legislado por Ley 9/1993, de 30 septiembre, del patrimonio cultural catalán5. En el artículo 19.2/b se dice que los documentos privados forman parte del patrimonio documental catalán. Y la Ley 10/2001, de 13 de julio, de archivos y documentos6 remarca que el ámbito de actuación de la legislación también incluye los archivos privados. El artículo 13 de esta ley dispone para los propietarios de esta documentación una serie de disposiciones que les obligan, entre otros, a tenerlos inventariados y a facilitar el acceso a los investigadores.

3. Localización

6Partiendo de estos elementos previos se vio la necesidad de facilitar la consulta de este tipo de documentación a la comunidad científica. El primer paso, relacionado con el primer objetivo, fue el de la localización de archivos privados. Se haría necesario elaborar un censo de estos archivos, pero es una tarea notable y que no corresponde a la universidad llevarla a cabo, si no que son las administraciones públicas las que deben realizarlo. No obstante llegamos a conocer la existencia de archivos privados por diferentes vías. La primera y más importante es el contacto directo con los propietarios. Algunos de ellos se acercan a la universidad solicitando ayuda a los profesores de Paleografía para que les descifren algún documento. Así, por ejemplo, ha llegado a nosotros una libreta de censos enfitéuticos del siglo XIV perteneciente al Mas Ferreres, de Sitges (Barcelona). Esta libreta ha servido para realizar un estudio de una comunidad rural en la época medieval7.

7Otro caso notable es el del Libro de la Baronía de Eramprunyà, un cartulario de los siglos XIV-XV que recoge la documentación de las propiedades de los Marc, una familia que fue propietaria del Castillo de Eramprunyà. El propietario actual decidió llevar a cabo la edición del cartulario, un ejemplar que se creía desaparecido desde finales del siglo XIX, momento en que la familia Girona compró las tierras, derechos y documentación pertenecientes al antiguo Castillo de Eramprunyà8. Este libro, además de reunir copias literales de documentos que demuestran derechos y avalan propiedades, recoge textos autobiográficos redactados por Jaume Marc en referencia a lo que le aconteció durante la guerra civil catalana de 1462-1472. Partidario del rey Juan II fue encarcelado por los franceses después de que estos sitiaran el Castillo de Eramprunyà durante un mes y medio. También incluye notas autobiográficas sobre los nacimientos de sus hijos, convirtiéndose pues en un texto que entraría dentro de la tipología de libros de memorias y libros de familia, habituales en la Baja Edad Media y en ciertos ámbitos9.

8Para localizar archivos también debemos referirnos a la vía contraria, es decir, los investigadores que contactamos con propietarios para adentrarnos en sus archivos y realizar nuestras investigaciones. Cabe decir que esta vía es lenta puesto que es necesario ganarse la confianza del propietario para que, finalmente, permita consultar el archivo y trabajar con él. A pesar de ello se consiguen buenos resultados de lo que es un buen ejemplo es el Archivo Fontcuberta, un notable fondo documental compuesto por tres archivos independientes que abarcan desde el siglo X hasta el siglo XXI. Sobre este archivo volveremos más adelante.

9La universidad también es docencia, y una vía de localización de archivos se halla en los trabajos que realizan los estudiantes con los archivos que tienen en sus propias casas. Un ejemplo de esta afirmación lo tenemos en un trabajo realizado por una alumna con el archivo de su casa, mas Codina, en Santa Eulàlia de Riuprimer (Barcelona). Lo notable de este trabajo es que permitió conocer otros archivos localizados en la misma población y con las mismas características que el archivo Codina. Se trata de un total de 42 archivos patrimoniales con un arco cronológico situado entre los siglos XVII y XVIII mayoritariamente, aunque hay alguno de más antiguo.

10Desde nuestro proyecto se está dirigiendo también un trabajo de investigación dentro del Máster en Culturas Medievales (máster interdepartamental de la Universitat de Barcelona), sobre los archivos patrimoniales de la población de Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Se han localizado 9 archivos de los que ya se ha realizado un inventario y con uno de ellos se está trabajando a fondo. El trabajo de inventariado se realiza en colaboración con el Arxiu Municipal de Sant Cugat del Vallès.

11Citamos aquí solamente algunos ejemplos de archivos localizados con nuestro proyecto, aunque se debe apuntar todavía un elemento más a la hora de localizar archivos privados. Se trata en cierto modo del efecto llamada, es decir, un propietario transmite a otro la información de lo que se está haciendo con los archivos privados en la universidad.

