Prácticas intelectuales y redes de saber clerical en el mundo del pensamiento toledano (1210-1220)
p. 13-32
Texte intégral
1La razón de ser de estas páginas es el examen de la actividad de algunos letrados que contribuyeron a moldear el mundo del pensamiento toledano (the thought-world of Toledo, en palabras de Lucy Pick1) a principios del siglo xiii. Este trabajo expone los primeros apuntes de una investigación apenas iniciada, cuyo objeto es la actividad de los «profesionales de la inteligencia» en el paso del siglo xii al xiii, en el reino de Castilla y León. Dicho periodo ha sido definido como aquel que vio surgir las «últimas novedades literarias y científicas de la época, [elaboradas] bajo el patrocinio de Alfonso VIII2»; tales operaciones socio-culturales, por su parte, han merecido ser presentadas como el «entramado cultural y político [promovido] por los hombres de la pluma procedentes de la Iglesia y [por] el poder temporal de la Corona castellana3». Mi objetivo a largo plazo es proponer un estudio razonado, detallado y cifrado – pero siempre fundamentado en el análisis textual, pues a ello me llevan mi formación y mis capacidades –, de los intelectuales castellano-leoneses, es decir, de los especialistas del saber cuyo oficio es pensar y transmitir el pensamiento, según la definición de Jacques Le Goff.
Un momento orgánico
2La década de 1210-1220 corresponde al periodo final del reinado de Alfonso VIII, al reinado de Enrique I y a la subida al trono de Fernando III de Castilla; esos años vieron la campaña y victoria de Las Navas4. Fue entonces cuando, en la ciudad más visible de la entera geografía del poder eclesiástico y político del reino de Castilla, ejercieron conjuntamente papeles protagonistas individuos como Rodrigo Jiménez de Rada, Marcos de Toledo, Mauricio de Burgos, Diego García, Miguel Escoto, todos ellos eclesiásticos, vinculados al cabildo catedralicio y, en varios casos, a la cancillería regia. A tal lista habría que añadir probablemente el nombre de Salio de Padua y el de Alfred de Sareshel, que pasó un periodo en Toledo antes de regresar a Inglaterra5. Estos clérigos letrados, muy probablemente unidos por relaciones personales y cuya trayectoria toledana es relativamente bien conocida, compusieron o hicieron componer entonces los siguientes textos6: el Breviarium historiae catholicae y el Dialogus libri vite, una nueva traducción del Corán y un Libellum Habentometi, un prólogo a los estatutos revisados del capítulo catedral de Burgos, el Planeta y unas epístolas7, la traducción del De motibus celorum de Alpetragio, parte del Liber introductorius y parte del De animalibus. A esta lista cabría añadir los títulos de otros tratados galénicos y aristotélicos, de astrología, metafísica o alquimia, salidos de la pluma de Marcos de Toledo y de Miguel Escoto8.
3Serían pues estos clérigos, y estos textos, testigos hispánicos de la exitosa fórmula acuñada por Charles H. Haskins, «renacimiento del siglo xii», bajo la cual se cobijaría un nuevo tipo de intelectual europeo. Que la labor de estos individuos haya constituído una novedad, o que sus acciones hayan tenido un efecto global, no son cuestiones que puedan ser tratadas en las páginas de un artículo, pues sería necesario medir los ámbitos de actuación y las producciones intelectuales de toda una serie larga de actores de la vida cultural en la península ibérica para responder a tan ambiciosa misión9.
4Ahora bien, sí parece cierto, desde luego, que alrededor de 1200 fue eficaz entre las élites castellanas una arquitectura textual basada en buena medida en la memoria10, desplegada por trovadores, escribanos reales y clérigos archiletrados en los radios de acción de la corte y de la cancillería regia. Esa arquitectura la ha glosado recientemente Carlos de Ayala, quien ha puesto de relieve la amplia formación cultural de buena parte de los obispos de Alfonso VIII, «agentes de una actividad intelectual que contribuyó a legitimar la acción política», en la línea de los datos expuestos por Adeline Rucquoi hace quince años11. De esa alianza instaurada entre monarquía de Castilla y clerecía a fines del siglo xii y principios del xiii12, sostenida por una cultura religiosa que se apoyaba en la idea de un gobierno humano limitado, basado en la comprensión del mundo terrestre y destinado al cumplimiento de los designios divinos, se tratará muy tangencialmente en las páginas que siguen, donde pretendo más bien exponer un panorama programático que destaque los ingredientes del caldo de cultivo toledano en esos primerísimos años del xiii. El proyecto es arriesgado, por numerosas razones, la menor de la cual no es la impericia de quien esto firma. Quisiera aun así aportar algún elemento más a la convicción de que la gran operación de creación intelectual toledana filtró las prácticas escriturarias de los letrados presentes en la ciudad, lo que sugiere la existencia de una comunidad de pensamiento y de una red de saber, entre hombres cercanos entre sí13.
5Seamos lúcidos, sin embargo: todo esto ya es sabido, con mayor o menor detalle14. Los límites de este estudio serán pues los de un plan ideal, con unos poquísimos apuntes sobre procesos de organización del espacio intelectual y gestión de los contactos, sobre perfiles de pensamiento, procesos de transmisión y difusión de ideas, sobre el empleo de las autoridades, de los motivos y de los temas15; no se propone nada más que una primera reflexión sobre el modo de funcionamiento de una comunidad intelectual, con unas notas escasas sobre la textura de las obras enumeradas – es decir, sobre lo que realmente tiene interés: la producción de la materia textual, su forma, su disposición, su ritmo propio16.
Toledo o la inscripción de los saberes
Rodrigo’s […] literary interests deserve to be seen in the context of Toledo’s history as a center of learning, which reached back to the previous century, to the so-called School of Translators associated to the cathedral and continued until the end of the thirteenth century17.
6El grupo de individuos cuya cabeza más visible es Rodrigo Jiménez de Rada debió de situarse en el perímetro de la catedral de Toledo, centro neurálgico de la vida religiosa y cultural de una ciudad marcada a fines del xii por la actividad traductora llevada a cabo en sus muros. Los clérigos cuyos textos nos interesan aquí forman parte de la última hornada de lo que se denomina como segunda generación de traductores toledanos18. En estos años posteriores a la derrota de Alarcos, los escribanos de la cancillería del rey ponen en marcha un procedimiento eficaz de escritura propagandística que conducirá a la representación heroíca y universal del que será el vencedor de Las Navas como rex christianitas19; el arzobispo, desde 1208 al frente de la sede toledana (confirmado en ella el 13 de marzo de 1209), y beneficiario del cargo de canciller desde el 1 de julio de 120620, hizo mucho por elaborar, con la participación de algunos miembros de la comunidad intelectual toledana, una base textual e ideológica que sustentase la campaña militar21. No fue pues la sede de Rodrigo una burbuja estanca, tanto más cuanto que los traductores enumerados arriba se beneficiaron de dignidades y prebendas de la iglesia catedral; se hallaban Jiménez de Rada y sus contemporáneos en el punto de inflexión de una magnitud cultural, cuyos componentes fueron los traductores venidos del Occidente entero, que en Toledo encontraron un episteme revolucionario, contenido en un conjunto heterogéneo de disciplinas, desde la minerología a la física, pasando por la astrología, la metafísica, la ciencia del hombre y del alma, y los clérigos eruditos que favorecieron la hirviente producción de saberes y que supieron aprovecharlos para beneficio político. Clérigos francos, habitantes mozárabes y judíos, amantes de las ciencias procedentes de las ciudades italianas, de las islas británicas, del centro de Europa, configuraron el mito de Toledo, sobre el cual tanta tinta ha corrido, y también su realidad22 (un solo factor componente de esta última fue la de contar con «una infraestructura académica perfecta23»).
