Versión clásicaVersión móvil

La concordance des temps

 | 
Gilles Luquet

Approches linguistiques

Sistema verbal, sintaxis y correlación temporal

Alexandre Veiga

Resumen

L’auteur défend la stricte application de l’expression corrélation temporelle à la relation grammaticale qui s’établit entre deux unités verbales dans les situations où l’une d’entre elles, pour son orientation temporelle, adopte comme repère la réalisation concrète du contenu temporel exprimé par l’autre. S’opposant à certains préjugés normativistes et à l’attitude qui consiste à tenir pour des relations grammaticale des faits extralinguistiques de chronologie relative, il établit un lien avec les idées préalablement défendues par des auteurs tels que S. Gili Gaya ou G. Rojo et il fait ressortir que l’établissement d’une corrélation temporelle n’est obligatoire dans aucun type de schéma syntaxique. Il ne s’agit en fait que d’une possibilité dans la traditionnelle subordination substantive, tandis que d’autres types de structure syntaxique s’opposent à cette relation mutuelle.

Texto completo

  • 1 Con un precedente en la simbología utilizada por Bull (1960).

11. Comenzaremos esta exposición recordando la simbología que, sobre la base de la elaborada por Guillermo Rojo en 19741, hemos utilizado en todos nuestros estudios sobre las relaciones temporales de expresión verbal.

2El símbolo O representa el «punto origen», que concebimos como el centro deíctico del sistema temporal, habitualmente, aunque no obligatoriamente, situado en el momento en que se realiza la comunicación verbal.

3Los símbolos ‑V, oV y + V representan, respectivamente, las orientaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad. Cuando estas orientaciones se establecen directamente desde el punto origen, el resultado son tres relaciones temporales monovectoriales, a las que corresponden las fórmulas O‑V, OoV y O+V; a estas tres relaciones temporales nos referiremos siempre con los nombres de pretérito, presente y futuro respectivamente. Dichas relaciones aparecen ilustradas en los ejemplos siguientes:

  • 2 Para nuestra ejemplificación nos basamos siempre en el francés hablado actual; por ello ejemplifica (...)

(1)

a.

O‑V, pretérito

Fr.  hier il a plu2

Esp.  ayer llovió

b.

OoV, presente

Fr.  en ce moment il pleut

Esp.  en estos momentos llueve

c.

O+V, futuro

Fr.  demain il pleuvra

Esp.  mañana lloverá.

4Las mismas tres orientaciones vectoriales pueden ser orientadas desde una referencia que no consista simplemente en el punto origen, sino que incluya alguna otra referencia medida desde dicho punto. Los sistemas verbales románicos explotan especialmente la posibilidad de orientar procesos verbales directamente desde una referencia anterior al origen, de tal manera que se obtengan relaciones temporales bivectoriales como (O‑V)‑V, (O‑V)oV y (O‑V)+V, que denominamos respectivamente, en la línea de Bello (1841, 1847), ante-pretérito, co-pretérito y pos-pretérito. Estas son las relaciones temporales representadas por las formas verbales subordinadas en los ejemplos siguientes:

(2)

a.

(O‑V)‑V, ante-pretérito

Fr.   la radio a annoncé que le jour précédant il avait plu

Esp.  la radio anunció que el día anterior había llovido

b.

(OV)oV, co-pretérito

Fr.  la radio a annoncé qu’il pleuvait à ce moment-là

Esp.   la radio anunció que en aquellos momentos llovía

c.

(O‑V)+V, pos-pretérito

Fr.   la radio a annoncé que le lendemain il pleuvrait

Esp.   la radio anunció que al día siguiente llovería.

5Como podemos apreciar, en estos tres ejemplos la forma verbal principal representa la relación temporal de pretérito, cuya estructura O‑V se constituye en referencia para la orientación temporal de cualquiera de las tres relaciones temporales bivectoriales expresadas por los verbos subordinados, estableciéndose en los ejemplos (2) las siguientes correspondencias entre el verbo principal y los citados verbos subordinados:

(2’)

a.

OV / (OV)V

b.

OV / (OV)oV

c.

O‑V / (O‑V)+V.

  • 3 Cfr., p. ej., nuestra definición del fenómeno en Veiga (1996a: § 1).

6Hablamos estrictamente de correlación temporal para hacer referencia a esta relación gramatical que se establece entre dos unidades verbales en aquellas situaciones en que una de ellas adopta como punto de referencia para su orientación temporal la realización concreta de contenido temporal expresada por la otra3. En su formulación conforme a los esquemas vectoriales que utilizamos, la correlación temporal exige que la realización de contenido temporal expresada por el verbo gramaticalmente regente reaparezca entre paréntesis en la fórmula temporal correspondiente al contenido del verbo subordinado, transformada en punto de referencia desde el cual se enfoque el hecho que este último verbo expresa.

7Esta presentación y esta primera ejemplificación nos permiten poner en relación la correlación temporal con el concepto clásico de consecutio temporum así como también con la distinción entre «tiempos absolutos» y «tiempos relativos».

  • 4 Desde Veiga (1987: § 1.1).
  • 5 Cfr. Rojo (1974: 83).