12Además de los archivos no debemos desperdiciar toda aquella documentación suelta que no constituye un conjunto archivístico pero que creemos que es necesario conocer. Precisamente por tratarse de documentos sueltos son más susceptibles de ser extraviados o de padecer cualquiera de los problemas habituales en este tipo de documentación. En algunos casos, y nuestro proyecto también los atiende, se trata de documentos generados por las clases subalternas. Son libretas sueltas, recetarios de cocina, cartas, diarios… Y las formas por las que llegan a nosotros son las mismas que las enumeradas anteriormente. Algunos ejemplos de documentos sueltos que ya se han localizado son: Diario de una enfermera carlista, 1937-1940 (Montserrat del Pozo Ferrer lo redactó en 2003)10, Diario de un preso alemán en un gulag siberiano, 1945, (Rudolph Berthold lo redactó en 2001)11, La formiga, la cuca i el gafarró (Cuento redactado por Joan Ratés en la cárcel de Burgos 1941)12.

13Una iniciativa que hemos llevado a cabo también dentro del proyecto era localizar archivos privados conservados en archivos públicos. La red de archivos comarcales catalanes conserva entre sus legajos, numerosos archivos privados de diferente índole. Ya en el año 2000 la Associació d’Arxivers de Catalunya dedicó una jornada de estudio y debate a los fondos privados conservados en archivos públicos13. El trabajo con los archivos privados forma parte pues de las premisas de los archivos comarcales, que deben velar por este patrimonio, según marca la legislación ya citada14. No obstante de todos los archivos destaca la tarea llevada a cabo por el Arxiu Nacional de Catalunya (ANC) que vela por la recuperación de estos archivos. Este archivo incluye entre sus fondos archivos empresariales15 (empresas textiles, siderúrgicas y del mundo editorial a partir del siglo XVIII / La España Industrial S.A., La Maquinista Terrestre y Marítima S.A., La compañía General de Tabacos de Filipinas S.A….). La iniciativa de preservar los archivos empresariales en este archivo recibió un nuevo impulso en el año 2008 gracias al acuerdo entre la institución y el Gobierno autonómico catalán, partiendo de la idea de que estos archivos son fundamentales para el conocimiento de la Historia económica de Catalunya. Se recogen también archivos personales correspondientes a personas representativas de la sociedad catalana de los siglos XIX-XX de la política, intelectuales, docentes, artistas…. Finalmente el ANC preserva archivos patrimoniales y nobiliarios (fondos nobiliarios, archivos de nobleza no titulada y familias catalanas rurales y urbanas), archivos que también resultan imprescindibles para conocer la Historia de Catalunya16.

14Nuestro proyecto ha localizado más de 300 archivos privados conservados en archivos públicos, aunque debemos decir que hemos trabajado con datos del año 2009. Por ello pensamos que son datos provisionales y que se deben actualizar continuamente. En esta investigación con archivos públicos se han encontrado documentos sueltos que merecen una atención especial.

15Citamos ahora como ejemplo unos Apuntes de familia y de algunos sucesos contemporáneos que han pasado desapercibidos por los investigadores. Este documento se trata de un cuadernillo en cuarto muy bien conservado de 75 páginas, bien encuadernado pero con una cubierta muy sencilla de papel17. La mayor parte del cuaderno está escrito en castellano, pero contiene algún fragmento escrito en catalán o algunas palabras de las que el autor no encuentra su traducción castellana (por ejemplo dice: recaiguda en la malaltia, en vez de decir recaida en la enfermedad, o pedregada en catalán, en lugar de granizo en castellano). Su autor es Jeroni Morgades Cailà, un eclesiástico de Reus que comienza su relato explicando los orígenes de su familia y sus ascendientes, hasta llegar a sus padres (Jayme Morgades y Anguera, nacido en Reus á los 9 de junio de 1787, y de Josefa Caylá, de la que no dice el día del nacimiento). Sus padres tuvieron 9 hijos, de los que dice el nombre de todos pero de él mismo da muy pocos datos: Jerónimo, tomó la carrera eclesiástica. Acaba el relato sobre su familia con un escueto resumen: Los descendientes de mis padres hasta el presente año de 1882 han sidonueve hijos, veinte y nueve nietos y 35 bisnietos, sin contar los que murieron en la infancia y la puericia. En este pequeño resumen nos da un nuevo dato, que es el año en que se confecciona el libro: 1882. Después de su familia escribe sobre su carrera comenzando por el nacimiento: el 22 del mes de febrero del año 1818. Viste el hábito franciscano en Barcelona en el año 1831, se exilia a Italia en 1836, vuelve a Reus como franciscano exclaustrado en 1848 y se integra en la Comunidad de Presbíteros de la ciudad como beneficiado, finalizando sus apuntes en el año 1892. Estamos pues ante una autobiografía en la que se van intercalando noticias de muy diversa índole y con gran detalle:

