La enseñanza y el aprendizaje de un imposible: la pasiva refleja. II
p. 161-168
Résumé
Ce travail constitue la suite d’une livraison précédente où nous avons essayé de démontrer que parler de passif est un exercice intellectuel impossible, dont l’origine est dans la conviction intime que le sujet d’un discours effectue l’action du verbe. Nous développons ici la théorie exposée par Ramón Trujillo à propos de l’inexistence de la voix en espagnol, sujet qui se rattache fortement au phénomène des constructions dont font partie les pronoms personnels atones accordés avec la personne grammaticale du verbe et, plus précisement, lorsque le sujet grammatical est l’objet logique du procès verbal.
Texte intégral
Una vaga confusión entre unidad lingüística y variante, entre la langue y la parole saussureanas (conceptos que siguen al parecer sin entenderse cabalmente), entre las ideas generativas de estructura profunda y superficial y, por supuesto, una insistente pretensión de cientifismo académico, han ido complicando y falseando la naturaleza de los hechos lingüísticos, mucho más simples y evidentes en sí mismos. (Ramón Trujillo)
1Esta aportación pretende ser la continuación del trabajo presentado en el Colloque International La recherche en langues romanes : théories et applications, celebrado los días 29 y 30 de junio de 2007 en la Salle Louis Liard de la Universidad de La Sorbonne. Me proponía demostrar en aquel encuentro que hablar de pasiva refleja es un ejercicio intelectual imposible que hunde sus raíces en la convicción íntima de que el sujeto de una oración realiza la acción del verbo. Observaremos en esta ocasión el fenómeno combinado de reflexividad y pasividad a la luz de la teoría de Ramón Trujillo sobre las construcciones reflexivas que, para este autor, insigne representante de la investigación semántica más seria que se acomete en España, constituyen un signo de la lengua. Esta vez casi adoptaré el papel de una mera mensajera, de una difundidora del pensamiento de Trujillo; son dos las razones que me llevan a desempeñar este rol: mi acuerdo con la línea de pensamiento científico de este profesor y el placer que me produce dar a conocer algunas facetas de la investigación de este hombre de pensamiento libre, maestro indiscutible y de generosidad poco común.
2Tal vez una segunda aportación sobre este asunto pueda hacer pensar que insisto innecesariamente; quizá produzca hartazgo que nuevamente centre el motivo de mi trabajo en la afirmación de que la voz no existe en español; de que la reflexividad debe estudiarse exclusivamente desde una perspectiva lingüística de la que, por lo tanto, no formen parte interpretaciones complicadas de situaciones vitales que nada tienen que ver con la construcción sintáctica reflexiva o pronominalizada, y de que, consecuentemente con estas afirmaciones, la construcción conocida como de pasiva refleja es una quimera intelectual si es defendida por alguien que admite la existencia de la voz pasiva en español y que, a la vez, entiende por reflexividad todo proceso en el que el sujeto realiza y recibe simultáneamente el resultado de la acción verbal: con este sustento teórico nos vemos obligados a afirmar que la construcción de pasiva refleja ni es pasiva ni es refleja. No obstante, me propongo cerrar este ciclo más adelante con una última aportación en la que deseo contrastar lo estudiado hasta el momento con el tratamiento de este fenómeno de la reflexividad en Guillaume y sus discípulos.
3En la tradición de los manuales gramaticales, la pasiva refleja es una construcción que en todos los casos merece la atención de los autores, sea cual sea su adscripción teórica. La descripción de esta construcción es siempre la misma: pronombre personal átono se, verbo transitivo en tercera persona, sujeto explícito de cosa o de persona no determinada que representa el objeto lógico de la acción verbal. Es la construcción emblemática de los carteles y anuncios de alquileres, ventas y trabajos varios del tipo se cogen puntos a las medias (antiquísimo anuncio de una actividad perteneciente a una sociedad que nada tiene que ver con la nuestra actual en la que prima la máxima de usar y tirar), se busca dependienta o se dan clases de latín.
4Para realizar nuestra indagación partimos fundamentalmente de tres textos publicados por Ramón Trujillo. El primero de ellos, titulado «Sobre las construcciones pasivas», data de 1988; el segundo, titulado «La reflexividad», fue publicado en 1992; el tercero recoge dos breves referencias pertenecientes a su libro Principios de Semántica Textual, escrito en 1996.
