Versión clásicaVersión móvil

Morphosyntaxe et sémantique espagnoles

 | 
Gilles Luquet

Sémantique

Ello: venturas y descalabros de una forma pronominal

Justino Gracia Barrón

Resumen

Parmi les formes pronominales toniques de troisième personne, il en est une, réputée d’emploi difficile, qui est en perte de vitesse dans ses exploitations discursives et, enfin, condamnée à disparaître à plus ou moins courte échéance. C’est le pronom neutre ello. Après avoir tenté de sérier les approches que grammairiens (normatifs et descriptifs) et linguistes font de cette forme et de ses capacités référentielles, on postulera « un représenté de langue », intégrateur des « qualités remarquables minimales », qui autorise lesdites capacités référentielles. Une analyse du signifiant ello sera ensuite conduite, autour des signes el et lo, qui montrera la cohérence du « représenté de langue » proposé, à la lumière du signifiant.

Texto completo

1«  Siempre ha habido ricos y pobres »…

2Empezar un acercamiento al destino controvertido de la forma pronominal ello invocando este ejemplo de la sabiduría popular pudiera parecer curiosa manera de entrar en materia; mas, si ello se emperejila como Dios manda, quizás va y resulta que, al final, se acabará comprendiendo por qué el aforismo de marras no se me iba de la cabeza cuando acometía este trabajo.

3Sea como fuere, lo cierto es que, en el panorama de las formas tónicas de tercera persona, ello oscila entre el estatus de « minusválido » y el de « pobre de solemnidad ». Las gramáticas por lo menos no parecen tenerla en mucho. Jean-Marc Bedel, por ejemplo, ni siquiera la incluye en el Índice de conceptos de su Grammaire de l’espagnol moderne, y, en el capítulo consagrado a los pronombres personales tónicos, la despacha con un simple :

  • 1 . Jean-Marc Bedel, Grammaire de l’espagnol moderne, p. 114.

Le pronom ello est très souvent employé après une préposition. Il peut être rendu en français par le neutre cela, ou à l’aide des pronoms en ou y.1

4No es seguro que el estudiante francohablante que intente tomar apoyo en estos breves comentarios que no consejos para aprender a utilizar correctamente nuestro pronombre neutro se sienta muy respaldado en su aprendizaje.

5Francisco Matte Bon se lo quita de en medio con un

  • 2 . Francisco Matte Bon, Gramática comunicativa del español, p. 246.

en los casos en que, en un registro culto, se está hablando de algo complejo que no podemos o no queremos nombrar (como por ejemplo un concepto, un elemento de información que se acaba de dar, una frase entera, etc.), se usa a veces, el pronombre neutro ello. El uso de ello es paralelo al de las formas neutras del demostrativo.2

6En otras palabras, ello es un pronombre, pertenece al registro culto y funciona como los demostrativos esto, eso y aquello. El gracejo andaluz hubiera dicho que «  para ese viaje no se necesitan alforjas »… sobre todo, teniendo en cuenta que la pertenencia al registro culto y el paralelismo con los demostrativos neutros no son sino medias verdades, como no dejaría de demostrarlo un estudio de ello fundado en enunciados auténticos, como el que realizó en su día Pedro Henríquez Ureña y sobre el que volveremos más tarde.

  • 3 . Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Real Academia Española (¶ 2.5.4 et 3.10.4).

7El Esbozo3 es aún más escueto. Se limita a afirmar en el párrafo 2.5.4. que ello no se emplea como complemento directo, pero sí como indirecto, y, en el 3.10.4., que ello es neutro. Más sintético imposible.

  • 4 . Jean Coste, Augustin Redondo, Syntaxe de l’espagnol moderne, p. 199-200.

