URL originale : https://books.openedition.org/psorbonne/24437
Bilingüismo y Traduccion en la Edad Media y en el Humanismo: España, de Alfonso X el Sabio a Antonio de Nebrija
p. 177-200
Texte intégral
1Una arcaica concepción nacionalista de las lenguas postula que el llamado Humanismo supuso la reivindicación de las lenguas llamadas vulgares en la Europa del Sur. Escritores románticos y, sobre todo, postrománticos, elevaron a dogma el axioma anterior y así se nos ha transmitido una imagen perturbada de la realidad lingüística y Político-cultural de los siglos XIII-XVI.
2Los manuscritos que se nos han conservado, los libros impresos en los años posteriores a Gütemberg y el inventario de los planes de estudio y los textos estudiados en las diferentes Universidades europeas muestran un panorama completamente distinto. Este artículo pretende introducir una nueva arqueología sobre las lenguas y la escritura de la época nombrada, centrando la mirada no sobre la literatura, espacio privilegiado de aquella posición antes aludida, sino sobre la historia, el derecho, la astronomía, la gramática, la retórica, la historia sagrada, para reconstruir una forma diferente de saber y reiniciar otra nueva historificación.
3Centraré mi interés en dos figuras señeras de España, el Rey Alfonso X el Sabio y el Catedrático de prima de Grammmatica de Salamanca, Antonio de Nebrija. Situado uno en la segunda mitad del siglo XIII y el otro en la línea de fuego que une y separa las llamadas Edad Media y Humanismo, que él encama de manera conspicua.
4Dos son las notas fundamentales que pueden caracterizar las obras del Rey y del profesor: por una parte, el caracter enciclopédico de las mismas; por otra, su plurilingüismo.
5La sola mención de las obras realizadas en el Scriptorium real es por sí mismo un indice de completud:
6a.1 Obras históricas: la Grand e General Estoria y la Primera Crónica general.
7a.2. Obras jurídicas: El Espéculo, el Fuero Real, Las Siete Partidas, y las traducciones y concesiones del Fuero Juzgo a centenares de ciudades, aparté de una inmensa acción legislativa y ejecutiva recogida en los textos de la Cancillería.
8a.3. Obras literarias traducidas en su entomo: Cailla e Digna, las Cantigas de Santa María y las Cantigas de amor, de escarnho e de louvor.
9a.4. Obras religiosas: Traducción de la Biblia, la Escala de Mahoma y el Setenario, enciclopedia o libro sermocinal que resume las doctrinas de los gentiles.
10a.5. Libros científicos: Lapidario, Libro conplido de los iudizios de las estrellas, Libro de la açafeha, Libro de las estrellas fixas, Libro de la alcora, Libro de las cruzes, Tablas alfonsíes, Libro del quadrante con que rectifican, revisión de El libro de la alcora, nueva traducción de El libro de la açafeha, Libro del saber de astrología, Libro de las formas e de las imagines, Quadripartito de Tolomeo, Cánones de al-Battani, Liber de coelo et mundo de Aristóteles, adiciones al Libro de la alcora, Libro de las armellas, Libro del astrolabio redondo, Libro del ataçir, Libro de la lámina universal, Libro del relogio de la piedra de la sombra, Libro del relogio dell agua, Libro del relogio del argent vivo, El palacio de las horas, Libro del quadrante sennero, Libro de las laminas de los 7 planetas, Libro del astrolabio llano, Libro del relogio de la candela...
11a.6. Libro de los juegos de axedrez, dados e tablas.
12a.7. "Otrossi fizo trasladar (traducir) toda la secta de los moros...toda la ley de los judios et aún el su Talmud et otra sçiencia que an los iudios muy escondida a que llaman Cabala.
13Esta mirada enciclopédica no agota todo el saber. Para dar una idea de ese saber de la totalidad, esbozaré una lista de las obras traducidas, citadas o consultadas para realizar la General Estoria. (Para la Primera Crónica general pueden consultarse las obras de Menéndez Piudal, García Solalinde y Diego Catalán, ya muy conocidas):
141. Libros gentiles: Libro mayor y el Libro de las duennas y los Fastos, de Ovidio; las Epistolas de Horacio; Juvenal en su libro y en las glosas-, la Estoria de Troya; el Libro de los Images de los gentiles-, la Naturalis Historia de Plinio el Viejo; la Estoria del grant Alexandre; el Tratado de la Mágica, la estoria del Fénix, y los nombres de Homero, Esculapio, Theophrasto, Egesidemo, Séneca, Catón el Sabio, Phanocles, Lucano, Virgilio...
152. Libros judíos. Las Antigüedades judías de Flavio Josefo.
163. Libros árabes. La Estoria de los alaraues, la Summa de Hermes, Belenuz e Ledan (de origen griego), el Almagesto de Ptolomeo, el filósofo Al-farabi...
174. El Teodulo o Teodoreto, que algunos investigadores relacionan con el famoso obispo de Tiro del mismo nombre, hoy perdido según Ernst Robert Curtius, algunos de cuyos pasajes se reproducen, traducen y glosan y que, según Rabelais, Gargantua aún estudiaba dentro de los Canones de la enseñanza universitaria.
185. Citas de citas. Tomadas de San Jerónimo, de la Historia Scholastica, del Panthéon, así como los nombres y las opiniones de Metodio, Strabón, Veroso el Caldeo, Orígenes, en parajes que se reproducen (traducidos) junto a las referencias de Eusebio-Jerónimo, Maestre Pedro, Maestre Godofré y que las hallamos en Eusebio-Jerónimo de esta guisa. Philocorus in Attidis, Dydimus in Peregrina Historia, Palephatus in lncredibilium o De incredibilibus, Paradius...
196. Los computi de Beda, de Dionisio el Exiguo, de Alexandre de Ville-Dei, de Juan de Sacrobosco, de Guillermo Durando y del maestro Aniano.
207. Ex nostris. Son los nombres que conforman el esqueleto de la General Estoria, sobre todo para el Pentateuco y para las partes I y IL Entre ellos los más importantes son:
Petrus Comestor, Mahestre Godofré, Eusebio-Jerónimo, Paulo Orosio (Adversus paganos historiarum libri septem), Luchas de Tuy (Chronicon mundi), Isidoro (Etimologicarum libri XX), Beda (Cumputus, Glossa del Génesis), Agustín (De Genessi ad litteram), Rabano Mauro (Commentariorum in Genesim libri quattuor), Philón de Alejandría (Comentario al Génesis), Johan el inglés (Johannis Anglicus, Integumenta Ovidii), y los Graecismus, Doctrinale, el Speculum Historiale...
218. Otras traducciones. La realizada por el rey para crear las Cantigas del libro De miraculis beatae Virginis Mariae de Gautier de Coincy. La inducción regia o de la corte de libros como el Bonnium o Bocados de Oro y los Assayamientos de las mugeres...
229. Paso por alto las obras musicales o las estrategias que prosifican romances en la Primera Crónica General.
2310. Y no voy a realizar el inventario de todos los autores citados en Las Siete Partidas, autores que van desde los profetas bíblicos a todos los jurisconsultos del Digestum, filósofos, polígrafos, historiadores y los fueros, costumbres y tradiciones civiles y eclesiásticas que constan en él.
24No menos perturbadora es la lectura de las obras realizadas por Antonio de Nebrija.
1.1. Obras de gramática
25Introductiones latinae (Salmanticae, 1481) con varias reescrituras, ampliaciones, glosas etc...
26Diccionario latino-español (1492) y Vocabulario español-latino (¿1493?, ¿1495?), publicados juntos posteriormente y revisado el último en 1516.
27Introdutiones bilingües, "contrapuesto el romance al latín" (1498).
28Gramática de la lengua castellana (1492).
29Repetitiones y Relectiones sobre partes de la gramática, el acento latino, la analogia, la etimología y las obligadas por las Constituciones de Martin V: De numeris, De ponderibus y De mensuris.
30De vi ac potestate litterarum.
31De litteris Hebraicis. De litteris graecis.