51. En relación con la existencia de la voz pasiva, Ramón Trujillo tiene claro que se trata de un significado que no existe en la lengua española y que la insistencia de nuestros gramáticos en su defensa tiene su origen en la mirada de éstos «al molde ideal de las lenguas clásicas» (1988: 237). Sabemos que desde antiguo se distinguen dos tipos de construcciones pasivas: las que se forman mediante el verbo llamado copulativo ser más un participio de verbo transitivo y aquellas que contienen el pronombre se en concordancia con un verbo cuyo sujeto gramatical es su objeto lógico, puesto que designa a un ente incapaz de realizar la acción denotada por la raíz verbal. Ramón Trujillo asegura que el cambio en el sentido diatético es un asunto de semántica del léxico y nunca de semántica de la sintaxis. En lo referente al primer tipo de construcciones pasivas, afirma que «no hay mecanismo significante que muestre la diferencia entre sentidos activos y pasivos [porque] todo depende de la posibilidad de interpretación transitiva o intransitiva del verbo en forma participial» (ibid.: 239). Este autor prefiere hablar «de construcciones de participio o construcciones resultativas, algunas de las cuales pueden tener valor pasivo cuando provienen de verbos transitivos» (ibid.: 244).
6Y en cuanto a las construcciones que aquí nos interesan, las llamadas de pasiva refleja, Ramón Trujillo sostiene que «no existen como formas netas de la competencia lingüística hispánica, sino como efectos de sentido totalmente dependientes de cada circunstancia concreta» (ibid.: 7). Este autor habla del «origen interno del proceso en el predicado» (ibid.) para explicar el desarrollo semántico que se da en este tipo de construcción reflexiva. Suscribo, pues, esta afirmación del maestro que coincide plenamente con lo defendido hace unos meses en la primera entrega de este doble monográfico sobre la pasiva refleja. No existe la construcción de pasiva refleja, sólo existen situaciones reales pasivas que pueden ser volcadas a la lengua de múltiples maneras.
72. Ramón Trujillo da un paso cualitativo en el segundo artículo al que hemos aludido al principio. Sólo pasaron cuatro años con respecto al que acabamos de comentar brevemente, pero en él no se contenta con reafirmarse en lo ya expuesto con anterioridad. Ahora afirma que las construcciones reflexivas, es decir, aque-llas que contienen un verbo concordado en persona y número con los pronombres me, te, se, nos, os, −de las que las de pasiva refleja no son sino una posibilidad más− constituyen «variantes contextuales de una sola forma sintagmática» (1992: 143). Niega la existencia de los distintos tipos de se, a los que tan aficionados son muchos de los gramáticos de habla hispana, y afirma con rotundidad que «entre la reflexividad real y la gramatical no existe, en principio, ninguna relación necesaria; es decir, [que] ninguna oración formalmente reflexiva tiene por qué implicar la reflexividad referencial» (ibid.: 145). El nudo fundamental de su teoría descansa en el aspecto semántico de las construcciones reflexivas; para este autor, el esquema reflexivo obedece en todos los casos a un significado constante que podríamos desplegar en tres características que se repiten siempre y en todos los casos:
Opcionalidad del sujeto externo y del objeto directo.
Relevancia de la naturaleza misma del proceso en el predicado.
Origen del propio proceso en el predicado.
8Para que una construcción pueda llamarse reflexiva no es necesario que el verbo constituyente sea transitivo ni que deba haber una referencia al agente de la acción. Ramón Trujillo afirma que la estructura semántica de una construcción activa transitiva no tiene nada que ver con la estructura semántica de una construcción reflexiva. En ésta siempre hay lo que este autor llama sujeto interno y un proceso, mientras que en aquéllas siempre hay un sujeto externo y un proceso que puede desembocar o no en un objeto directo. Es decir, lo que distingue a las construcciones reflexivas es la presencia obligatoria de un sujeto interno, y en ellas tienen carácter opcional tanto el sujeto externo como el objeto directo. Este autor entiende por sujeto interno el desarrollo semántico desplegado por el pronombre personal átono concordado con la desinencia verbal. Dicho de otra manera: el proceso significado por el verbo se origina en el predicado mediante el pronombre personal átono; éste es el encargado de atraer «hacia sí al sujeto externo cuando contextualmente lo haya» (ibid.: 148). Ésta es la razón de que el proceso verbal desarrollado en el predicado cobre tanta relevancia: no se trata de que una acción pase de un sujeto a un objeto, de manera que todo el proceso deba distribuirse entre actantes conectados mediante una forma verbal. Se trata de la interiorización de un proceso verbal propiciada por la aparición de la persona gramatical no ya sólo en la desinencia sino además, y obligatoriamente, en el seno del propio predicado. Por eso el origen del proceso real designado por esta construcción puede proceder tanto del agente referenciado como de un sujeto gramatical.