  • personales (predicaciones, asistencia a oficios religiosos …),

  • familiares (básicamente nacimientos y bautizos, óbitos que siempre van marcados con una cruz en el margen, y celebraciones de matrimonios ),

  • acontecimientos políticos (guerras carlistas ),

  • acontecimientos locales (las diversas veces que se trae a la Virgen de la Misericordia desde su ermita hasta la parroquia para implorar la lluvia, hechos políticos …),

  • meteorología y sus consecuencias («por la tarde de Navidad del referido año =1853= cayeron grandes nieves que causaron muchos daños en el arbolado por los fríos intensísimos que duraron algunos días; el termómetro llegó a descender hasta al tercer grado bajo cero»; «los días 24 y 25 de noviembre soplaron vientos huracanados que derribaron muchos árboles y edificios, entre estos el campanario de san Francisco…»; «a los principios de agosto se repitió el cólera, con mucha benignidad que el año anterior. Solo se contaron entre párvulos y adultos 230 víctimas...»; “calores insoportables»; «... el agua de la tinaja del terrado eló»).

  • en las últimas páginas aparecen unos escritos titulados Miscelánea en los que se incluyen numerosas recetas medicinales, algunos ejemplos de operaciones matemáticas destinadas al control comercial y al control de las cosechas y algunas soluciones a problemas domésticos (teñir y lavar ropa,).

16El hallazgo de este manuscrito interesantísimo nos hizo buscar más información entre el fondo de la Comunidad de Presbíteros y también el resto de fondos del archivo, localizando una nueva libreta redactada por Morgades en la que incluía, además de datos similares a los ya expuestos, actividades cotidianas llevadas a cabo por el autor18. De estas destaca la cría de pájaros y también algunos remedios médicos caseros. Junto a estos manuscritos se localizaron en el mismo archivo. En el mismo archivo de Reus se localizaron dos originales de obras que hoy en día están editadas. Por un lado la Llibreta per recor de algunas cosa més notòrias (Reus 1838-1883), manuscrito original de Francesc Torné que llegó al archivo en 197019. Es un dietario que incluye diversas noticias de la familia y de la ciudad, redactándose completamente en catalán. Y por otro lado el manuscrito de Antonio Pons i Anguera, titulado Libro de varias cosas sucedidas en esta villa y algunos parages de Cataluña. Para uso de Antonio Pons y Anguera. Empezado deste libro al mes de mayo de 1835. Reus20. Llegó al archivo por donación de Alfredo Artiga, veterinario, según reza una tarjeta de visita de éste y en la que consta la fecha de 1973. Sigue la tónica de los ya citados, aunque de este se dice muy expresamente el nombre del autor, que era un chocolatero nacido en Reus en 1810. Las noticias son sobre todo de tipo político aunque intercala también acontecimientos personales y políticos, y parten del año 1808. Escribe en castellano, con una letra muy clara, y recoge las noticias con gran detalle de forma sistemática hasta 1839, momento en que pasan a ser más escuetas y generales.

17Con estos ejemplos queremos remarcar que no debe despreciarse la investigación de documentos privados en archivos públicos ya que la búsqueda puede traer grandes beneficios y ayudar a recuperar documentos que pueden estar mal clasificados o proceder de archivos que, en su momento, fueron desmembrados, como creemos que es el caso concreto de las libretas de Morgades.

4. Recuperación

18El segundo paso de nuestro proyecto es la recuperación. Estos archivos pueden ser objeto de expolios, dispersiones o disgregaciones, ventas, e incluso la destrucción. También, y sobre todo, la documentación suelta, que es más difícil de conservar, incluso aquella documentación generada por las clases subalternas, que es más susceptible de perderse. Se trata de que, una vez que tenemos conocimiento de la existencia de los archivos, se acude a ellos y se analiza su situación. Algunos de ellos están en unas condiciones de conservación poco adecuadas, pero la mayoría de los que hemos encontrado están en óptimas condiciones. Ello viene dado por el valor que tienen estos archivos para las familias propietarias, valor que llega también al aspecto sentimental además del puramente económico y jurídico. Así pues, el paso de la recuperación es sencillo de llevar a cabo.