7Toledo se convirtió en Toledo, por gracia de la pasión que vivieron los letrados hacia la filosofía natural, la que investiga las leyes de la naturaleza y está por tanto tan cerca de la teología, ciencia de Dios. En Toledo se inscribieron las ciencias soñadas por las «gentes de saber24». Es posible que no haya mejor referencia para ejemplificar lo que sea un «lieu de savoir» (como sugiere el proyecto coordinado por Christian Jacob25), organizado a partir del intercambio de información que circula según códigos determinados. Las «escuelas de Toledo» bien podrían no haber sido otra cosa que una red local, integrada en las instituciones englobantes de la catedral y de la corte regia. Se ha hablado de «atmósfera propicia para que Toledo se convirtiera en la mediadora cultural entre el Oriente y el Occidente26»; valga la idea si se quiere reducir a términos claros un periodo largo de tiempo y un número extenso de agentes de transmisión textual. Prefiero defender la idea de que el pequeño grupo de individuos que actuaron en los años 1210-1220, en el entorno de Jiménez de Rada, por su encargo y en algún caso, en emulación de él, constituyera una comunidad intelectual.
Clerecía letrada y trabajo intelectual
8Intellectus mentis oculus est, leían nuestros clérigos en la Glossa27. Los textos por ellos escritos daban a ver esa perspicacia mental adquirida por el trato de los libros, y explicaban lo invisible; así define el adjetivo «intelectual» Alain de Lille en sus Theologicae regulae: homo […] mediante illa potentia animae, qua dicitur intellectus, comprehendit invisibilia28. El intelecto que lleva a la comprensión de las invisibilia era potencia muy cercana para Rodrigo Jiménez de Rada, quien escribía el incipit de su Dialogus libri vitae29 a partir de una oposición entre el intellectus theoricus y el intellectus practicus, siendo preferible este último al primero para la transmisión de conocimientos, pues semitas planas in viciorum aspera conmutavit30: se trataba ya entonces de allanar el camino. Sabía Rodrigo que el intelecto práctico permite al intelecto teórico, liberado de toda tarea subalterna, ocuparse de su perfeccionamiento; prefirió sin embargo, a la hora de difundir los saberes que poseía y las ideas que defendió en esta obra apologética diseñada para exponer los errores de la religión hebrea (Tu […], Iudee, es su destinatario en el Dialogus31), la expresión supuestamente sencilla de la doctrina cristiana.
9Ya en el Breviarium historiae catholicae declaraba el arzobispo (excelente comunicador) su neta preferencia por la interpretación literal de la Biblia; en el Dialogus se ve obligado a recurrir a la interpretación anagógica, tropológica o alegórica32; ahora bien, esa «vulgarización» aparente significaba en realidad que, para regular sus acciones e influir así en el curso de la historia humana, el individuo debía emplear su intelecto práctico, que reúne ciencia, experiencia, tradición cultural y religiosa, y que era más eficaz en la acción cotidiana. Esta dicotomía, aprovechada por Jiménez de Rada, es de raigambre avicénica y se halla expuesta en el De anima de Ibn Sina33. Recordemos que Ibn Daud y Domingo Gundisalvo habían traducido ese texto, por encargo del obispo Juan de Castellmorum (1152-1166) – y que Domingo compuso un De anima interesándose igualmente por la clasificación de los diferentes tipos de intelecto. Las secuencias argumentativas comentadas no son novedosas; están sencillamente esperando un estudio detallado que permitan situar exactamente el pensamiento de Rodrigo, y de los hombres de su círculo, en la confluencia de los diversos aparejos conceptuales que recorren Occidente para escribir la ciencia del mundo y de Dios a fines del xii y principios del xiii34.
10Numerosos datos sugieren, en efecto, que el grupo de escritores que nos ocupa parece haber formado una comunidad interpretativa, que compartió una serie de esperanzas y de textos, en un contexto histórico preciso. Para ellos, la palabra escrita fue vínculo central de solidaridad, como fundamento de su autoridad letrada. Se reconocerá aquí la huella de Brian Stock35, pese a que mi hipótesis se apoya, antes que en la definición de «textual community» propuesta por el profesor de Princeton, encardinada en la disensión y en una forma de alejamiento social, en una variante menos radical, que postula simplemente la lectura de unos mismos textos autorizados por parte de un mismo grupo, y la concepción en el seno este grupo de estrategias interpretativas comunes, aun si no necesariamente coincidentes36. Los clérigos toledanos fueron formados en los mismos lugares y leyeron los mismos libros; armados con ese bagaje se lanzaron a ordenar el mundo, poniendo de relieve su punto de vista y sus competencias. Por eso resulta operativa la noción de trabajo intelectual37, y de comunidad («conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes», nos dice el Diccionario de la lengua española) singularizada por su cultivo de las ciencias y de las letras: las condiciones de producción y los instrumentos utilizados para levantar esa obra de pensamiento toledana entre 1210 y 1220 permiten comprender métodos de reflexión y técnicas de escritura que no son exteriores al mundo. Los clérigos toledanos inscribieron sus saberes en un espacio social, en un conjunto de condiciones concretas indisociables de la posibilidad de escribir esos textos, de suerte que pusieron por escrito su particular interpretación de la machina mundi, locución que designa la materia inicial y que representa la conciliación de fuerzas contrapuestas que han superado el caos transitorio38 – machinam quam terram dixerat, escribía Pedro Comestor en el incipit de su Historia scholastica39.
11La formula gustó a los eclesiásticos eruditos vinculados a Toledo a principios del xiii; citaré solo dos ilustraciones de ese aprecio: Mauricio, ya obispo de Burgos, hace escribir en noviembre de 1230, en el prólogo de los estatutos del cabildo por él promulgados, cuán esencial es el orden de este mundo, espejo del orden celeste: Quante siquidem dignitatis sit ordo etiam in rebus naturalibus vir sapiens non ignorat cum sine ordine mundi sensibilis machina non subsisteret etiam per momentum40. Se sitúa Mauricio, naturalmente, dentro de la comunidad de los vires sapientes, para declarar la necesidad de orden, citando a Dionisio el Areopagita (legat qui scire voluerit librum Dionissi Magni de Celesti Jerarchia41) y con el fin de dejar clara la gradación de dignidades, ante su conventus ecclesia (ordinata videbantur in ecclesia nostra). Mauricio se sirvió de sus lecturas para elaborar su propia política episcopal y mantener el concierto en el cabildo; Rodrigo también desarrollaba el motivo, años antes, en Toledo, en su Breviarium, donde se lee, apud Pedro Comestor, que la machina mundi separó las tinieblas de la luz42. Mauricio evocaba las nueve órdenes angélicas; echaba así una hebra a la tela de pensamiento toledana, donde se entrecruzaban, con semejante obsesión por la jerarquía celeste, tanto Diego García como Miguel Escoto43, a la zaga de Alain de Lille44. Ahora bien, mientras el arzobispo de Burgos evocaba el motivo de la machina ordenadora como un elemento retórico casi banal, para el de Toledo el deseo de orden parece haber sido motivado por un cataclismo insoportable en la península, el de la conquista del territorio por los enemigos musulmanes.
12Rodrigo dialogó en los años alrededor de 1218 con su familiar Diego, a través de las epístolas que acompañaron la composición del Planeta45; ambos se quejan en ellas amargamente de la degeneración del mundo entero. El de Campos retrata negativamente toda alma nacida y todo poder territorial y político, en una disquisión que no tiene desperdicio:
Scribo itaque quando utique totus fere mundus degenerat […] quando legionensis non parcit filiis nec vassallis […] quando castellani qui de fidelitatis constancia se iactabant, puellum dominum tan impudenter quam insatiabiliter persequuntur [hasta llegar a] quando Grecia misera set non miserabilis: facta est quasi vidua, et princeps provinciarum serviliter ancillarum46.