9Es el caso de, por ejemplo, Juan se afeita en la barbería. Es del todo innecesario averiguar si el sujeto gramatical de esta oración es a la vez agente de la acción denotada o no. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico es más que suficiente la presencia obligada del pronombre personal átono concordado con el verbo para que podamos llamar a esta construcción reflexiva, independientemente de que queramos interpretar que Juan realiza la acción de afeitar él mismo o que es objeto pasivo de esta acción. No es esencial, puesto que precisamente en las construcciones reflexivas, al contrario de lo que se enseña machaconamente en escuelas y se repite en manuales, la referencia al sujeto real del proceso, a su agente material, es totalmente accesoria. En ellas, la marca de sujeto «es el pronombre reflejo, como elemento no opcional, junto con el verbo. Este pronombre gobierna el orden de la estructura semántico-sintáctica y prevalece sobre el sujeto gramatical externo, cuando lo hay». (ibid.: 160)
10Ramón Trujillo ilustra la irrelevancia de dilucidar el carácter agente o paciente del sujeto, la presencia o ausencia del objeto directo y, en consecuencia, la clasificación en oración «activa reflexiva transitiva» frente a «oración pasiva refleja» con las secuencias El juez se vendió / La novela se vendió. No se trata de formas semánticas distintas; «lo que ocurre no es que las realidades sean diferentes, cosa que ya sabemos, sino que la lengua las significa de la misma manera y a través de la misma forma semántica» (ibid.: 149). Los diferentes sentidos de estas dos secuencias son comparables a las diferentes realizaciones de un fonema según el contexto: se trata por tanto de variantes contextuales de una única forma semántica puesto que el diferente valor que presentan son consecuencia natural y directa del contexto o de la situación.
11La forma semántica de la que hablamos es la compuesta por [reflexivo-verbo], frente a las demás que se componen de [sujeto gramatical-verbo]. En palabras de Ramón Trujillo, estamos ante el significado sujeto interno frente a sujeto externo, es decir, oraciones en las que el sujeto se instala dentro del mismo predicado y oraciones en las que el sujeto orienta su significado en dirección al predicado desde el exterior. Se trata de un significante sintáctico en el que «el reflexivo no tiene otra función semántica que la de significar persona gramatical orientadora del predicado, por lo que altera la dirección semántica de éste si lo comparamos con formas semejantes no reflexivas» (ibid.: 150).
12Sin sujeto externo, un proceso no se ve forzado a apuntar fuera del predicado. Al contrario. Se percibe como si en la realidad fuera un proceso independiente de cualquier agente externo. Cuando decimos Juan se afeita en la barbería nos centramos únicamente en el proceso expresado en la raíz verbal y nos desentendemos por completo del carácter activo o pasivo del sujeto Juan; esto se debe a que el reflexivo se realza sobremanera el proceso del verbo al incrustarse en el predicado. Dicho gráficamente, el hecho de que la persona del sujeto gramatical se halle dentro del mismo predicado tiene como consecuencia que no le reste fuerza al verbo en su eventual relación con un sujeto externo al predicado; de esta forma se concentra y, por lo tanto, se intensifica el valor del proceso verbal y es a éste a quien atendemos fundamentalmente, sin que nos tengamos que detener en adjudicarle un agente externo.
13Existen construcciones con se, mal llamadas impersonales, caracterizadas por carecer de sujeto léxico. Son oraciones del tipo Aquí se vive bien, frente a Aquí viven bien. En la segunda podemos lexicalizar el sujeto morfológico presente en la desinencia verbal, por ejemplo, Aquí viven bien los niños; en la primera, no. Lo que sucede realmente es que «toda reflexiva se resiste a tener sujeto externo opcional, sobre todo si las circunstancias externas de la comunicación no lo requieren» (ibid.: 151).