19Desde el punto de vista de la investigación se trata de recuperar archivos y documentos por su valor historiográfico. Para ello me remito a la introducción que hace Antonio Castillo en el libro Cultura escrita y clases subalternas: una mirada española cuando dice que “Se trata de fuentes que el historiador no puede expulsar de su taller salvo que quiera ser cómplice de determinados silencios y olvidos; lo mismo que tampoco deberían hacerlo cuantos estudiosos se interesan por algún aspecto del devenir humano, ya sea el lenguaje, la escritura, la educación, las mentalidades o las costumbres”21. Los miembros del equipo del proyecto ARQUIBANC somos plenamente conscientes de la obligación que tenemos de recuperar este tipo de documentación. Y también debemos evitar otro peligro que se da a menudo entorno a estos archivos: la presencia de eruditos locales, pseudo-historiadores, aficionados a un tipo peculiar de Historia… Personajes que recogen documentos y que escogen aquellos que creen más interesantes, produciendo sutiles expolios y desmembrando archivos con el simple objetivo de configurar colecciones ficticias, difíciles de organizar por haber sido separados los documentos del conjunto orgánico que es el archivo original.

5. Organización

20Después se impone la organización, tercer objetivo del proyecto. La mayoría de archivos presentan un sistema de clasificación útil para la familia propietaria y para el uso del archivo. Pero ha casos en los que no existen tal clasificación. Si es así se sigue el modelo de cuadro de clasificación de los archivos patrimoniales conservados en el Arxiu Nacional de Catalunya. Un ejemplo de archivo bien clasificado es el ya citado Arxiu Fontcuberta. Es propiedad del Sr Carlos De Fontcuberta y reúne tres fondos patrimoniales completamente independientes el uno del otro: el fondo Fontcuberta (siglos XIII-XXI), que sería la rama principal a la que se han agregado los otros patrimonios; fondo Perramon (siglos XIII-XIX); fondo Sentmenat (siglos X-XIX). Es un archivo bien conservado, en cajas fabricadas expresamente para ello que tienen cada una de ellas un número y el título de la documentación que conservan: testamentos, capítulos patrimoniales, títulos de propiedad… Estos números se corresponden con los índices que fueron elaborados en 1897 y en los que se insertan regestos de cada documento, con la fecha y el notario que validó el documento. Estos índices son de gran utilidad para el investigador pero también para el actual propietario, que puede llegar a los documentos con gran facilidad para su uso cotidiano, puesto que es un archivo al que se siguen incorporando documentos.

21Entre los fondos de este archivo, y gracias a los índices elaborados, se han encontrado fácilmente documentos autobiográficos entre los que destaca un relato en primera persona referente a lo sucedido en esta misma casa durante la guerra del francés, también llamada de la Independencia (1808-1813). Este relato sigue la tónica, en general, de los libros de familia, muy habituales en las casas rurales catalanas en los siglos XVII y XVIII22. Libros que eran redactados por el padre de familia y continuados por sus herederos y que en el Arxiu Fontcuberta aparecen ya en el año 1623. En el primer ejemplar conservado se redactan acontecimientos familiares de la familia Fontcuberta, afincada en Santa Eugènia de Berga (Barcelona), pero también la evolución del patrimonio -es muy difícil separar familia y patrimonio e individuos de la familia-. Este primer libro debía de tener cierta importancia para la familia puesto que se dedica a Jesús, María y José, a San Carlos Borromeo, Sta. Francisca Romana y San Felipe Neri. Pero destaca una anotación a pie de página en la que se advierte que no lo puedan leer los niños, seguramente para que no causaran daños en el libro que pudieran ser irreparables y la memoria de la familia y la gestión del patrimonio quedaran afectados.