82. Con respecto a esta propuesta de clasificación dicotómica de los «tiempos verbales», lo primero que hemos de aclarar es que las relaciones temporales que denominamos pretérito, presente y futuro son «relativas» en el mismo sentido en que pueden serlo relaciones como las que llamamos ante-pretérito, etc. Hemos insistido mucho en ocasiones anteriores4 en que las formas verbales no sitúan los hechos en ninguna división particular del tiempo cronológico, sino que los orientan respecto de un punto de referencia que, a su vez, puede estar orientado respecto de otro y así sucesivamente hasta que, antes o después, lleguemos al centro deíctico de referencias del sistema verbal: el punto origen, O, respecto del cual se orienta directa o indirectamente la conceptualización temporal lingüística del hecho concreto. Se deduce que podrán distinguirse grados de relatividad respecto del centro de referencias temporales, pero que no podrá hablarse propiamente de «tiempos absolutos»5, etiqueta esta que ha sido aplicada a formas verbales que expresan (o que se ha supuesto que expresan) relaciones temporales que, de acuerdo con nuestro análisis en componentes orientativos mínimos de anterioridad (‑V), simultaneidad (oV) o posterioridad (+ V), vienen a resultar representables por medio de fórmulas monovectoriales como las ya conocidas O‑V, OoV y O+V.

9Pasando ahora a tomar en consideración las relaciones temporales bivectoriales, hacia las que se ha dirigido fundamentalmente la idea de «tiempos relativos», es muy importante aclarar desde el principio que, aunque su identificación más inequívoca tenga lugar en casos de correlación temporal –como nuestros anteriores ejemplos de (2)–, pueden igualmente establecerse sin necesidad de dependencia alguna con el significado de otra unidad verbal.

10En efecto, si efectuamos el análisis temporal de ejemplos como

(3)

a (fr.). à cette époque je lui ai raconté que j’habitais à Séville, que ma famille s’y était installée pendant la guerre et que nous y resterions quelques années encore,

b (esp.). por aquel entonces le conté que yo vivía en Sevilla, que mi familia se había establecido allí durante la guerra y que allí permaneceríamos unos años más,

11observamos que las tres formas verbales subordinadas expresan respectivamente las relaciones de simultaneidad, anterioridad y posterioridad al verbo principal. Dado que este verbo expresa la relación de pretérito, O-V, los tres que a él se subordinan expresan, respectivamente, las de co-pretérito, ante-pretérito y pos-pretérito, lo que supone el establecimiento de las siguientes interrelaciones temporales:

j’habitais / vivía

(O‑V)oV

(3c) j’ai raconté / conté O‑V

s’était installée / se había establecido

(O‑V)‑V

nous resterions / permaneceríamos

(O‑V)+V

12Pero sucede que estas mismas tres relaciones temporales son expresadas por los mismos tres verbos en construcciones como

(4)

a (fr.). à cette époque j’habitais à Séville, ma famille s’y était installée pendant la guerre et nous y resterions quelques années encore,

b (esp.). por aquel entonces yo vivía en Sevilla, mi familia se había establecido allí durante la guerra y allí permaneceríamos unos años más,

13en las cuales ya no existe un verbo principal del que los restantes dependan temporalmente. En este caso la referencia de anterioridad al punto origen (desde la cual el primer verbo denota acción simultánea, el segundo acción anterior y el tercero acción posterior) forma parte estrictamente del contenido de las tres unidades verbales y puede ser reconocida y ubicada cronológicamente gracias a un localizador temporal (à cette époque, por aquel entonces) que, por supuesto, no tendría por qué aparecer forzosamente, pero cuya presencia facilita la identificación del mencionado punto temporal de referencia.

14La existencia de subordinación con correlación temporal no es, por lo tanto, condición necesaria para el establecimiento de significaciones temporales que incluyan más de una relación de orientación entre dos puntos. Tampoco hay lugar para nada parecido a hablar de «usos absolutos de tiempos relativos».

  • 6 Carrasco Gutiérrez (1999: § 47.2.3.1, 2000a: §§ 3.3ss, 2000b: § 3.2, 2004: § 2.1.4) es un ejemplo m (...)

153. El hecho de que hayamos hablado de «subordinación con correlación temporal» implica que también puede existir subordinación sin correlación temporal; es decir, implica que la relación sintáctica de subordinación no tiene por qué exigir que el verbo subordinado se oriente temporalmente tomando como referencia el contenido temporal expresado por el verbo principal. Esta afirmación no supone, en absoluto, una novedad, pero no deja de sorprendernos que todavía en la actualidad se escuchen voces que identifican el establecimiento de una correlación desde el punto de vista temporal con el establecimiento de una relación de subordinación desde el punto de vista sintáctico6.

16La confrontación entre los ejemplos (5a) y (5b) permite observar con suficiente claridad la diferencia entre el establecimiento de correlación temporal entre un verbo principal y un verbo subordinado y la conservación por parte de ambos verbos de valores temporales independientes:

(5)

a.

O‑V / (O‑V)+V

Fr.

la radio a annoncé qu’il pleuvrait

Esp.

la radio anunció que llovería

b.

O‑V + O+V

Fr.

la radio a annoncé qu’il pleuvra

Esp.

la radio anunció que lloverá.

17En efecto, en las construcciones de (5a) la fórmula correspondiente a la realización de contenido temporal expresada por el verbo subordinado, (O‑V)+V, integra la expresada por el verbo principal, O‑V, constituida en referencia para la orientación de la relación de posterioridad + V. En cambio, en las de (5b), las fórmulas temporales correspondientes a uno y otro verbos poseen el mismo número de vectores: solamente uno, en ambos casos orientado directamente desde el punto origen; lo que excluye pensar que un verbo esté funcionando como referencia temporal para la orientación del hecho significado por el otro.

