Version classiqueVersion mobile

Traduire pour l'oreille

 | 
Zoraida Carandell

La prosa poética y la oralidad de Villiers

Traducidas entre modernismo y vanguardia

Marta Giné Janer

Résumé

Cet article étudie la réception de Villiers en Espagne, depuis Los raros, de Rubén Darío (1896), jusqu’en 1919, année de la traduction des Nouveaux contes cruels et de L’Ève future. L’article interroge la traduction du discours et l’effet d’oralité dans les différentes traductions en prose, mais aussi en vers, des contes de Villiers. Ainsi, Manuel Reina fait paraître une adaptation versifiée et presque parnassienne de « L’impatience de la foule ». Pour les modernistes espagnols, Villiers représente l’aristocratie de la dignité et de la contemplation, la grandeur du dandy auquel s’identifie Darío. Pour Ramón Gómez de la Serna, préfacier de L’Ève future, Villiers a un pouvoir de mystification : humour, contraste et dissonance caractérisent son art. Ainsi, les auteurs parnassiens, symbolistes et avant-gardistes espagnols privilégient dans leurs traductions différentes facettes de l’œuvre de Villiers de l’Isle-Adam.

Texte intégral

  • 1 Si bien ya se vislumbra pasión y convicción para expresar la desesperación ante el amor, el ideal y (...)
  • 2 No olvidemos que el Parnaso fue un movimiento innovador, contestado en su momento por los medios co (...)
  • 3 Alan Raitt, Villiers de l’Isle-Adam, exorciste du réel, 1987, Paris, Corti, p. 37.

1Observamos en Villiers un estilo que irá evolucionando desde sus primeros poemas (1858: Deux essais de poésie; 1859: Premières poésies), impregnados de un profundo lirismo romántico que recuerda especialmente a Hugo y Musset1, con el que pronto nuestro autor se sintió a disgusto y que cambió gracias al contacto con los escritores que entonces formaban la escuela del Parnaso. Compartió con ellos la misma concepción orgullosa del arte, el mismo amor hacia la lengua, el mismo desprecio por las masas y por el éxito fácil, pero Villiers no fue nunca un parnasiano: si bien condividía con ellos su oposición a la producción de la literatura industrial del Segundo Imperio2, él se sentía más a gusto con un arte más provocador. Por ello fue clave en su evolución estética, el descubrimiento, en 18603, de Baudelaire y, a través de él, de Poe y Wagner, que fueron los artistas con los que el escritor más se entusiasmó y que (como proclamaba con orgullo) transformaron su manera de concebir la escritura dirigiéndola hacia una producción que incidiera en el sentido de la modernidad y la originalidad en el arte. De Baudelaire aprendió también el placer de las bromas casi blasfematorias, el deseo de oponerse a la moralidad convencional, el desprecio de la medianía, el sentido de la superioridad solitaria, el dandismo, la ferocidad de una ironía corrosiva, la misoginia, la repulsión del amor físico. De Poe aprendió que el terror puede producirse por medios aparentemente científicos. Otro escritor clave para entender sus opciones estéticas fue Flaubert al que admiraba por el desprecio que éste dedicaba a la burguesía. Aunque hay que señalar que Villiers nunca renunció a los efectos grandiosos de la tragedia ni al lirismo. Así sus cuentos (género en el que descuella y por el que es más conocido hoy en día) son de un gran virtuosismo y siempre es capaz de desconcertar al lector, ya sea el cuento alegre, serio, o irónico.

2Los años ochenta fueron de plenitud literaria para nuestro escritor: consiguió un lugar en el mundo de las letras, al lado de Mallarmé, Verlaine… es decir, en el simbolismo francés, una literatura nueva, diferente del Parnaso y alejada del Realismo y del Naturalismo. Sus chef-d’œuvre, en este sentido, serían seguramente la novela L’Ève future, donde la perfección estética llega a su punto máximo, y la pieza teatral Axël, cumbre del teatro simbolista.

  • 4 Stéphane Mallarmé, Villiers de l’Isle-Adam, ed. A. Raitt, Exeter, University of Exeter Press, 1991, (...)

3Pero, si hay una constante en toda su producción es el culto y el afán de crear la belleza mediante la escritura: sólo la belleza es eterna y confiere sentido a una vida: «la seule gloire vraiment noble de nos temps, celle d’un grand écrivain»4

4En España, los primeros en interesarse por Villiers fueron los Modernistas. Ellos captaron la sensibilidad extraordinaria del artista francés para percibir la belleza que se encuentra en el misterio e –incluso– en la abyección, captaron también la devoción por el arte, el gusto por la fantasía y la audacia literarias, la actitud bohemia, la fidelidad profunda al sentido romántico de la inspiración poética.

  • 5 Rubén Darío, Los raros, in Obras completas, vol. VI, Madrid, Mundo Latino, 1918, p. 64. Darío recog (...)

5Es el caso de Rubén Darío, quien dedica un capítulo de Los raros (1896) a Villiers. Darío realiza un retrato del hombre y de sus obras al margen de la historia literaria, un hombre que es «en todo y por todo un rey; un rey absurdo si queréis, poético, fantástico; pero un rey. Luego un genio»5.

6Esta frase constituye un fiel deseo de transmitir poesía a través de la prosa: ritmo traspasado por la repetición, cadencia de poder evocador y soñador mediante la palabra… una idea muy cara a Villiers. El inicio del retrato se inicia con un fragmento de prosa poética inspirada por una «historia ideal» de Villiers:

  • 6 Rubén Darío, Los raros, op. cit, p. 63-64.

Por aquel tiempo –fue a mediados del indecoroso siglo XIX–, el país de Grecia vio renacer su esplendor. Un príncipe semejante a los príncipes antiguos, se coronó en Atenas, y brilló como un astro real. Era descendiente de los caballeros de Malta; había en él algo del príncipe Hamlet y mucho del rey Apolo; hacía anunciar su paso con trompetas de plata; recorría los campos en carrozas heroicas, tiradas por cuadrillas de caballos blancos; echó de su reino a todos los ciudadanos de los Estados Unidos de Norte América; pensionó magníficamente a pintores, escultores y rimadores, de modo que las abejas áticas se despertaban a un sonido de cinceles y de liras; pobló de estatuas los bosques; hizo volver a los ojos de los pastores la visión de las ninfas y de las diosas; recibió la visita de un soberano soñador que se llamaba Luis de Baviera, señor hermoso como Lohengrin, y a quien amaba Loreley y vivía junto a un lago azul nevado de cisnes; llevó a Wagner a la harmoniosa tierra del Olimpo, de modo que el bello sol griego puso su aureola de oro en la divina frente de Euforión; envió embajadas a los países de Oriente y cerró las puertas del reino a los bárbaros occidentales; volvió gracias a él la gloria de las musas; y cuando murió no se supo si fue un águila o un unicornio quien llevó su cuerpo a un lugar misterioso6.

7Este fragmento revela cómo el escritor francés, con su gran poder de sugestión mediante la palabra, fue una fuente de inspiración en la búsqueda de una prosa poética y musical por parte del nicaragüense.

8Pero, por otra parte, el «Retrato» de Villiers contiene fragmentos de traducciones orales del autor francés: que nosotros sepamos, esta característica no ha sido señalada por la crítica.