32Reglas de ortographia en la lengua castellana.
1.2. Obras históricas
33Rerum a Ferdinando et Elisabe Hispaniarum felicissimis Regibus gestarum Decades due... sobre el reinado de los reyes católicos. La segunda década incluye la Guerra de Granada, Belli Nauariensis libri duo. Sobre la guerra de Navarra.
34Muestra de la istoria de las antigüedades de España.
1.3. Obras lexicográficas de diversa materia
35Lexicon Iuris civilis, especie de enciclopedia que comprende: Epigramma grecum Florentinarum Pandectarum fronti appositum.
36Iuris civilis lexicon.
37Ex observationibus Aelii Antonii Nebrissensis in libros iuris civilis.
38Leges quae soient citari in historiis ex Pomponio Laeto.
39Ad Antonium Arii epigramma.
40Ad lectores tetrastichon.
41Latina vocabula ex iure civili in voces hispanienses interpretata.
42Novae Iuris Civilis Dictiones.
43Pomponii Laeti de Romanorum magistratibus, sacerdotiis, iurisperitis, legibus ad M. Patagatum libellus.
44Ciceronis topica ad ius cicile accomodata.
45Tertia Quinquagena. Léxico crítico sobre cincuenta lemas de las Sagradas escrituras.
46Pedacii Dioscoridis Anazarbei de medicinali materia libri quinque. De virulentis animalibus & venenis cane rabioso & eorum notis ac remediis libri quattuor. loanne Ruelio Suessionensi interprète. Elio Antonio de Nebrija editor y autor de un diccionario trilingüe (greco-latino-espanol) de medicina con el titulo de Lexicon earum vocarum quae ad medicinalem materiam pertinent.
47Dictionarium medicum, publicado posteriormente, en 1555, por Sancho de Nebrija.
48Summa de cosmographia.
1.4.-Ediciones criticas
49Commentum ad In Ianum.
50In A. Persium Flacum Poetam satyricum interpretatio.
51Recognitio hymnorum (Aurea Hymnorum expositio).
52Libri minores (De contemptu mundi, Liber quinque clavium sapientia, De quinque moderaminibus quae erga discipulos, las Fabulae de Esopo, la Doctrina rudium)
53Carmen Paschale, de Sedulio.
54Epistolas y Evangelios.
55Santoral y Homilías.
1.5. Otras obras
56Tablas astronómicas.
57De liberis educandis.
58Ars Retorica.
1.6. Poesías
59Epitalamium in nuptiis Clarissimorum Lusitaniae principum Alphonsi ac Helisabetae...
60Salutatio ad patriam
61De patriae antiquitate
62De Emerita restituta.
63Epytaphium in sepulchrum Ducis Albanae
64Epigramma ad G. Ducem Albanum...etc...
65Esas obras estân escritas, en su mayoría, con frases clásicas. Para darse una ligera idea de la labor lectora del maestro de Salamanca, me remitiré al estudio que de los autores citados en uno sólo de sus libros, el Iuris civilis lexicon, he realizado como paso preliminar de su inminente edición en Salamanca. Texto que obedece a una ancha diatriba que comienza con Petrarca y se prolongará hasta las obras de Guillaume Budé y Andrea Alciato, el Lexicon es una enciclopedia de citas que servirán para desacreditar la lengua latina que servía de base a los libres de texto de derecho civil en las universidades europeas. Junto a los libres de los maestros italianos, las Elegantiae, de Valla, la Prima Centuria de Angelo Poliziano, el Elogium Historicum de Pomponio Leto, las Castigationes Plinii de Ermolao Barbare, los textos de Merula, Philipus Beroaldus, Ludovicus Bonogninus y estudios no citados que Nebrija debió aprender en su dilatada estancia en Italia, polígrafos, poetas, historiadores, geógrafos, gramáticos, retóricos, médicos, mitólogos... grecolatinos son citados de forma abrumadora para justificar las lecturas y los significados de los Jurisconsultes Vulpianus, Alphenus, Aphricanus, Caius, Florentinus, Iabolenus, Marcellus, Martianus, y los demás jurisconsultus agrupados por Tribonianus en el Codex, las Institutiones y el Digestum de Justiniano.
66Así, nos encontramos citas de Ludovicus Andronicus (traductor al latin de La Odisea), Apicius (Decem libri qui dicuntur De Re Coquinaria), Apuleius de Madaura {De asino aureo), Aristóteles (seguramente en la edición realizada por Leonardo Aretini de la Ethica, Politica, Oeconomica y Phisonomica, aparte del Liber de Animalibus de Theodorus Gaces), Aulus Gellius (Noctes Atticae), Julius Caesar (in Commentario Hispaniensi, in ultimo commentario (Gallico), Martianus Capella (De nuptiis Mercurii et Philologiae), Cato (De re rustica), Catullus (De nuptiis Pelei), Cornelius Celsus (De medicina), Cicero (In Verrem, De legibus, Tusculanae disputationes, De Officiis, De oratore, De senectute, Epistulae familiares, Cato Maior, De finibus, Contra Pisonem...) Claudianus (De Ave Phoenice, De consulatu Stiliconis), Collumella (De re rustica), Diomedes (Ars Grammatica), Donatus (Ars Grammatica), Eutropius (Breviarium ab urbe condita), Festus Pompeius (De verborum signifîcatione), Frontinus (De aquaeductu), Galenus (De anatomicis administrationibus, De usu partium, De naturalibus facultatibus...), Dionisius Halicarnaseus, Horatius (Epistulae, Carmina, Sermones, Epistola ad Pisones), Flavius Josephus (De bello iudaico libri VIL), Iulius Pollux (Onomasticon), Junius Juvenalis (Saturae), Elius Lampridius (Alexander Severus), Titus Livius (Ab urbe condita), Lucanus (Bellum civile), Lucilius, Lucretius (De rerum natura), Macrobius (Saturnalia), Manillius (Astronomica), Martialis (Saturae), Pomponius Mela (De Chorographia), Nonius Marcellus (De compendiosa doctrina), Ovidius (Metamorfosis, Epistulae ex Ponto, Ars Amandi, Remedia Amoris, Tristia), Paladius (Opus agriculturae), Papinius - conocido hoy por Estacio (Sylvae), Persius (Saturae), Petronius Arbiter (Satiricon), Plautus (Amphitruo, Rudens, Cistellaria, Asinaria, Aulularia, Captivi, Poenulus), Plinius - el Viejo (Naturalis Historia), Plinius Caecilius - el Joven (Epistulae), Porphirion, Priscianus (De octo partibus orationis), Propertius (Elegiae), Quintilianus (lnstitutio oratotia), Sallustius (Bellum Iugurtinum, De Catilinae conjuratione), Seneca (Epistulae, De brevitate vitae, De beneficiis, Naturales questiones, Ad Serenum, De tranquilitate animi), Servius (comentarista de Virgilio), Sidonius Apollinaris, Silius Italicus (Punica), Symmachus (Oratio contra Christianam Religionem), Strabo, Suetonius Tranquillus (De vins illustribus), Tacitus (Annales), Terentius (Adelphoe, Andria, Heautontimorumenos, Eunucus, Hecyrd), Ptolomeus, Trogus Pompeius (Historiae Philippiae), Valerius Maximus (Factorum et dictorum memorabilium), Varro (De lingua latina, Agricultura), Vegetius (Epitoma rei militaris), Vergilius (Églogas, Bucólicas, Eneida, Geórgicas), Marius Victorinus (De ortographid), Vitruvius (De architectura), además de las referencias continuas a San Agustín, San Ambrosio, San Jerónimo y a los libros de la Sagrada Escritura y otros comentaristas y Padres de la Iglesia.