18La más visible repercusión de la inexistencia de correlación temporal en (5b) frente a su presencia en (5a) es que, en los ejemplos de (5b), no cabe otra interpretación que aquella de que la lluvia es futura en relación con la ubicación del punto origen, es decir, normalmente en relación con el momento en que tiene lugar la comunicación verbal. Contrariamente, los ejemplos de (5a) comunican estrictamente que la lluvia es posterior al momento en que es anunciada por la radio, pero estas construcciones no pueden precisar en absoluto la relación temporal entre el momento en que tenga lugar el proceso llover y la ubicación del centro de referencias del sistema temporal, por lo que la lluvia puede ser pasada, presente o futura para los interlocutores del correspondiente acto verbal. Los ejemplos de (6) ponen de manifiesto esta triple posibilidad de ubicación cronológica:

(6)

a.

(OV)+V, localización pasada

Fr.

la radio a annoncé qu’il pleuvrait [et en effet ce matin il a plu]

Esp.

la radio anunció que llovería [y efectivamente llovió esta

mañana]

b.

(OV)+V, localización presente

Fr.

la radio a annoncé qu’il pleuvrait [et en effet il pleut depuis

hier]

Esp.

la radio anunció que llovería [y efectivamente llueve desde

ayer]

c.

(O‑V)+V, localización futura

Fr.

la radio a annoncé qu’il pleuvrait [et en effet il pleuvra d’un

moment à l’autre]

Esp.

la radio anunció que llovería [y efectivamente lloverá de un

momento a otro].

19Como hemos anticipado, frente a esta triple posibilidad, debida al carácter indirecto de la relación entre la conceptualización lingüística del proceso llover y el punto origen en (5a), las construcciones de (5b) significan la lluvia como forzosamente posterior al centro de referencias temporales, respecto del cual expresan una relación directa de posterioridad, lo que excluye totalmente interpretaciones paralelas a las de (6a) y (6b):

(7)

a.

O+V, imposible la localización pasada

Fr.

*la radio a annoncé qu’il pleuvra [et en effet ce matin il a

plu]

Esp.

*la radio anunció que lloverá [y efectivamente llovió esta

mañana]

b.

O+V, imposible la localización presente

Fr.

*la radio a annoncé qu’il pleuvra [et en effet il pleut depuis

hier]

Esp.

*la radio anunció que lloverá [y efectivamente llueve desde

ayer].

204. Por supuesto, tanto en la construcción correlativa de (5a) como en la no correlativa de (5b) la lluvia es siempre posterior al momento de su anuncio. La cronología relativa de los dos procesos verbales es la misma en uno y otro caso, pero solamente en el primero de ellos la gramática dispone la expresión de dicha cronología por medio del establecimiento de una correlación temporal, es decir, insistamos, por medio de la conversión de la realización de sustancia de contenido temporal expresada por el verbo principal en punto de referencia para la orientación temporal del hecho expresado por el subordinado. Las construcciones de (5b) no expresan, en cambio, una orientación temporal directa del verbo subordinado respecto del principal, sino las orientaciones independientes de uno y otro medidas directamente desde un mismo punto, el origen. Como sea que la orientación expresada por el verbo principal es de anterioridad a dicho punto (relación pretérito) y la expresada por el subordinado es de posterioridad al mismo punto (relación futuro), el resultado es que el proceso representado por este último verbo es cronológicamente posterior al expresado por el primero, ya que todo hecho posterior a un determinado punto de referencia temporal ha de ser forzosamente posterior a cualquier hecho anterior a dicho punto.

21La coincidencia en las cronologías relativas establecidas entre los procesos anunciar y llover en (5a) y (5b) no debiera ser un obstáculo para el reconocimiento de dos interrelaciones temporales de signo contrario (con y sin establecimiento de una correlación) en los dos tipos de construcción. Resulta claro que distintas correspondencias temporales desde el punto de vista gramatical pueden aplicarse a hechos cronológicamente coincidentes desde el punto de vista extralingüístico, como también es posible la situación contraria: la aplicación de idéntico enfoque temporal a hechos no coincidentes en el eje cronológico. Esta segunda posibilidad no ofrece mayores problemas para su observación e intelección. En un ejemplo como

(8)

Fr.

le matin nous sommes allés faire les magasins, ensuite nous avons mangé à l’hôtel et nous avons passé l’après-midi au musée archéologique,

Esp.

por la mañana fuimos de compras, después comimos en el hotel y pasamos la tarde en el museo arqueológico,

22las tres unidades verbales coinciden en un mismo enfoque temporal: el de pretérito, O‑V, pero designan tres procesos no simultáneos entre sí, sino sucesivos en la línea cronológica. Recurriendo al símil matemático, los módulos vectoriales correspondientes a las tres orientaciones presentan dimensiones diferentes; la mayor, la del primero; la menor, la del tercero. Todos ellos son medidos desde un mismo punto de referencia: el origen. Podríamos formular esta secuencia gramatical mediante el esquema

O‑V3 < O‑V2 < O‑V1 < O

23esquema en que los subíndices representan la longitud desdendente de los vectores a medida que los enfoques temporales se aproximan al punto O.