9A partir de la primera biografía de Villiers, Darío traduce algunas de sus anécdotas vitales. Por ejemplo, la supuesta queja a Víctor Hugo al no haber obtenido el primer premio del jurado que el gran escritor presidía, jurado que debía recompensar al autor dramático que, en una obra, recordara la proclamación de la independencia de los EEUU. Según el primer biógrafo de Villiers, Du Pontavice, el escritor francés habría acusado a Hugo de deslealtad y alguien del entorno le habría respondido:

  • 7 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, París, Savine, 1893 (...)

– La probité n’a pas d’âge, Môssieu !
Villiers le toisa lentement de son regard vague, et très doucement, répondit à ce vieillard :
– La bêtise non plus, monsieur !7

10Rubén Darío se enamoró de la capacidad de respuesta incisiva y que, simultáneamente, compendia y destila una gran sabiduría, por ello decidió traducirla en su «Retrato»:

  • 8 Rubén Darío, Los raros, op. cit., p. 71. Nada, en esta anécdota, es verídico, exceptuando que Villi (...)

Un señor […] le arrojó esta frase: «¡La probidad no tiene edad, señor!»
Villiers le midió con una vaga mirada, y muy dulcemente respondió al viejo: «Y la tontería tampoco, señor»8.

  • 9 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 181.

11Otra anécdota vital, que refleja el don de la palabra oral de Villiers y que va en el mismo sentido: al parecer, Villiers recibió la visita de Arthur Meyer, director de Le Gaulois; éste pensaba que no rechazaría (por la miseria en la que vivía Villiers) su oferta para replicar a la publicación de la La France juive de Drumont: «– Mon prix, Monsieur! – Il n’a pas changé depuis Notre-Seigneur Jésus-Christ, – C’est trente deniers !»9

  • 10 Rubén Darío, Los raros, op. cit., p. 72. La traducción exacta de «deniers» hubiera sido «denaros». (...)

12Darío admira la respuesta de Villiers: «Quizá no habría comido Villiers ese día en que dio esta incomparable respuesta: “¿Mi precio señor? No ha cambiado desde Nuestro Señor Jesucristo: ¡treinta dineros!”»10

  • 11 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 247.

13Otra leyenda sobre la capacidad oral de Villiers: éste abrazó la causa de Naundorff. Du Pontavice relata, al respecto, una cena con el pretendiente, Villiers, ante las injurias que el supuesto delfín de Francia dirige a un antiguo servidor el escritor habría exclamado: «Sire, dit-il, je bois à Votre Majesté. Vos titres sont décidemment indiscutables. Vous avez l’ingratitude d’un roi !»11

  • 12 Rubén Darío, Los raros, op. cit., p. 72. La adhesión de Villiers a la causa de Naundorff no fue lar (...)

14Como en el caso anterior, Rubén Darío se emociona ante la capacidad de expresar una ética a través de la concentración verbal: «Sire, bebo por vuestra majestad. Vuestros títulos son decididamente indiscutibles. Tenéis la ingratitud de un rey!»12

  • 13 En gran manera, Los raros se configura siguiendo el plan diseñado por Verlaine para sus Poètes maud (...)
  • 14 Paul Verlaine, Les poètes maudits, París, Vanier, 1888, p. 77 Verlaine cita de memoria. La frase ex (...)

15Ese lenguaje oral sugestivo de Villiers también aparece en el Villiers escritor. Así, Rubén Darío, cita a Villiers a través de Verlaine (Les poètes maudits13), y traduce y comenta una de las frases del prefacio escrito por Villiers para su obra teatral La Révolte: «D’ailleurs que nous importe la justice? Celui qui en naissant ne porte pas dans sa poitrine sa propre gloire ne connaîtra jamais la signification réelle de ce mot»14. Obsérvese cómo Rubén Darío utiliza la repetición para obtener también una cadencia sugestiva en su traducción de la frase de Villiers:

  • 15 Rubén Darío, Los raros, op. cit., p. 65.

Aquel orgulloso, del más justo orgullo; aquel artista que escribía: «¿Qué nos importa la justicia? Quien al nacer no trae en su pecho su propia gloria no conocerá nunca la significación real de esa palabra»15.

16Observemos cómo la sugestión verbal siempre se asocia a una ética o manera noble de estar en el mundo. Sin duda, la unión de ambos factores fue decisiva en el ánimo de Darío: vio en el escritor francés un ejemplo a seguir.

  • 16 Stéphane Mallarmé, Villiers…, op. cit., p. 12.
  • 17 Rubén Darío, Los raros, op. cit, p. 66.

17Darío presenta a Villiers traduciendo a Mallarmé, el gran amigo del escritor francés, quien le dedicó un homenaje con una conferencia titulada precisamente «Villiers de l’Isle-Adam». Darío traduce una frase contundente de Mallarmé «un génie, nous le comprîmes tel»16 y busca crear asimismo un efecto rítmico: «¡Un genio! Así lo comprendimos nosotros»17.

18La búsqueda de una prosa poética (mediante la traducción de fragmentos en francés) es fiel a ese afán por la belleza en todo lo que es exquisito, sugestivo, melancólico… tanto en la conducta vital como en la obra de Villiers.

19En conjunto, pues, las traducciones presentes en el «Retrato» de Darío responden a su voluntad de recrear un lenguaje evocador de musicalidad, teniendo en cuenta que esa musicalidad hay que interpretarla como fiel transmisora del orgullo contenido en el mensaje: fuerza indiscutible de una ética.

20Corrobora la hipótesis el hecho de que Darío deja sin traducir, en su «Retrato», algunos versos del Villiers de Premières poésies:

  • 18 Ibid., p. 65-66.

Oh! Vous souvenez-vous, forêt délicieuse,
De la jolie enfant qui passait gracieuse,
Souriant simplement au ciel, à l’avenir,
se perdant avec moi dans ces vertes allées ?
Eh bien ! parmi les lis de vos sombres vallées
Vous ne la verrez plus venir18.

  • 19 Estos datos, así como los versos citados son hallados por Darío en la primera biografía de Villiers (...)

21El fragmento recuerda la leyenda de una joven enamorada muerta, que deja al poeta sumido en el dolor para siempre, hecho que incidiría en su producción literaria futura. Para Darío, esa muerte equipara a Villiers con Dante, Poe y Dante Gabriel Rossetti19.

22También deja sin traducir Darío en su «Retrato» unos versos célebres de Baudelaire, pertenecientes al poema «La mort des Amants» al que puso música Villiers:

Nous aurons des lits pleins d’odeurs légères,
Des divans profonds comme des tombeaux, etc.

  • 20 También estos datos figuran en la biografía de Du Pontavice ya mencionada.

23El «etc.» añadido es revelador de la musicalidad que Darío encontró en ambos poetas y eso fue lo que más apreció20.

  • 21 Perteneciente a su compilación más célebre: Contes cruels (1883).
  • 22 Tal subtítulo: «La ceguedad de las turbas. Poema inspirado en un cuento, en prosa, de Villiers de l (...)
  • 23 Marco, Joaquín, «La poesía hasta 1936», in José Mª Díez-Borque (coord.), Historia de la literatura (...)

24Manuel Reina, situado dentro de los coloristas del Modernismo, se inspiró de Villiers (más concretamente de su cuento «Impatience de la foule»21) para escribir un poema «La ceguedad de las turbas». Este poema de Reina pertenece a sus Poemas paganos, publicados en 1896. El poeta cordobés indica él mismo esa filiación22, que J. Marco resalta23.

  • 24 Flaubert mostró su aprecio por este cuento según Baude de Maurceley «La Vérité sur le salón de Nina (...)