67El aprovechamiento de los gramáticos, glosadores y lexicógrafos, no era ajeno a Alfonso X, de cuya biblioteca ha dado cuenta, entre otros, HansJ. Niederehe. Citaré sólo los libros más relevantes: Varro, la Summa de la rectorica, Donato y Prisciano, Isidore de Sevilla, Glosas y Comentarios, (de la Biblia, Orígenes, San Jerónimo, San Agustín, Beda, Hrabanus Maurus, Walahfrid Strabo, Remigio de Auxerre - contra el que Nebrija escribirá palabras durísimas, Ramiro, Hugo de Fleury, anónimos...), Alexandre de Villadei, Ebrardo de Béthune, Guillemus Brito, Papías (enemigo jurado de Nebrija), Uguccione de Pisa ("bestia negra" de los humanistas italianos y de Nebrija), Pedro Hispano...
68Son casi los mismos nombres, pero dada la diversidad de los objetivos del Rey y del gramático, su aprovechamiento será diferente y también diferente el resultado. El Scriptorium real los usará traduciéndolos; el catedrático de Salamanca los rechazará por "bárbaros".
1. Primeras deducciones
69Si recogemos la arcaica version de una historia de las lenguas románicas elaborada sobre la base del alejamiento del latín y otros prejuicios nacionalistas de cuando entonces, lo primero que debe ser subrayado es que Alfonso X escribe su enciclopedia en español allá por la segunda mitad del siglo XIII y sin embargo Nebrija escribe la suya en latín entre la década final del Cuatrocientos y los veinte primeros años del Quinientos.
70La reciente y espléndida edición de El Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita llevada a cabo por Alberto Blecua me parece que marca un hito importante para cuestionar aquella edulcorada visión a que ya he aludido. No sólo recupera un sermón latino como praefatio del Libro, sino que resume la opinión de otros investigadores sobre las fuentes latinas y las formas universitarias de saber en la misma configuración del libro. (Como ejemplo señero, les remito al primer texto del apéndice en el que Nebrija critica la divinatio del famoso glosador Acursius sobre un texto del Digesto en el que se trata sobre el origen del derecho de las Tabulae eburneae. Esa glosa del glosador medieval por antonomasia es el origen universitario del famoso pasaje del Libro de Buen Amor sobre el "ribaldo" y quizá uno de hallazgos del Arcipreste. Pues bien, Vittorio Marmo ha demostrado que ese famoso texto pertenece a un comentario de la Magna Glossa y que el Arcipreste sólo lo versificó. Que un siglo y medio después Nebrija lo ataque de forma furibunda muestra que seguía aún en vigor en las aulas y que los textos escolares latinos seguían presentes, y eran los causantes de la derrota de las lenguas clásicas en España). Otros hechos, hasta ahora aislados, deben ser revisados. No solo es cierto que Las Siete Partidas obligan a escribir la correspondencia internacional en latín y que todos los libros de los estacionarios, cuya función se regula en la Segunda Partida estaban escritos en latín, sino que, como ha recordado Brian Tate, Juan de Mena y Alfonso de Palencia son Secretarios de Cartas Latinas de la Corte y que este último escribió en latín sus Décadas y su Crónica de Enrique IV. Por otra parte no hay sino revisar los textos que nos hablan del ambiente italiano del Humanismo para encontar una ardua y duradera pelea entre el latín y el romance. Valla escribirá la historia de Alfonso V de Aragón y Nápoles en latin; los arqueólogos como Pomponio Leto y la Academia Romana, haran lo propio, Leonardo Bruni (Historiarum Florentini populi libri XX), Poggio Bracciolini, Flavio Biondo (De gestis Venetonorum) y otras obras similares producirán un debate interminable no sólo sobre el axioma de Quintiliano que postulaba el dilema histórico-lingüístico sobre si omne ius aut in verborum interpretatione positum est, aut in aequi pratique discrimine, sino que, como ha mostrado Eugenio Garin, el debate se plantea mucho más a fondo: reconstruir el hilo de la historia, proyecto del humanista, lo que supone apoyar la interpretatio verborum', pero plantearse el problema de la reunificación del género humano, proyecto del pensador, debe conducir a plantearse el discrimen aequi pravique, es decir, el fundamento del bien y del mal.
71Baltasar Cuart ha mostrado que es la Corona la que se implica en la concepción política de la lengua y de la historia y que llega a España desde Florencia la polémica sobre la lengua en que ha de escribirse la historia. Escribir en latin se convierte en revolucionario; hacerlo en romance, será un signo conservador. Así, Ginés de Sepúlveda escribirá en latín, mientras Alonso de Santa Cruz lo hará en romance. Recuerdo ahora la diatriba antinebrijense de Juan de Valdés contra el gramático latino que es, además, historiador real. Concepciones erasmistas, prejuicios anticlásicos y resentimientos personales trufan de insultos una polémica lingüística, como ha resaltado Guitarte. Pero, como veremos después, ese debate lingüístico es uno de los componentes ideológicos de la lucha política europea, de la propagande política y de una formación en Barbara lingua que lleva a los humanistas a un doble frente: la recuperación de la Idea de Roma y la necesidad cultural de la naciente burguesía de una lengua internacional hacia el exterior y de lenguas romances en el interior.
72Las ediciones de Las glosas de La Eneida de Enrique de Villena, realizadas por Pedro M. Cátedra y los Tres opúscules de Nuño de Guzmán y Gianozzo Manetti de Jeremy N.H.Lawrence, los estudios realizados sobre las obras del Arcipreste de Talavera y otros olvidos sobre las formas medievales de saber conforman un panorama que debe alterar la mirada tradicional y adentrarse en los claustros universitarios y en los ámbitos de la nueva ciudad para poder ordenar la complejidad desde otras perspectivas.
2.-Las formas de saber
73Una mirada, siquiera leve, al volumen reciente que recoge una serie de artículos de Diego Catalán sobre La Estoria de España de Alfonso X y a la edición y estudio de la Version crítica de la Estoria de España, realizada por su discípula Inés Fernández-Ordoñez, y a los articulos de Brian Tate y de Gregorio Hinojo sobre las obras históricas de Nebrija, permite establecer algunas conclusiones historiográficas y lingüísticas, enmarcadas ambas en el caldo de cultivo de las formas de saber de la Edad Media y del primer Humanismo español o, si lo prefieren Ustedes, de lo que María Rosa Lida llamó Prerrenacimiento.
74Así se confrontan los diferentes grados del significado de lo que se denomina "nacionalismo", las formas medievales de la lectio y la glossa {Ad litterram, ad sensum y ad sententiam) frente a la inventio, dispositio y elocutio que Jorge de Trebisonda postuló en su Rhetorica sobre la escritura de la historia, la globalidad de los acontecimientos frente a la selección, la prosecutio (traducción y ampliación) de obras como el De rebus Hispaniae y el Chronicon Mundi frente al modelo de Tito Livio y de Salustio, la concepción del Estado del Rey Alfonso, para quien el Derecho de Bolonia es el modelo de unificación, frente a la concepción propagandista de la Historia de los Reyes Católicos que llevarân al gramático e historiador real a traducir al latín, lengua internacional de propaganda, la Crónica de Hernán Pérez del Pulgar sobre los Reyes Católicos y La Conquista del Reyno de Navarra de Luis Correa (aunque nunca las publicara en vida), la función diferente que cumplen en esas obras las lenguas de partida y de llegada de la traducción previa, las diferentes formas de ordenación en el tiempo, el público diferente que había de leerlas, las implicaciones didácticas y políticas que las sustentaban y otras diversas discordancias que surgen, a veces, de los presupuestos generales de qué deba ser la Historia en la Edad Media alfonsí y en el panorama del Humanismo que han pintado de manera diversa las arqueologías de Eugenio Garin y de José Antonio Maravall, el nacimiento de la ciudad y de la burguesía naciente frente a la concepción real del poder y del Estado.