24Por supuesto, la misma coincidencia de enfoques temporales, pero con vectores de diferentes módulos, es posible si el enfoque es de posterioridad, tal como sucede en el caso de la relación temporal futuro, O+V. El ejemplo

(9)

Fr.

le matin nous irons faire les magasins, à midi nous mangerons à l’hôtel et ensuite nous passerons l’après-midi au musée archéologique,

Esp.

por la mañana iremos de compras, a mediodía comeremos en el hotel y luego pasaremos la tarde en el museo arqueológico,

25corresponde a una secuencialidad gramatical que, haciendo paralelo uso de los subíndices, podemos representar así:

O > O+V1 > O+V2 > O+V3

  • 7 Remitimos a Veiga (1987: § 2.4), cfr. Rojo & Veiga (1999: § 44.2.2.5) a propósito de nuestra interp (...)

26Incluso una sucesividad de acciones puede ser gramaticalmente configurada mediante una sucesión de enfoques temporales de presente, OoV; para ello, será necesario el desplazamiento del punto origen paralelamente al desarrollo de los acontecimientos, tanto si la ubicación del punto O es la habitual, en coincidencia con el momento de la comunicación verbal (ej. 10), como si se trata de un origen retrospectivamente desplazado O’ como el que supone la base para el empleo del «presente histórico»7 (ej. 11). Así, al ejemplo

(10)

Fr.

Rivilla centre sur Amancio, Amancio shoote, Marcelino dévie le ballon avec la tête, et le but se produit,

Esp.

centra Rivilla sobre Amancio, dispara Amancio, Marcelino desvía el balón con la cabeza, y se produce el gol,

27corresponde una secuencialidad gramatical que podemos esquematizar:

O1oV > O2oV > O3oV > O4oV

28En este caso utilizamos los subíndices para ordenar las diferentes ubicaciones cronológicas, en relación de sucesividad, del punto origen. Por su parte, una secuencia como

(11)

Fr.

hier, quand j’entre dans la chambre, j’ouvre l’armoire, je regarde le premier tiroir et là les gants perdus apparaîssent

Esp.

ayer, cuando entro en la habitación, abro el armario, miro en el primer cajón y allí aparecen los guantes perdidos,

29construida por medio de «presentes históricos», acepta similar formulación, representando como O’ el origen retrospectivamente desplazado (cfr. supra):

O’1oV > O’2oV > O’3oV > O’4oV

305. La posibilidad de aplicación de idéntico enfoque temporal a procesos no simultáneos mediante vectores de diferente módulo se puede producir igualmente en la subordinación, tal como ilustran las construcciones siguientes:

(12)

Fr.

il m’a raconté qu’on a tué son grand-père pendant la guerre,

Esp.

me contó que a su abuelo lo mataron en la guerra.

31En este caso, los dos procesos verbales coinciden en su configuración temporal mediante relaciones de pretérito, por lo que nos hallamos ante un esquema O‑V / O‑V, o, introduciendo subíndices, O‑V1 / O‑V2. La magnitud del segundo vector de anterioridad es superior a la del primero, por lo que el hecho significado por el verbo subordinado es anterior al referido por el verbo principal. Pero esta cronología relativa no se ha gramaticalizado en correlación temporal; de haber sido así, el verbo subordinado representaría la relación de ante-pretérito, (O‑V)‑V, cuya expresión corresponde a los tradicionales «pretéritos pluscuamperfectos»:

(13)

Fr.

il m’a raconté qu’on avait tué son grand-père pendant la guerre

Esp.

me contó que a su abuelo lo habían matado en la guerra.

32En este caso sí se establece correlación temporal entre ambas unidades verbales, con el resultado de un esquema O‑V / (O‑V)‑V. Las construcciones de (12) y (13), por tanto, no son gramaticalmente equivalentes. Hacen referencia a unos mismos hechos en una misma sucesión cronológica, pero mientras en el primer caso ambas acciones son directamente medidas desde el punto origen, en el segundo el hecho representado por el verbo subordinado es orientado directamente desde el representado por el principal, que a su vez es orientado directamente desde el origen. Nuestra competencia lingüística capta la diferencia permitiéndonos comunicar un mayor matiz de alejamiento por medio del «pluscuamperfecto», frente a la vinculación directa de los hechos al momento de la comunicación verbal mediante el uso de los pretéritos.

33De nuevo observamos la correlación temporal como posible resultado de una gramaticalización de la cronología relativa entre distintos procesos verbales, pero no como una interacción gramatical de establecimiento obligatorio.

34Y el carácter no forzoso del establecimiento de una correlación temporal puede llegar incluso a manifestarse cuando la forma verbal del verbo subordinado comunica un significado temporal que incluye como referencia el transmitido por el verbo principal. Frente a un ejemplo como

(14)

Fr.

quand j’ai connu ta mère, elle m’a expliqué que son frère souffrait de l’estomac

Esp.

cuando conocí a tu madre, me explicó que su hermano padecía del estómago,

35en que, al igual que hemos visto en (2b) (cfr. supra § 1), la forma verbal de «imperfecto» comunica una relación temporal de co-pretérito orientada directamente desde el pretérito significado por el verbo principal, en el caso de

(15)

Fr.

le professeur nous a expliqué que Napoléon souffrait de l’estomac,

Esp.

