La imagen de Francia en la prensa española: El Panorama (1838-1841) y El Laberinto (1843-1845)
L’image de la France dans la presse espagnole : El Panorama (1838-1841) et El Laberinto (1843-1845)
p. 283-296
Résumés
A partir de l’étude du contenu de deux revues de littérature et d’art (El Panorama 1838-1841 et El Laberinto 1843-1845), l’auteur de ce texte met en lumière un paradoxe : l’attitude éditoriale, en principe antagonique, des deux revues en ce qui concerne la culture européenne et, en particulier la française— ne fait pas obstacle à ce que l’image de la France qui se dégage de la lecture coincide finalement, pour une grande part, dans ces deux revues. Tant les rédacteurs de l’hebdomadaire El Panorama, toujours disposés à emprunter textes, idées et modes culturelles aux revues françaises que ceux de El Laberinto, périodique de haute qualité dirigé par Antonio Flores, qui met un point d’honneur à ne pas utiliser d’autres publications, nationales ou étrangères, pour en tirer des copies ou des traductions, partagent, au fond, un sentiment complexe et contradictoire : si, d’un côté, les uns et les autres voient, dans la culture française, un symbole de ce qu’il y a de mieux dans la civilisation européenne, de l’autre, ils reprochent au pays voisin sa méconnaissance des valeurs de la culture espagnole et son dédain à leur égard
A partir del estudio del contenido de dos revistas de literatura y artes (El Panorama, 1838-1841 y El Laberinto, 1843-1845) la autora de este texto pone de relieve el hecho paradójico de que la actitud editorial, en principio antagónica, de una y otra en lo que concierne a la cultura europea —y en particular a la francesa— no es óbice para que la imagen de Francia que se desprende de su lectura resulte finalmente en ambas publicaciones coincidente en gran medida. Tanto los redactores del semanario El Panorama, siempre dispuestos a trasladar textos, ideas y modas culturales de las revistas francesas, como los de El Laberinto —periódico de gran calidad dirigido por Antonio Flores, que tiene a gala no copiar ni traducir de otras publicaciones, nacionales ο extranjeras— concuerdan en el fondo en un sentimiento complejo y contradictorio: si de un lado ambos ven en la cultura francesa un símbolo de lo mejor de la civilización europea, de otro reprochan al país vecino su desconocimiento y desdén hacia los valores de la cultura española
Texte intégral
1Uno de los canales que con más frecuencia adoptó la influencia francesa en España, durante el siglo XIX, fue la traducción de textos franceses tanto para la escena como para la imprenta, así como para su publicación en la prensa periódica. Las revistas El Panorama y El Laberinto representan un claro ejemplo de dos actitudes editoriales antagónicas ante su empleo. Ambas publicaciones son periódicos «universales» que abordan todo género de cuestiones, dando a la literatura un lugar destacado pero, retomando la expresión de Antonio Flores, podríamos decir que desde «el furor de traducir» en El Panorama al «horror de traducir» en El Laberinto. Ello, sin embargo, no conlleva una imagen de Francia radicalmente distinta.
2La revista El Panorama se publicó durante casi tres años y medio desde el 29 de marzo de 1838 hasta el 13 de septiembre de 1841. De periodicidad semanal, este periódico de «Literatura y Artes», siguiendo el modelo de las publicaciones de la época, se ocupaba de todos aquellos saberes que interesaban al público ilustrado. Es este «interés» del publico el que guía a los redactores quienes, en una declaración de intenciones en julio de 1839, definen la que ha sido y continuará siendo su finalidad:
Lograr que El Panorama sea considerado por todo el mundo como un repertorio interesante y variado, de útil y amena lectura, absolutamente inofensivo, y nada sospechoso a los padres de familia y a los maestros encargados de dirigir la educación; pues en las páginas de esta obra no hallarán cabida doctrinas perniciosas, ni pensamientos cuya exposición ofenda la ilustrada moral, ni frases que no puedan ser pronunciadas por labios puros. (1839, II, 58-59)
3Aunque no especifiquen la naturaleza del «interés» que pretenden suscitar podemos concluir, a partir de la declaración de intenciones y de la publicación misma, que nace de todo aquello que entretiene útilmente sin chocar la moral ilustrada ο burguesa. El carácter de utilidad remite a un saber enciclopédico considerado formativo para el individuo pero que podría entrar en colisión con la amenidad deseada por los periodistas. Por ello, tienen buen cuidado de limitar la variedad de las materias con una «concisión esmerada» que evite el posible aburrimiento de un lector no especializado. Así, las creaciones literarias se entremezclan con breves y aun brevísimos artículos de historia, de historia natural y de economía, con biografías, viajes, anécdotas y descubrimientos científicos. Asumen también los redactores la práctica habitual de copiar ο «robar» otras publicaciones, especialmente periódicos extranjeros a los que aspiran a parecerse (en 1840 expresan su deseo de «elevar El Panorama a la altura en que se encuentran otros periódicos literarios en Inglaterra y en Francia», III, p. 15). Para su descargo citan una sentencia de Napoleón: «Mal prendre c’est voler; bien prendre c’est conquérir» y aducen, paradójicamente, el hecho de no citar al pie de los artículos «nombres harto respetables en la republica de las letras».