25«Impatience de la foule» pertenece al estilo legendario y épico de Villiers, no en vano lo dedica a V. Hugo, pensando seguramente en La Légende des siècles. Cabe también pensar en Flaubert24 y Salammbô, por el tono distante e impersonal y la ironía subyacente e incluso es posible evocar a Leconte de Lisle y sus Poèmes antiques. He aquí probablemente las razones que llevaron a Reina a inspirarse en él. Pero «Impatience de la foule» está muy lejos de ser una evocación histórica; al contrario tiene un significado simbólico muy categórico, a saber: las masas cegadas que, en su precipitación injusta, despedazan al héroe antes de escuchar su mensaje, incapaces de entender su grandeza.

26Situémoslo brevemente: estamos en Esparta, a la puerta de la ciudad, fortaleza segura, en un rojo atardecer que colorea la muralla de la ciudad. Una multitud armada contempla el horizonte. La antevíspera habían partido los Trescientos con su rey para luchar contra los persas. Algunos rumores traídos de mañana por pastores confirmaron el fragor de la batalla y anunciaron la victoria de los espartanos. Sin embargo, más tarde, los éforos, tras escuchar a unos mensajeros recién llegados, rechazan los anteriores anuncios y aseguran que se ha perdido la batalla a causa de una traición.

27De ahí que todos los ciudadanos, con gran consternación, estén contemplando desde la muralla el horizonte de la montaña que tienen enfrente, deslumbrados por el intensísimo rojo del ocaso. La espera se va haciendo paulatinamente más angustiosa, seguros como están todos de la cercanía del ataque del enemigo. Valientes, preparan las defensas para repeler la agresión, deseosos de llegar hasta la muerte por salvar a su patria. Lentamente va cayendo la noche, todos siguen alerta en sus puestos. De pronto una brusca sombra cubre el cielo: una bandada de cuervos pasa graznando sobre sus cabezas, tal símbolo de mal presagio, que hace crecer todavía más la angustia.

28En medio de esa escena, un griterío alerta de la aparición en la cima del monte de un hombre que se acerca a la ciudad. Iluminado por los últimos rayos del sol, ven que no es un soldado, sino un fugitivo, uno de los Trescientos, un cobarde que huye de la batalla –piensa la multitud– que aún se enfurece más. Le gritan injurias sobre su traición, se niegan a recibirlo, a dejarle entrar, a dejarle hablar.

29Sus padres son los primeros en reconocerlo y se avergüenzan de él. Una de las vírgenes reconoce en el prófugo al que había de ser su esposo, y, despechada, le lanza una piedra que le alcanza fatalmente en la frente, dejándolo maltrecho, mientras se escucha el clamor de aprobación del gentío. Se han vengado.

30El soldado, conmocionado, contempla la puerta de la ciudad que, de golpe, se cierra ante sus ojos. Se derrumba moribundo y los cuervos cubren su cuerpo: le evitan, así, ver los ultrajes de la multitud.

31Pero, aquel soldado, en realidad, era el mensajero de la victoria de los Trescientos, el enviado del rey, escogido, a pesar suyo, por la gravedad de sus heridas en el combate, para anunciar con sus últimas palabras la salvación de la república.

32Manuel Reina se ajusta fielmente al argumento del cuento de Villiers, si bien, como hemos indicado, convierte el cuento en un poema, que divide en cinco partes:

  1. (vv. 1-25): Descripción: puerta de la muralla de Esparta, multitud armada que observa la cima de la montaña de enfrente por donde se pone el sol y por donde vendrá el soldado.

  2. (vv. 26-49): Descripción: salida de los trescientos soldados a combatir por la Patria, aclamados por sus compatriotas; desfile entre flores y vivas.

  3. (vv. 50-98): Rumores de triunfo. Toda Esparta da las gracias al cielo. Pero de improviso llegan unos mensajeros desmintiendo las anteriores noticias: la traición de Efialtes ha provocado la derrota.

  4. (vv. 99-152): En la torre, los griegos atisban el horizonte, preparados para hacer frente a la llegada inminente del ejército persa, y resistir al invasor. Una bandada de cuervos cruza la ciudad. El pueblo entero se alarma ante tan mal agüero.

  5. (vv. 153-297): Súbitamente la multitud lanza un grito. Por la cima de la montaña se acerca un fugitivo, en dirección a la puerta de Esparta. Al iluminarle el sol, distinguen a un espartano, uno de los trescientos, un desertor, claman todos. La multitud prorrumpe en insultos. Una de las vírgenes se acerca al muro, reconoce en el tránsfuga a su futuro esposo, y, llena de enojo, le lanza una piedra que le da de lleno en el corazón. El soldado se detiene, estremecido por el impacto; intenta hablar pero la gente se lo impide con indignados gritos. El pobre soldado, desesperado, cae exánime, mientras se posan sobre él los últimos rayos del sol y la bandada de los cuervos, que lo devora. Así murió el soldado valiente, emisario del rey, por las heridas que le infligieron a su llegada, y no por el fragor del combate.

33El texto francés y el español mantienen, pues, una estrecha vinculación: el segundo no deja de ser un trasunto del primero. Pero, para Villiers, el contenido crítico del cuento es esencial. El mensaje de Villiers podría entenderse como un simbolismo del papel del poeta en la sociedad. Un ser que no es más que una incomodidad, un mensajero desagradable de la realidad, al que nadie quiere escuchar. El poeta está condenado a la soledad. Hará su vida al margen de la sociedad en la que vive, y en cuyo desarrollo no interviene. Podrá ser recompensado o condenado arbitrariamente, siempre que así se le antoje a la masa, como le sucede al héroe del cuento. No es difícil interpretar el final como la proclamación, por parte del poeta, de que es un elegido, que no obtiene el menor reconocimiento de los demás y está destinado a morir solitariamente porque nadie le escucha.

  • 25 Por ej. Villiers emociona a su lector transmitiendo el honor de morir por la patria.

34El poema de Reina, sin embargo, no incide tanto en el mensaje sino en el aspecto estético formal: al cordobés le interesa recrear un cuadro plástico mucho más que el valor simbólico del cuento de Villiers. Reina toma el cuento de Villiers y lo sigue en lo esencial, pero Villiers no ofrece aspectos impresionistas en su relato: los considera meramente informativos, no se recrea en las imágenes o, cuando lo hace, les da un tono lírico25; Reina sí lo hace, mediante la descripción de un escenario, con una voluntad colorista y plástica. Fijémonos en un ejemplo:

  • 26 M. Reina, Poemas paganos, op. cit., p. 6.

Del cristalino Eurotras la onda fría
Rodaba con sonido lastimero,
Y el sol, en viva púrpura bañado,
Semejaba el escudo ensangrentado
De un adalid de Homero26.

35Reina describe un atardecer. Nada de este fragmento citado está en Villiers. Formalmente, Reina construye equilibradamente: sintaxis canónica, versificación rigurosa, control total de la cadencia y de la sonoridad. Su voluntad es dar al poema estabilidad y firmeza y demostrar así su dominio sobre la materia formal. Como consecuencia es frío en la manera en que los parnasianos defienden la belleza ideal: impasibilidad (frente a la exaltación de los sentimientos personales), serenidad y objetividad eternas frente a las emociones caducas de un día… Aquí, el fragor de la batalla se expresa con la imagen del sol tal escudo ensangrentado. El sentimiento se ha transferido al objeto otorgándole una dimensión alegórica y el poeta ha proporcionado al mundo la realidad objetiva del arte.