75Baste leer los prólogos del Scriptorium real a las dos "estorias" alfonsíes y la divinatio de Nebrija a las Décadas para entender los objetivos con que se redactan. No insistiré en los modos alfonsíes que ha recordado Georges Martin en el congreso anterior sobre las técnicas de la compilación (Reproduire, réunir, assembler-bâtir, assembler-agencer y réviser). Pero no muy lejos de esta forma de trabajar de un equipo pagado por el Rey se halla la forma humanista de Nebrija que tenía una verdadera enciclopédia de citas que iba ensartando para afirmar la auctoritas. Gregorio Hinojo ha inventariado una relacicón de tecnicismos latinos y de citas de poetas y prosistas que Nebrija hilvanó en sus Décadas. Y yo mismo he realizado una labor semejante en la Grand e General Estoria alfonsí y en Las Siete Partidas, al servicio de una mirada enciclopédica, al servicio de la auctooritas de la legenda (Las cosas que han sido leídas, y sumadas según el principio acumulador de la hipotiposis) y pro domo sua en Las Siete Partidas, sobre todc en la Segunda Partida, que ha de dejar sentado el principio ordenador del poder real. En esa partida se encuentran centenares de citas de la Biblia, de Aristóteles, de los Santos Padres, Séneca, Justiniano, Valerio el Sabio, Catón el sabio, los latinos, san Bernardo de Claraval, y los reyes David y Salomon que aseguraban al Rey su mirada sobre los derechos de los fueros y de los diversos estatutos jurídicos peninsulares, mientras que en otras Partidas apenas existen referencias de auctoritas. (Igual sucede en la Grand e General Estoria, que presenta al principio, partes I y II, una verdadera enciclopedia de citas, citas que descienden y aún desaparecen en las partes III, IV, V y VI).
76No cabe duda que el gramático Nebrija usó para su tradución su conocimiento del léxico de la historia y de la propia historia que cabe leer en todos sus léxicos. Y el estudio gramatical, estilístico y textual realizado por Gregorio Hinojo puede completarse con obras gramaticales, lexicográfïcas y retóricas citadas arriba para completar la figura de un gramático, en el sentido humanista- es decir, encilopédico- que ha de traducir a la lengua internacional de la propaganda la visión de los Reyes Católicos sobre las guerras de Granada y Navarra. Gramático más que zhistoriador, como ha resaltado Brian Tate, Nebrija completa así una dedicación a la Historia que postulaba el principio de Valla y de los humanistas. Sus poesías dedicadas a la boda de los Reyes Católicos, al Duque de Alba, a su patria chica, a Mérida, a la estatua de Amaltea se inscriben así en la arqueología de una Memoria de España y de su Historia. Lâstima que la obra De hispanis antiquitatibus no pudiera ser realizada en latin, porque así sabríamos que sus desvelos irían en el mismo sentido de los humanistas, maestros una y otra vez elogiados, aunque en la ya mentada divinatio reciban duros reproches por su nacionalismo, por su envidia, en quienes no puede confiarse por extranjeros, y menos aún por italianos. Esta terrible diatriba - no en vano la recuperación de la Lengua Latina por parte de los humanistas era un ataque contra la dominación española de Nápoles y su influencia en Italia- muestra que la historia se convierte, de ejercicio retórico, en actividad política de primer orden. Pasa de ser enarratio auctorum a propaganda. Y esa es la causa del cambio de lengua: es en el ámbito internacional donde, a partir de ese momento, tendrá sentido escribir la historia en latín; en el mismo momento en que surge el nacionalismo lingüístico y la diatriba entre el latín y el romance hacia el interior de los estados y de los pueblos se hace imprescindible la lengua latina, única que permite recobrar la memoria de esos pueblos y las leyes, costumbres, restos, monumentos, figuras, hombres que permitan construir la arqueología de la Memoria.
3. Multilingüismo y traductión
77Es ya un tópico decir que los Scriptoria alfonsíes forjan la lengua culta española, la prosa que alguien llamó, de manera tal vez peyorativa, científica. Y añaden el descalificativo de didáctica imbuídos de aquellas gozosas imágines de los pastores hablando, en los obscures valles y/o en las altas montañas, aquellas formas puras que los prejuicios de Herder o el romanticismo más conservador- escocés, alemán - quisieron oponer a la Ilustración. Y oponían el Volkgeist de los cantares cándidos a los tratados, manuales, enciclopedias, glosas y comentarios de las escuelas, de las primeras universidades europeas.
78En los Scriptoria alfonsíes se leían, hablaban y traducían lenguas como el latín, el árabe, el gallego-portugués, el hebreo, el francés, el castellano y se sabía la existencia del caldeo, del griego, del arameo. Y las relaciones internacionales con Alemania, Italia, Francia, la casa de Lancaster debieron proporcionar al Rey y al equipo de traductores la idea, por lo demás ya tópica, de que la translatio imperii implicaba el conocimiento de lenguas. Aqui y allá, en las obras históricas, científico-astronómicas, jurídicas, religiosas, poéticas, lúdicas, Alfonso X escribe centenares de términos de todas las procedencias lingüísticas. Y, lo que es fundamental, los traduce, creando así el primer diccionario de la lengua española. Y creándolo comme il faut: incorporando al caudal de una lengua aún arcaica para ser una lengua de cultura universal nombres y definiciones. A veces, deja los nombres en su lengua originaria o en su transliteración o bien como los encuentra en la lengua previa de mediación. Otras veces, aparece, junto a ese nombre originario, su interpretatio al castellano, glosando a la manera del tiempo o según lo ha leído en los textes, la adaptación al castellano. Ycasi siempre traduce la definición.
79Ese inmenso caudal de nombres de cosas (ríos, estrellas, elementos guerreros, nombres de ciudades, de montes, de funcionarios del Palacio) y de cualidades abstractas (ley, matrimonio, prudencia...) enriquece de tal forma el castellano que hoy nos parece una obra deslumbrante. Las estrategias son las mismas que usan los libros que traduce: las glosas y comentos de la Biblia, los tecnicismos de la astronomía, las estrategias de definición, argumentación e ilación textual del Digestum y de los textos escolares de la Universidad de Bolonia. Y, junto a ellos, traduce los modos de presentación, las estrategias textuales, las incorporaciones de definiciones al fluir de las estorias, las formas de iniciar un libro o un capítulo, las disgresiones, los cambios textuales de tema, asunto o personaje, las técnicas de anales y de compp.ación de reinados. Y, de forma novadora, introduce su voz para discrepar, para reordenar el material, para alterar el orden de los libros que traduce, para crear, por vez primera en español, una muy elaborada técnica intertexctual e intratextual en todos los campos de saber que toca que ahora si puede afirmarse que el castellano adquiere con él la posibilidad de escribir y pensar todos los mundos, los históricos y los imaginarios.
80Pero... mundus senescit. Dos siglos después, Nebrija debe intentarlo de nuevo. Salvo los libros científico técnicos de astronomía y astrología, que sobrevivirán en Europa hasta bien entrado el siglo XVII -los Cánones de Juan de Sajonia en latín son un texto obligatorio- la vida económica, social y política se acelera y el Nebrissente comprueba en Italia que el latín retorna con las ideas de la Renovatio y de la lucha política. Y reemprende otra labor enciclopédica al servicio de los Reyes, Obispos y Señores que han comprendido.
81Empieza por una gramática latina, las Institutiones, que se convierten en un best-seller. Si hay que recuperar la historia, la Antigüedad, hay que hacerlo en la lengua en que está escrita. Pero... Pronto comprende el profesor de Salamanca que un Claustro ignaro de saberes grecolatinos necesita comprender antes el Arte en su lengua para poder pasar más tarde a la Gramática del latín. También lo sabe Cisneros y la Corte, que precisa una lengua internacional para poder leer las novedades italianas y para poder comunicarse las nuevas ideas. De ahí surgen las Institutiones bilingües, la Gramática castellana y los dos diccionarios bilingües (plurilingües).
82Son, pues, los receptores, Nobleza, Corte, Profesores, Alumnos y Comerciantes quienes obligan al Maestro a estrategias bilingües de aprendizaje. Como recuerda su prólogo de la Gramática y los dos prefacios de los Dictionnarii, son las relaciones de poder -"pueblos de peregrinas lenguas" las que le hacen adoptar la conocida máxima de origen italiana, del Imperio Romano, que postula que, siempre la lengua fue compañera del imperio. Pero añade a ello razones de tipo comercial (relaciones con las Vascongadas, Navarra, Francia) y, profesor al fin y al cabo, didácticas.