4Con este programa no debió de ser fácil sobrevivir en medio de otras publicaciones de parecidos objetivos pero de mayor difusión e importancia. En su estudio de esta revista Le Gentil la considera, al igual que el Semanario pintoresco, «l’organe autorisé de l’opinion bourgeoise»1 y destaca, en esta revista secundaria, la dificultad para existir en medio de publicaciones más prestigiosas. En efecto los redactores, a partir de 1839, se quejan de las dificultades que encuentran los periódicos literarios frente a los políticos pues éstos se ocupan de todas las materias mientras que los literarios no tratan de política (1839, II, 253-255). Constatan, en diciembre de ese mismo año, que la política ocupa con preferencia la atención y que la miseria se ha generalizado hasta el punto de limitar la venta del periódico (1839, II, 399). Pero, a las dificultades reseñadas por El Panorama habría que añadir la contradicción que encierra su proyecto editorial: por una parte, parecerse a las publicaciones literarias extranjeras y por otra, copiarlas, alejándose así, inevitablemente, del modelo. La imagen de Francia en la revista se alimenta y se expresa a través de esa contradicción.
5Para Le Gentil en esta revista «le patriotisme bourgeois prend volontiers une attitude agressive à l’égard de la France». Los tres textos en los que se apoya Le Gentil para demostrar la agresividad antifrancesa del Panorama desarrollan un tema común: el desconocimiento que demuestra Francia de las realidades españolas. Y los tres argumentan ο ejemplifican este reproche en el campo concreto de la creación literaria, especialmente del teatro. El artículo firmado J. Varela y titulado «España vista desde Francia y otros países extranjeros» (1838, VI, 87-88) es el único dedicado específicamente a tratar ese problema. En cuanto a los otros dos, se trata de una reseña teatral y de una escena costumbrista.
6El texto de Varela reprocha a los escritores de los países extranjeros, pero principalmente de Francia, la «completa ignorancia» de nuestra historia y de nuestras costumbres, reproche que afecta sobre todo a Francia por tratarse de un país vecino con el que nos unen vínculos históricos. Si algunas formulaciones de la crítica pueden parecer exageradas («apenas se publica en Francia un libro, en que si se nombra a España no sea para decir en seguida un dislate») los ejemplos, sin embargo, ilustran, incluso en escritores «de primera nota», un desconocimiento cierto, ya sea de las costumbres (uso equivocado del Don; bailes populares tenidos por aristocráticos; mala interpretación de las corridas de toros; abuso de diminutivos) ya de la historia del país. Destaca Varela las «extravagancias» de los autores dramáticos citando obras de Scribe, Hugo, Dumas y Delavigne2 que ejercieron en España su mayor influencia no lejos de la fecha en que se escribe el artículo.3 La conclusión asume más con tristeza que con saña el desconocimiento por parte de Francia «que pretende ejercer y que en efecto ejerce una influencia tan directa en los destinos de nuestra patria». Los otros dos textos citados por Le Gentil también contienen críticas al desconocimiento que en Francia se tiene de España y ambos se refieren al teatro. En la breve reseña de la representación de Ruy-Blas en Francia, hecha a partir de periódicos franceses, el periodista recomienda a Víctor Hugo instruirse más sobre la sociedad española para no cometer errores y recuerda «la natural ligereza con que se juzga en Francia de las cosas relativas a España » (1838, II, p. 144). Cabe preguntarse por qué, sin embargo, unos números antes, dando cuenta de la lectura de esta obra ante el comité del teatro francés, el periodista anota que «hay una exactitud admirable en los detalles históricos» (1838, I, XXIII, p. 368). En ambos casos, la obra no ha sido vista por quien escribe y el comentario se ha hecho a partir de periódicos franceses, añadiendo (o copiando), probablemente dependiendo de las tendencias literarias del redactor, un comentario más ο menos elogioso para Hugo. De cualquier modo, en ninguno de los dos textos hay una crítica desfavorable de la dramaturgia de este autor. En cuanto al cuadro costumbrista «La Rita en Paris» también se indica cómo a la manola le chocan en los teatros franceses «la ligereza con que autores de primera nota trataban los asuntos españoles en algunos dramas» (1839, II, p. 366)4 y se cita a Ruy-Blas5 Pero en el mismo artículo se alaba la «afición de los parisienses a los espectáculos escénicos, que son allí una verdadera necesidad», deseando la misma suerte para Madrid, y se destaca con admiración el lujo de Paris, «metrópoli del mundo civilizado».