36Reina plantea con su poema una verdad humana universal y ejemplar pero lo hace despersonalizando la anécdota, sin introspección. Seguramente, además, el tratar un tema clásico en el sentido de que remonta a la antigüedad griega (mítica y legendaria) fue una razón más, para Reina, para inspirarse del cuento de Villiers, pues le permitía alejarse del mezquino presente.

37Las comparaciones entre el cuento y el poema, en retazos adaptados por el cordobés corroboran estas afirmaciones. Fijémonos, por ej., en la descripción general del desfile de los Trescientos al partir hacia el combate escrita por Villiers:

  • 27 Villiers de l’Isle-Adam, «Impatience de la foule», Contes cruels, in Œuvres complètes, vol. 1, Parí (...)

Puis, levant leurs boucliers et les frappant de leurs épées, les jeunes hommes, aux applaudissements des femmes, avaient disparu dans l’aurore en chantant des vers de Tyrtée. Maintenant, sans doute, les hautes herbes du Défilé frôlaient leurs jambes nues, comme si la terre qu’ils allaient défendre voulait caresser encore ses enfants avant de les reprendre en son sein vénérable27.

38Fijémonos en cómo Villiers construye una descripción que toma, de la poesía, imágenes, aliteraciones y asonancias para ensalzar la valentía y el honor de dar la vida por la patria. Observemos, ahora, la versión de Reina:

  • 28 M. Reina, Poemas paganos, op. cit., p. 8.

La indomable ciudad batalladora
Despidió a los trescientos espartanos
Que, con bandas de mirtos y claveles
En su marcial arreo,
Marcharon, siempre ansiosos de laureles,
Batiendo con sus lanzas los broqueles
Al compás de las odas de Tirteo28.

39Como en la primera cita del cordobés, comprobamos la regularidad en el ritmo de los versos, y también un seguimiento escrupuloso de las normas prosódicas. Belleza material, signo de una belleza espiritual y moral, pero Reina no consigue (o no quiere) dar de su ideal (la valentía y el honor de dar la vida por la patria) más que una imagen sensible. De la cincuentena de versos del poema, Reina dedica la mayoría a las líneas maestras del cuadro que pinta para su lector. Se detiene a relatar cómo es la puerta de la ciudad, cómo espera la multitud…

40Citamos sólo un ejemplo significativo; una descripción que incide en la sugestión del lector (la muchedumbre atisba con gran atención porque imagina que pronto verá llegar al ejército enemigo):

  • 29 Ibid., p. 13.

Pronto iba a surgir en la alta cumbre
Del ejército persa las espadas;
Las flechas de los caspios; las doradas
Cimeras de la asiria muchedumbre;
Los árabes, con blancos alquiceles;
Los etíopes, de facciones duras,
Ceñido el cuerpo con hirsutas pieles;
Las índicas nevadas vestiduras;
Los escitas con ojos de chacales;
Los infantes soldados
De Susa y de Persépolis, armados
De broqueles de mimbres y puñales29.

41Nada de eso aparece en Villiers, para quien la sugestión, importantísima, tiene otro sentido…

  • 30 Gullón, Ricardo (dir.), Diccionario de la literatura española e hispanoamericana, vol. 2, Madrid, A (...)
  • 31 Citado por Federico C. Sainz Rodríguez, Historia y antología de la poesía española, vol. 1, Madrid, (...)
  • 32 José Mª Cossío, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), vol. 2, Madrid, Espasa-Calpe, 1960, (...)
  • 33 Ibid., p. 222.

42El largo poema deviene así emblemático para definir la manera de ser poética de Reina. Acudir a la biografía y a la obra del poeta cordobés corrobora nuestras afirmaciones: Reina, calificado en su tiempo como «el Fortuny de la poesía», desarrolló en su obra «un visible deseo de asociar el mundo de la poesía al de otras artes, especialmente a la música y a la pintura»30. Asimismo, destacan en su obra títulos como Andantes y allegros (1877) o Cromos y acuarelas (1878)… Citemos a Rubén Darío, quien destacó que, en Reina: «su adjetivación variada, su bizarría de rimador, su imaginativa de hábiles decoraciones, su pompa extraña entre los uniformes tradicionales, le dieron un puesto aparte, un alto puesto merecido»31. Seguimos a Cossío cuando escribe: «Busca Reina la musicalidad del verso por la perfección rítmica, por la precisión acentual»32. Citemos también a Juan Ramón, quien afirmaba que, en esa época, en poesía «se trataba de hacer cuadros, cuadros épicos, descriptivos, en la forma más bella posible, con imágenes bellísimas»33.

43Villiers también desea crear belleza, pero, para él, ésta es indisociable del mensaje o contenido ético. Busca la forma escritural más adecuada para transmitir emoción por lo que ocurre: la mediocridad de la masa, que la conduce a la crueldad más salvaje, al asesinar al mensajero de la victoria. Comparemos seguidamente los dos desenlaces para corroborar esta afirmación:

  • 34 Villiers de l’Isle-Adam, «Impatience de la foule», in Contes cruels, op. cit., p. 637.

Ainsi mourut, l’âme éperdue de cette seule gloire que jalouse les dieux et fermant pieusement les paupières pour que l’aspect de la réalité ne troublât d’aucune vaine tristesse la conception qu’il gardait de la Patrie, ainsi mourut, sans parole, serrant dans sa main la palme funèbre et triomphale et à peine isolé de la boue natale par la pourpre de son sang l’auguste guerrier élu messager de la Victoire par les Trois-Cents, pour ses mortelles blessures, alors que, jetant aux torrents des Thermopyles son bouclier et son épée, ils le poussèrent vers Sparte, hors du Défilé, le persuadant que ses dernières forces devaient être utilisées en vue du salut de la République ; -ainsi disparut dans la mort, acclamé ou non de ceux pour lesquels il périssait, I’ENVOYÉ DE LÉONIDAS34.

44Prosa poética, rítmica, que guarda para el final el mensaje: sólo ahora el lector comprende el error de la multitud ¡confundir al enviado de Leónidas con un traidor! Fijémonos ahora en el desenlace imaginado por Reina:

  • 35 M. Reina, Poemas paganos, op. cit., p. 22.

Así murió –volando su alma egregia
Al Elíseo, vestida con la regia
Púrpura del crepúsculo esplendente-
El luchador valiente
Que en la batalla conquistó la gloria;
El ínclito guerrero
Que los griegos nombraran mensajero
De la inmortal victoria.
Así murió, abrazado
A la rama triunfal y desgarrado
El corazón por trágicas heridas,
El invicto soldado,
El augusto emisario de Leónidas
35.

45Villiers transmite un gran lirismo con su desenlace; además otorga a su relato un carácter plenamente simbólico y de perfil universal: la masa es ciega cuando juzga (siempre de forma precipitada), por no decir brutal; también es incapaz de reconocer el heroísmo, por lo que destruye siempre o casi siempre la grandeza del hombre de carácter genial.

46Reina es más expeditivo: concluye resaltando el «alma egregia» del fugitivo, su valentía y la gloria obtenida en el combate. Transmite la impresión de que el soldado ha obtenido la redención paradisíaca.

47Quizás Reina llegara a creer que había mejorado sustancialmente el cuento original, aprovechando determinados aspectos que no habían sido explotados como convenía (como dicho: los caracteres impresionistas, descripciones bellísimas, efectistas, coloristas), por Villiers. La crítica a la sociedad que ha dado tal pago al soldado queda, sin embargo, desdibujada.