13Al descontento caracterial de Diego García, quien devana con fruición el inventario de las torpezas internacionales, responde Jiménez de Rada mediante el motivo de la huída de la justicia de la tierra, que adereza con la descripción del gran dolor vivido en Hispania:
[…] redimet intellectus et munera nondum intellecta domini minus diuiciis quam sciencie nouercantur, unde fit ut probitas sileat, sciencia fugiat, caritas congeletur et tristis inuidia perpetuus heres Hyspanie non solum doleat set bonos et optimos persequatur et eius incendio in terra fuliginis flammas erumpere non desistat47.
14No hará falta repetir lo que se ha escrito, abundantemente, sobre la posición de Rodrigo Jiménez de Rada frente a la «pérdida de España48», y sobre cómo supo arrimar el ascua a su sardina para construir un discurso global beneficioso para sus intereses personales, dentro de una lógica nacional y cruzadista49. Merece ahora atención el que ese discurso de lamentación, recurrente en la obra del arzobispo de Toledo, surge en los años cercanos a 1218 como consecuencia natural del elogio al conocimiento que encabeza la epístola de Rodrigo a Diego: Etsi natura naturans investigate agnitionis […]50.
15La investigación del orden del mundo fue pues desde luego por caminos diferentes, según la situación de cada uno de los clérigos ligados a Toledo en algún momento de sus vidas; sin embargo, la interpretación de la naturaleza y de las variaciones posibles del caos es la que unió íntimamente a estos hombres, que formaron parte del círculo de Jiménez de Rada.
Algunos hombres de Toledo: redes de libros y de lectores51
16A Rodrigo Jiménez de Rada lo conocemos: es un «erudito de primera fila, el más prestigioso y de mayor solidez jurídica y teológica, fruto de una poderosa formación legal romanista y teológica52». Fue el más brillante, activo, y el más decidido a sostener su proyecto de ganar la supremacía jerárquica sobre la Iglesia peninsular mediante su fuerza intelectual (además de por otros medios más materiales), apoyándose en los frutos de tareas encomendadas a los individuos de su círculo, moviendo hilos, aprovechando53. Supo Rodrigo rodearse de especialistas del pensamiento y supo además escoger a aquellos que demostraron una verdadera capacidad de diversificación y de inserción en el mundo real. Aparece el arzobispo como la autoridad central de esa pequeña sociedad, constituida de una cadena de reconocimientos mútuos, fundadora de una red de obligaciones interpersonales.
17Esa cadena hubo de estar formada por al menos cinco eslabones: los de Marcos, Mauricio, Diego, Miguel y Rodrigo. De Alfredo de Sareshel (o Alfredus Anglicus), y de Salio de Padua, traductor en 1218 del De nativitatibus de Albubater, no sabemos todavía suficientemente, como se ha dicho arriba. El periodo de la actuación literaria conjunta y conocida de esos clérigos es mínimo, diez años, con una duda, puesto que la redacción del Dialogus libri vite hubiera podido comenzar en 1197, lo que nos haría retroceder a los años finales del siglo xii54. Incluso si un joven Rodrigo hubiese empezado a redactar esta obra de polémica religiosa durante su época de formación, en Bolonia o en París, donde habría pasado los años comprendidos entre 1195 y 1203-455, el grueso del texto parece datar del año de 1214. Se me perdonará el que haya citado, además, unos estatutos fechados de 1230, por la simple razón de que con toda seguridad atestiguan los conocimientos de los que bebió Mauricio en Toledo, antes de ser elegido arzobispo de Burgos. Todos estos hombres se situaron en el territorio cultural y económico de la catedral toledana.
18Marcos de Toledo, Marcus Canonicus, nacido en Toledo, fue nombrado diácono de la catedral en 1191, canónigo de la misma en 1198 y sacerdote en 121656. Habría estudiado la medicina en Montepellier o Salerno; se le atribuyen una decena de traducciones de tratados de Hipócrates y de Galeno, llevadas a cabo entre 1197 y 1234. En 1210 o 121157, tradujo el Corán a petición de un Rodrigo Jiménez de Rada que apenas había tenido tiempo de instalarse al frente de la archidiocesis, a principios de 1209. Esta segunda traducción del libro sagrado del Islam al latín (la primera, de 1142-1143, fue obra de Robert de Ketton, encargada por Pedro el Venerable) constituye el primer paso en la especialización de Marcos de cuestiones relacionadas con la unidad de Dios en las escrituras sagradas musulmanas, pues en 1213, a instancias de Rodrigo y también de Mauricio, Marcos traduce el Libellus Habentometi (es decir, l’Aqida, las dos Mursida y las Laudes del Mahdi Ibn Tumart). Se lee en el prefacio a la traducción del Corán cómo fue translato […] ad preceptum Roderici Dominici Tholetani archiepiscopis […] et instantiam Magistri Mauricii, eiusdem sedis archidiaconum; y más lejos, cómo
[…] transtulit autem Marchus, Tholetane ecclesie canonicus, librum Alchorani, ad peticionem Roderici, venerabilis archiepiscopi Tholetani, salubrem et persuasionem magistri Mauricii, Tholetane sedis archidiaconi, meritis et sanctitate commendabilium virorum58.
19El prefacio a la traducción de los tratados de Ibn Tumart reza como sigue:
Translato ad preceptum R. domini Tholetani archiepiscopi, Yspaniarum primatis, et instantiam Maurici eiusdem sedis archidiaconi, libellum Habentometi quem de unione composuit […] Translatus est hic liber Unionis a Marcho, Toletano canonico, de lingua arabica in latina et perfectus est in primo die junii, scilicet in vigilia Pentecostes, sub era Ma CC LI, anno ab Incarnacione Domini millesimo CCmo XIIImo, in mense junii, eodem anno quo victus a rege Castellanorum Amir Almunum, in eodem anno quo captum est castrum Alcaram ab eodem rege Alfunsso illustrissimo59.
20Marcos conoció pues la teología islámica mediante su translatio del Corán, y conocía ya de antes la teología cristiana y la medicina. Dejó constancia, además, de su voluntad de obedecer las órdenes de sus superiores, Rodrigo y Mauricio:
Ego autem Marchus humilis eiusdem canonicus, iustis utriusque uotis et desideris obedire sattagens, in fauorabili opere quantocius operam dedi et ut uotum et desiderium eorum effectui manciparem Librum Mafometi ad peticionem eorum […] Vterque igitur, tam dominus meus Toletane sedis archiepiscopis, Yspaniarum primas, quam prefatus eiusdem archileuita, salubri me pulsarunt admonicione omnimodo persuadentes ut huius translacionis subirelaborem non recusarem60.
21Sería útil saber qué beneficios concretos recibió Marcos para recompensar su abandono momentáneo de la actividad de traducción de textos científicos, además de su promoción en la jerarquía eclesiástica toledana; su patrón Rodrigo no debió de tener queja por aquel entonces del tratamiento de favor recibido por Alfonso VIII, primero, y por Enrique I después61. Es curioso que Marcos afirme que el arzobispo no tenía ambiciones militares (non licebat armis impugnare corporalibus62), un año después de la batalla de Las Navas.
22De Mauricio parece tener Marcos singular buena opinión, pues de éste, todavía archidiácono (Mauricius archidiaconus) dejó escrito que era licteratura [sic] commendabilis, uirtutibus insignis, moribus perspicuus, honestate preclarus sed pari uoto parique affectu laborauit63. Relación jerárquica o aprecio real, el caso es que Marcos aparece bien integrado en la red de influencia del arzobispo, y de Mauricio, también llamado a grandes cosas. Probablemente amigo de Rodrigo desde sus estudios comunes en París, electo arzobispo de Burgos en julio del 1213, acompañó a Rodrigo al concilio de Letrán en 1215, en una delegación de la que formaban parte Diego García y Miguel Escoto. En 1219, presidió Mauricio la embajada al imperio que fue a buscar a Beatriz de Suabia para casarla con el rey Fernando64. Ese conocimiento de la literatura teológica y natural que hemos visto aparecer en un lugar casi insospechado como es el prólogo a unos estatutos capitulares acaso pudiera sustentar mínimamente su identificación con el sulfúreo Mauricius hyspanus condenado por Roberto de Courçon en 121565.
