Epílogo
p. 343-350
Texte intégral
1A propósito de nuestro coloquio del CRODEC cabría afirmar que se ha desarrollado conforme a las pautas habituales en este tipo de convocatorias científicas, ya se trate de modestos seminarios ο de grandes congresos: a la hora de la lectura de las comunicaciones nos ha proporcionado un cúmulo de informaciones inéditas y de reflexiones originales; pasado un tiempo es posible atisbar más reposadamente aquellas áreas de investigación susceptibles de mayor profundización y también algunos nuevos caminos que pudieran abrirse en el futuro.
2Nos proponemos trazar aquí ese balance que, por razones materiales, fue apenas esbozado al finalizar la lectura de la última comunicación programada. En aras de su «legibilidad» —por usar un término de moda— presentaremos este balance y estas reflexiones prospectivas de manera tal vez algo esquemática.
3Empezaremos por tres consideraciones, dos de las cuales se refieren a los principios metodológicos que a nuestro entender debieran presidir las investigaciones acerca de los siglos XVIII y XIX. En primer lugar, parece que el estudio de las influencias extranjeras en España nos deja muy a menudo insatisfechos cuando nos limitamos a una confrontación bipolar (del tipo España/Francia, España/Inglaterra, España/Italia, etc.); de ahí que, si pretendemos aprehender el juego complejo de los modelos y de los intermediarios, nos parezca muchas veces imprescindible situarnos en el más amplio marco europeo (ya se trate de Europa entera, ya de la Europa latina, de la anglosajona, etc.), ο incluso en el del mundo occidental en su conjunto.
4La segunda consideración nos devuelve al cara a cara entre Francia y España: durante el coloquio se ha puesto de manifiesto que las relaciones culturales entre los dos países estuvieron marcadas por la evidente asimetría de los intercambios y por una permanente desconfianza por el lado español. Esta desconfianza no carece de lógica: en el piano cultural, el recelo nace justamente de esa asimetría y del desdén que generalmente muestran los medios intelectuales franceses respecto de la cultura española (como se ha visto en la comunicación acerca de las revistas El Panorama y El Laberinto). En el piano político, esta desconfianza, que se manifiesta sobre todo en las épocas de debilidad de España en la escena internacional, deriva de la conciencia del superior poderío de Francia. La desigualdad en los intercambios se acompaña además de un importante desfase ο falta de sincronía entre las respectivas secuencias políticas de ambos países; esta asincronía es bien perceptible desde finales del XVIII: de un lado, crisis de la Monarquía española, del otro, Revolución e Imperio napoleónico; más tarde, Trienio liberal y Restauración; segundo periodo absolutista fernandino y Revolución de 1830; comienzo de la primera Guerra Carlista y monarquía de Luis Felipe... A la luz de estos contrastes se explican numerosos conflictos, reconciliaciones frustradas y desencuentros diplomáticos: guerras de 1793-1795 y de 1808-1814, intervención del duque de Angulema (abordados estos dos últimos choques bélicos en sendas comunicaciones), política alternativamente rigurosa ο tolerante de los gobiernos franceses respecto de los carlistas españoles...
5La tercera observación de este preámbulo tiene por objeto recordar una especie de exigencia deontológica en materia de investigación que lleva implícito un reproche a una parte del hispanismo francés. Nos referimos a la presunción que subyace en un sector de la investigación universitaria francesa, una presunción «galocéntrica» afortunadamente hoy en desuso, de que Francia le ha venido proponiendo históricamente a España tan solo modelos recomendables que ésta debiera seguir ο adaptar. A estas alturas parece evidente que habría que evitar una simplificación tan grosera. Por el contrario, sería más plausible suponer que Francia ha ofrecido permanentemente a su vecino del sur modelos y contra-modelos cuya riqueza y capacidad de atracción ο de repulsión varían de una época a otra, en función de las circunstancias. Dos comunicaciones presentadas al coloquio ilustran oportunamente este aserto: en España, durante el Trienio constitucional (1820-1823), Francia es considerada por los liberales de la península no como un faro, sino como un detestable baluarte del Antiguo Régimen, que tendría muy poco que aportar a una España abanderada a la sazón de una cierta vanguardia de la modernidad política. Una segunda comunicación, dedicada a Ramón de la Sagra, ha venido a recordar la complejidad del papel ejercido por la nación de referencia; es bien sabido, por ejemplo, que la Revolución francesa, a causa de su naturaleza evolutiva (del moderantismo de la Constituyente al radicalismo de la Convención), ha suministrado constantemente hasta nuestros días modelos y contra-modelos, a la medida de la opción ideológica del observador interesado. Pero, volviendo a De la Sagra, es mucho menos conocido que para este autor la referencia francesa —por eludir el término equívoco de «modelo»—«modelo»— presenta una clara dicotomía, generadora de una imagen dual y contradictoria: en efecto Francia podía ser considerada, al mismo tiempo, como modelo cultural (en el sentido positivo del término «modelo») y como contra-modelo social. Está claro que, a lo largo del siglo XIX, y muy especialmente durante la época romántica —caracterizada por la sistematización del juego de contrastes y antinomias—, Francia ofrece ante la mirada del país vecino una cosa y su contraria, no solamente según el terreno de que se trate —la literatura, las instituciones, las costumbres, la religión...—, sino incluso dentro de un mismo ámbito (Lamartine opuesto a George Sand, ο incluso el primer Chateaubriand opuesto al segundo Chateaubriand, convertido éste en elemento «divisorio de la opinión pública»).