8Jean Coste y Augustin Redondo le conceden más interés, consagrando un capítulo de dos páginas a nuestra forma. Reza allí que ello es de uso necesariamente restringido, que no puede estar asociado con un sustantivo solo, que puede hacer referencia a « plusieurs noms de catégories gramaticales différentes » , (a un verbo, una proposición completa, e incluso a un conjunto de hechos y de consideraciones), que sólo tiene valor anafórico, y que la competencia que le vienen haciendo los demostrativos neutros lo está llevando a un abandono progresivo, puesto que como sujeto ya casi no se emplea, aunque sí como indirecto, « car là il se démarque encore de ses concurrents démonstratifs »4. Pero, esto último… ¿es causa o consecuencia? Por otra parte, enunciados como el siguiente « Hoy mismo he sondeado a Armando acerca de ese noviazgo que nos ocultabas, pero que tu padre y yo no habíamos dejado de notar. Y el padre de Matilde no quiere ni oír hablar de ello » (Buero, Trampas) prueban que la afirmación « il lui est impossible d´être associé à un seul substantif » merece ser matizada; además, el hecho de que ello solamente sea anafórico habría que probarlo – Henríquez Ureña al menos ha encontrado enunciados en los que ello precede a su antecedente (« confieso, sin correrme de ello, que no lo entiendo », en la Pardo Bazán, por ejemplo); por otra parte, en los enunciados del tipo « ello es que… », ese ello, ¿no podría ser considerado catafórico?

9En todo caso, lo que se puede deducir ya de lo que vamos viendo es que las gramáticas prescriptivas sólo parecen conscientes de una pequeña parte de los empleos de nuestro pronombre neutro.

  • 5 . Volumen 1, capítulo 19, p. 1241-1246.

10Las descriptivas, por esencia más pormenorizadas, tienden a concederle más importancia. Olga Fernández Soriano, en el capítulo 19 de la Gramática descriptiva de la lengua española5 le dedica unas cinco páginas; de ellas se desprende:

  1. que siendo un neutro, refiere a elementos de ese mismo rango, fundamentalmente, oraciones y predicados, así como sintagmas nominales neutros. « Fundamentalmente », mas no exclusivamente, como lo prueban los dos ejemplos que la autora aduce casi inmediatamente (a. «  Cartón-cuero para tejados. Clavazón para ello » (Anuncio en la Hoja del lunes, 13-III-48, ya recogido en la Gramática de Salvador Fernández Ramírez) y b. « Coge un abrigo, un cepillo de dientes y dos pastillas de jabón. Con (todo) ello tendrás suficiente para tres días) ».

    • 6 . Esta afirmación será discutida más adelante.

    que, aunque desde siempre ha tenido vida precaria y hay autores que anuncian su desaparición en favor de esto y eso, la realidad es más compleja: hay usos que, al parecer, han desaparecido6 –el de sujeto expletivo o cuasi-argumental–, pero el pronombre neutro tiene usos específicos que no son recuperables por los demostrativos: « lo tengo todo comprado y no sé lo que hacer con ello », por ejemplo, no podría sustituirse por « lo tengo todo comprado y no sé lo que hacer con eso/esto », a no ser, claro, que lo que se quiera decir sea otra cosa.

  2. que la competencia a ello se la hacen esto y eso, mas no aquello. No parece ser la opinión ni de Coste/Redondo, ni de Matte Bon, ni de Bedel. Por otra parte, la afirmación de que aquello no le hace la competencia a ello no cae de su peso. Porque enunciados hay en los que ello puede perfectamente ser sustituido por aquello. ¿Quién calificaría de agramatical un enunciado como el siguiente: « Aquello iba mal expresado, pero yo me entendía », transformación de « Ello va mal expresado, pero yo me entiendo »?

  3. que el uso más frecuente de ello es el de término de preposición. Es una idea que se repite con bastante frecuencia en las gramáticas y que habrá que profundizar. ¿Por qué es éste el empleo más frecuente del pronombre ello? ¿Hay que integrar el dato de la frecuencia de empleo en un análisis lingüístico de índole neo-guillaumiana?

  4. que ello nunca aparece como objeto directo, salvo si va precedido del cuantificador todo, matizando así la afirmación del Esbozo. Esto habría quizá incluso que discutirlo más, a no ser que se rechacen estos dos enunciados que incluye en su artículo Henríquez Ureña:
    Ello lo veremos.
    Ello tú al cabo lo has de saber.
    O estos otros, procedentes de la revista peruana Caretas :
    Quien afirme eso tiene toda la razón. Digo ello porque conozco la institución. (Caretas 16/04//1996)
    He laborado en medios escritos y en TV desde 1988, asumiendo la dirección de proyectos complejos y, en cada caso, logré respeto y prestigio profesionales. Para reafirmar ello procedí a renunciar. (Caretas 28/9/2000)
    Demasiados ejemplos para considerarlos simples hápax.