23De Diego García mucho se ha escrito y poco se sabe a ciencia cierta66: estudiante en Francia, de lo cual deja constancia repetidamente en su obra, responsable de la cancillería regia entre 1193 et 1215, y durante tres meses al inicio de 1217, acompañó, como queda dicho, al arzobispo Rodrigo a Roma en 1215, y en 1218 puso punto final a su Planeta, uno de cuyos códices, el ya citado ms. 10108, Biblioteca Nacional de Madrid, Va-5-8, es particularmente cuidado, producido en un taller catedralicio o vinculado a dicha sede. Diego García sirvió con seguridad de puente entre la cátedra primada y el monarca reinante. Su Planeta, tan citado y tan mal conocido, fuente inagotable de información sobre cualquier aspecto contemporáneo al autor (merecería la pena interesarse por el uso de la noción de caritas en este libro enciclopédico de teología), es un tratado teológico deconstruido en un caleidoscopio de citas y paráfrasis. El proyecto intelectual de Diego García fue audaz, pues quiso exponer ante Rodrigo Jiménez de Rada las etapas que conducen desde el principio a un orden que rige el universo. Los dos hombres tuvieron seguramente una relación particular; los más prolíficos verbalmente, los más visibles, su conexión seguramente se basó en parte en las labores de Diego (aule cancellario67) como canciller de Alfonso VIII, y de Rodrigo como canciller de Castilla68. En el par de cartas que el arzobispo dirige a Diego no faltan los términos de su afecto por su subordinado: algo borrosas por la capa retórica en la epístola que Rodericus, Hyspaniarum primas escribe para su dilecto filio Didacis deuotionis vestre, posterior al larguísimo prólogo que el propio García añade a su tratado69. Más directo es en la respuesta final, que contiene todo un arsenal elogioso de las virtudes de García, y donde éste es designado como karissime70. Diego, por su parte, nombra a Rodrigo patri et patrono suo, y se designa como suus devotus clericus, al iniciar la andadura de su obra.
24Conviene sin embargo prestar atención a un dato: aunque el aparato para-textual, dilatadísimo, del Planeta, va dirigido ostensiblemente a Rodrigo Jiménez de Rada, el texto en sí, el tratado que discurre acerca de todos los aspectos posibles de la monarquía celestial y del poder del imperio divino, va encaminado al rey, a Alfonso VIII, del cual Diego se considera compañero – con un grecismo tomado en Jerónimo, symmistes (regisque symistes)71. Las ambiciones de estos dos archiletrados esperan a ser medidas cabalmente; es verosímil que Rodrigo sacara todo el jugo posible a la grandísima habilidad escripturaria de Diego, socio suyo. Diego García hubo de tener un lugar destacado en la sociedad de Rodrigo, pese a que no resulta claro si fue tan solo su plumífero y agente en la corte, o bien si el canciller de Alfonso supo aprovechar su situación conectora entre la catedral y el palacio.
25Miguel Escoto, escocés que también estudió en París y en Bolonia, vivió algunos años en Toledo. En 1215 fue a Roma, y tras el Concilio de Latrán, regresó a España con Rodrigo. Allí tradujo el De motibus celorum de al-Bitruji y obtuvo el beneficio de una canonjía en la catedral72. En Toledo se topó con las obras de Arístoteles, Averroes y Avicena, que debieron inspirarlo para comenzar a componer tanto la traducción del De animalibus aristotélico73, como su Liber introductorius74. En octubre de 1220, Miguel se hallaba ya en Bolonia y poco después, en Palermo, en la corte de Federico II. La redacción de ambos textos estaría muy adelantada cuando abandonó el territorio hispánico. Se ha demostrado que la exposición de la ciencia teológica que caracteriza el prólogo del Liber introductorius depende entre otros de la obra de Domingo Gundisalvo, y se ha sugerido su dependencia respecto del pensamiento de Alain de Lille; existen además conexiones ciertas entre este último y Miguel Escoto75. En esta serie de textos se afirma que el momento principal de la actividad del intelecto es la contemplación de Dios, lo que nos conduce a dominios que hemos vislumbrado con anterioridad. Ahora, más concreta se hace la relación intelectual entre Miguel y Rodrigo cuando comprobamos que las nociones de natura naturans y natura naturata, esenciales al Liber introductorius, y probablemente forjadas por el traductor escocés, son compartidas por Rodrigo y por Diego, pues el primero reconoce el gran saber del segundo, como se ha señalado arriba, por medio de la frase natura naturans investigate agnitionis76. A riesgo de poner por escrito una perogrullada, diremos que este uso de la noción natura naturans implica que Diego García conocía su significado.
26El arzobispo había empleado el concepto poco antes, en su Dialogus libri vite, donde explica la distinción siguiente: hec enim natura, cuius studio similia a similibus generantur, non est natura naturans set est a primo principio natura77. Los tres (Miguel, Rodrigo y Diego) participan pues en la difusión, aun en circuito interno, de este binomio conceptual llamado a gozar de gran fortuna: merece la pena señalar que, siglos antes de que Baruch Spinoza hiciera de él un principio fundamental de su pensamiento, Alfonso X de Castilla y León levantó su sistema de explicación de la naturaleza en el Setenario mediante un discurso que con seguridad se incardina en los saberes y las prácticas intelectuales de estos tres letrados toledanos, pues escribe el rey: «Et la primera es natura naturador; ésta es Dios […] La ssegunda es llamada natura naturada, que quier dezir que ffue ffecha del naturador78».
27¿Y Rodrigo Jiménez de Rada, «el primer arzobispo de Toledo fruto de la cultura escolástica del siglo xii […], prelado modelo […] por representar una época de renovación del conocimiento, que da lugar a una nueva cultura, la de los scholares, producto de las scholae79? En el momento histórico que nos ocupa, 121480, año de la muerte de Alfonso VIII, sus conocimientos literarios y teológicos cobraron forma en el Breviarium historiae catholicae y en el Dialogus libri vite. Los dos tratados parecen ser aproximadamente contemporáneos, aun si el Dialogus pudo ser redactado en varias etapas, y los dos están destinados a salir fuera del círculo cerrado del trato del arzobispo con Diego García: uno, el Breviarium, etiquetado por su autor como expositio catholica, quiere poner fin al hastío de los estudiantes (cum frequenter expositio catholica id exposcat et studentis fastidium id requirat)81 y ambiciona sin duda convertirse en la versión hispánica de la Historia scholastica de Pedro Comestor82. Destinado a los escolares hispánicos, en palabras del propio Rodrigo, se hallaba igualmente el Planeta, pues felicita el arzobispo al canciller, quien hyspanice scolari memoria dulcorastis83: la biblia historiada de Jiménez de Rada y la enciclopedia teológica de García se destinan a un fin propedéutico, el de allanar la larga vía hacia la ciencia de Dios. Se ha llegado a defender que los estudiantes en que pensaba Rodrigo (¿y Diego?) eran los de Palencia. El otro escrito, el Dialogus, participa en la controversia religiosa toledana, como ha demostrado Lucy Pick: Rodrigo argumenta para convencer al oponente.