14Ramón Trujillo se pregunta «de qué sirve decir que, en el juez se vendió, el sujeto es agentivo, mientras que, en la novela se vendió, es objetivo, si lo que ambas oraciones significan es, al margen de estas tonterías, que el proceso se inició en el sujeto, es decir ‘el juez originó x’, ‘la novela originó y’ (ibid.: 152). Aquí se escenifica de nuevo el eterno enfrentamiento entre la realidad idiomática y la realidad misma. Debemos insistir en que cuando decimos el juez se vendió no expresamos nada estructuralmente diferente de lo dicho en la novela se vendió. Trujillo basa esta igualdad en la dirección del proceso: en ambas tanto el juez como la novela, lexicalizaciones del sujeto morfológico y del pronombre reflexivo se, originan el proceso. Decir ingenuamente que la novela no se puede vender a sí misma no pasa de ser una observación poco inteligente. Aquí podemos comprobar con claridad que se cumple la afirmación de Trujillo: en las construcciones reflexivas lo de menos es el sujeto externo, el sujeto experimentador, agentivo, causativo, benefactivo u objetivo. Lo sustancial descansa en el origen del proceso, que, como venimos diciendo, parte del predicado. Es el reflexivo el que lo centra en el predicado y atrae al sujeto externo, el cual se siente como origen y término de lo significado por el verbo.
15Este hecho, que el sujeto se sienta como origen y término de lo significado por el verbo, se traduce en la interpretación pasiva, activa, media, etcétera que se hace de estas construcciones. Trujillo habla de cuatro posibilidades extremas en la interpretación de estas construcciones:
Interpretación activa y pasiva simultáneamente en aquellas que señalan a un agente que realiza y recibe la acción «en la realidad», naturalmente; son construcciones del tipo Juan se afeita, Juan se pone el abrigo.
Interpretación exclusivamente activa (en la realidad) en construcciones como Juan se levanta, Juan se marcha, Juan se comió el pastel.
Interpretación exclusivamente pasiva (en la realidad) en enunciados del estilo de Los libros se vendieron, Se premió a los ganadores.
Interpretación neutra, es decir, ni activa ni pasiva (en la realidad) en mensajes del estilo de Juan se asusta, Juan se enoja, Juan se cae, La ropa se secó, El cubo se sale, Aquí se vive bien.
16Este autor deja claro que no se trata de significados sino de sentidos; señala que «un significado no es una cosa ni un concepto, sino una relación, en tanto que los “sentidos de un significado” son el resultado práctico de relacionar ese significado con las diversas situaciones reales» (ibid.: 156). Define el significado de la construcción reflexiva como activo-pasivo o interno, puesto que en todas ellas el sujeto interno es el origen y el fin del proceso. Este significado es el resultado del «modo de organizar la sustancia semántica que sitúa al sujeto en el centro del predicado y lo identifica con él» (ibid.: 158). Por lo tanto, en Juan se afeita no se entiende que Juan afeita ni que Juan es afeitado, sino que Juan es el origen y el fin del proceso afeitar; es lo mismo que se dice cuando Juan se divierte o Juan se cae; en todos estos enunciados se repite el mismo significado. Otra cosa es la interpretación que de esta única forma semántica se pueda hacer dependiendo del significado léxico de cada uno de sus componentes, de la situación real o del contexto; pero esto escapa al significado, a la forma semántica, que es siempre una e invariante.
17Ramón Trujillo critica severamente el recurso de las equivalencias en el análisis lingüístico, puesto que «no existen signos equivalentes en tanto que estructuras lingüísticas: las equivalencias se dan el plano de la experiencia, de manera que toda oración concreta, en una situación dada, sólo posee equivalentes concretos en esa situación» (ibid.: 160). Hago mía la afirmación de que la equivalencia es la equiparación pragmática de dos o más expresiones y se establece siempre en función de lo «entendido», nunca de lo significado. Es importante insistir en que la realización de equivalencias es un procedimiento pernicioso puesto que la -equiparación de la construcción La novela se vendió y La novela fue vendida es la razón por la que se habla de pasiva refleja en el primer enunciado. Esta presunta equivalencia no viene dada por la equiparación de las construcciones sintácticas sino por «la consideración perogrullesca de que “un libro no puede vender”, lo que supone el desconocimiento del hecho de que La novela se vendió es una oración con la misma estructura semántica que Juan se afeitó o se alegró», (ibid.: 161) puesto que en las tres asistimos al mismo desarrollo semántico: el sujeto interno es el origen y el término del proceso de vender, de afeitar o de alegrar propiciado por la presencia del reflexivo se en concordancia con la desinencia verbal.