6Damos pues por sentado que la influencia francesa se ejerce de manera multiforme y que el sentido de esta influencia es susceptible de invertirse, ο incluso que un mismo observador español puede encontrar en la misma realidad francesa motivos para la admiración ο la reprobación. Pero, puesto que difícilmente podríamos darnos por satisfechos con una formulación tan decepcionante, es hora de pasar a las tentativas de síntesis orientadas a hacer aparecer constantes y líneas de fuerza. Así, bien podríamos suscribir la idea, enunciada por uno de los comunicantes, de que Francia, en el siglo XIX, se erige en referente privilegiado cada vez que se asocia este país a un proceso de modernización pacífico y no radicalmente perturbador, mientras que se convierte en contra-modelo cuando evoca el estallido ο el desencadenamiento de un proceso de ruptura revolucionaria ο de insensata vuelta atrás.
7Entre las ideas que podemos considerar bien asentadas hay una, por cierto planteada ya al final del precedente coloquio del CRODEC, que asevera que las referencias a Francia encuentran casi siempre su única justificación en el provecho que España puede sacar de esta comparación. Los españoles son, de algún modo, «hispanocéntricos» en el sentido de que tanto su admiración como sus críticas al país vecino, su galofilia ο su galofobia, según el caso, se ponen sistemáticamente al servicio del amor a su patria, ya se trate de un amor confiado ο de un amor herido (Larra). Diríamos en este sentido que los españoles se sirven de Francia como de un espejo por medio del cual pueden conocerse mejor a sí mismos. Si bien es cierto que este juego especular no es nuevo, ni tampoco exclusivo de la nación española, parece que en este caso tendría mucho que ver con una cierta «búsqueda de la esencia de lo español», ο si se quiere con una «indagación acerca del ser de España».
8Sea como fuere, no menos de ocho participantes en el coloquio han subrayado que, para muchos intelectuales españoles, no se trataba tanto de imitar servilmente a Francia —en aquellos casos en que se la consideraba digna de ser imitada— cuanto de adaptar a la idiosincrasia y a las necesidades españolas los aspectos más útiles de la cultura ο de la experiencia francesas.
9Por lo demás, la acogida en España de los modelos franceses ha de ponerse en relación con una cultura política profundamente arraigada y sensiblemente diferente de la francesa. Este trasfondo cultural filtra en numerosos ámbitos «lo que pasa» y lo que se desea que quede del otro lado de los Pirineos: el rechazo del ateísmo de los enciclopedistas ο del centralismo político en el caso de Braulio Foz, la hostilidad de los críticos españoles contra la moral relajada de George Sand, e incluso, en el caso de Ramón de la Sagra, un cierto antiindustrialismo tal vez fundado en parte en razones morales, serían algunos ejemplos de este fenómeno. Si nuestra hipótesis no es descabellada tales casos evidenciarían que la religión y la concepción «provincialista» ο la tendencia «federalista» constituyen limites casi infranqueables que encauzan la recepción en la península de determinados rasgos particulares de la cultura francesa.
10Todos los españoles que en el XIX se interesan por Francia parecen estar de acuerdo al menos en una cosa. Se trata de un sobrentendido muy raramente formulado de manera explícita que trasciende las líneas de divergencia ideológicas (políticas, religiosas, morales...), a saber: que existen poderosas razones para volver la vista hacia el país vecino, ya que —dada su proximidad geográfica, su voluntad de hegemonía y el parentesco cultural de ambas naciones— los españoles en modo alguno podrían permitirse el lujo de ignorar realidades tan evidentes. El acuerdo implícito no parece menos unánime en la idea de que la mera imitación, sobre todo si se trata de una imitación servil ο por sistema, resultaría nefasta.