28Ambos textos fueron concebidos, por lo tanto, con el claro objetivo de ser difundidos. No conocemos su fortuna, pero acaso lo expuesto en estas páginas matice un tanto el juicio negativo de Juan Fernández Valverde, quien opinaba que «la historia del Breviarium historie catholice es una sucesión de fracasos: el de intentar introducir en España las corrientes teológicas del siglo xiii, el de la Universidad de Palencia y el de convertirlo en libro de texto84». Al menos en Toledo, en el ámbito catedralicio, las obras circulaban. Nuestros clérigos letrados se leían entre sí. Los personajes aquí convocados configuraron, creo, una verdadera comunidad de formación: todos pasaron por Francia, vivieran en Montpellier o en París – donde acaso el joven Rodrigo conoció a un maestro en Teología, originario de Castilla, Helías Corrigiario, quien escribió un Tractatus ad cancellarium Hispanie, quendam discipulum suum, donde aconseja a este media progrediare uia, avanzar por un camino intermedio85: no podemos por menos que preguntarnos si la teoría (que no la práctica) de la asequibilidad siempre defendida por el arzobispo tendría algo que ver con este dictamen. El arzobispo y Miguel Escoto llegaron a Bolonia. Los que estudiaron en París bebieron de las enseñanzas allí transmitidas por Pedro Comestor, y por Pedro Lombardo, y acaso por Hugo de San Víctor, y con mucha verosimilitud conocieron a Alain de Lille, en la capital de Francia, o en la región de Montpellier86. Las autoridades textuales venían de Francia, a Francia fueron los textos de Toledo, en Toledo pululaban los franceses (véanse si no los trabajos de Francisco Javier Hernández); aquellos que habían estudiado en París o Montpellier eran cofrades, en defecto de ser amigos, con gusto semejante por las letras, los libros y el saber que contenían.
29En 1210, 1213,1214 y 1218 se escribieron textos de teología comunicable en Toledo. Sus autores eran especialistas de la puesta por escrito del pensamiento. Se trataba de un arzobispo diligente y ambicioso, un canciller curioso y excesivo, un traductor seducido por los secretos de la naturaleza, otro cumplidor y fiel, un amigo deseoso de hacer carrera. Cuatro de ellos habían nacido en la península, uno fuera de ella. Formaron una compañía para ir a Roma, que seguramente fue un tiempo extraordinario de solidaridades ideológicas e intelectuales, en torno a un Jiménez de Rada combativo. Formaron una comunidad textual, por lo que sabemos: el arzobispo leía a Comestor, Lombardo, al de Insulis, a Marcos; leía lo que escribía Diego García; este leía todo (plurima legi, escribe en el epígrafe con que comienza su obra87); Mauricio leía la traducción de Marcos, y las autoridades en filosofía natural; Marcos leía el Corán, y los libros de Ibn Tumart; Michel Escoto, por lo que sabemos de él, también debía de leerlo todo. Quizá la imagen carece de precisión; me atrevo a pensar que no se halla muy lejos de la realidad.
30Pero esa comunidad de lecturas y de reflexiones no significa que todos estuvieran al corriente de todo. Ya se ha destacado que Marcos de Toledo no parece haber conocido textos fundamentales de la religión islámica, que sin embargo se podían leer en Toledo, y se ha valorado el hecho de que no haya ningún manuscrito hispánico de su traducción88. Señalaré un dato que puede tener interés: Diego García afirma conocer a Mahoma secundum kandem, probablemente un error de copia89. Por lo que dice, o no dice, se inferiría que no está enterado de las traducciones llevadas a cabo por su paisano – o bien al contrario.
31Especialistas del saber vinculados a la catedral de Toledo pusieron en funcionamiento, en esos años que abrían el siglo xiii, un sistema textual e intelectual destinado a conjugar las diferentes manifestaciones del orden natural y del poder supremo. En otro lugar se tratará el cómo circundaron la corte castellana y cómo esas contribuciones influyeron en la representación, acción y formación de la monarquía. Rodrigo Jiménez de Rada, protagonista notable de estas páginas, fue cimentando en ese periodo el que sería luego su propio taller de historias; su perfil de intelectual parece más esmerado que el de sus colegas, pero muy probablemente esa no sea sino una impresión, modificable en el momento en que los textos reciban toda la atención que merecen, y los contextos de producción sean medidos en detalle. Las páginas que aquí llegan a su final han procurado tan solo sugerir que la idea de que el programa de traducción y composición de obras en Toledo se destinase al «mercado de exportación90», que se suele aplicar a la realidad del siglo xii, no resulta del todo apropiada a la situación de la década de 1210-1220.
Notes de bas de page
1 L. Pick, Conflict and Coexistence. Archbishop Rodrigo and the Muslims and Jews of Medieval Spain, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2004, p. 95.
2 H. Salvador Martínez, Berenguela la Grande y su época (1180-1246), Madrid, Polifemo, 2012, p. 400.
3 E. Ruiz Garcia, «Hacia una codicología de la producción manuscrita de la Corona de Castilla en lengua vernácula», en P. M. Catedra Garcia, E. B. Carro Carbajal, J. Duran Barceló (dir.), Los códices literarios de la Edad Media. Interpretación, historia, técnicas y catalogación, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2009, p. 365-428, aquí p. 373.
4 Tal cronología se basa en la datación de los componentes del corpus objeto de estudio, que como veremos plantea algún problema. Opto por circunscribir mi investigación actual a un periodo de diez años, en lugar de partir de 1200 como fue mi intención inicial, por razones de coincidencia temporal; se trata de examinar una producción textual contemporánea y conjunta. No me refiero a la Historia gothica de Jiménez de Rada; sin duda alguna, el radio del corpus habrá de ampliarse en dirección de textos escritos en romance.
5 Existen ediciones, más o menos recientes y fiables, de todos los textos mencionados, si bien en el caso del Liber introductorius no he podido tener acceso al texto preparado por G. M. Edwards. De Salio y Alfred sabemos muchos menos; sobre el de Padua, ya evocado por Marie-Thérèse d’Alverny, se consultará ahora C. Burnett, «De meliore homine. ‘Umar ibn al-Farrukhān al-Ṭabarī on Interrogations: A Fourth Translation by Salio of Padua?», en P. Arfé, I. Caiazzo, A. Sannino, (ed.), Adorare caelestia, gubernare terrena. Atti del colloquio internazionale in onore di Paolo Lucentini (Napoli, 6-7 Novembre 2007), Turnhout, Brepols, 2011, p. 295-325. Sobre Alfred of Sareshel, cuya trajectoria presenta numerosas incógnitas, J. K. Otte, Alfred of Sareshel’s Commentary on the Metheora of Aristotle. Critical Edition, Introduction and Notes, Leiden, Brill, 1998.
6 A más del problema del origen de las traducciones (¿fueron iniciativa de los traductores o encargo?), se recordarán las dudas acerca de la participación personal de Rodrigo Jiménez de Rada expuestas por P. Linehan, History and the Historians of Medieval Spain, Oxford, Oxford University Press, 1993, p. 351 y la afirmación de J. Fernández Valverde (Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite, ed. por J. Fernández Valverde, J. A. Estevez Sola, Turnhout, Brepols [Corpus Christianorum. Continuatio medievalis, 72/4], 1999, p. 172): «[…] habría que tener mucha imaginación para pensar en todo un arzobispo de Toledo amanuense de sus escritos». Sin entrar en polémicas, pudiera ser pertinente recordar que a menudo se evoca el característico estilo de Rodrigo como rasgo definitorio de su obra literaria (J. Fernández Valverde evoca su «estilo enrevesado», ibid., p. 167) lo cual resulta un tanto incompatible con el que no tomase la pluma para componer los textos que llevan su nombre; o bien habría que defender que trabajó siempre con el mismo amanuense, desde los primeros años del xiii hasta el 10 de junio de 1247.
7 Intuyo que se pudiera añadir a esta breve lista la epístola de Alfonso VIII a Felipe Augusto tras la batalla de Las Navas, sobre la que ya he escrito en otro lugar, pero dada la complejidad de la atribución a un autor antes que a otro, prefiero dejar su estudio para más adelante.
