Prefacio
Teorías
p. 7-8
Texte intégral
1Muchos habitantes del siglo XXI concebimos la realidad como un continuum espacio-tiempo. Y sin embargo, ¿quién sabe qué es el tiempo? La respuesta de San Agustín parece tan válida hoy como lo fue en el siglo IV: Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo a quien me lo pregunta, no lo sé. A juzgar por esta apariencia, los habitantes instruidos del siglo XXI tienen tanta certeza acerca de su mundo como los habitantes instruidos de cualquier otro siglo: cada uno cuenta con un sistema de teorías o supersticiones que les parecen suficientes para explicarse el mundo y desenvolverse en él, para existir, para calmar sus angustias o para exacerbarlas.
2¿Qué significa ser contemporáneo?, me preguntaba hace poco una amiga académica. Pero si no podemos definir lo que es el tiempo –le contesto para salir del paso–, ¿cómo llegar a un acuerdo acerca de qué es ser contemporáneo?
3Si nos situamos fuera de lo académico, ser contemporáneo puede significar ser ateo y fan de papa Francisco, convertirse en adepto del budismo o del sufismo en el barrio de Chorrillos, leer el horóscopo en Internet, contraer nupcias virtuales o practicar el vudú online.
4Pese a las teorías literarias, desde Aristóteles hasta Pupo-Walker, desde Pseudo-Longino hasta Kenneth Goldsmith, para algunos escritores el acto de escribir – ordenar palabras sobre hojas de papel– sigue siendo una operación mágica. Se trata de una magia modesta pero su eficacia, como la de toda magia, suele ser más cierta que cualquier “certeza académica definitivamente adquirida”.
5Para quienes creemos que escribir es un acto mágico, pensar al académico modo en términos de topocronos, vectores de negatividad dialéctica, progresiones tele-ológicas, puede resultar tan poco atractivo como podría serlo para un aprendiz de brujo pensar en operaciones secuenciales, hojas de ruta estratégicas o brechas de desempeño.
6Dicen que hoy en día andan sobre la Tierra más personas que las que han existido a lo largo de todos los siglos; no debería extrañarnos, pues, la proliferación y coexistencia de ideas y teorías, literarias o no. Para algunos escritores latinoamericanos, arrabaleros que nos ha tocado ser de la civilización, un aspecto de la modesta magia de la escritura consiste en permitirnos el ejercicio de la libertad, una libertad que no es absoluta pero cuyos límites los marcan solo nuestra inteligencia y nuestra imaginación.
7Necesitamos tanto de la magia como de las certezas (las necesitamos solo de manera relativa) y mientras unos ejercen aquélla, otros han de buscar éstas. Parciales o no, y aun si son mal comprendidas –y quizá sobre todo cuando son mal comprendidas– las teorías pueden servir de estímulo para el ejercicio literario, esa serie de operaciones que, con un poco de suerte y si los astros y las potencias nos son propicios, pueden transportarnos más allá de nuestro barrio y nuestro tiempo.
Auteur
Nació en Guatemala en 1958. Entre sus novelas y libros de relatos que han sido traducidos a varios idiomas se encuentran El cuchillo del mendigo (1986); El agua quieta (1990); Cárcel de árboles (1991); Que me maten si… (1996); Ningún lugar sagrado (1998); La orilla africana (1999); Piedras encantadas (2001); El tren a Travancore (2002); Otro zoo (2005); Caballeriza (2006); El material humano (2009); Severina (2011); Los sordos (2012); y 1986, cuentos completos, (2014). La cola del dragón (2014) es una recopilación de sus artículos y ensayos. También ha traducido al español obras de autores como Paul Bowles, Norman Lewis, Paul Léautaud y François Augiéras. En 2004 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Guatemala Miguel Ángel Asturias
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’entreprise et l’articulation travail/famille
Transformations sociétales, supports institutionels et médation organisationnelle
Bernard Fusulier, Silvia Giraldo et David Laloy
2008
Contredire l’entreprise
Actes du colloque de Louvain-la-Neuve, 23 octobre 2009
Andrea Catellani, Thierry Libaert et Jean-Marie Pierlot (dir.)
2010
La Chine et les grandes puissances en Afrique
Une approche géostratégique et géoéconomique
Tanguy Struye de Swielande
2011
Un enseignement démocratique de masse
Une réalité qui reste à inventer
Marianne Frenay et Xavier Dumay (dir.)
2007
Arguing about justice
Essays for Philippe Van Parijs
Axel Gosseries et Philippe Vanderborght (dir.)
2011