  5. que en función sujeto aparece en fórmulas cortas, generalmente con el verbo ser (« ello es que… »), o con otros, en « inicial de unidad melódica […] y frecuentemente con simple valor conectivo » («  ello constituye lo que… » ; « ello no impedirá que… ») ; quedan otros casos (Olga Fernández cita dos ejemplos (« Estamos en crisis, pero ello no implica que no podamos afrontar el futuro con optimismo » y «  La situación económica ha mejorado, y ello trae consigo un mayor poder adquisitivo ») en los que ello es sujeto, no está en fórmula corta, no aparece con el verbo ser… ni en « inicial de unidad melódica » y tampoco creo que ello tenga aquí un mero valor conectivo. En otras palabras, la tan cacareada desaparición anunciada de la función sujeto para ello… parece un prejuicio más de los muchos que sufre esta forma.

  • 7 . Publicada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

11La Nueva Gramática de la Lengua española7 confirma y amplía ciertas capacidades referenciales y funcionales de nuestro pronombre, sosteniendo que:

  1. como en la lengua antigua, en varias zonas del español europeo septentrional se emplea ello (y lo) con sustantivos no contables de ambos géneros (§16.2b). Esta capacidad referencial, contrariamente a las demás evocadas, no viene ilustrada por ejemplos auténticos. Ante la falta de ejemplos… aceptaremos el principio pero no lo integraremos en nuestro estudio, que sólo se basará en secuencias probadas. Un poco como hacían los virreyes en el período de la colonia con ciertas leyes venidas de la Península: « obedézcase, pero no se cumpla »;

    • 8  He aquí los ejemplos citados, uno con antecedente masculino, otro, femenino, y otros femenino plur (...)

    que cuando el antecedente es un solo sustantivo, éste está sometido a ciertas exigencias semánticas («  nombres abstractos, a menudo deverbales, que se interpretan como eventos y se refieren a situaciones o estados de cosas que es habitual representar mediante oraciones »); en este caso, nuestro pronombre se muestra generoso y concede ciertas libertades morfológicas a su antecedente, el cual puede ser masculino o femenino, singular o plural8 (§16.2c);

  2. que en el español del Perú y otras áreas andinas, la función de complemento de objeto directo de ello, sin todo, se admite, incluso ocasionalmente en la lengua escrita (§ 16.2e);

  3. que ello no puede aparecer en las copulativas enfáticas o de relieve, contrariamente a los demostrativos neutros (§ 16.2e);

    • 9 . En el español popular de la República Dominicana se registran oraciones como Ello está lloviendo (...)

    que la función de sujeto expletivo de ello con referencia catafórica a subordinadas sustantivas, corriente en el español clásico (« ello no me espantó que el hombre temiera aquella mujer », López de Úbeda, Justina) sigue viva en el español popular dominicano9. Lo mismo ocurre en oraciones simples con el verbo haber y otros verbos en oraciones impersonales (« Ello hace calor », « ello llegan guaguas », « ello se vende yuca ») (§16.2g).

12Con este repaso de lo que dicen de ello las principales gramáticas del caste-llano, parece que lo que se va perfilando es que la pobreza –referencial, sintáctica y funcional– de nuestra forma no es sino un mito y que, si como reza el proverbio, siempre hubo ricos y pobres… nuestro pobre pronombre neutro pertenece a los primeros, aunque tiene fama de formar parte de los segundos.

  • 10 . Pedro Henríquez Ureña, « Ello », Revista de filología hispánica, p. 209-229.

13Si ahora asociamos las riquezas de las que ya somos conscientes con las que expone en su artículo Pedro Henríquez Ureña10, podremos conocer el verdadero « patrimonio » de esta pobre forma rica.

14Empecemos por las capacidades sintácticas. Ello puede aparecer en estructuras pleonásticas o redundantes. Contrariamente a lo que se ha afirmado aquí o allá, ello puede seguir o preceder a su antecedente. He aquí un ejemplo de cada tipo de sintaxis:

    • 11 . El monitor de la Educación (revista del Ministerio de Educación argentino), 11/2001. Buenos Aires (...)