8 La bibliografía sobre la cuestión es inmensa y compleja, pues depende de las traducciones arabo-latinas llevadas a cabo en Toledo a lo largo del siglo xii y xiii. Citaré, para una entrada en materia, los trabajos de P. Morpurgo, «Il dispiegarsi delle traduzioni nella cultura medievale», en G. F. Peron (ed.), Atti del convegno Monselice sui problemi della traduzione letteraria e scientifica, Padova, 2004, p. 255-269; A. Rucquoi, «Littérature scientifique aux frontières du Moyen Âge hispanique: textes en traduction», Evphrosyne. Revista de filología clásica, 37, 2009, p. 193-210, y los estudios indispensables de Charles Burnett. Por prudencia, porque es imposible abordar todos los ángulos de la cuestión y por razones de cronología, dejo de lado de momento a actores fundamentales de la vida intelectual toledana a fines del siglo xii como Gerardo de Cremona, Domingo Gundisalvo y Juan Hispano, sobre los cuales se leerán con provecho los estudios de Alexander Fidora Riera.
9 . Semejante tarea (que supondría escribir una historia literaria intelectual renovada de los reinos hispánicos en los siglos xii y xiii) cobraría tintes descomunales, pues no solo se trataría de identificar individuos y textos, activos en muy diversos contextos, con el fin de intentar valorar su situación en una supuesta progresión intelectual, sino que sería necesario disponer de los instrumentos (ediciones textuales, concordancias, entre otros) que permitiesen llevar a cabo el trabajo comparativo de modo relativamente fiable. Entre otros proyectos ya fructíferos, pero que no satisfacen el estudio del «caso hispánico», podemos referirnos a Glossae. net. Glosses et commentaires de la Bible au Moyen Âge, bajo la responsabilidad científica de Martin Morard (http://glossae.net/fr, consultado el 26 de agosto 2015). Con el riesgo que conlleva la elección, se podrán citar los panoramas propuestos, en diversas publicaciones y a lo largo ya de muchos años, por P. Linehan, S. Guijarro, H. Santiago-Otero, A. Montaner, así como por el proyecto Islamolatina, dirigido por J. Martínez Gázquez. Véase el estudio modélico de E. Perez Rodriguez, «La poesía latina en los reinos de León y Castilla en los ss. xi-xiii», en J. Luque, M. D. Rincón, M. I. Velázquez (ed.), Dulces Camenae. Poética y poesía latina, Granada, Eug D. L., 2012, p. 401-427, de carácter también programático, con la bibliografía pertinente.
10 Bastará citar el volumen dirigido por A. Rodríguez Lopez, P. Martínez Sopena (ed.), La construcción medieval de la memoria regia, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2011.
11 C. de Ayala Martínez, «Los obispos de Alfonso VIII», en Carreiras Eclesiásticas no Occidente Cristao (séc. xii - xiv ). Encontro Internacional, Lisboa, Universidad Católica Portuguesa, 2007, p. 151-186; A. Rucquoi, «La royauté sous Alphonse VIII de Castille», Cahiers de linguistique hispanique médiévale, 23, 2000, p. 215-241. Sobre esta cuestión, de una bibliografía por fortuna cada vez más dilatada, se citarán los estudios de C. Estepa Díez, I. Alvarez Borge, J. M. Santamarta Luengos, Poder real y sociedad. Estudios sobre el reinado de Alfonso VIII (1158-1214), León, Universidad de León, 2011, así como varios de los que figuran en los volúmenes monográficos J. Nuño González (dir.), II Curso de cultura medieval. Aguilar de Campoo, 1-6 octubre 1990. Seminario Alfonso VIII y su época, Aguilar de Campo, Centro de Estudios del Románico, 1992, p. 139-152 y R. Izquierdo Benito, F. Ruiz Gómez, (dir.), Alarcos 1195. Actas del Congreso Internacional conmemorativo del VIII centenario de la batalla de Alarcos, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996. El trabajo de A. Rucquoi propuso en su día una síntesis innovadora, explotada por A. Sanchez Jiménez, en su tesis doctoral, defendida en la Universidad de Salamanca en 2001, de título La literatura en la corte de Alfonso VIII. De interés es la investigación reciente llevada a cabo por P. Martin Prieto, «Invención y tradición en la cancillería real de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214)», Espacio, tiempo y forma, ser. 3, Historia medieval, 26, 2013, p. 209-244, que coincide y corrige en algún caso la referida en la nota 12.
12 Se podrá ver A. Arizaleta, «La alianza de clerecía y monarquía (Castilla, 1157-1230)», en L. Cuesta Torres (ed.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, León, 20-24 de septiembre 2005, León, AHLM, 2007, p. 239-248; ead., Les clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230), Les livres d’e-Spania, Études, Paris, SEMH-Sorbonne, 2010 (http://e-spanialivres. revues. org/154, consultado el 26 de agosto de 2015).
13 Queda ya superada la idea defendida por J. Á. García de Cortazar en su «Cultura en el reinado de Alfonso VIII de Castilla: signo de un cambio de mentalidades y sensibilidades», en II Curso de cultura medieval…, op. cit., p. 167-194, donde se lee, p. 191, que no hubo «resquicio para una creación intelectual» en el tiempo que nos interesa.
14 Véase por ejemplo la obrita de divulgación de E. Rodriguez-Picavea Matilla, O. Pérez Monzón, Toledo y las tres culturas, Madrid, Akal, 1996, p. 20-21.
15 L. Pick, antes citada, ha establecido una base más sólida para la investigación que ahora presento, en su monografía sobre cuestiones relacionadas con la polémica religiosa y la noción de convivencia, y en su artículo «Michael Scot in Toledo: Natura naturans and the Hierarchy of Being», Traditio, 53, 1998, p. 93-116. Se añadirá ahora el estudio de C. de Ayala Martínez, El pensamiento de Ibn Tūmart sobre la unicidad de Dios y sus repercusiones en el discurso teológico del círculo toledano del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, Trabajo de Licenciatura, Universidad Pontificia de Comillas, 2014-2015, y se tendrá siempre en cuenta el trabajo primordial de Marie-Thérèse d’Alverny, «Deux traductions latines du Coran au Moyen Âge», Archives d’histoire doctrinale et littéraire du Moyen Âge, 16 (1948)
16 Ahondo en la materia textual de las obras toledanas en trabajos de próxima publicación.
17 F. J. Hernández, «Toledo (Toledo, Spain), archbishopric», en International Encyclopaedia for the Middle Ages-Online. A Supplement to LexMA-Online, Turnhout, Brepols, 2005 (http://www.brepolis.net, consultado el 26 de agosto de 2015).
18 A. Rucquoi, «Littérature scientifique», p. 201: «À cette même génération de traducteurs, qui aurait travaillé dans les années 1180-1220 […]».
19 Linehan, History and the Historians…, op. cit., p. 292-293.
20 E. Ramirez Vaquero, «Pensar el pasado, construir el futuro: Rodrigo Jiménez de Rada», en 1212-1214. El trienio que hizo a Europa. XXXVII Semana de Estudios Medievales. Estella 2010, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2011, p. 13-46; P. Ostos Salcedo, «La cancillería de Alfonso VIII, rey de Castilla (1158-1214): una aproximación», Boletín Millares Carlo, 13, 1994, p. 101-136.
21 Pick, Conflict and Coexistence…, op. cit.
22 Imposible será no citar en este punto los nombres de J. F. Rivera Recio, Á. González Palencia, J. M. Millás Vallicrosa, M. T. d’Alverny, J. Gil o, más recientemente, R. Gonzálvez Ruiz, J. F. Hernández, D. Olstein, T. Burmann.
23 R. Gonzálvez Ruiz, «La escuela de Toledo durante el reinado de Alfonso VIII», en Izquierdo Benito, Ruiz Gómez, (dir.), Alarcos 1195…, op. cit., p. 171-209.