48Pero, además del desenlace, un elemento contribuye a dar fuerza a estas afirmaciones: los dos autores señalan la actitud de los padres del supuesto traidor al verlo llegar, imprimiendo a sus textos un carácter universal: ¿cómo se siente un padre ante un hijo al que considera deshonroso? Observemos las diferencias:

  • 36 Villiers de l’Isle-Adam, «Impatience de la foule», in Contes cruels, op. cit., p. 635.

Un cri domina toutes les rumeurs. Il venait d’être poussé par un vieillard et une grande femme. Tous deux, cachant leurs visages interdits, avaient prononcé ces paroles horribles : « mon fils ! »36

  • 37 M. Reina, Poemas paganos, op. cit., p. 17.

    Interrumpió la ronca gritería
Un ay vibrante, aterrador, lanzado
Por triste corazón que se rompía,
Por una anciana de semblante airado
Que, clavando la vista en el soldado,
– ¡Mi hijo! – clamaba con horror37.

49A pesar de su prolijidad (con la que parece guiar sin errores la interpretación del lector), Reina no emociona, no impacta (demasiado derroche y ostentación de palabras). Villiers, con su contención mordaz, fascina a su lector.

  • 38 Que Gómez de la Serna volvió a publicar en 1945 en su volumen Efigies (Aguilar, Madrid) y, más tard (...)

50Avanzamos en el tiempo. 1919 es un año importante en las relaciones entre Villiers y España. Hay que citar primeramente a Gómez de la Serna, ese amante de lo raro y de lo extraño, de la fantasía y de la imaginación creadora que realizó una presentación de Villiers que precedió a la edición de Nuevos cuentos crueles, publicados por la editorial Biblioteca Nueva, en Madrid, 1919. Esta presentación lleva por título «Retrato del señor Conde»38 y está dividida en dos apartados, uno vital, otro bibliográfico. Gómez de la Serna realiza una aproximación a la biografía y a la obra de Villiers como genio maldito, sublimándolo como artista en una sociedad que le es completamente ajena.

  • 39 «porque en la biografía hay que aislar y dar valor de momento sólo a algunas cosas marcándolas con (...)

51De la vida destaca los detalles y anécdotas que corroboran ese ideal maldito que le interesa, aunque ello le obligue a hacer caso omiso de la cronología y saltarse muchos periodos vitales para centrarse en momentos especiales de la vida de su biografiado, relativos a posturas con las que el propio de la Serna coincide plenamente39: de Villiers, a Ramón le atrae la vida al margen de la sociedad burguesa, la utopía del ensueño y del ideal, el dandismo, el amor por las causas perdidas y la altura moral, a despecho de todo. En ese sentido Gómez de la Serna recuerda la miseria financiera de Villiers; la facilidad para la fabulación oral y la extraversión estética casi teatral (incluso en la vestimenta y en el porte) que se proyecta contra la sociedad y ello con un doble objetivo: por una parte convertir el propio personaje de ficción en algo más creíble que la propia realidad y también soliviantar el mundo circundante, sin imaginación. Y es que Villiers fue pobre, sí, pero siempre se opuso a la burguesía, como ideología de lo mercantil, lo material y la inanidad. Prefirió, pues, no tener un empleo estable para no comprometerse con el sistema triunfante y en todo ello coincidía Gómez de la Serna. Como Darío, en su «Retrato» Ramón traduce a su manera a Villiers y, nuevamente, este hecho no ha sido señalado.

52Respecto al Villiers escrito, Ramón realiza diversas traducciones. Es el caso de la tercera carta que el escritor francés dirige a Baudelaire. Más concretamente del fragmento en que Villiers propone al maestro el tema de un poema en prosa inspirado visiblemente en «L’Étranger», que Baudelaire había publicado en La Presse en agosto de 1862. La carta es de finales de ese mismo año –, y narra la leyenda de un pobre diablo que:

Avait remarqué la terre, et trouvant confortable d’y rester aussi bien que dans les endroits où il était auparavant, il s’en alla dans les environs d’un monastère, car il aimait le silence. Là, je vous dis qu’il eut occasion de rendre service au vieil abbé, on ne sait pas comment.

Y éste, agradecido, quiere devolverle el favor:

  • 40 Villiers de l’Isle-Adam, Correspondance générale, Paris, Mercure de France, 1962, vol. 1, p. 52.

Vous pouvez me faire du bien. – Et comment ? dit le moine. – Ah ! dit le démon, vous êtes bien le maître de faire bâtir un clocher avec une grande cloche, et puis faites-la aller la nuit, quand vous pourrez. – Pourquoi ? dit le moine inquiet. – J’aime les cloches… le son des cloches… les belles cloches…40

En la traducción de De la Serna:

  • 41 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 7.

Un diablo rezagado que se queda en tierra y abre su tienda de campaña en los alrededores de un monasterio porque él ama el silencio. Un fraile, apiadado (aunque haciendo todas las reservas debidas) de la desgracia eterna del pobre hombre infernal, le pregunta en qué puede servirle, y el diablo le dice que mande construir un campanario con su correspondiente campana, y que la toque de noche. «¿Y eso por qué?» –le dice el fraile… Porque yo amo las campanas… El son de las campanas… Las bellas campanas» –le responde el diablo41.

53A Ramón le interesa la novedad léxica (tienda de campaña) y la paradoja: silencio / campanas. Serna traduce también otro fragmento de otra carta de Villiers a Baudelaire, la primera que se conserva, en la cual el autor de L’Ève future se excusa de la impresión causada al maestro:

  • 42 Villiers de l’Isle-Adam, Correspondance générale, op. cit., p. 44.

Vous m’avez vu sous des conditions déplorables : j’étais à la fois très troublé par le vin – le manque de sommeil – et le saisissement de vous parler. Combien de bêtises me sont échappées !… mais je pense que vous n’êtes pas de ceux qui jugent des gens sur un fait42.

De la Serna traduce el fragmento porque «es curioso»:

  • 43 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 7.

Me ha visto usted en circunstancias lamentables, turbado a la vez por la falta de sueño, por el vino y por el azoramiento de hablarle. ¡Cuántas tonterías se me escaparon! Pero pienso que no es usted de aquellos que juzgan a las gentes por un solo indicio43.

  • 44 Ibid., p. 9.

54Y, por lo que tenía de ideal para romper lo habitual, tradujo también la divisa de Villiers («va oultre»), que adaptó a su manera: «¡Adelante sin hacer caso de nada»44.

55Pero, por lo general, a Ramón, como a Darío, le interesa traducir la oralidad brillante de Villiers, su capacidad de fabulación asociada a una ética de la dignidad humana. Ramón ha leído también al primer biógrafo de Villiers y traduce las anécdotas orales que le parecen más originales.

  • 45 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 185.
  • 46 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 9.

56Así la anécdota referida por Anatole France en una crónica periodística según la cual fue a ver a Villiers pues necesitaba información precisa sobre sus célebres antepasados, a lo que el escritor contestó: «Comment! Vous voulez que je vous parle de l’illustre grand maître et du célèbre maréchal, mes ancêtres, comme ça, en plein soleil et à 10 heures du matin !»45 Gómez de la Serna traduce así la frase: «Vos queréis que os hable de mis antepasados, del gran maestre y del célebre mariscal, así, a pleno sol y a las diez de la mañana»46. Pero, como vemos, a la sugestión se le añade el carácter de juego y de novedad del lenguaje, la capacidad de improvisación, de provocar sorpresa.