83Esa trilogía de destinatarios -la Corte, el Comercio, el Claustro- es la que permite a Nebrija crear instrumentos de comunicación plurilingües y, como no podía ser menos, enciclopédicos. En sus obras vemos palabras caldeas, hebreas, griegas-es el primero que imprime con caractres griegos en España-árabes, latinas.
84Filólogo clásico, comprende pronto que la Historia se recupera no como nostalgia sino como presente. Su relación con Cisneros y con la Corte le hace comprender que lo que ha visto en Italia no es una filología sino una política. Por ello colabora en la Biblia Poliglota Complutense, entra en el debate teológico a través de la sierva gramática limpiando el mal latín de los textos, dedica al lus Civile un trabajo para recobrar la jurisprudencia imperial de Justiniano, édita un Dioscórides latino con glosas personales, se interesa por la vida ciudadana y por el desarrollo urbano. Y al necesitar centenares de terminos para las interpretationes, echa mano de su Bética para trufar sus diccionarios de arabismos y andalucismos, que de esa forma, enriquecen el caudal léxico del español. Atento a la Conquista de América, incorpora americanismos léxicos y, lo que es más importante, sus Institutiones latinae serán la base de la construcción de las gramáticas amerindias y de las gramáticas de español para extranjeros.
85Primer gramático burgués, su obra latina es el caldo de cultivo del humanismo español. Su obra bilingüe es un ejemplo senero de didáctica. Sus obras históricas, la señal más firme de que la Universidad debe situarse en el centro de la vida urbana y de la vida política.
COROLARIO
86Ludwig Vones ha estudiado el cambio de tendencia de la historiografía postalfonsí, con predominio de la nobleza en boca de su máximo representante, el hijo del Infante don Manuel. La nobleza, de la que es parte fundamental y portavoz, debe rodear al monarca con un buen consejo de gobierno para asegurar el status social, pero ya se acerca el tiempo de la cavallería villana.
87No es mi propósito hoy historiar la historiografía, pero es muy curioso que la lengua de Juan Manuel sea el castellano. Pasará poco tiempo para que Juan de Mena vuelva su vista al latín y su libro Las trescientas inicie una larga marcha hacia la relatinización. Enrique de Villena se dará cuenta enseguida de que los aires nuevos precisan de nuevo el latín y la Corte de Juan II iniciará el cambio.
88No se han resaltado en esta panorámica las intensas relaciones del Reino de Aragón con Italia, porque los hechos nos hablan de un ambiente diferente. La Universidad de Valencia es un buen ejemplo de que los aires ya habían llegado cuando Nebrija inicia el asalto a Barbarie. Este esbozo de una doble relatinización del romance puede profundizarse con la comparación de la traducción-adaptación del lus Civile de Bolonia llevada a cabo por el Rey Alfonso en Las Siete Partidas y con la relectura crítica del Digestum llevada a cabo por Nebrija. No cabe duda de que Las Partidas pueden haber sido pensadas también como manual universitario para un claustro ajeno al latín. Cuando los humanistas centren su atención en el ejemplar pisano de las nuevas Pandectas, la jurisprudencia conservadora reaccionará con fuerza frente a una lectura que ponía en cuestión la jurisprudencia. Si el golpe de estado contra Alfonso X nació de la nobleza que veía peligrar sus privilegios, como más tarde ocurriría, la reacción contra el mos gallicus vendría de los Claustros. No es baladí que Nebrija hiciera un segundo tratado de palabras del lus Civile cuando Guillaume Budé publica sus Annotationes priores in libres pandectarum. El nuevo modo de saber llegó a estar prohibido porque de la lectura de Accursio se podían extraer las lecturas más peregrinas, dado que su extremosa ignorancia de lo que leía le permitía, en las glosas, deducir lo que el Poder quisiera deducir. Su interpretación de la historia de Roma es un cùmulo de disparates, errores y aberraciones, pero a los señores feudales les venía muy bien.
89La tremenda diatriba de Valla contra la Donación de Constantino, el ajuste de cuentas contra los textos y comentos de la Vulgata y del Digestum pusieron a la filología en el centra de la diatriba y fue un apoyo contra el estado de cosas. Por toda Europa se desata una polémica que abarca todo el saber, las formas de saber, porque la revolución preburguesa necesita otro horizonte político. La latinización del romance llevada a cabo por Alfonso X y Nebrija nos aleja de un historia lineal de la lengua y nos coloca ante ciclos consecutivos pero no coïncidentes. Si Alfonso X crea la lengua española, en el sentido de que permite pensar cientificamente en ella, Nebrija instaura los instrumentos filológicos, las artes dicendi que la renuevan y la preparan para ser la primera lengua romance universal. En ambos casos, la manera de enfrentarse a las tradiciones latinas y de otras lenguas debe ser abordada como paso previo para comparar esas dos enciclopedias que se basan en el plurilingüismo en diferentes y aparentemente contradictorias epocas de la historia de España.
90El público receptor, los actores políticos, la escena histórica, los centras de poder y la aparición de un nuevo público lector están en la base de ese doble proceso de escribir qué cosas en latín y/o en romance.Sin olvidar, sobre todo sin olvidar, que en todo ese tiempo todos los estudios debían hacerse en latín, es decir, que todos los autores manejaban de hecho un bilingüísmo instrumental y que la intercomunicación en ambas lenguas se reflejaba de manera diversa en los resultados, en los libros. Ese bilingüismo, a veces multilinguismo, es una hecho fundamental para reorganizar las miradas arqueológicas sobre las formas de escribir y aún sobre los temas que se escriben. Hacerlo en una u otra lengua siempre es una apuesta ideológica.
Bibliographie
BIBLIOGRAFIA
Actas del Congreso internacional de historiografía lingüistica. Nebrija V centenario, (Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y otras Instituciones) 3 vols., Murcia, 1994.
Catalán, Diego, La Estoria de España de Alfonso X. Creación y evolutión, (Fundación Menéndez Pidal-Universidad Autónoma de Madrid), 1992.
Cuart Moner, Baltasar, "La historografía áulica en la primera mitad del siglo XVI: Los cronistas del Emperador", en Antonio de Nebrija. Edad Media y Renacimiento, Salamanca (Ediciones de la Univesidad), 1994, págs. 39-58.
Danto, Arthur C., Historia y narración, Barcelona, 1989.
Elio Antonio de Nebrija, Guerra de Granada. (De bello Granatensi), (Cuadernos de la Uned), Madrid, 1990.
Historia de la guerra de Navarra, traducción de López de Toro Madrid 1953.
Enrique de Villena. Traducción y glosas de la Eneida. Edición y estudio de Pedro M. Càtedra, 2 vols., Diputación de Salamanca, 1989.
Formen der Geschichtsschreibung, edit. P. Koselleck, H. Lutz y J.Rüssen, Munich 1982.
Fernández-Ordoñez, Inés, Versión crítica de la Estoria de España, (Fundación Menédez Pidal-Universidad Autónoma de Madrid) 1993.
L'historiographie médiévale en Europe, edit. Jean-Philippe Genet, (CNRS) Paris, 1991.
Garin, Eugenio, La revolución cultural del Renacimiento, (Crítica) Barcelona, 1981. La educación en Europa 1400-1600, (Crítica) Barcelona, 1987.
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, ed. de Alberto Blecua, (Cátedra) Madrid, 1992.
Hinojo Andrés, Gregorio, Obras históricas de Nebrija, Salamanca (Universidad), 1991.
Maravall, José Antonio, Estudios de historia del pensamiento español. Serie segunda. La época del Renacimiento, (Cultura Hispánica) Madrid, 1984.
Niederehe, Hans-J., Alfonso X el Sabio y la lingüística de su tiempo, (SGEL SA.) Madrid, 1987.
Paredes Núñez, Juan, La Guerra de Granada en las Cantigas de Alfonso el Sabio, Granada (Universidad), 1992.