6. Difusión

22El cuarto paso es la difusión, es decir, facilitar a los investigadores para que puedan consultar estos archivos. En algunos casos se firman convenios de colaboración con los propietarios, que imponen cada uno las condiciones de consulta. No obstante debemos recordar que la Ley de Archivos y Documentos 10/2001 ya citada, en los artículos 34 al 37 promueve el ejercicio del derecho de acceso a los documentos de personas y entidades públicas y privadas. Pero este acceso que marca la ley en la mayoría de casos no se hace efectivo ni se traduce en una accesibilidad práctica23. Faltan, por un lado, facilidades por parte de los propietarios para que los investigadores puedan acceder a los documentos; por otro lado, no existen instrumentos de descripción eficaces que permitan conocer la documentación conservada en cada caso. Por ello, nuestro proyecto pretende acercar los documentos privados a los investigadores. Una de las estrategias que seguimos es la digitalización de la documentación en aquellos casos en que los propietarios acceden a ello. Y, una vez realizado el proceso de digitalización ya sea a través de una empresa externa ya sea por los propios miembros del equipo investigador, se decide por llevar a cabo el proceso de difusión. Por ser un proyecto financiado con dinero público los beneficios deben revertir a la sociedad. Para ello elaboramos una página web en la que se están introduciendo algunos documentos y archivos que ya han pasado por las fases anteriormente relatadas24. De esta manera pretendemos facilitar el acceso y la accesibilidad a esta documentación. Aquellos archivos que, por diversos motivos, no pueden ser digitalizados o incluidos en las base de datos, son simplemente citados en esta web. También se pretende incluir enlaces a aquellos archivos públicos en los que se han encontrado archivos y documentos privados, algunos de los cuales se han citado anteriormente. En la web, además, se alojan dos bases de datos en las que, siguiendo en gran parte las directrices marcadas por la norma internacional de descripción archivística ISAD (G), se incluyen todos los datos de descripción de los documentos introducidos. Además, en la mayoría aparecen las imágenes de los documentos, facilitando así la lectura a los investigadores interesados también en los aspectos externos de la documentación.

23No obstante somos conscientes de que no todos los propietarios desean que los documentos estén accesibles libremente por internet, a pesar de que la legislación citada indica que los propietarios deben facilitar el acceso a sus archivos. Por ello, y a partir de una casuística muy amplia, pensamos que la difusión también puede realizarse a través de la investigación, siendo la edición de fuentes el canal más habitual, tradicional y que se adapta mejor a lo que quieren los propietarios, como es el caso citado del Llibre de la Baronia d’Eramprunyà, editado por miembros de nuestro equipo y financiado por su propietario. Los archivos que localizamos sirven para la elaboración de monografías de tipo local y, actualmente sirven para la realización de trabajos de doctorado o máster.

24El proyecto es consciente también de que no siempre los archivos o documentos privados conservados en archivos públicos tienen una buena accesibilidad. Por ello, y siguiendo con el ejemplo de las notas familiares redactadas por Jeroni Morgades, se va a llevar a cabo la edición de estas notas autobiográficas. La iniciativa se hará en convenio con el Arxiu Comarcal del Baix Camp, de Reus (Tarragona), lo que indica que es necesario que la universidad y las instituciones trabajen al unísono en acciones de este tipo. El archivo se compromete a financiar gran parte de la edición e incluirla en su colección de publicaciones.

25La difusión también se puede realizar mediante la participación en congresos, como es el caso del presente trabajo. Los miembros de nuestro proyecto hemos participado en diversos coloquios, congresos y jornadas, presentando el proyecto o presentando parte de la investigación realizada: V Reunión Científica de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular, (Gijón, 7-8 de noviembre de 2009. Museo del Pueblo de Asturias / RedAIEP); Congreso Internacional “Tradición e Innovación: Nuevas Perspectivas para la Edición y el Estudio de Documentos Antiguos”. (Madrid, 19-22 de noviembre de 2009. CSCIC-CCHS); Third Internacional Margot Conference: The Digital Middle Ages. Teaching and research, (New York, 16-17 junio 2010. Barnard College /Columbia University)); VIII Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (Barcelona, 21-22 de junio de 2010. Facultat de Geografia i Història / Universitat de Barcelona); I Simposio internacional: Humanidades en la red. Mundo Medieval (Barcelona, 23-25 de febrero de 2011. Facultat de Filologia / Universitat de Barcelona).

26O también con la organización de jornadas y coloquios dentro del marco del proyecto. Así, en noviembre de 2010 se organizó en la Universidad Barcelona las VI Jornadas de la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular, coordinada desde la Universidad de Alcalá, un caso más de colaboración entre las instituciones universitarias y otras entidades. La jornada llevó por título, Archivos privados y escritura popular, sirviendo de foro de discusión a diversos investigadores miembros de la Red relacionados con los archivos privados. Nuevamente, en los días 1 y 2 de junio de 2011, dentro del proyecto y en la misma Universidad de Barcelona, se ha celebrado el coloquio internacional “Los archivos patrimoniales: situación actual y retos de futuro”. Han participado archiveros e investigadores que han puesto de manifiesto, una vez más, la necesidad de recuperar estos archivos y de llevarlos a la comunidad científica para que avance en la investigación de la historia agraria, historia de la familia, organización del territorio…, temas esenciales para la Historia de Catalunya.