24 J. Verger, Les gens de savoir dans l’Europe de la fin du Moyen Âge, Paris, PUF, 1997.
25 Lieux de savoir. Histoire comparée et anthropologie des pratiques savantes (http://lieuxdesavoir. hypotheses. org/, consultado el 26 de agosto de 2015).
26 S. Rus Rufino, «Aristotelismo político en la Europa medieval y moderna», Schede medievali, 44, 2006, p. 19-76.
27 Glossa 55, Evangelium super Mattheum. Glosa de la escuela de Laon (1090-1130), conocida como Glosa ordinaria, según la edición de M. Morard: http://glossae.net/fr/node/162, consultado el 26 de agosto de 2015.
28 Citado por P. Morpurgo, «Il Sermo suasionis in bono de Michele Scoto a Federico II», en Atti della Accademia Nazionali dei Lincei, 380, 1983, Serie Ottava, Roma, Accademia Nazionale dei Lincei, 1984, p. 287-300, aquí p. 290, n. 16. El texto de las Regulae se puede ver en la Patrologia Latina, t. 210, col. 673-674. Hay traducción francesa, Règles de théologie suivi de Sermon sur la sphère intelligible. Introduction, ed. por F. Hudry, Paris, Les éditions du Cerf, 1995.
29 El título de la obra es, para J. Fernández Valverde, (Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite…, ed. cit., p. 170), «un añadido posterior». Tampoco tiene seguridad su editor acerca de que la obra entera sea de Jiménez de Rada (no tiene dudas respecto de la autoría del prólogo, desde luego; ibid., p. 171).
30 Ed. cit., p. 175.
31 Ibid.
32 Véanse los comentarios de J. Fernández Valverde al respecto, Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite…, ed. cit., p. 169.
33 M. Sebti, «La distinction entre intellect pratique et intellect théorique dans la doctrine de l’âme», Philosophie, 2003, 77/2, p. 23-44.
34 Lamento no haber podido consultar todavía un estudio reciente de C. Burnett, «Communities of Learning in Twelfth-Century Toledo», en C. J. Mews, J. N. Crossley (ed.), Communities of Learning. Networks and the Shaping of Intellectual Identity in Europe, 1100-1500, Turnhout, Brepols, 2011.
35 The Implications of Literacy: Written Language and Models of Interpretation in the Eleventh and Twelfth Centuries, Princeton, Princeton University Press, 1983.
36 Sigo a M. R. Niehoff, «Did the Timaeus Create a Textual Community?», Greek, Roman and Byzantine Studies, 47, 2007, p. 161-191.
37 S. Piron, É. Anheim, «Présentation. Le travail intellectuel au Moyen Âge. Institutions et circulations», Revue de synthèse, 129/4, 2008, p. 481-484.
38 P. Morpurgo, «L’armonia della natura e l’ordine dei governi. Lo studio della scientia naturalis come fundamento del potere nelle corti europee del secolo xiii», Micrologus, 4, 1996, p. 179-205, aquí, p. 195.
39 El primer libro de la Historia scolastica ha sido editado por A. Sylwan (ed.), Scolastica Historia. Liber Genesis, Turnhout, Brepols, 2005. P. Clark propone una nueva edición parcial alternativa, «Peter Comestor and Peter Lombard: Brothers in Need», Traditio, 60, 2005, p. 85-142.
40 L. Serrano, Dom Mauricio, obispo de Burgos y fundador de su catedral, Madrid, Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, 1922, p. 144. Comentado por M. T. d’Alverny, «Deux traductions latines du Coran au Moyen Âge», Archives d’histoire doctrinale et littéraire du Moyen Âge, 16, 1948, p. 69-131, aquí p. 129 y por Pick, Conflict and Coexistence…, op. cit., p. 99.
41 Serrano, Dom Mauricio, op. cit., p. 144.
42 Roderici Ximenii de Rada. Breviarium historie catholice, ed. por J. Fernández Valverde (ed.), Turnhout, Brepols (Corpus Christianorum. Continuatio medievalis, 72 A et B), 1992-1993, p. 10.
43 El libro quinto del Planeta de Diego García (Diego García, Planeta, ed. por M. Alonso, Madrid, s. n., 1943), está dedicado a los ángeles y al arcángel San Miguel: Quintus liber angelice curie, cunctis bonorum phalangis spirituum, novem ordinibus angelorum, tribus gerarchiis, set specialiter victorioso michaeli archangelo dedicatur (ibid., p. 359). El estudio de la angelología hispánica está por hacer: sobre la angelología en el Liber introductorius de Miguel Escoto, se verá P. Morpurgo, «L’armonia della natura…», art. cit. También espera análisis el tratamiento del tema en el Dialogus libri vite. Jiménez de Rada presta atención a la cuestión en el De rebus, como recuerda L. Pick.
44 Para esto, P. Morpurgo y L. Pick.
45 Diego García, Planeta, ed. cit., p. 43: «El Prologus Epistolaris del Planeta […] tuvo dos redacciones: la primera fue enviada a Rodrigo sin el resto de la obra; la segunda, que retocaba la primera en varios puntos […] fue enviada después con todos los siete libros del Planeta. Sin duda que uno de los retoques que en la segunda redacción se imponía era la modificación de la fecha en que escribía y mandaba la obra entera a Don Rodrigo. Cualquiera que fuese la fecha anterior, ahora aparece el año 1218». Para el editor, p. 43-44, esos castellani y ese puellus aluden claramente a los Laras y a Enrique I, pues «es evidente que no había de escribir esta frase cuando ya hubiera muerto el descendiente de Alfonso VIII y reinase San Fernando», lo cual sería un indicio de redacción de esta parte del texto antes del 6 de junio de 1217.
46 Ibid., p. 195-197.
47 Las epístolas de Jiménez de Rada a Diego García forman parte del manuscrito madrileño 10108, fol. 22 y 134, respectivamente, no así del manuscrito de Burgo de Osma, 127, del siglo xiv. La citada forma parte de la edición que M. Alonso hizo del Planeta, p. 463-467; ha sido objeto de nueva edición por parte de J. Fernández Valverde (Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite…, ed. cit., p. 430-433).
48 Baste citar hoy G. Martin, Les juges de Castille. Mentalités et discours historique dans l’Espagne médiévale, Paris, Klincksieck, 1992, o I. Fernández-Ordóñez, «La técnica historiográfica del Toledano. Procedimientos de organización del relato», Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 26, 2003, p. 187-222.
49 E. Ramirez Vaquero, «Pensar el pasado», y F. García Fitz, «La Reconquista: un estado de la cuestión», Clío & Crímen, 6, 2009, p. 186-215.
50 Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite…, p. 430.
51 La consulta de R. Gonzálvez Ruiz, Hombres y libros de Toledo, Madrid, Fundación Ramón Areces, 1997, colmará con creces los defectos de lo que sigue.
52 E. Ramirez Vaquero, «Pensar el pasado…», art. cit., p. 31-32.
53 F. J. Hernández, «La hora de don Rodrigo», Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales, 26, 2003, p. 15-71; en el mismo número P. Linehan, «Don Rodrigo and the Government of the Kingdom», p. 87-99.
54 Los editores del Dialogus libri vite lo fechan en 1214, mientras que L. Pick (Conflict and Coexistence…, op. cit., p. 96) defiende que la obra esté fechada en tres años diferentes, 1197, 1214, 1218, lo que significaría que el comienzo de la redacción se situaría en 1197.
55 J. Fernández Valverde, en su estudio introductorio a la traducción de la Historia de los hechos de España. Introducción, traducción, notas e índices, Madrid, Alianza, 1989, p. 17.
56 D. Jacquart, «L’école des traducteurs», en L. Cardaillac (dir.), Tolède, xii-xiii. Musulmans, chrétiens et juifs, le savoir et la tolérance, Paris, Autrement, 1991, p. 177-199, aquí p. 186.