    Anafórico : « Sería beneficioso contar con pupitres un poco más grandes que los habituales […], ello permitiría trabajar cómodamente de a pares o formando grupos mayores. »11

    • 12 . Larra, El mundo todo es máscara. Captación Internet 27/05/2011.

    Catafórico : « Ello parecerá increíble, pero llegamos. »12
    Con todo, el número de enunciados catafóricos es extremadamente reducido.

15El CREA por ejemplo no presenta casi ninguno que lo sea sin lugar a dudas.

16Por lo que hace a las capacidades referenciales, ello puede sustituir, ya lo hemos dicho,

  • a un nombre de los que « se interpretan como eventos o refieren a situaciones que es habitual representar mediante oraciones », en otras palabras, a un sustantivo de los que « dicen » una relación;

  • a un verbo con o sin complemento, o a una oración;

  • a un sintagma nominal;

  • a un sustantivo más oración adjetiva;

  • a un adjetivo con artículo neutro;

  • a un pronombre indefinido neutro, sólo o con adjetivo, o participio, o con otro complemento;

  • a toda una situación, más o menos difusa.

17Y con respecto a sus capacidades funcionales, la amplitud que muestra nuestra forma puede sorprender al más osado. Recordemos de entrada que en la mayor parte de los casos ello aparece como término de preposición; mas también puede ser sujeto (función poco frecuente antes del siglo xv y de nuevo en nuestros días), complemento de objeto directo (acompañado de todo y también solo) –función poco frecuente en toda la historia del español– y complemento de objeto indirecto. En otras palabras, ello puede asumir todas las funciones que asumiría un sustantivo en castellano.

18Cabría preguntarse por qué entonces tantas advertencias, por qué tantas amenazas sobre la más o menos próxima e ineluctable desaparición de nuestra forma… cuando está viva, y posee en verdad el espectro más amplio de todas las formas pronominales. En realidad, parece como si, ante tal capacidad referencial, funcional y sintáctica, ante tal variedad de posibilidades de empleo –sobre todo para una forma neutra no opositiva– el hablante, como individualidad, no explotara sino una parte mínima de las capacidades de la forma, y el investigador, en lugar de reunirlas todas y de perfilar una descripción englobante, buscara las características sobresaliente de tal o cual región, de tal o cual época… y decidiera que esas características eran las únicas dignas de integrar el significado de ello. Parece como si, en suma, cual el albatros de Baudelaire, « sus alas de gigante le impidieran andar ».

19Queda ahora acercarnos a una representación de lengua de la forma, proponer un contenido de representación que dé cuenta de las capacidades que hemos subrayado hasta aquí. El camino que vamos a seguir para ello es el que ya conocemos y tenemos trillado: partir de las capacidades referenciales explotadas para intentar encontrar el mínimo común, la « cualidad notable » que se reconoce entre los « referentes conceptuales » –o acepciones, o significados– en discurso, y que constituye el contenido de representación de la forma en lengua. Este reconocimiento intuitivo del contenido de representación de la forma por parte del hablante, en tal o cual noción de discurso, es lo que hace que pueda ser sustituida o preevocada a través de nuestra forma pronominal.

  • 13 . He aquí un ejemplo sacado de la Nueva Gramática de la Lengua española que parece contravenir lo d (...)

20Partamos por ejemplo de los enunciados en que ello sustituye a un sustantivo (« tu padre no quiere ni oír hablar de ello [= del noviazgo] »). Ya se ha dicho que, solo, no cualquier sustantivo puede ser sustituido por nuestra forma pronominal, que únicamente un sustantivo de los deverbales o de los que dicen o implican un proceso puede aparecer en este tipo de secuencias. También se ha dicho que, en tal caso, ello es hábil para sustituir a sustantivos de cualquier género y número. Y esto –iba a escribir ello– implica que la cualidad notable que se reconoce en la forma no es ni el género ni el número –ni la « neutralidad »– sino la relación implícita que ese tipo de conceptos conlleva (« noviazgo, ventas »13).