***

27Si una pequeña parte de los numerosos archivos privados conservados en Catalunya puede ser consultada por los investigadores o, si las herramientas diseñadas permiten conocer la existencia de archivos privados y su ubicación, el proyecto habrá cumplido su cometido. Acercando los archivos privados a la comunidad científica cumplimos con la obligación que nos impone la sociedad de trabajar en beneficio de quien nos financia. Y también cumplimos con la obligación de hacer avanzar el conocimiento de nuestro pasado, para el cual los archivos privados son una fuente inagotable de información.

Notes de bas de page

2 Proyecto PGIR 08-09, de la Universitat de Barcelona. Proyecto de investigación HAR2008-01748 del Ministerio de Innovación y Ciencia.

3 Pere GIFRE, Josep MATAS, Santi SOLER, Els arxius patrimonials, Girona, CCG Edicions, 2002.

4 P. GIFRE, J. MATAS, S. SOLER, Els arxius patrimonials, op. cit., pp. 99-103.

5 Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC), n. 1807, 11/10/1993.

6 DOGC, n. 3437, 24/07/2001.

7 Carme MUNTANER ALSINA, «Els Ferreres de Sitges (Barcelona, Cataluña): un ejemplo de pequeño archivo familiar en una comunidad rural», comunicación presentada en el Congreso Arquivos de família, séculos XIII-XIX: que presente, que futuro? Lisboa, 29-30 de octubre de 2010 (en prensa).

8 Elena CANTARELL, Mireia COMAS, Carme MUNTANER (eds), El Llibre de la Baronia d’Eramprunyà, Lleida, Pagès editors, 2011.

9 M. Luz MANDINGORRA LLAVATA, «La configuración de la identidad privada: diarios y libros de memorias», in Antonio CASTILLO GÓMEZ, La conquista del alfabeto. Escritura y clases populares, Gijón, Ed. Trea, 2002, pp. 131-152.

10 Propiedad de Montserrat del Pozo Ferrer.

11 Propiedad de Rosa Redón Hernández.

12 Propiedad de Gardenia Ratés.

13 Los trabajos se publicaron en la revista Lligall. Revista Catalana d’Arxivística, 16 (2000).

14 Ver sobre este tema Enric COBO I BARRI, «La red de archivos comarcales de Catalunya (Xarxa d’Arxius Comarcals)» in Actas de las VIII Jornadas de Archivos Aragoneses, Huesca, Diputación Provincial, 2008, t. I, p. 103-154.

15 Como ejemplo de esta iniciativa, comenzada ya hace tiempo, ver Josep FERNÁNDEZ TRABAL, «Los archivos empresariales en Cataluña. Balance de 15 años de actuación del Arxiu National de Catalunya», Revista de Historia Industrial, 9 (1996), p. 183-198.

16 Josep FERNÁNDEZ TRABAL, «Aproximació al contingut dels arxius nobiliaris i el seu interès per a la investigació», Butlletí de l’Arxiu Nacional de Catalunya, 28 (2011), pp. 2-8.

17 Arxiu Comarcal del Baix Camp (ACBC), Comunitat de Preveres, 06.6.3.07 (09).

18 ACBC, Manuscrits II, 03.

19 Francesc TORNÉ, Llibreta per recor de algunas cosas més notòrias (Reus 1838-1883), (edición a cargo de Pere Anguera), Quaderns d’Història Contemporània, Tarragona, 1981.

20 Antonio PONS ANGUERA, Libro de varias cosas sucedidas en esta villa y algunos parages de Cataluña, (edición a cargo de Pere Anguera), Reus, Associació d’Estudis Reusencs, 1988.

21 Antonio CASTILLO GÓMEZ, «Tras la huella escrita de la gente común», in Íd., Cultura escrita y clases subalternas: una mirada española, Oiartzun: Ed. Sendoa, 2001, pp. 9-22.

22 Xavier TORRES, Els llibres de família de pagès. Memòries de pagès, memòries de mas (segles XVI-XVIII), Girona, CCG Edicions, 2000.

23 Elisabeth YAKEL, «Els arxius a l’era de l’accessibilitat», Lligall. Revista Catalana d’Arxivística, 23 (2005), pp. 117-134.

24 http://www.ub.edu/arquibanc/home.html

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.