18Para Ramón Trujillo, pues, La novela se vendió «ni es pasiva, estructura que no existe en español, ni es impersonal con sujeto lógico externo. El sujeto interno es aquí el origen del proceso descrito, de manera que la frase se recibe como «la novela da lugar al proceso» y no como «la novela fue vendida» o como «alguien vendió la novela» (ibid.: 164).
19El título de este trabajo, «La enseñanza y el aprendizaje de un imposible: la pasiva refleja», defiende la imposibilidad de compatibilizar las interpretaciones activa y pasiva a un tiempo, puesto que aquellos que enseñan la pasiva refleja lo hacen desde la lógica, desde el mundo cotidiano de las cosas. Y es que la contradicción entre los rasgos activo de la reflexividad y pasivo de la voz pasiva
es sólo lógica o, simplemente, pragmática: no parece que algo pueda ser, al mismo tiempo, dos cosas distintas e, incluso, contrarias. […] Pero, en las lenguas naturales, los significados, es decir, los signos, no son objetos identificables como designaciones, sino valores que resultan del contraste entre rasgos semánticos diversos e, incluso, contradictorios. Activo y pasivo no son rasgos «positivos» de las reflexivas, sino, justamente, los límites semánticos entre los que se encuentra su valor (ibid.: 164).
20Trujillo afirma con mucho acierto que «la reflexividad, si la hay, ha de estar en la sintaxis de la lengua: la refleja Juan se afeita la barba no es reflexiva porque el sujeto real actúe físicamente sobre una parte de su propio cuerpo, ya que en ese caso también lo sería Juan afeita su barba» (ibid.: 166). Se trata siempre de tener bien claros los límites entre el significado y la realidad extralingüística; y desde el punto de vista de la lengua, no existe sino una forma semántica para centrar el proceso en el predicado y ésta es la forma reflexiva. Las distintas realidades expresadas en Juan sale de la cama, Juan alegra su vida, Juan decide marchar para alguna parte, Juan come un pavo con entusiasmo se formalizan de igual manera, mediante una construcción reflexiva, en Juan se levanta, Juan se alegra, Juan se marcha, Juan se come un pavo: en estas últimas, el sujeto interno expresado por el pronombre reflexivo se atrae al sujeto externo y lo hace sentir como origen y término del proceso. En cambio, en las primeras hay un sujeto externo, no tienen carácter envolvente, circular, sino externa del sujeto al predicado.
Bibliographie
Trujillo, R., 1988, «Sobre las construcciones pasivas», Lingüística Española Actual, p. 237-248.
Trujillo, R., 1992, «La reflexividad», Scripta Philologica In Honorem Juan M. Lope Blanch, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 143-168.
Trujillo, R., 1996, Principios de Semántica Textual, Madrid, Arco/Libros.
Auteur
Maître de conférences à l’université de Las Palmas de Gran Canaria depuis 1988, où elle enseigne la grammaire et la syntaxe de l’espagnol. Docteur depuis 1993, elle est l’auteur d’un manuel de grammaire et de syntaxe pour étudiants d’université et de plusieurs articles qui portent essentiellement sur l’application du signifié de langue à la syntaxe fonctionnelle d’Emilio Alarcos et à la sémantique de Ramón Trujillo et Marcial Morera.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’argumentation aujourd’hui
Positions théoriques en confrontation
Marianne Doury et Sophie Moirand (dir.)
2004
L’astronomie dans les médias
Analyses linguistiques de discours de vulgarisation
Jean-Claude Beacco (dir.)
1999
L'acte de nommer
Une dynamique entre langue et discours
Georgeta Cislaru, Olivia Guérin, Katia Morim et al. (dir.)
2007
Cartographie des émotions
Propositions linguistiques et sociolinguistiques
Fabienne Baider et Georgeta Cislaru (dir.)
2013
Médiativité, polyphonie et modalité en français
Etudes synchroniques et diachroniques
Jean-Claude Anscombre, Evelyne Oppermann-Marsaux et Amalia Rodriguez Somolinos (dir.)
2014
Dire l’événement
Langage, mémoire, société
Sophie Moirand, Sandrine Reboul-Touré, Danielle Londei et al. (dir.)
2013