21Si ahora pasamos a los enunciados repertoriados por mayor número de investigadores, en los que ello sustituye a dos o más sustantivos de cualquier género y número (« Cartón-cuero para tejados. Clavazón para ello » o « Coge un abrigo, un cepillo de dientes y dos pastillas de jabón. Con (todo) ello tendrás suficiente para tres días »), reconoceremos de nuevo el mismo tipo de relación, aquí entre vocablos –funcional pues, y no semántica.

  • 14 . Juan Miralles, Hernán Cortés. Inventor de México, Crea [1/06/2011].
  • 15 . Idem.

22Centrémonos ahora en otro tipo de sustitución con ello, la que se realiza en los enunciados que comienzan por « ello es que…». Este tipo de secuencias plantea un primer problema: el de saber cuál es el verdadero antecedente de ello. ¿Se trata de un elemento anteriormente citado? ¿No podría ser el antecedente, en este caso más bien el subsecuente, el atributo del verbo ser? El asunto merece debate. En enunciados como el siguiente: « el primero [= punto que hay que destacar] corrobora lo que vimos antes en el diario de navegación de Grijalva; ello es, que al abandonar Cozumel se dirigió al Sur y no al norte »14 es fácil deducir que el antecedente lo constituye la secuencia que precede al punto y coma – « lo que vimos antes en el diario de navegación de Grijalva ». Lo mismo se puede deducir del enunciado siguiente: « una cosa sí está clara, y ello es que Tenochtitlán nunca tuvo las dimensiones de una Teotihuacán »15, donde el antecedente de ello es ‘la cosa que sí está clara’. Pero no todos los enunciados que siguen tal esquema se prestan a este tipo de análisis. En el siguiente por ejemplo, es difícil hallar un antecedente que no sea el atributo:

  • 16 . Félix Grande, Fábula, (España). CREA [1/06/2011]

No fue un acierto el hecho de que la prensa proclamase […] que la Comunidad había acrecentado […] el número de matrículas automovilísticas, y no lo fue porque la noticia coincidió con la […] organización de los Comandos de Ciudadanos Alterados por la Falta de Estacionamientos (CCAFE); ello es que los ciudadanos motorizados, muchos por tanto, decidieron sufragar los sueldos y material de uso de unos equipos de búsqueda de huecos en donde poder estacionar.16

  • 17 . Olga Fernández Soriano y Susana Táboas Baylín, en el capítulo 27 (« Construcciones impersonales n (...)

23En este enunciado, nada hay en la anterioridad de ello que pueda reemplazarlo como sujeto de es, nada hay pues, en la anterioridad de ello, que pueda ser considerado, estrictamente hablando, como antecedente de nuestra forma pronominal. Nada, salvo el atributo que lo sigue (« que los ciudadanos motorizados decidieron sufragar los sueldos y el material de unos equipos de búsqueda de huecos en donde poder estacionar »). Por lo tanto, nuestro ello muestra aquí sus posibilidades catafóricas. Claro que el hecho de que ello no pueda en este tipo de secuencias abrir párrafo o proposición ha llevado a algunos gramáticos a hablar de un « conjunto de hechos y consideraciones » más o menos vago como antecedente de ello en este tipo se secuencias. Pero que el antecedente sea aquí ese « conjunto de hechos y consideraciones » o que sea el atributo, para nuestra investigación es algo que no deja de ser secundario, porque, tanto el uno como el otro, pueden ser considerados como elementos en relación; en un caso, de un enunciado introducido por que, en el otro, del « conjunto de hechos y consideraciones más o menos difuso »17.

24Podríamos seguir analizando uno tras otro los diferentes casos en los que aparece el pronombre ello, y veríamos que en todos (sustitución de un verbo, de un verbo y sus complementos, de una secuencia « sustantivo o adjetivo + frase relativa », de un sintagma nominal, de un artículo neutro más adjetivo, etc.), trasparece la noción de relación compleja. Podemos pues considerar que dicha noción es consustancial a la forma ello, que es una de sus « propiedades notables », que estructura su «  mínimo vital », su « significado » o « esquema de lengua ». Pero si la noción de « relación » es una característica necesaria, no es una característica suficiente para construir un significado provisional de lengua. Y no lo es porque la misma cualidad aparecerá inscrita en la forma lo, cuando es pronombre, para sustituir a todas aquellas formas que se dicen de algo que no es ellas mismas, a las formas que, como decía Guillaume « salen de su campo de ideación », y cuando es artículo, para actualizarlas. Una segunda propiedad es pues indispensable; y creo que es la capacidad de aparecer en una relación saturada, terminada, completa, en una relación que se dice de sí misma, en una relación, en términos guillaumianos, de « incidencia interna ». Estos dos conceptos: « relación » e « incidencia interna » me parecen suficientes para imaginar un contenido de representación para la forma ello.