  • 47 Ibid., p. 10. Es curioso observar que el concepto del legitimismo de Villiers es traducido como car (...)
  • 48 : «“¿Mi precio, señor? ¡No ha cambiado después de Nuestro Señor Jesucristo! Son treinta dineros” –y (...)
  • 49 «La probidad no tiene edad, Señor, le contestó un admirador de Hugo. “Ni la tontería tampoco, le co (...)

57Asimismo Gómez de la Serna relata la anécdota relativa a Naundorff y podemos ver que traduce diferentemente respecto a Darío: «Señor, bebo a la salud de Su Majestad. Vuestros títulos son decididamente indiscutibles. Tenéis la ingratitud de un rey»47. También traduce la anécdota antisemita48 y la anécdota sobre Hugo y el premio sobre Le Nouveau Monde49, ya mencionadas.

58Todas las traducciones corroboran que, para Ramón, la sugestión no es tan importante: lo significativo es la capacidad de ofrecer una dimensión de novedad con el viejo y gastado lenguaje humano.

  • 50 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 256.
  • 51 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 17.
  • 52 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 163.
  • 53 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 19.

59Más interesante quizás (en el sentido de recoger la dimensión ética del lenguaje y del hombre) es la traducción de un pequeño fragmento relativo a la presentación de Villiers a las elecciones, en 1879, del Conseil général de la Seine, XVIIe arrondissement. Sabe el escritor francés que no tiene ninguna posibilidad de ser elegido, por lo que defiende: «j’avais accepté seulement pour l’honneur de la défaite»50. Y traduce Ramón: «No he aceptado más que por el honor de la derrota»51. Para Serna, sin embargo, Villiers decae cuando, al final de su vida, se decanta por el catolicismo conservador; se complace en traducir la anécdota contada por el primer biógrafo del escritor francés: Villiers le preguntó cuánto le había costado el libro que estaba leyendo, la Histoire de la Création de Hoeckel. Al oír la respuesta, el escritor contestó: «Le catéchisme ne coûte que deux sous»52. Y Gómez de la Serna traduce: «¡Qué inutilidad! El catecismo no cuesta más que diez céntimos»53.

  • 54 Stéphane Mallarmé, Correspondance, éd. H. Mondor & L. J. Austin, t. III, París, Gallimard, 1959-198 (...)
  • 55 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 20.

60También traduce Ramón los últimos momentos vitales, a partir de una carta de Mallarmé según la cual Villiers «N’a pas eu d’agonie, mais s’est senti mourir» y dijo a Marie, su esposa, in extremis, «Tiens-moi bien que je m’en aille doucement»54. Vertidos así: «Ahora viene la agonía… tenme bien, para que me vaya dulcemente»55. Carácter sugestivo de la oralidad…

  • 56 Ibid., p. 25.

61Y es que Serna destaca que la prosa de Villiers es para ser contada entonces «es cuando crece y hace su estrago interior». Se apoya, para reafirmar esta idea, en la opinión de Enrique Díez-Canedo, quien indica, a propósito los cuentos de Villiers, «que son mejor para contados que para leídos». Y se apoya también en Alfonso Reyes, quien «los suele recordar en sus conversaciones, como quien da al amigo una gota de menta y de ajenjo»56.

  • 57 Ibid., p. 23.

62En definitiva, para Ramón «Lo aceptable no es su estética, sino todo eso que está hallado al azar en su obra y todo lo que es hijo de su tiempo»57: a Ramón le gusta abiertamente el carácter paradójico, sarcástico y sardónico de los temas tratados por Villiers. Estos valores fueron probablemente los que primaron a la hora de traducir las obras del escritor francés: Contes cruels y L’Ève future.

  • 58 «Las señoritas de Bienfilâtre», «La máquina de gloria», «Antonia», «El duque de Portland», «El conv (...)
  • 59 «La tortura por la esperanza», «El secreto de la Iglesia» («L’Enjeu» en título original francés: es (...)
  • 60 «La aventura de Tse-i-la».

63La edición Nuevos cuentos crueles (1919) contiene una selección de dieciséis cuentos de Villiers de los cuales doce pertenecen a Contes cruels58, tres a los Nouveaux contes cruels59 y uno a L’Amour suprême60. La elección, pues, del adjetivo Nuevos para el título no corresponde más que mínimamente a la recopilación imaginada por Villiers, Nouveaux contes cruels. Más bien la elección del título responde a esa complacencia e intención del grupo editorial de presentar su arte como algo radicalmente distinto a lo hecho hasta el momento. Y es que pocos comentarios críticos de las figuras más emblemáticas de los diferentes ismos soslayan la cuestión de la novedad en los Manifiestos. Creen haberse librado del lastre de la literatura precedente y se presentan con la certeza de estar reinventando el arte. Gómez de la Serna supo percibir lo que de nuevo había en Villiers. Ese es el motivo principal para traducir al escritor francés. Si nos fijamos en el cuento más poético de los traducidos, «L’Inconnue», vemos que no se han aprovechado casi ninguna de las posibilidades de prosa poética que éste contiene. Citamos un único ejemplo:

  • 61 Villiers de l’Isle-Adam, «L’Inconnue», in Contes cruels, op. cit., p. 711-712.

S’étaient-ils connus jamais ?… Non. Pas sur la terre. Mais que ceux-là qui peuvent dire où commence le Passé décident où ces deux êtres s’étaient, véritablement, déjà possédés, car ce seul regard leur avait persuadé, cette fois et pour toujours, qu’ils ne dataient pas de leur berceau. L’éclair illumine, d’un seul coup, les lames et les écumes de la mer nocturne, et à l’horizon, les lointaines lignes d’argent des flots : ainsi l’impression, dans le cœur de ce jeune homme, sous ce rapide regard, ne fut pas graduée ; ce fut l’intime et magique éblouissement d’un monde qui se dévoile ! Il ferma les paupières comme pour y retenir les deux lueurs bleues qui s’y étaient perdues61.

64El desconocido traductor (se supone que es el hermano de Ramón) vierte así:

  • 62 Villiers de l’Isle-Adam, «La desconocida», in Nuevos cuentos crueles, Madrid, Biblioteca Nueva, 191 (...)

¿Se habían visto alguna otra vez?… No. No sobre la tierra. Pero que aquellos que puedan decir dónde comienza el pasado, decidan dónde estos dos seres se habían conocido verdaderamente, porque esa sola mirada les había persuadido esta vez y para siempre que, desde luego, no databa de su cuna. El rayo ilumina de un solo golpe las olas y las espumas de la mar nocturna, y en el horizonte las lejanas líneas de plata de sus ondas: así, la impresión en el corazón de este joven, bajo la rápida mirada, no fue graduada; ¡fue el íntimo y mágico despertar de un mundo que se descubre! Cerró las pupilas como para retener los dos fulgores azules que penetraron en ellos62.

  • 63 Para la elección de los cuentos que figuran en la recopilación, el motivo para traducir reside en e (...)

65Más que preocupados por conseguir el carácter poético del texto, el traductor y editor está interesado por la novedad del tema63, por la genialidad imaginativa de Villiers que, en este cuento, se figura a una mujer sorda pero que entiende perfectamente todo lo que le dice su interlocutor (porque el lenguaje humano siempre es repetición automática de los mismos mensajes). Esta misma reflexión permitirá el invento de los ingeniosos fonógrafos que Edison esconderá en el pecho de Hadaly en la novela L’Ève future.

66Esta novela fantástica relata la creación de una nueva Eva, una andréïde, por parte del padre de la modernidad, Edison. La Eva de Edison es una máquina, engendro de la civilización del futuro (simbolizada también en la casa del ingeniero que vive entre interruptores, destellos de yodo y utensilios automatizados).