11El clásico estudio de los modelos y de los contra-modelos franceses permite apreciar, a través de los comentarios de los «receptores», sus respectivas ventajas e inconvenientes. No menos tradicional, pero bastante más arduo, es el estudio de los procesos de adaptación en España, procesos que pueden dar lugar a toda clase de manipulaciones. La incorporación directa es la más fácil de captar; es también la más estudiada, por ser la más transparente, ya se aplique a la literatura (plagio), al teatro (traducción/adaptación), ο a la edición (importación de procedimientos, grabados, etc.). Pero, como lo ha puesto de manifiesto una comunicación a propósito del saint-simonismo, el préstamo declarado puede igualmente ir acompañado de una artificiosa desviación del sentido original de la fuente.
12La historia de las ideas en España no puede pasar por alto esta reflexión acerca de la desnaturalización del modelo de referencia que se produce cuando sus receptores se sirven de él con miras muy distintas de las de sus creadores. Esta distorsión alcanza naturalmente sus máximas cotas cuando es fruto de una propaganda tendenciosa que recurre a la mala fe, se nutre de animosidad, ο bien está inspirada por el miedo.
13En el capítulo de logros y aportaciones del coloquio puede también contarse la idea de que conviene abandonar, en materia de modelos, los estudios unidireccionales que se limitan a arrojar luz sobre la manera en que el «mentor» inspira ο guía al «discípulo», puesto que no es raro que se origine toda una serie de réplicas y contrarréplicas, ecos y rebotes, que termina a veces por conferir al «discípulo» una influencia inicialmente insospechada. El ejemplo de Guizot, propuesto por una de las comunicaciones, puede ilustrar este aspecto: los textos histórico-doctrinales del francés suscitan respuestas muy elaboradas de Donoso Cortés y de Balmes, que adquieren de ese modo en Francia una notoriedad (téngase en cuenta la amplia difusión de las traducciones francesas de las principales obras de estos dos autores) que no cabría esperar si no hubiesen alzado su voz frente a las tesis del pensador francés. Otros casos de «parejas», algunas bien avenidas, otras marcadas por tensiones y enfrentamientos, pudieran ser estudiadas: Eugène Sue y Wenceslao Ayguals de Izco, ο —a propósito de una obra descriptiva de España cuya originalidad es puesta en tela de juicio— Francisco de Paula Mellado y Manuel de Cuendias (asociado a Madame de Suberwick, más conocida entonces por el seudónimo Victor de Féréal).
14Los nombres de estos dos franceses, prácticamente desconocidos hoy día, sugieren que, si bien es cierto que la problemática de las relaciones franco-españolas en el orden literario debe continuar siendo examinada a través de las obras de los principales escritores —en este caso Mariano José de Larra, George Sand, Gertrudis Gómez de Avellaneda—, no lo es menos que, teniendo en cuenta la reducción progresiva del campo que queda por explorar, el estudio comparativo ofrece posibilidades nuevas que están muy lejos de agotarse. En este tipo de estudios se toma cada vez más en cuenta la literatura comúnmente considerada de segundo orden: folletines, cuentos, obras de teatro hoy olvidadas pero que obtuvieron un gran éxito en su tiempo (por ejemplo, Españoles sobre todo de Eusebio Asquerino). Es a este nivel donde quizá pueda percibirse cabalmente la verdadera dimensión de los intercambios literarios franco-españoles, un amplio cauce en el que, por razones históricas, predomina abrumadoramente la corriente que va de Francia a España sobre la mucho más modesta que sigue el camino inverso.
15Podemos estimar —los títulos de las comunicaciones dan fe de ello— que los grandes estudios «a la antigua», del tipo «la imagen/la recepción de tal ο cual escritor francés en España» parecen casi agotados cuando se trata de los personajes más ilustres ο más volcados hacia la península (Chateaubriand, Hugo, George Sand...); no puede decirse lo mismo, sin embargo, de otros escritores también eminentes como Alejandro Dumas, Mérimée, Lamartine. Y, sobre todo, se observará que está casi todo por hacer en lo que concierne a escritores y dramaturgos franceses que alcanzaron en España una extraordinaria notoriedad, tales como Eugène Sue, Eugène Scribe, Frédéric Soulié ο Paul de Kock.