el profesor nos explicó que Napoleón padecía del estómago,

36el proceso significado por la forma de «imperfecto» no es, obviamente, simultáneo al representado por el verbo principal. No podemos, pues, atribuir a (15) una estructura temporal del tipo O‑V / (O‑V)oV; pero tampoco podemos suponer que el «imperfecto» subordinado esté expresando anterioridad directa al contenido temporal del verbo principal, pues ello supondría atribuirle la capacidad de expresar la relación de ante-pretérito y pretender, por tanto, que esta construcción fuese gramaticalmente equivalente a aquella con el segundo verbo construido en «pluscuamperfecto»:

(16)

Fr.

le professeur nous a expliqué que Napoléon avait souffert de l’estomac

Esp.

el profesor nos explicó que Napoleón había padecido del estómago

37interpretación, obviamente, inaceptable por no ser idénticos los contenidos gramaticales expresados por una y otra formas verbales en (15) y (16).

38La diferencia temporal entre (14) y (15), pese a la aparición de idénticas formas verbales en ambos tipos de construcción, se entiende quizá mejor si reconstruimos las correspondientes secuencias en estilo directo, respectivamente (17) y (18):

(17)

Fr.

ta mère a dit : « mon frère souffre de l’estomac. »

Esp.

tu madre dijo: «mi hermano padece del estómago.»

(18)

Fr.

le professeur a dit : « Napoléon souffrait de l’estomac. »

Esp

el profesor dijo: «Napoleón padecía del estómago.»

39Observamos que en (17) el segundo verbo aparece expresando la relación de presente, OoV. La transformación de este ejemplo a la correlación temporal, cuyo resultado es (14), determina la reorientación del enfoque de simultaneidad, oV, que pasa de ser directamente medido desde el origen a serlo desde la referencia constituida por el significado temporal del verbo subordinado, manifestado en la relación O‑V, pretérito.

40En el caso de (18) el segundo verbo, no dependiente sintácticamente de ningún otro, representa ya la relación temporal bivectorial (O‑V)oV, co-pretérito, relación que, como ya habíamos visto (cfr. supra § 2), es también perfectamente posible fuera de la correlación temporal. En su transformación al estilo indirecto tal como tiene lugar en el ejemplo (15), el valor temporal del segundo verbo se mantiene inalterado: tanto en (18) como en (15) la referencia (O‑V), que forma parte de la relación compleja de co-pretérito, es la misma y viene a configurar gramaticalmente un momento pasado desde el cual resulte posible enfocar como simultáneos los sufrimientos de Napoleón. Dicho momento no aparece explícito en el contexto lingüístico, al contrario que la referencia temporal que utilizamos en (4), cfr. supra § 2, pero ya entonces anticipábamos que la presencia de indicadores temporales de este tipo no es forzosa.

41La significación temporal de (15) podría representarse mediante el esquema

O‑V1 / (O‑V2)oV

42de manera que los subíndices 1 y 2 aclaran que la referencia de anterioridad respecto de la cual el verbo subordinado enfoca el proceso como simultáneo no es en realidad la misma que aparece expresada por el verbo principal. En esta construcción no existe, pues, correlación temporal, como tampoco en las siguientes:

(19)

Fr.

le livre dit que Napoléon souffrait de l’estomac

Esp.

el libro dice que Napoleón padecía del estómago

(20)

Fr.

demain nous étudierons que Napoléon souffrait de l’estomac

Esp.

mañana estudiaremos que Napoleón padecía del estómago

43Se trata, en todos estos casos, de la utilización de un verbo subordinado en co-pretérito no dependiente en correlación temporal del correspondiente verbo principal, respecto del cual en ningún caso el subordinado está orientando como simultáneo el proceso que expresa.

  • 8 Cfr., p. ej., Veiga (1996a: 179-181).

446. Nuevamente hemos verificado que la subordinación no exige correlación temporal, sino que este tipo de interacción de unidades verbales es solamente una posibilidad al lado de la orientación temporal independiente de ambos procesos. Y hemos de destacar que la posibilidad de orientación correlativa ni siquiera existe en todos los casos de «subordinación». Si hemos utilizado hasta el momento ejemplos correspondientes a la tradicional «subordinación completiva» es porque en este tipo sintáctico en concreto sí se puede verificar el establecimiento de correlaciones temporales, pero, como ya observamos en algún trabajo anterior8 sobre hechos de sintaxis verbal del español, otros tipos sintácticos tradicionalmente calificados de subordinados gramaticalizan las cronologías relativas de los procesos verbales manteniendo la orientación temporal independiente de las unidades temporales. Al no disponer ahora de tiempo para las debidas comprobaciones, que exigirían la exposición previa de aspectos más complicados del funcionamiento temporal de las formas verbales, debemos contentarnos con remitir a nuestro estudio citado en la nota 8.

457. Constituyendo un caso de interacción temporal de unidades verbales, la correlación temporal resulta, en esencia, un fenómeno externo a la categoría verbal modo y, por tanto, su establecimiento o su falta de establecimiento resultarán independientes de los valores modales de las formas verbales implicadas en las correspondientes estructuras sintácticas.

  • 9 Cfr. Veiga (1984: § 2.2, 1991: § II.4.1).
  • 10 Cfr. Veiga (1991: § II.3.9, 1996b: cap. 2, 2006: § 2.4ss), Veiga y Mosteiro Louzao (2006: § I.3.6).
  • 11 Pensemos en los casos de «rección modal», cfr. Veiga (1991: § II.3.9.4, 2006: § 2.2.1).