67Villiers hará morir a su engendro y ello enfadará a Gómez de la Serna (que así lo relatará abiertamente en su «Retrato»). Recordemos que Ramón amaba rodearse, en su casa madrileña, de maniquíes, autómatas y pájaros mecánicos: él hubiera preferido, no el final trascendente de Villiers, sino otro en que la carne bruta venciera a la máquina inteligente.

68Como prólogo a la traducción de La Eva futura, Gómez de la Serna escribirá un texto titulado «Más cosas sobre el conde», en el que añade fragmentos nuevos sobre la vida de Villiers y en el que vuelve a incidir sobre algunos aspectos ya tratados en el citado prólogo a Nuevos cuentos crueles.

  • 64 Advertencia de Mefisto en el Segundo Fausto.

69De nuevo, ese texto contiene traducciones; en este caso, encontramos algunos de los epígrafes que Villiers escribe al inicio de cada uno de los capítulos de La Eva futura, a manera de convocación o confrontación de lectura, por ejemplo: «Desciende o sube. Es lo mismo. –Goethe»64, imagen arquetípica de la profundidad, del abismo como proceso de descubrimiento del misterio y del conocimiento.

70O bien: «Adivina o te devoro. –La Esfinge», que tiene la misión, en el libro de Villiers, de explicar el título del capítulo («Plaisanteries ambiguës») pero que, en el texto de Ramón, produce un efecto de sorpresa.

71La Eva futura sería traducida por Mauricio Bacarisse (1895-1931), reconocido poeta, novelista y crítico literario, a medio camino entre el modernismo y el ultraísmo. Bacarisse realizó una traducción mucho mejor, desde el punto de vista estilístico que la llevada a cabo por el desconocido traductor de los Nuevos cuentos crueles. Fijémonos en uno de los fragmentos más líricos de la novela para comprobar si se ha respetado la prosa poética y su capacidad de sugestión. Es Hadaly quien habla:

  • 65 Villiers de l’Isle-Adam, L’Ève future, in Œuvres complètes, op. cit., vol. 1.

Nuit, dit-elle avec une simplicité d’accent presque familière, c’est moi, la fille auguste des vivants, la fleur de Science et de Génie résultée d’une souffrance de six mille années. Reconnaissez dans mes yeux voilés votre insensible lumière, étoiles qui périrez demain ; – et vous âmes des vierges mortes avant le baiser nuptial, vous qui flottez, interdites, autour de ma présence, rassurez-vous ! Je suis l’être obscur dont la disparition ne vaut pas un souvenir de deuil65.

  • 66 Villiers de l’Isle-Adam, La Eva futura, Madrid, Valdemar, 1988, p. 245-246. Aún hoy en día se está (...)

–Noche –dijo con una sencillez de acento casi familiar–, soy yo, hija augusta de los vivientes, flor de ciencia y de genio, producto del sufrimiento de seis mil años. Reconoced en mis ojos velados vuestra insensible luz, estrellas que pereceréis mañana; y vosotras, almas de las vírgenes muertas antes del beso nupcial, vosotras que flotáis, vacilantes ante mí, tranquilizaos. Soy el ser oscuro cuya desaparición no vale un recuerdo luctuoso66.

Escasamente desarrolladas, también aquí, las virtualidades de traducir la prosa poética de Villiers.

  • 67 Juan Ramón Jiménez, El Modernismo: apuntes de curso (1953), edición de Jorge Urrutia, Madrid, Visor (...)

72En conclusión, Villiers entre modernismo y vanguardia, significó primeramente una afinidad electiva. Los Modernistas ven en él, por decirlo con palabras de Juan Ramón Jiménez «un contemplador de un paisaje», con una mirada a la del pintor moderno: «es decir, no existe el paisaje, sino la interpretación del paisaje»67 como estado del alma. Un estado lleno de pudor sentimental, cualidad juzgada imprescindible y de la que se enorgullecen. Aristocracia de la dignidad que, en Reina, queda vacía de contenido a causa del mero exhibicionismo de posturas aristocráticas. Encontraron también los Modernistas una estructura musical, sugestiva de una riqueza ética (grandeza del dandi opuesto a la sociedad utilitarista) con la que Rubén Darío se identifica.

73Para Ramón, Villiers tiene un poder de mistificación: humor, contrapunto, contraste, eco o disonancia. Del autor francés, aprecia su fantasía en la creación de temas y se complace, como Darío, en traducir las leyendas orales que circulan sobre Villiers: tanto por el «faire penser» que implican a nivel temático (moral de la distinción, normalmente) como por el alma de su estilo individualizado, creador, personalísimo, disidente. En Villiers, De la Serna encontró un ejemplo interesante en su búsqueda de la novedad para el viejo lenguaje europeo.

74No deja de causar admiración que dos movimientos, en principio tan distintos, encontraran, en la misma persona y obra, un modelo de inspiración.

Notes

1 Si bien ya se vislumbra pasión y convicción para expresar la desesperación ante el amor, el ideal y el profundo pesimismo del autor.

2 No olvidemos que el Parnaso fue un movimiento innovador, contestado en su momento por los medios conservadores.

3 Alan Raitt, Villiers de l’Isle-Adam, exorciste du réel, 1987, Paris, Corti, p. 37.

4 Stéphane Mallarmé, Villiers de l’Isle-Adam, ed. A. Raitt, Exeter, University of Exeter Press, 1991, p. 11.

5 Rubén Darío, Los raros, in Obras completas, vol. VI, Madrid, Mundo Latino, 1918, p. 64. Darío recoge así la leyenda de la pretensión de Villiers al trono de Grecia, citada seguidamente en palabras de Mallarmé: «Ce qu’il voulait, ce survenu, en effet, je pense sérieusement que c’était : régner. Ne s’avisa-t-il pas, les gazettes indiquant la vacance d’un trône, celui de Grèce, incontinent d’y faire valoir ses droits, en vertu de suzerainetés ancestoriales, aux Tuileries : réponse, qu’il repassât, le cas échéant, une minute auparavant on en avait disposé. La légende, vraisemblable, ne fut jamais, par l’intéressé, démentie» (S. Mallarmé, Villiers…, op. cit., p. 11).

6 Rubén Darío, Los raros, op. cit, p. 63-64.

7 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, París, Savine, 1893, p. 139-140.

8 Rubén Darío, Los raros, op. cit., p. 71. Nada, en esta anécdota, es verídico, exceptuando que Villiers fue a ver a Hugo, al que admiraba como un dios, durante el proceso del concurso. Se piensa que V. Hugo, para evitar tener que leer las tres obras finalistas (de una primera selección de cien), dijo que todas le parecieron igualmente buenas; el veredicto declaró el premio desierto, el segundo fue ex aequo para Villiers y Armand d’Artois y el tercero para Adolphe Michel. Villiers se quedó muy contento, pues se consideró ganador al ser mencionado en primer lugar a pesar del orden alfabético. Se piensa también que el creador del concurso, Michaëlis, quiso evitar conceder el primer premio pues así evitaba tener que pagar la gran suma prometida (vid. Alan Raitt, Villiers de l’Isle-Adam, exorciste du réel, op. cit., p. 170-171).

9 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 181.

10 Rubén Darío, Los raros, op. cit., p. 72. La traducción exacta de «deniers» hubiera sido «denaros». Para Villiers, era imposible aceptar dinero contra sus principios y honor y la anécdota, que nada confirma (Vid. Alan Raitt, Villiers de l’Isle-Adam, exorciste du réel, op. cit., p. 313) circuló, sin embargo, con gran asiduidad.