16El estudio de la recepción en España de tal ο cual escritor, egregio ο de segunda fila, puede ser abordardo de muy diversas maneras, como se ha sugerido en un breve preámbulo de la comunicación acerca de George Sand. Este estudio puede interesarse simplemente en la recepción «pasi-va», si su objetivo se limita a medir la audiencia de las obras del escritor en cuestión, ο si toma en consideración la presencia de sus obras en las bibliotecas públicas y privadas; en la recepción «semiactiva», si el estudio se basa en las opiniones expresadas a través de la prensa; «reproductiva», si se ofrece un repertorio de las traducciones y adaptaciones; «activa», en fin —y en ese terreno el trabajo está muy lejos de haberse concluido—, si el estudio examina el modo en que tal ο cual obra de un escritor francés ha marcado esta ο aquella obra española, en su temática, su estructura, su estilo, su léxico, etc.
17En este segundo coloquio no han podido estar representados vastos territorios de investigación y, en consecuencia, es posible apreciar, desde la perspectiva que da la distancia, algunas insuficiencias y lagunas. A no ser por una comunicación, la pintura y, de modo general, la iconografía, habrían quedado de lado, lo que sería muy de lamentar habida cuenta de que, tanto durante las épocas de conflicto como durante los periodos de paz, los artistas y grabadores españoles al servicio de las publicaciones ilustradas se inspiran frecuentemente en modelos franceses (también, por supuesto, en modelos ingleses, italianos, etc.). Por otra parte, la estancia en Francia por estudios sigue siendo muy recomendable para los artistas españoles debutantes, también para aquellos que buscan notoriedad internacional. Más numerosos son, sin duda, los artistas europeos influidos por España (los Roberts, Dauzats...), pero, en sentido inverso, Genaro Pérez Villaamil no ha sido con toda probabilidad el único español en reproducir en sus pinturas, dibujos y acuarelas, monumentos ο escenas tornados de la realidad francesa. Parecidas observaciones pudieran hacerse a propósito de la música. Es verdad que, dejando a un lado la música extranjera de moda en los bailes de la buena sociedad madrileña, se admitirá sin dificultad que, sobre todo durante la época romántica, España exporta su música (cantos y melodías regionales) en mayor medida que importa música francesa, ampliamente suplantada por la música italiana y germánica. Pero esta casi total ausencia de la música francesa en la península no debe hacernos perder de vista el hecho de que Paris, lejos de ser un «desierto musical», continua atrayendo artistas españoles eminentes: cantantes, instrumentistas, compositores (pensamos en artistas como Fernando Sor, José Melchor Gomís, Trinidad Huerta ο la Malibran).
18Surgen así dos temas —el uno mayor, secundario el otro— que habrían merecido ser abordados durante el coloquio. El tema secundario es el del viaje de los españoles en Francia, que dio lugar a dos comunicaciones durante el primer coloquio (sobre los casos de Antonio Ponz y de Viera y Clavijo). Sin duda los relatos de los viajes de Fray Gerónimo (Modesto Lafuente) y del Curioso Parlante (Ramón de Mesonero Romanos) han sido ya examinados en otras ocasiones, pero afín quedan relatos que seguramente merecerían ser estudiados y, sobre todo, queda por hacer una reflexión global que, prolongando la emprendida por uno de los ponentes, nos llevaría a caracterizar la manera específica en que los españoles de la época romántica, a diferencia de sus predecesores del XVIII, dirigen su mirada selectiva hacia las realidades francesas: menos visitas a monumentos, un interés más vivo por la realidad social y por la política «urbanística»... Hasta ahora los especialistas franceses del «viaje en la época romántica» nos habían hecho creer que únicamente merecían ser estudiados (y admirados) los relatos de los escritores-turistas que encaminaron sus pasos hacia Italia, España, Suiza, Baviera ο Leningrado... Pero quién se ocupaba de los viajeros españoles en Francia? Nuestra satisfacción ha sido grande, por tanto, al escuchar una comunicación en la que se evocaba la estancia en Paris de escritores españoles de cierta fama, como Mariano José de Larra, Eugenio de Ochoa, Ramón de Mesonero Romanos, Modesto Lafuente y Jacinto Salas y Quiroga.