46Esto es cierto como principio general. Las forzosas limitaciones de este estudio no nos pueden permitir el análisis caso por caso del funcionamiento de la correlación frente a la alternativa de la orientación temporal independiente, máxime si tenemos en cuenta el carácter bidimensional de los sistemas modales de origen latino, en los que, como hemos defendido ya sobre el estudio del sistema verbal latino clásico9 y, especialmente, del sistema verbal español, tanto en su dimensión sincrónica actual como en su evolución histórica10, el modo verbal constituye una categoría compleja desdoblada de hecho en dos categorías gramaticales de funcionamiento independiente y combinable. A la oposición entre las unidades funcionales de contenido modal que seguimos llamando indicativo y subjuntivo, oposición manifestada entre series suficientemente diferenciadas de formas verbales y que resulta neutralizable por influencia de elementos gramaticales externos a la forma verbal11, ha de añadirse otra dimensión modal que soporta oposiciones basadas en rasgos como la irrealidad (ejs. 21) o, al menos en español, la incertidumbre (ej. 22):

(21)

Fr.

en ce moment je serais ravi d’être à la plage

Esp.

en estos momentos estoy / estaría encantado en la playa

(22)

Esp.

en estos momentos son / serán las cuatro,

  • 12 Cfr. el concepto de migration en Bull (1960) o el de dislocación en Rojo (1974); cfr. también Rojo (...)

47oposiciones cuya expresión no recurre a formas de «terceras» series modales, sino a la redistribución de los contenidos modo-temporales expresables por unas mismas formas verbales12, con la consiguiente economía de medios expresivos derivada del hecho de que, por ejemplo, las formas del llamado «condicional simple» o del «futuro imperfecto de indicativo», que pueden expresar respectivamente los contenidos temporales de futuro y de pos-pretérito sin transmitir ningún valor modal marcado, pasen a funcionar como expresiones de valores como los antedichos de irrealidad e incertidumbre al mismo tiempo que experimentan una alteración en sus posibilidades como expresión de contenidos temporales (en nuestros anteriores ejemplos de 21 y 22 expresan procesos temporalmente presentes).

48Nos detendremos únicamente en lo que respecta al establecimiento o no de la correlación temporal cuando el verbo subordinado figura en subjuntivo. En este punto, la observación de las sintaxis verbales del francés y del español nos va a permitir observar, por encima de sus diferencias, una realidad común que, en principio, podría enmascarar el correcto reconocimiento de los casos en que sí se establece la correlación temporal.

  • 13 En rigor, todas las que llamamos de «anterioridad originaria», es decir, aquellas en cuyas formulac (...)

49Por un lado, tanto en el español europeo común como en el francés literario, cuyos sistemas verbales (que aquí llamaremos respectivamente «español 1» y «francés 1») cuentan con las formas tradicionalmente llamadas de «imperfecto» y «pluscuamperfecto» de subjuntivo, el establecimiento de una correlación temporal cuando el verbo principal expresa una relación de pretérito, u otras en que intervengan ciertas orientaciones de anterioridad13, exige la utilización de estas formas. Pero ello no sucede en el francés hablado actual, ni tampoco en el verbo español tal como es utilizado por buena parte de los hablantes hispanoamericanos. En ambos casos se ha asistido a la decadencia de las formas subjuntivas de «imperfecto» y «pluscuamperfecto» y a la consiguiente ampliación del contenido temporal de otras formas pertenecientes a este modo, con un resultado tan llamativo como que los tradicionalmente denominados «presentes de subjuntivo» hayan extendido su primitivo valor temporal presente-futuro, el que ya poseían en latín, para poder ser utilizados como expresiones de ciertos contenidos temporales en los que interviene alguna relación de anterioridad.

50De esta manera, construcciones con «imperfecto de subjuntivo» expresando un proceso simultáneo o posterior al expuesto por un verbo principal en pretérito, como

(23)

Fr.1

je t’ai demandé que tu le lui donnasses

Esp.1

te pedí que se lo dieras (~dieses),

51han pasado a ser sustituidas por construcciones en que el mismo contenido temporal es representado en el verbo subordinado por una forma de «presente de subjuntivo»:

(24)

Fr.2

je t’ai demandé que tu le lui donnes

Esp.2

te pedí que se lo des.

52De esta manera, la oposición temporal plasmable en los verbos subordinados conforme a las estructuras del «francés 1» y del «español 1», tal como vemos en los ejemplos

(25)

Fr.1

je te demande que tu le lui donnes

Fr.1

je t’ai demandé que tu le lui donnasses

(26)

Esp.1

te pido que se lo des

Esp.1

te pedí que se lo dieras (~dieses),

53desaparece en los sistemas «francés 2» y «español 2»:

(27a)

Fr.2

je te demande que tu le lui donnes

(27b)

Fr.2

je t’ai demandé que le lui donnes

(28a)

Esp.2

te pido que se lo des

(28b)

Esp.2

te pedí que se lo des.

  • 14 Recordemos que en subjuntivo, ya desde el sistema latino clásico, no es posible el establecimiento (...)
  • 15 Cfr. supra n. 13.
  • 16 Fenómeno que, en el caso del español americano, hemos estudiado en Veiga (2003); cfr. también Veiga (...)
  • 17 Y en el caso del español de América, también la relación de pretérito, que en el francés actual es (...)