Perona, José, Iuris Ciuilis Lexicon. Aelii Antonii Nebrissensis grammatici Opera, Salamanca (en prensa).
"Lenguas, traducción y definición en el Scriptorium alfonsí", Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, no 14-15, 1989-1990, pâgs.247-276.
Rashdall, H., The Universities of Europe in the Middle Age, 3 vols., Oxford, 1936.
Rico, Francisco, Alfonso X y la "General Estoria", (Ariel) Barcelona, 1984.
Tate, Robert Brian, "Alfonso de Palencia y los preceptos de la historiografía", en Nebrija y la introdución del Renacimiento en España, Salamanca (Universidad), 1983, págs.37-51.
"Nebrija, historiador", en Ensayos sobre la historiografía peninsular del s.XV., Madrid, 1990.
"La historografía del reinado de los reyes católicos ", en Antonio de Nebrija. Edad Media y Renacimiento, Salamanca (Ediciones de la Univesidad) 1994, págs. 17-28.
Trebisonda, Jorge de, Rhetoricorum libri V, Alcalá, 1511.
Tres opúsculos de Nuño de Guzmán y Gianotto Manetti, ed., intr. y notas de J.N.H. Lawrance, Diputación de Salamanca, 1989.
Vones, Ludwig, "Historiographie et politique: l'historiographie castillane aux abords du XIVe siècle", en L'historiographie médiévale en Europe, ed. J.-P. Genet, (CNRS) Paris, 1991, págs.177-188.
Annexe
Apéndice no 1
De legatis athenas missis somnium Accursii
Pomponius libro primo Digestorum sub titulo que est de origine iuris "Placuit, inquit, publica auctoritate decem constituti uiros per quos peterentur leges a Graecis ciuitatibus ut ciuitas fundaretur legibus quas in tabulis eburneis praescriptas pro rostris composuerunt." Accursii somnia uana ante inquit quam hoc fieret: misserunt graeci Romam quendam sapientem ut exploraret andigui essent romani legibus. Qui, cum Romam uenisset, romani cogitantes quid poterat fieri quendam stultum ad disputandum cum graeco posuerunt, ut si perderet tantum derisio essent. Grecus nutu disputare coepit et eleuauit unum digitum unum deum significans. Stultus credens quod uellet eum uno occulo dececare eleuauit duos et cum eis eleuauit etiam pollicem sicut naturaliter euenit quasi cecare eum uellet de utroque. Grecus autem credidit quod trinitatem ostenderet. Item graecus apertam manum ostendit ut ostenderet omnia nuda et aperta Deo. Stultus autem timens maxillàtam sibi dare pugnum clausum quasi repercussurus leuauit. Graecus intellexit quos Deus omnia clauderit palma et sic credens romanos dignos legibus recessit. O miserriman saeculi nostri condicionem qui haec audimus et patimur, ec quis unquam talia deliramenta nisi a mulierculis lanificio intentis audiuit, et non uidet homo perditus non habita ratione temporum et personarum sibi ipsis repugnantia dicere. Quod si tanta erat illi in historia mentiendi libido at debuit saltem aliquod dicere quod nos falleret. Nunc uero ea per crapulam ructat quae nec credent pueri scribit constat esse fabtum trecentessimo altero anno ab urbe condita, hoc est, ante natalem christianum annos ciriciter quadrigentos quinquaginta: quo pacto graecus et romanus de Trinitate personarum atque unitate substantiae in diuinis disputare potebant! Hoc nec Ezras quidem fecisset doctissimus illa tempestate legis interpres ne dum homines in falsa deorum gentilium religione occupati. Aut si tam diligens in historia esse uolebat potius annotare debuit romanorum rerum scriptires non quod Pomponius scribit creatos esse decem uiros per quos leges peterentur, sed cum prius deferendis legibus inter romanos conueniret delatore tantum discerptarent missos esse tres legatos Athenas iussosque inclytas Solonis leges describere et aliarum Graeciae ciuitatum instituta moresque pernoscere. Postea uero quam illi redierunt creatos decem uiros condendarum legum et iuris dicundi causa. Quod uero Pomponius scribit tabulas fuisse eburneas Dionisius Halicarnaseus diligentissimus antiquitatum romanorum scriptor libro nono aereas fuisse memorie prodidit. Quodque idem autor scribir tabulae in foro positas non est diuersum ab eo quod Pomponius tradit positas esse pro rostris. Nam rostra templum erat in foro romano quod placuit exornaci rostris nauium quas ab ancianibus acceperant, non ut Accursius delirat piratarum. Illud uero per quam ridiculum quod in re manifesta dubitans pro rostris exponit ante oculos et ora hominum. Ab hispano opinor aliquo id didicerat quoniam hispane facies pro rostro appellatur.
Apéndice no 2
Général Estoria, I, Libro XI
"Departe Maestre Pedro en la su estoria a que llaman escolastica. ά dixieron le assi. porque fue fecha para pro de los escolares & de las escuelas. & diz que la estoria del libro Exodo et la del primero libro de la biblia. que uiene ante deste que es el genesis que non an departimiento njnguno entressi. & que una estoria misma son. Mas diz que Moysen partio tod el cuerpo dela uieia ley en çinco partes, et a cada una dellas llamamos libro por si. & muestra que fizo esto Moysen por que los que por ellos leyessemos que nos non enoiassemos ende tanto. & departen se otrossi. por que fablan de sennas razones maguer que la estoria sea una. Et cuenta sobresto que los judios que departen otrossi estos. çinco libros mismos de Moyssen en.Liiij. partes. & que las catorze dellas, son en este otro primero libro que dixiemos genesis. & que las otras quarenta partidas se contaran en estos otros quatro libros que uienen daqui adelant. & ente segundo libro dela estoria de la biblia a nombre, segund el griego exodus. Et enel latin exitus. & enel ebraigo es esmoth. & cada uno destos tres nombres quiere dezir en el lenguage de castiella tanto como salida. por que en este libro fabla moysen como salieron de Egipto los fijos de israhel. & dotras cosas muchas cuenta el y et nos otrossi. Mas diz que mpusieros eston nombres al libro porque la mayor razon de que y fabla moysen. & en que a la mayor fuerça que aquella salida es. & fabla este onzeno libro desta nuestra estoria destas razones.
Historia libri Exodi, Cap. I. Praefatio
Historia sequitur Exodi, non alia quidem a praedicta, sed eadem continuata, sed propter fastidum tollendum in quinque partitiones distinta est, quarum quaelibet proprium sortita ets vocabulum. Etiam hae quinque distincta sunt ab Hebraeis peri quinquaginta quatuor tomos quorum tredecim predecesserunt in Genesi. Haec autem secunda partitio Graece dicitur Exodus, Latine Exitus. Odos enim iter vel via dicitur. Agit enim de exitu Israel de Aegipto Hebraice Elesmoth, a principio libri, et sonat, haec sunt nomina, sicut nos a principiis suis psalmos nominamus.
Apéndice no 3
General Estoria, 2a Parte, II
1 ...dixo un sabio estos dos viesos que dizen desta guisa en latin:
Tantalus in stigiis nec aqua fruitur necque pomo;
Sic in divitiis aret auarus homo.
E quieren estos viesos dezir desta guisa en el lenguage de Castilla: Tantalo en Ios infierno ni usa del agua ni de la mançana. E a esa guisa misma diz que es el omne auariento con las riquezas en este mundo, que nin usa dellas nin se aprouecha dende bien como tantalo de auqellas cosas que son dichas que le dieron a el para los infiernos. Onde se sigue, segunt esta sçiençia del sabio, que el auariento siempre es omne mezquino. (p.96-A)
2.- ...dize Ouidio estos uiessos por so latin en la epistola que Adriana, fija del rey Minos desa Creta e de la regna Pasiphe, enuio a Theseo, fijo del rey Egeo de Athenas:
Non ego te, crete centum digesta per urbes
Aspiciam, puero cognita terra Joui.