57 El texto ha sido editado por N. Petrus, Liber Alchorani quem Marcus canonicus Toletanus transtulit, tesis doctoral dirigida por José Martínez Gázquez, UAB, 2008.
58 Edición de N. Petrus, citada por K. K. Starczewska, El retrato de Mahoma en la «Historia Arabum de Jiménez de Rada» y en el «Prologus Alcorani» de Marcos de Toledo. Ejemplos de literatura de confrontación islamocristiana, Trabajo de investigación dirigido por C. Ferrero Hernández, UAB, 2009, p. 22 (accesible en la página personal de su autora: https://csic. academia. edu/KatarzynaKStarczewska, consultada el 26 de agosto de 2015).
59 En M. T. d’Alverny, «Deux traductions latines du Coran au Moyen Âge», Archives d’histoire doctrinale et littéraire du Moyen Âge, 22-23, 1947-1948, p. 69-131, aquí p. 128-129.
60 K. K. Starczewska, El retrato de Mahoma…, op. cit., p. 22.
61 F. J. Hernández, «La hora de don Rodrigo…», art. cit.
62 K. K. Starczewska, El retrato de Mahoma…, op. cit., p. 22 y comentario en p. 61.
63 Ibid.
64 D. Colmenero López, «La boda entre Fernando III el Santo y Beatriz de Suabia: motivos y perspectivas de una alianza matrimonial entre la Corona de Castilla y los Staufen», Miscelánea Medieval Murciana, 34, 2010, p. 9-22, aquí p. 16.
65 M. T. d’Alverny, «Deux traductions latines…», art. cit., p. 129, nota 2, y C. de Ayala Martínez, en particular p. 17-21.
66 Sigue siendo referente obligado el estudio de J. Hernando Pérez, Hispano Diego García, escritor y poeta medieval, y el «Libro de Alexandre», Burgos/Madrid, Egartorre, 1992, pese a que ha de ser manejado con prudencia.
67 Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite…, ed. cit., p. 429.
68 Se puede ver A. Arizaleta, Les clercs au palais…, op. cit.
69 Cito el texto siempre por J. Fernández Valverde y J. A. Estévez Sola: Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite…, ed. cit., p. 429.
70 Ibid., p. 430.
71 Diego García, Planeta, ed. cit., respectivamente p. 207, en el prefacio inmediatamente anterior a la obra; p. 155, y en el epígrafe del Prologus epistolaris […] Roderico, y p. 209, ya en el rótulo que da comienzo al tratado en sí.
72 C. Burnett, «Michael Scot and the Transmission of Scientific Culture from Toledo to Bologna via the Court of Frederick II Hohenstaufen», Micrologus, 2, 1994, p. 101-26. Pick, Conflict and Coexistence…, op. cit., p. 80, n. 13, para el documento que atestigua el cargo de Escoto en la catedral (ACT, Z. I. G. I. 4a).
73 Debemos la edición en curso del De animalibus a A.M.I. van Oppenraaij.
74 No he visto la edición del Liber introductorius ed. por G. M. Edwards, University of Southern California, 1978.
75 Véase Pick, «Michael Scot in Toledo…», art. cit.
76 Supra, p. 463.
77 I, ii; Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite…, ed. cit., p. 182.
78 Alfonso el Sabio. Setenario, ed. por K. H. Vanderford, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 1945, p. 27.
79 Cito a S. Aguade Nieto, «Los orígenes de la Universidad de Alcalá y la política universitaria de los arzobispos de Toledo», en A. Alvar Ezquerra (dir.), Historia de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Universidad, 2010, p. 19-89, aquí p. 24.
80 J. Fernández Valverde, «Datación y autenticidad del Dialogus libri vite de Rodrigo Jiménez de Rada», en M. Pérez González (dir.), Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval, León, Universidad, p. 105-106, aquí p. 106: «su año de redacción sería 1214».
81 Roderici Ximenii de Rada. Breviarium historie catholice…, ed. cit., LXXII A, p. 5.
82 Se verá A. Arizaleta, A., «Las “estorias” de Alexandre: Rodrigo Jiménez de Rada, historiador de Alejandro Magno», en C. Parrilla, M. Pampín (ed.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. A Coruña, 18-22 de septiembre de 2001, La Coruña, Universidad-Editorial Toxosoutos, 2005, p. 343-359.
83 En su epistola conclusiva al Planeta; Roderici Ximenii de Rada. Dialogus libri vite…, ed. cit., p. 433.
84 Roderici Ximenii de Rada. Breviarium historie catholice…, ed. cit., LXXII A, p. xxxvii. Sobre la Universidad de Palencia no me pronunciaré; no creo que Rodrigo ambicionase convertir su comentario bíblico en un libro de texto al uso; en cuanto a que el arzobispo no hubiera tenido éxito en la introducción de las formas contemporáneas de comprensión de la divinidad, creo que hay materia suficiente para abandonar tan pesimista aserto. Necesita el Breviarium, como todos los textos tratados, mayor atención. A ello me he ido dedicando muy parcialmente en los últimos años; se señalará un artículo muy reciente, sobre el manuscrito de la Biblioteca de la Universidad Complutense, H. Carvajal González, «El Breviarium Historie Catholice de Rodrigo Jiménez de Rada», Anales de Historia de Arte, 23, 2013, p. 17-41.
85 E. Pérez Rodriguez, «La poesía latina…», art. cit., p. 21-22.
86 Como demuestra la investigación de L. Pick, o la del propio J. Fernández Valverde.
87 Diego García, Planeta, ed. cit., p. 209. La lista interminable de sus lecturas, en las páginas 169-172.
88 J. Tolan, «Las traducciones y la ideología de conquista: Marcos de Toledo», en M. Barceló, J. Martínez Gázquez (ed.), Musulmanes y cristianos en los siglos xii y xiii, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2005, p. 79-85.
89 Diego García, Planeta, ed. cit., p. 170. El editor incluye «Kandes» en su «Lista de nombres propios», p. 484.
90 Permítaseme una pirueta final, que anuncie la dirección del trabajo por venir: el mismo C. Burnett que defiende magistralmente (y con cierto grado de metaforización) la idea de que la empresa traductora toledana fue determinada por el «export market» apunta a la falsedad de una leyenda que puede interesarnos, relacionada con el mecenazgo del rey de Castilla hacia Gerardo de Cremona: libri [on geomancy] quem magister Gerardus de Cremona, magnus medicus in phisica, transtulit de arabico in latinum, habens expensas a rege Castelle (MS Chantilly, 322, fol. 45v), «The Coherence of the Arabic-Latin Translation Program in Toledo in the Twelfth Century», Science in Context, 14/1-2, 2001, p. 249-288, p. 270, n. 62.
Auteur
Université Toulouse-Jean Jaurès
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Marquer la ville
Signes, traces, empreintes du pouvoir (xiiie-xvie siècle)
Patrick Boucheron et Jean-Philippe Genet (dir.)
2013
Église et État, Église ou État ?
Les clercs et la genèse de l’État moderne
Christine Barralis, Jean-Patrice Boudet, Fabrice Delivré et al. (dir.)
2014
La vérité
Vérité et crédibilité : construire la vérité dans le système de communication de l’Occident (XIIIe-XVIIe siècle)
Jean-Philippe Genet (dir.)
2015
La cité et l’Empereur
Les Éduens dans l’Empire romain d’après les Panégyriques latins
Antony Hostein
2012
La délinquance matrimoniale
Couples en conflit et justice en Aragon (XVe-XVIe siècle)
Martine Charageat
2011
Des sociétés en mouvement. Migrations et mobilité au Moyen Âge
XLe Congrès de la SHMESP (Nice, 4-7 juin 2009)
Société des historiens médiévistes de l’Enseignement supérieur public (dir.)
2010
Une histoire provinciale
La Gaule narbonnaise de la fin du IIe siècle av. J.-C. au IIIe siècle ap. J.-C.
Michel Christol
2010