54Esto no quiere decir que en estos dos últimos sistemas no sea posible el establecimiento de correlación temporal con un verbo en pretérito cuando el subordinado figura en subjuntivo. Lo que sucede es que en ambos sistemas ha dejado de funcionar la oposición gramatical entre las relaciones de presente-futuro y las correspondientes relaciones de simultaneidad + posterioridad respecto de una referencia de anterioridad al origen; es decir, las relaciones de co-pretéritopos-pretérito14. Como resultado de esta desgramaticalización de la oposición que siempre hemos llamado ±anterioridad originaria15, se ha producido una extensión temporal hacia el dominio del «pasado» del contenido expresado por las formas de «presente de subjuntivo»16, que pasan a poder representar, además de las relaciones temporales de presente y futuro, también, al menos, las de co-pretérito y pos-pretérito17.

55Construcciones como las de (27b) o (28b), por tanto, no dejan de expresar interacciones temporalmente correlativas, en concreto la relación O‑V / (O‑V)+V, esto es, la orientación de pos-pretérito en dependencia sintáctica de una relación de pretérito expresada en el verbo principal.

56Pero, por supuesto, hemos de llamar la atención sobre el hecho de que la antedicha decadencia en el uso de las formas de «imperfecto de subjuntivo» ha supuesto que esquemas formales que tanto para el sistema «francés 1» como para el «español 1» hubieran supuesto enfoques forzosamente no correlativos han pasado, en ambas lenguas, a poder expresar interacciones temporales correlativas.

578. En síntesis, la correlación temporal debe ser reconocida como una posibilidad de interrelación de los contenidos temporales expresados por dos unidades verbales que establezcan entre sí un vínculo sintáctico de rección / dependencia. Esta posibilidad de relación no es de establecimiento forzoso en ningún tipo de estructura sintáctica; antes bien, solamente resulta posible en construcciones asignables a la tradicional «subordinación sustantiva». Ha de ponerse todo el cuidado en no identificar precipitadamente el hecho gramatical de la correlación temporal con el hecho extralingüístico de la cronología relativa de las realidades verbalmente expresadas, como igualmente, y en consecuencia, ha de desterrarse todo prejuicio normativista sobre la supuesta mayor «corrección» de las estructuras correlativas frente a aquellas en que la correlación no se establece, pues la doble posibilidad de construcción permite en muchos casos al hablante una opción binaria sobre la significación temporal que quiere transmitir en un mensaje concreto cuya sintaxis le permita dicha doble posibilidad.

Bibliografía

Bello, A., 1841, Análisis ideolójica de los tiempos de la conjugacion castellana [sic], Valparaíso, Imprenta de M. Rivadeneyra, repr. facs., Caracas, Cromotip, 1972.

Bello, A., 1847, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Con las notas de Rufino José Cuervo, Estudio y edición de Ramón Trujillo, Madrid, Arco/Libros, 1988, 2 vols.

Bosque, I., Demonte, V. (eds), 1999, Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe S. A.

Bull, W. E., 1960, Time, Tense, and the Verb. A Study in Theoretical and Applied Linguistics, with Particular Attention to Spanish, Berkeley, University of California Press, reimpr., 1971.

Carrasco Gutiérrez, A., 1999, «El tiempo verbal y la sintaxis oracional. La consecutio temporum», en Bosque, I., Demonte, V. (eds), 1999, vol. 2, p. 3061-3130.

Carrasco Gutiérrez, A., 2000a, La concordancia de tiempos, Madrid, Arco/Libros.

Carrasco Gutiérrez, A., 2000b, «Los dos significados de anterioridad del pretérito imperfecto», comunicación presentada al Congreso Internacional de Lingüística Léxico & Gramática (Lugo, 2000), publ. en Veiga, A., Pérez, M. R., 2001, p. 59-73.

Carrasco Gutiérrez, A., 2004, «Algunas explicaciones para la simultaneidad en las oraciones subordinadas sustantivas», en García Fernández, L., Camus Bergareche, B., 2004, p. 407-480.

Company Company, C., (ed.), 2006, Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México D. F., U.N.A.M., Fondo de Cultura Económica.

García Fernández, L., Camus Bergareche, B., 2004, El pretérito imperfecto, Madrid, Gredos.

Rojo, G., 1974, «La temporalidad verbal en español», Verba, n° 1, p. 68-149.

Rojo, G., Veiga, A., 1999, «El tiempo verbal. Las formas simples», en Bosque, I., Demonte, V., 1999, vol. 2, p. 2867-2934.

Veiga, A., 1984, «Verbo latino e verbo galego. Notas para unha análise comparativa», comunicación presentada a la Segunda Reunión Galega de Estudios Clásicos (Santiago de Compostela, 1984), publ. en Verba, n° 13, 1986, p. 75-125.

Veiga, A., 1987, «El presente histórico como hecho de sistema verbal», Verba, n° 14, 169-216, reed. en Veiga, 2002, p. 15-56.

Veiga, A., 1991, Condicionales, concesivas y modo verbal en español, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

Veiga, A., 1996a, «De sintaxis verbal española: correlación temporal y cronología relativa de procesos verbales», en Casado Velarde, M. et al. (eds), Scripta philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, A Coruña, Universidade da Coruña, vol. 2, p. 737-764, reed. en Veiga, 2002, p. 169-185.