11 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 247.

12 Rubén Darío, Los raros, op. cit., p. 72. La adhesión de Villiers a la causa de Naundorff no fue larga y la idea expresada en esta anécdota, a saber, la convicción de que cualquier monarca es necesariamente ingrato forma parte de la ideología política de Villiers (Vid. Alan Raitt, Villiers de l’Isle-Adam, exorciste du réel, op. cit., p. 278).

13 En gran manera, Los raros se configura siguiendo el plan diseñado por Verlaine para sus Poètes maudits.

14 Paul Verlaine, Les poètes maudits, París, Vanier, 1888, p. 77 Verlaine cita de memoria. La frase exacta de Villiers es: «D’ailleurs, que nous importe même la justice ! Celui qui en naissant ne porte pas dans sa poitrine sa propre gloire ne connaîtra jamais la signification réelle de ce mot» (Villiers de l’Isle-Adam, La Révolte, in Œuvres complètes, vol. 1, París, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade, 1986, p. 383).

15 Rubén Darío, Los raros, op. cit., p. 65.

16 Stéphane Mallarmé, Villiers…, op. cit., p. 12.

17 Rubén Darío, Los raros, op. cit, p. 66.

18 Ibid., p. 65-66.

19 Estos datos, así como los versos citados son hallados por Darío en la primera biografía de Villiers, ya mencionada, de Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit.

20 También estos datos figuran en la biografía de Du Pontavice ya mencionada.

21 Perteneciente a su compilación más célebre: Contes cruels (1883).

22 Tal subtítulo: «La ceguedad de las turbas. Poema inspirado en un cuento, en prosa, de Villiers de l’Isle-Adam. A José Sánchez Guerra», in Poemas paganos, Madrid, Tip. de los Hijos de M. G. Hernández, 1896, p. 6.

23 Marco, Joaquín, «La poesía hasta 1936», in José Mª Díez-Borque (coord.), Historia de la literatura española, vol. 4, Madrid, Taurus, 1980, p. 128.

24 Flaubert mostró su aprecio por este cuento según Baude de Maurceley «La Vérité sur le salón de Nina de Villard», Le Figaro, 2 de abril de 1929.

25 Por ej. Villiers emociona a su lector transmitiendo el honor de morir por la patria.

26 M. Reina, Poemas paganos, op. cit., p. 6.

27 Villiers de l’Isle-Adam, «Impatience de la foule», Contes cruels, in Œuvres complètes, vol. 1, París, Gallimard (Bibliothèque de la Pléiade), 1986, p. 631.

28 M. Reina, Poemas paganos, op. cit., p. 8.

29 Ibid., p. 13.

30 Gullón, Ricardo (dir.), Diccionario de la literatura española e hispanoamericana, vol. 2, Madrid, Alianza, 1993, p. 1366.

31 Citado por Federico C. Sainz Rodríguez, Historia y antología de la poesía española, vol. 1, Madrid, Aguilar, 1967, p. 206.

32 José Mª Cossío, Cincuenta años de poesía española (1850-1900), vol. 2, Madrid, Espasa-Calpe, 1960, p. 1293.

33 Ibid., p. 222.

34 Villiers de l’Isle-Adam, «Impatience de la foule», in Contes cruels, op. cit., p. 637.

35 M. Reina, Poemas paganos, op. cit., p. 22.

36 Villiers de l’Isle-Adam, «Impatience de la foule», in Contes cruels, op. cit., p. 635.

37 M. Reina, Poemas paganos, op. cit., p. 17.

38 Que Gómez de la Serna volvió a publicar en 1945 en su volumen Efigies (Aguilar, Madrid) y, más tarde, en Retratos completos (1961, Biblioteca de Autores Modernos, Madrid).

39 «porque en la biografía hay que aislar y dar valor de momento sólo a algunas cosas marcándolas con un claroscuro violento» (Ibid., p. 7).

40 Villiers de l’Isle-Adam, Correspondance générale, Paris, Mercure de France, 1962, vol. 1, p. 52.

41 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 7.

42 Villiers de l’Isle-Adam, Correspondance générale, op. cit., p. 44.

43 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 7.

44 Ibid., p. 9.

45 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 185.

46 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 9.

47 Ibid., p. 10. Es curioso observar que el concepto del legitimismo de Villiers es traducido como carlismo por Serna, en un intento de adaptación cultural.

48 : «“¿Mi precio, señor? ¡No ha cambiado después de Nuestro Señor Jesucristo! Son treinta dineros” –y levantándose le mostró la puerta para que se fuese», Ibid., p. 13.

49 «La probidad no tiene edad, Señor, le contestó un admirador de Hugo. “Ni la tontería tampoco, le contestó Villiers”», Ibid., p. 16.

50 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 256.

51 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 17.

52 Robert Du Pontavice de Heussey, Villiers de L’Isle-Adam : l’écrivain, l’homme…, op. cit., p. 163.

53 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 19.

54 Stéphane Mallarmé, Correspondance, éd. H. Mondor & L. J. Austin, t. III, París, Gallimard, 1959-1985, p. 348.

55 Ramón Gómez de la Serna, Los raros, op. cit., p. 20.

56 Ibid., p. 25.

57 Ibid., p. 23.

58 «Las señoritas de Bienfilâtre», «La máquina de gloria», «Antonia», «El duque de Portland», «El convidado de las últimas fiestas», «Sentimentalismo», «La más bella comida del mundo», «El deseo de ser un hombre», «La Reina», «Relato sombrío, narrador más sombrío», «El intersigno», «La desconocida».

59 «La tortura por la esperanza», «El secreto de la Iglesia» («L’Enjeu» en título original francés: es el cuento cuyo título es más divergente; revela el deseo, por parte del traductor, de descubrir algo nuevo, cuando Villiers proponía un título más sugestivo) «Isabel» («Sylvabel» en título original).

60 «La aventura de Tse-i-la».

61 Villiers de l’Isle-Adam, «L’Inconnue», in Contes cruels, op. cit., p. 711-712.

62 Villiers de l’Isle-Adam, «La desconocida», in Nuevos cuentos crueles, Madrid, Biblioteca Nueva, 1919, p. 145-146.

63 Para la elección de los cuentos que figuran en la recopilación, el motivo para traducir reside en ese carácter novedoso, tanto de las ideas contenidas como del lenguaje utilizado. Muy escasos son los cuentos de carácter idealista traducidos, en España, en 1919.

64 Advertencia de Mefisto en el Segundo Fausto.

65 Villiers de l’Isle-Adam, L’Ève future, in Œuvres complètes, op. cit., vol. 1.

66 Villiers de l’Isle-Adam, La Eva futura, Madrid, Valdemar, 1988, p. 245-246. Aún hoy en día se está reeditando (por la editorial Valdemar) esta traducción de Bacarisse, la única existente en español de La Eva futura. La traducción no ha perdido su valor. Sólo podemos recriminarle diversas amputaciones tendentes a aligerar el texto original.

67 Juan Ramón Jiménez, El Modernismo: apuntes de curso (1953), edición de Jorge Urrutia, Madrid, Visor, 1999.

Auteur

Professeure de littérature française à l’université de Lleida. Spécialiste du xixe siècle, elle s’est consacrée notamment aux œuvres de Théophile Gautier, Guy de Maupassant et Villiers de l’Isle-Adam ainsi qu’à la réception de la littérature et de la culture françaises en Espagne.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search