19Quizá se pueda decir que, a fin de cuentas, «la imagen española de París» construida tanto por los viajeros como por los artículos descriptivos aparecidos en la prensa de tipo costumbrista se perfila con claridad. Pero, en la medida en que, como ya venía sucediendo desde tiempo atrás, París constituye para la mayoría de los españoles su casi exclusivo objeto de interés, el resto del país —ciudades y regiones— parece, por contraste, subestimado ο relegado (y aquí sin duda estamos ante otra laguna). Ahora bien, del mismo modo que, en Francia en la época romántica el «conocimiento lineal» de España, particularmente a lo largo del «camino real» (San Sebastián-Burgos-Madrid-Córdoba-Sevilla, con excursión a Granada), empieza a enriquecerse con un «conocimiento extensivo» que, poco a poco, va sacando de la nada a esas otras Españas, interior, levantina ο cantábrica, da la impresión de que el conocimiento español de Francia, sin superar del todo su antiguo carácter lineal («vía real» Bayona-Burdeos-Tours-Orléans-París), empieza a su vez a cubrir un espacio mayor, aunque todavía ciertamente lleno de lagunas. Pero el costumbrismo español, en su vertiente extra-peninsular (desatendida durante mucho tiempo por los especialistas de esta literatura), permite conjeturar que un número creciente de españoles descubren por fin que Francia no se reduce a su capital, incluso si, como suele afirmarse de un modo categórico, ésta concentra y reproduce a pequeña escala el país entero, siendo Francia un cuerpo compuesto de cabeza (Paris) y miembros. En otras palabras, sería interesante examinar cómo los españoles perciben esas otras «Francias»: alsaciana, bretona, alpina, etc.
20En todo caso, para la mayoría de los españoles Paris sigue simbolizando ο encarnando al conjunto del país en su honda diversidad, una diversidad todavía en buena medida ignorada por ellos. En efecto, sean refugiados políticos, artistas noveles ο reconocidos, ο turistas, es a Paris a donde todos acuden, y allí también donde, por múltiples razones, intentan establecerse. La ciudad, que en consecuencia aventaja de lejos a esos otros «polos de emigración» que son Bayona y Burdeos —y, secundariamente, Perpiñán, Tolosa y Montpellier—, es, junto con Londres, la capital indiscutible de la emigración española a lo largo del siglo XIX. El ingente trabajo de archivo que sería necesario efectuar basta para explicar que todavía sigamos esperando esa obra que, en relación a Paris, sería homóloga a la publicada por Vicente Lloréns acerca de los emigrados españoles en Londres. Tal estudio, en su concepción y su dimensión ideales, debería ocuparse de la política, de las artes y de las ciencias. Sería lógico, en efecto, que en esa obra entrasen en escena y se codeasen, como de hecho se mezclaron en la vida real, ministros caídos, cantantes famosos, aventureros, turistas acaudalados... varios de los cuales, por otra parte, frecuentaron a notables parisinos: políticos, banqueros, sabios reputados, emigrados de otras nacionalidades... Suponiendo que la redacción de esa gran monografía histórica sobre la emigración española en Paris excediera las capacidades de un único investigador, incluso de un solo equipo, los archivos parisinos, la prensa y las memorias autobiográficas de los residentes franceses continúan ofreciendo la posibilidad de abordar numerosos «estudios de caso» que constituirían otras tantas piezas del inmenso rompecabezas que habría que componer. Es decir que el tema de la «emigración española en Paris» se presenta a los investigadores a la vez como un vasta obra por hacer y como una larga serie de pequeños trabajos complementarios.
21Para terminar podríamos esbozar una lista —siempre incompleta— de algunos asuntos y materias susceptibles de un estudio, global ο detallado, del juego de las influencias, de los modelos, de las «imágenes del otro». Nos limitaremos a un breve muestrario en el que, de acuerdo con el planteamiento inicial del CRODEC, está excluido de entrada todo lo económico:
- doctrinarismo
- la educación
- las luchas feministas
- la simbología política
- las formas de sociabilidad burguesa
- las modalidades de las reivindicaciones y de las luchas obreras
- las modas en el vestir
- las concepciones arquitectónicas, etc...
22Si bien este amplio «muestrario de lagunas» puede parecer desalentador, los responsables del CRODEC pueden decir en su descargo que varios de los campos mencionados están ya siendo explorados, incluso frecuentados, por algunos investigadores —individualmente ο en equipo— entre los que se cuentan no pocos españoles.
23Gracias al concurso de los investigadores venidos de fuera de Francia ο de provincias que han tenido a bien aportar sus comunicaciones y participar en los debates, a los responsables parisinos del CRODEC y a los dos coeditores de este libro les es grato pensar que el coloquio de diciembre de 1995 no carecía de razón de ser.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011