  • 18 . Justino Gracia Barrón, De la pronominalité aux pronominalités : le cas des pronoms personnel aton (...)

25Ahora, si, en lugar de observar los funcionamientos y sacar de ellos deducciones teóricas, observamos el significante, veremos en él dos elementos: el + lo. Dos elementos con los que estoy relativamente familiarizado, puesto que los analicé en su día en la tesis doctoral y los volví a estudiar en algún que otro artículo18. Pues bien, en aquel entonces propuse para el un contenido de representación muy abstracto articulado en torno a la noción de persona de universo, y que permitía a EL referir en discurso –sustituyendo o actualizando– a cualquier noción de incidencia interna, de la más abstracta a la más concreta, de « El que llegara tarde me molestó » a « Él entró el primero » o a « el hada madrina ». En todos los casos, lo que llevaba EL en su significado de lengua era simplemente eso: una persona de universo. Y ello le permitía aparecer en el primer enunciado, en el segundo y en el tercero, porque la propiedad que se reconoce en los tres casos es sólo ésa : en los tres casos hay una persona de universo. Lo por su parte era portador de la relación hacia el otro, lo que lo hacía hábil a actualizar o a sustituir términos de incidencia externa, por naturaleza o por funcionamiento. Pues bien, la unión de los dos formantes, como quizás hubiera dicho Maurice Molho, produce un vocablo de segunda generación construido en torno a esas dos propiedades: la incidencia interna y la relación. Lo que se deducía antes por los funcionamientos se corrobora ahora por los significantes.

26Queda por volver a los funcionamientos y preguntarnos por qué ello funciona en ciertos casos y no funciona en otros, por qué esto, eso y aquello pueden aparecer en las estructuras de puesta de relieve, secuencias hendidas o pseudohendidas, y ello no, por qué son tan pocos los enunciados en que ello aparece en función sujeto, por qué es tan raro un ello complemento directo, y por qué en la mayoría de los ejemplos, ello es complemento preposicional. No se trata de preguntas ociosas. Si la sintaxis no es –según el guillaumismo– sino una explicitación discursiva del contenido de representación de la forma, si se consigue explicar los funcionamientos discursivos sin tener que modificar el contenido de representación propuesto, éste no puede sino salir confortado de la prueba.

27Para ciertos casos la respuesta parece evidente: si ello es una forma única en su paradigma (de pronombre neutro tónico), una forma que no entra en ninguna relación de asociación o de oposición, es lógico que no pueda aparecer en una estructura cuyo objetivo es focalizar, poner de relieve, subrayar el contraste, es lógico que se le prefieran para tal secuencia los demostrativos neutros esto, eso o aquello.

28Pero, para las otras imposibilidades o rarezas, la respuesta merecería más tiempo y espacio del que disponemos aquí. Quédese pues para otra ocasión. Tiempo habrá. Y emplazados estamos.

Bibliografía

Bedel, Jean-Marc, 1997, Grammaire de l’espagnol moderne, PUF, Paris, 3e édition, revue et mise à jour.

Bosque, Ignacio, Demonte, Violeta, 1999, Gramática descriptiva de la Lengua española, volumen 1, capítulo 19, Real Academia Española, colección Nebrija y Bello, Madrid, Espasa-Calpe.

Coste, Jean, Redondo, Augustin, 1965, Syntaxe de l’espagnol moderne, Paris, C.D.U et SEDES réunis.

Gracia Barrón, Justino, 1996, De la pronominalité aux pronominalités : le cas des pronoms personnel atones de troisième personne en espagnol, Presses Universitaires du Septentrion, collection Thèses à la carte.

Gracia Barrón, Justino, 2006, « Limites à l’unicité du signe : EL et son drôle d’accent », Cahiers de linguistique analogique nº2, décembre 2005, ABELL, Dijon.