Veiga, A., 1996b, La forma verbal española cantara en su diacronía, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

Veiga, A., 2002, Estudios de morfosintaxis verbal española, Lugo, Tris Tram.

Veiga, A., 2003, «Sobre la decadencia de cantaracantase en español americano y la reorganización de los contenidos modo-temporales expresados por el “presente de subjuntivo”», en Bustos Tovar, J.-J., Girón Alconchel, J.-L. (eds), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 2003), Madrid, Arco/Libros, 2006, vol.3, p. 2369-2381.

Veiga, A., 2006, «Las formas verbales subjuntivas. Su reorganización modo-temporal», en Company Company, C., (ed.), 2006, p. 95-240.

Veiga, A., 2008, «Co-pretérito» e «irreal» / «imperfecto» o «inactual». El doble valor gramatical de cantara en el sistema verbal español y algunos problemas conexos, Lugo, Axac.

Veiga, A., Mosteiro Louzao, M., 2006, El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Veiga, A., Pérez, M. R. (eds), 2001, Lengua española y estructuras gramaticales, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

Notas

1 Con un precedente en la simbología utilizada por Bull (1960).

2 Para nuestra ejemplificación nos basamos siempre en el francés hablado actual; por ello ejemplificamos con la forma de «passé composé» como expresión de la relación temporal de pretérito.

3 Cfr., p. ej., nuestra definición del fenómeno en Veiga (1996a: § 1).

4 Desde Veiga (1987: § 1.1).

5 Cfr. Rojo (1974: 83).

6 Carrasco Gutiérrez (1999: § 47.2.3.1, 2000a: §§ 3.3ss, 2000b: § 3.2, 2004: § 2.1.4) es un ejemplo muy destacado en esta línea. A partir de determinados análisis de M. Enç esta autora ha aplicado a ciertos casos de subordinación en castellano la idea de un «doble acceso» en el sentido de que «entre el evento subordinado y el momento del habla existe siempre la misma relación temporal que entre el evento subordinado y el principal» (2000a: § 3.3.1), conclusión que, en todo caso, es evidencia de que no existe independencia entre ambas relaciones, una de las cuales impone el concomitante establecimiento de la otra, por lo que esta última no será lingüísticamente significativa. Remitimos a Veiga (2008: § 9.1.2) para una más detenida aproximación crítica a esta hipótesis.

7 Remitimos a Veiga (1987: § 2.4), cfr. Rojo & Veiga (1999: § 44.2.2.5) a propósito de nuestra interpretación del «presente histórico» y usos paralelos de otras formas verbales como reorientaciones temporales que pasan a establecerse desde un origen que no coincide con el momento de la comunicación verbal, sino que supone la conceptualización lingüística de un momento situado en el pasado.

8 Cfr., p. ej., Veiga (1996a: 179-181).

9 Cfr. Veiga (1984: § 2.2, 1991: § II.4.1).

10 Cfr. Veiga (1991: § II.3.9, 1996b: cap. 2, 2006: § 2.4ss), Veiga y Mosteiro Louzao (2006: § I.3.6).

11 Pensemos en los casos de «rección modal», cfr. Veiga (1991: § II.3.9.4, 2006: § 2.2.1).

12 Cfr. el concepto de migration en Bull (1960) o el de dislocación en Rojo (1974); cfr. también Rojo y Veiga (1999: § 44.2.3).

13 En rigor, todas las que llamamos de «anterioridad originaria», es decir, aquellas en cuyas formulaciones vectoriales figura un vector de anterioridad directamente medido desde el punto origen, como sucede en las relaciones aquí ya vistas de pretérito, ante-pretérito, co-pretérito y pos-pretérito, respectivamente formulables O‑V, (O‑V)‑V, (O‑V)oV y (O‑V)+V.

14 Recordemos que en subjuntivo, ya desde el sistema latino clásico, no es posible el establecimiento de oposiciones en las que, como en el caso de presente / futuro, intervenga una noción marcada de posterioridad.

15 Cfr. supra n. 13.

16 Fenómeno que, en el caso del español americano, hemos estudiado en Veiga (2003); cfr. también Veiga (2006: § 2.6.2).

17 Y en el caso del español de América, también la relación de pretérito, que en el francés actual es encargada a la forma compuesta que j’aie chanté. Entre los sistemas «español 2» y «francés 2» se produce aquí una divergencia paralela a la que en indicativo se aprecia entre la generalización de j’ai chanté en detrimento de je chantai en el caso del francés y el predominio de la forma de «perfecto simple» en el español americano.

Autor

Professeur de langue espagnole à la faculté des lettres de Lugo (université de Santiago de Compostela, Espagne). Ses recheches portent sur la phonologie et la morphosyntaxe espagnoles, dans leurs dimensions synchronique et diachronique, avec une attention particulière à l’espagnol et au gallicien. Il est l’auteur de livres tels que Condicionales, concesivas y modo verbal en español (1992), La forma verbal española cantara en su diacronía (1996), Estudios de fonología funcional (2002), El subsistema vocálico español (2002), Estudios de morfosintaxis verbal española (2002), El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo (2006 [coauteur : M. Mosteiro]), «Copretérito» e «irreal» / «imperfecto» o «inactual» (2008) et El componente fónico de la lengua (sous presse). Il est le fondateur (1995) et le codirecteur de la revue Moenia, consacrée à la linguistique et à la littérature, éditée à l’université de Santiago de Compostela.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search