Et quieren dezir assi en el nuestro lenguage de Castiella estos uiessos: Tierra de creta, que res departida por cient cibdades, non te uere yo, et eres tierra connosçuda de Juppiter quando era ninno, ca fue criado en ti entonçes... (p.33-B).
3.- ...respuso Alicia...por otros quatro uiessos suyos que dizen otrossi desta guisa en el latin:
Effugium terre Iezabel obstruxit Elie
cum distractus equis conparuit igneus axis;
flamea, que uenit, uatem quadriga leuauit;
spiritus heredi geminatur amore magistri.
Et quieren estos uiessos dezir desta guisa en lenguage de Castiella: Jezabel encerro a Elias la foyda de la tierra, et parescio entonçes a Elias un ex de fuego que trayen los cauallos; et aduzien y una carreta de fuego que rescebio a Elias e lo leuo; et fue alli doblado el espirito a Eliseo por amor del maestro. (p.296-A)
4.- ...onde cuenta Jheronimo en la Biblia que esto assi lo fallaredes escripto en el Libro de los iustos, o dize esta palabra sobresta razon desta guisa en el latin:
Stetit itaque in medio celi, et non festinauit occumbere spacio unius diei. Non fuit ante ei postea tam longa dies, obediente Domino uoci hominis, et pugnante pro Israhel.
Et este latin quiere dezir desta guisa en el nuestro lenguage: Et estido el sol çiertamente en medio del çielo quanto podrie see espaçio dun dia, ques non fue poner; et nin ante nin despues non ouo dia tan luengo ninguno, obedesciendo el Sennor a la uoz del ombe, e lidiandopor Israhel. (p.50-B)
5.- ...estos quatro uiessos (De Seustis a Aliçia, en el libro Theodolo):
Grecorum primus uestigat gramatica Cadmus,
Postquam seuit humi dentes septemplicis ydri;
Quos uedo fatum mersit fortuna sinistro;
Ne patiatur idem, se sibilat esse draconem.
E a estos quatro uiessos respondio Alicia a Seustris, otrossi por estos otro quatro suyos en latin:
Raptus aquis Moyses magicas euerterat artes;
Omnis eum regio timuit circumflua Nilo;
Et duxit çiues, submersit fluctibus hostes;
Menphios exitium testatur adhuc mare Rubrum.
E lo que estos quatro uiesos de Seustris quieren dezir es esto, segunt el lenguaie de Castiella: Cadmo fue el primero de los griegos que escodrino las letras, pues que sembro en la tierra los dientes de la serpient siet doble, los dientes de la serpient que la uentura siniestra auiessa non destruxo de tod en tod con mal fado, et por que non uenga Cadmo a padescer aquello mismo, fascas morir, assi siblo en sinificança que el serie aun dragon ---- Et estos sus uiessos de Alicia dizen desta guisa en el lenguage de Castiella: Moysen, robado de las aguas, auie trastornado e destroydo las artes de la magica, et teniel toda la tierra e mato sos enemigos en las ondas; el mar Uermeio muestra aun el destruymiento de Menphis, esto es de Egipto.(p.66-A)
6.- ...Maestre Godofre...dize el ende seys uiessos...et los uiessos son estos, e dizen assi en latin:
Temporibus Josue surgunt noua menia Troie,
Dardanus e Trous Jouis ambo semine pollent,
Hi duo troiana menia prima parant,
Ffratribus hiis binis noua Troia creatur ab imis,
Undique sublimis fit turribus insita primis,
Milicia populis plena superba nimis.
Et estos uiessos quieren dezir desta guisa en el lenguage de Castiella: en los tiempos de Josue se leuantaron menas nueuas en troya, e esto es que fueron fechas e nueuamente labradas; et esto quiere dezir que nunqua aquella cibdat fuera daquella guisa cercada dantes, et que Dardano e Troo fueron hermanos, et Fijos del rey jupiter, e nobles por si, et estos dos hermanos fizieron primera mientre muros a Troya, e esto es que la çercaron primero, et semeia que muestra adelant por aquel uiesso que pone alli:
Ffratribus hiis binis noua Troya creatur ab imis
que dize assi en el nuestro lenguage de Castiellas: que destos dos hermanos fue poblnada Troya primera mientre e de comienço; et del fecho desta puebla dize otrossi el postrimero destos seys uiessos que fue çibdat llena de caualleria, e de pueblas e yent muy loçana e soberuia. (p.84-B)
7.- ...dize maestre Galter en el Alexandre de las escuelas del petafio de Achilles estos dos uiesos por latin:
Hectoris Aeacides domitor clam, incautus, inermis,
Occubui, Paridis traiectus arundine plantas.
E estos uiesos quieren dezir desta guisa en el lenguage de Castilla: Yo, Achilles, nieto del rey Eato, domador de Ector, mori ferido de la saeta de Paris por la planta del pie a escuso, e non me guardando, e desarmado. E quiere esta razon dezir que mato Paris a Achilles por la planta del pie, ca por otro lugar non entraua fierro en el. (p. 164-B)
8.- E aquellas palauras de la oraçion de Bruto son en aquella estoria de Bretanna en latin...e dizen desta guisa:
Diua potens nemorum, terror siluestribus apris,
Cui licet anfractus yre per etereos,
Infernasque domos; terrestria jura reuolue,
Et dic quas terras non abitare velis?
Dic certam sedem, qua te venerabor in enum,
Qua tibi virgineys sacrabo tenpla choris.
E estos viesos quiere dezir desta guisa en el lenguage de Castilla, e la razon es dicha encuentra de la deesa Diana, e dize asi Bruto: Deesa poderosa, que eres espanto a los puercos monteses commo deesa de caça, a quien conuiene el poder de yr por las partidas del ayre e por las cosas de los abismos, tu rebuelue los derechos de la tierra. E dinos a quales tierras quieres tu que uayamos a morar nos, e dinos çertero asentamiento do te onrre yo en toda mi vida, e aun siepre e do te enrriqueçere yo tenplos con coros e quirolas de virgenes, commo tu eres deesa de castidat. (p.272-A)
9.- E la razon de la deesa Diana cuenta la estoria otrosi por viesos de la tin que dizen asi:
Brute, sub occasu solis trans gallica regna
Insula in occeano est undique clausa mari:
Insula in occeano est habitata gigantibus olim,
Nunc deserta quidem, gentibus apta tuis.
Hic de proie tua nasçentur et ipsis
Totius terre subditus orbis erit.
E estos viesos quieren dezir en el lenguage de castilla desta guisa - dize la deesa Diana a Bruto: Bruto, en el oçidente del sol tras los reynos de las Gallias a una ysla en la grand mar çercada desa mar de cada parte. E fue aquella ysla en otro tienpo poblada de gigantes que morauan y e esta agora desertida. E pero es esta ysla muy buena e abte para ty e para tus compannas poblar e morar y. E ally naçeran del tu linage reys a quien sera sometido todo el çerco de la tierra.
10.- E cuenta Ouidio otrossi en esta razon de Penelope en aquella epistola otrosi que enbio a Hulixes...dize ende estos quatro viesos en latin:
Nos Pilon, antiqui Neleya Nestoris arua,
Misimus: incerta est fama remissa Pilo.
Misimus et Sparten: Sparte quoque nescia veri.
Quas habitas terras aut ubi lentus abes?