Gracia Barrón, Justino, sous presse, « Entre unité et altérité : articles définis et pronoms personnels en l- », Chréode, n° 2.

Henríquez Ureña, Pedro, 1939, « Ello », Revista de filología hispánica, Buenos Aires, n° 3, p. 209-229.

Matte Bon, Francisco, 2004, Gramática comunicativa del español, Madrid, Edelsa, 7édition revue et mise à jour.

Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe S.A., 1973.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, volumen I, Madrid, Espasa Libros , S.L.U, 2009.

Real Academia Española, Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español actual. Disponible sur : http://www.rae.es

Notas

1 . Jean-Marc Bedel, Grammaire de l’espagnol moderne, p. 114.

2 . Francisco Matte Bon, Gramática comunicativa del español, p. 246.

3 . Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Real Academia Española (¶ 2.5.4 et 3.10.4).

4 . Jean Coste, Augustin Redondo, Syntaxe de l’espagnol moderne, p. 199-200.

5 . Volumen 1, capítulo 19, p. 1241-1246.

6 . Esta afirmación será discutida más adelante.

7 . Publicada por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

8  He aquí los ejemplos citados, uno con antecedente masculino, otro, femenino, y otros femenino plural. Sólo el tercero es un enunciado auténtico:

Fue un reparto muy problemático, así que quisiera olvidarme de ello.

Sacó entonces a colación la venta del local, pero yo prefería no hablar de ello.

Pía no escuchaba aún las palabras de Monjardín sobre las venganzas de la historia ni Arce le hablaba de ello. (Longares, Romanticismo)

9 . En el español popular de la República Dominicana se registran oraciones como Ello está lloviendo o Ello hacía calor. Este uso, que se analiza en el §16.2g de la Nueva Gramática de la lengua española muestra que los sujetos pleonásticos o expletivos no son desconocidos del español. Cf. también, el § 33.4v.

10 . Pedro Henríquez Ureña, « Ello », Revista de filología hispánica, p. 209-229.

11 . El monitor de la Educación (revista del Ministerio de Educación argentino), 11/2001. Buenos Aires. Captación CREA 23/05/2011.

12 . Larra, El mundo todo es máscara. Captación Internet 27/05/2011.

13 . He aquí un ejemplo sacado de la Nueva Gramática de la Lengua española que parece contravenir lo dicho: « Cuando la inadvertencia reclama la piedad no puede negarse a ello un padre amoroso » (Vallejo-Nájera, Yo), in op. cit. §16.2c. Se podría objetar que ello sustituye o remplaza aquí a « piedad », y que « piedad » no es un sustantivo de los que dicen una relación. Cierto, sin lugar a dudas, pero lo que aquí sustituye ello no es sólo « piedad », sino todo un sintagma, « piedad reclamada », donde sí que subyace la noción de relación.

14 . Juan Miralles, Hernán Cortés. Inventor de México, Crea [1/06/2011].

15 . Idem.

16 . Félix Grande, Fábula, (España). CREA [1/06/2011]

17 . Olga Fernández Soriano y Susana Táboas Baylín, en el capítulo 27 (« Construcciones impersonales no reflejas ») de la Gramática descriptiva de la lengua española, § 27.3.8., parecen aceptar el ello catafórico cuando afirman : « Antiguamente aparecía el neutro ello como expletivo [ § 19.3.9], en construcciones que se oyen aún hoy, del tipo de :

(162)
a. Ello es que, …
b. ¿Qué es ello? »

18 . Justino Gracia Barrón, De la pronominalité aux pronominalités : le cas des pronoms personnel atones de troisième personne en espagnol, « Limites à l’unicité du signe: EL et son drôle d’accent » y « Entre unité et altérité : articles définis et pronoms personnels en l- ».

Autor

Maître de conférences à l’Université Sorbonne nouvelle – Paris 3. Auteur d’une thèse et des plusieurs articles sur les pronoms personnels atones de troisième personne en espagnol contemporain, il s’intéresse aussi à la syntaxe et la phonétique de l’espagnol du Cône Sud. Sa recherche s’inscrit dans une perspective néo-guillaumienne, il accorde la priorité au signifiant comme porte d’entrée à l’analyse linguistique et postule l’unicité du signe.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search