E quieren estos viesos dezir desta guisa en el lenguage de Castilla, querellandose penelope de la tardança de su marido Hulixes, dize asy: Nos enbiamos a Pilo el antigua, que son las tierras e las heredades de nestor el sabio, por auer dellas nueuas de ti. E enbiaron nos dezir que non oyeran de ty ninguna cosa. E enbiamos otrosi a tierra de Saparte a nuestros amigos; e ellos enbiaron nos dezir que non sabian de ty ninguna cosa çierta. en quales tierras morauas nin por do te andauas nauegando. (p.294-B)
Apéndice no 4
General Estoria, Primera Parte
...una tierra aque llaman algarbe. que quiere dezir tanto como la postrimera part de occidente o de la tierra de espanna.(p.359)
...& atales moiones como estos delos Reyes lidiadores & conqueridores llaman los escriptos en latin gades. como quando dezimos gades herculis et quiere dezir tanto como moiones de hercules, (p.362)
E otra su cormana fija de un su tio que era arçobispo duna villa que dizien en griego Eliopoleos. que muestra en el nuestro lenguage de castiella tanto como çibdat o villa del sol. & en el arauigo le llaman aynaxepz. que quiere otrossi dezir tanto como ojo del sol. 6e en Egipciano dizienle le Damiata. que dizen los esponedores de los nombres delas uillas & de los logares que quiere dezir esso mismo.(p.364)
...& a aquellos aquien esto fazien. llamanles en arauigo fitianes.(p.373)
... & en el arauigo dizencabayn por setaenta dias. & por ende puso el Rey a la uilla alfoym. & quiere dezir tanto como obra de setaenta dias. (p.381)
Et mudol essora el nombre. & llamol Phanel en Egipciano. que quiere dezir enel nuestro lenguage de Castiella tanto como saluador del mundo....Mas en esta razon que aqui razonamos por el Rey de Niebla alguazil dize por adelantado del regno...& casol con su muger donna zulayme. & en arauigo la llaman este nombre a aquella duenna que fuera muger de Phutiphar. Mas fallamos que en egipciano le dizien ascenech. (p.382)
Et en estos primeros diez annos del poderio de Josep. non fallamos otras razones de contar. & assi lo sabed que delos annos del poder de Josep aquellos que fallaredes que los non nombramos nos aqui, nin los enmentamos en contando las razones dela estoria. que por que non fallamos en ellos que dixiessemos en la estoria lo fiziemos que los non nombrabamos. (p.457)
...& por esta razon de las medidas llamaron los griegos a Ceres que las assacara. Demetra dun nombre metros que dizien los griegos en su griego por medida. Onde demetra tanto quiere dezir como la primera falladora delas medidas & deesa dellas...Ca semeia que este nombre Ceuera que fue tomado deste nombre Ceres...Mas pero segund la uerdad dun latin que dizen cibere. lieua la ciuera este nombre. & aun dezimos que ceres misma lieua el so dalli. Et es enel lenguage de castiella cibere por ciuera et por fartar. (p.458)
...& a este dedo llamam Medico en el latin fascas melezinador porque con aquel mezclan los fisicos las melezinas mas que con otro dedo. (p.461)
...& la biblia non cuenta ninguna cosa delos de israhel de Josep fastal nasçimineto de Moysen. (p. 477)...porque razonan los omnes buenos & sabios que los ebreos en aquellos annos non fizieron njnguna cosa de cuenta. njn que de poner fuessen por escripto. (p.478)
...& mando el alli luego a sus Pathires que dizien ellos en su egipciano por aquello que nos los latinos dezimos en el lenguage de castiella padres piadosos. (p.482)
...& aun dizen en el latin Occeano por la grand mar. & Thetis por agua...(p.493)
...sobreste nombre Curetas llamaron los por esta razon destos estrumentos que assacaron ellos. las otras yentes este otro nombre coribantes. & esta palabra coribantes. partiendola. quiere dezir enel latin tanto como corio boantes. E esto es enel lenguage de castiellas tanto como sonantes con cuero. pero la razon daquellos atambores que fizieron de fust o cobre o laton con cueros por tanner, ca con cueros son fechos. & por esso llamaron a ellos Coribantes. fascas sonantes con cuero.. (p.500)
...& por aquel auenimiento que que acaesciera assi a donna Termuth. quel fallara enel agua. llamol Moyses. por que moys en el lenguage de Egipto segund cuenta Josepho tanto quiere dezir en el nuestro lenguage de castiella como Agua. & la. es. como librado. & ayunto esta dos palabras en su lenguage Moys & es & fizo dellas este nombre Moyses. que muestra segund esto tanto como librado de muert por agua & aun librado dell agua o dela muert dell agua. o pudiera morir & perder se si aquel acorro non fuesse. & dixo esse ora donna Termuth. este nombre le pus yo. porquel tome dell agua. (p.528)
General Estoria, Segunda Parte. II
E ay unas serpientes que son de las sequeras e otras de las aguas. E dizen los griegos ydros por agua, e llamaron a aquella serpiente Ydra por ende por que moraua en aquella laguna. e esto quiere dezir tanto como serpiente de las aguas. (p.8)
E por que vinieron çelando e se echaron alli e se ascondieron y, dizen los griegos en su lenguage sigah por asconderse e pusieron ellos nonbre a aquella montanna el monte Sigeo, e asi le dixeron dalli adelante. E quiere dezir en el nuestro lenguage tanto commo ascondimiento por esta çelada en que se ascondieron Ercules e Telamon. (p. 13)
E de aqui tomaron los pannos los orofres este nonbre, e conpusieronlo los sabios destos dos nonbres: de oro e de frigius frigis frigium, que es por qual quier cosa de tierra de Frigia. E aqui es dicho por panno, onde ayuntando estas dos palabras oro e frigia, dixeron orofres.(p.97)
Costumbre fue de lo sabios, en sus libros que fazien, de poner en los comienços dellos unas razones non luengas con que muestran en pocas palauras por que fazen aquella obra e de que materia fablan en todo el libro. E a estas escrituras pequennas de los comienços de los libros llamn prologos.
E este nombre prologo es conpuesto de dos palauras griegas: la una, protos, que dizen los griegos por lo que el castellano dize primero; la otra logos, que es en el nuestro lenguage de castilla tanto como sermon. Onde esta palaura sola, prologo, tanto quiere dezir como el primero semon del libro con la primera razon, o razon puesta delante de toda la materia de lo al que y ha a fablar el sabio, e por do se entienda todo lo que viene despues. E por esta razon siguen las otras palauras todas que estan en aquello q que llamamos prologo. E segunt la razon que y viene cuenta en el comienço del libro a que dezimos Conpoto, que fabla de las cuentas e de las fiestas de la ygleja que prologo es razon qye faze aperçebidos los coraçones de los que lo oyen para entender mas ligra mente e mejor las razones que estan por todo el libro...(p.208)
E Saul, quando vino a Carmelo a Galgala, fizo alli otro tal arco commo los gentiles deximos que fazien a la manera de la su soberuia dellos. E dizen le a este arco en latin fornix triunfalis; e quiere dezir en el nuestro lenguage arco que pertenesçe a la batalla de auqel que la vençe. (p. 290)
Mas departe maestre Pedro que non es, por que muestra que departimiento ay entre oraçion e cantiga. ca oraçion diz que es rogar a Dios e pedir le algo por el bien que ha fecho; e cantiga es cantarle.(p.213)
E al obispo Heli escureçiale el viso de ver, que non podie ya veer la luzençia de la lunbre ante que se non amatase... E semeja marauilla esto que dize de la candela de la non veer endereçado que mas claramientre non entienda la candela que arde que non la amatada. E podemos lo entender en esto: que desque el viso escuresçe al omne, mejor vee a la lunbre de la candela que non la del dia. Onde lo departimos desta guisa e dizen asi: que esta palabra auten que en latin de la letra dela Briuia alli do dize Samuel auten; e es auten en latin tanto como mas en el nuestro lenguage de Castilla e dizen que mas es. E sacandola dende, finca asi la razon: e Heli non podia deuisar la candela antes que se amatase. E si la auten estouiere y por e dira asi: e Samuel durmie en el tenplo do estaua el arca de Dios. E dienziendole desta guisa muestra que verna la razon llama, e acordara con el abraygo que diz asi: Heli non podie veer la lunbre de la candela del Sennor, e aun non era amatada. (p.217)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L'histoire et les nouveaux publics dans l'Europe médiévale (XIIIe-XVe siècle)
Ce livre est cité par
- (2003) La Ville médiévale. DOI: 10.3917/oj.dutou.2003.01.0263
L'histoire et les nouveaux publics dans l'Europe médiévale (XIIIe-XVe siècle)
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3