7Pensamos que en el artículo de Varela, y en los otros dos textos considerados por Le Gentil, más que una actitud agresiva clara se refleja una mezcla de admiración e irritación. Los sentimientos encontrados parecen caracterizar la imagen de Francia y, tal como lo analizó Jean-René Aymes para el Semanario Pintoresco Español,6 es difícil recomponer una imagen unitaria de este país a través de unas referencias que siendo numerosas son, con frecuencia, contradictorias. Nuestros tres textos citados recogen un reproche frecuentemente dirigido a Francia —el desconocimiento de España— y modulan diferentemente lo que parece haberse convertido en un lugar común de la época. Hasta tal punto en El Panorama autor francés es sinónimo de mal conocimiento de España que para hacer publicidad de El Almirante de Castilla, novela de la duquesa de Abrantès cuyas obras son desconocidas en España, se precisa como mejor presentación que no incurre «en las ridículas equivocaciones que son tan frecuentes en el extranjero cuando se habla de las cosas de España » (1838, XI, p. 173).
8Sin embargo, a diferencia del Semanario Pintoresco Español, en El Panorama la imagen de Francia no es «globalmente negativa».7 Y ello por diversas razones. En primer lugar, por el protagonismo dado a Francia en la revista. La constatación hecha por Varela, de una «influencia» francesa, más allá de la política (Varela había recordado en su artículo las «dos prolongadas invasiones» de ejércitos franceses), se ejemplifica claramente en las páginas de la revista por lo que a costumbres y a literatura se refiere.
9En cuanto a la literatura, es sobre todo en el teatro donde la presencia de Francia se hace más insistente en El Panorama. La sección «Album» que durante algún tiempo recoge la actividad teatral da incluso cuenta, algunas veces, de los estrenos teatrales en París. En esos casos no se precisa la fuente (o permanece ésta en una gran vaguedad: «Los periódicos franceses anuncian que...») y el lector ha de suponer la mención que aparece al pie de ciertos artículos e incluso en enjuiciamientos críticos sobre creaciones8: «Robado, como otros muchos».9 Las breves noticias teatrales reflejan un gran interés por el teatro francés, sobre todo por Hugo y Dumas.10 pues se reseñan no ya solo sus estrenos en Paris sino incluso, antes de su representación, las lecturas que de sus obras se hacen ante los comités teatrales de la capital francesa ο la aceptación de sus obras por estos teatros.11 Antes de la impresión de la obra en Francia, se espera incluso la traducción de Paul John de Dumas entregada por el autor en manuscrito a Juan del Peral (1838, II, p. 176). De Paris trae también Salas operas cómicas francesas «de cuyo próximo arreglo para nuestra escena lírica se deben prometer los artistas grandes utilidades» (1839, I, p. 367). Esta presencia directa de la actividad teatral parisina no obedece solo a un interés literario que difícilmente explicaría la presencia, en las reseñas, de autores muy secundarios e incluso la presencia de obras mencionadas sin nombre de autor. La indicación del éxito de obras parisinas tiene otra finalidad más concreta. Es un medio de llamar la atención sobre su posible traducción en España tal como lo confirma un «Album» que incluye un «Aviso a los traductores» en que se les hace un llamamiento explícito avisándoles del triunfo en Paris de Le jeune ménage de Empis (1838, I, p. 416). Indicar el éxito de una obra en Paris equivale en El Panorama a sugerir su probable éxito en España, a sugerir su traducción.
10Además de en el teatro, Francia esta literariamente presente en El Panorama mediante la publicación de versos y relatos de Hugo, Lamartine, Dumas, Scribe, Balzac, Sand y Mme de Staël.12 También El Panorama está atento a otras literaturas extranjeras publicando obras de Scott, Fenimore Cooper, Young ο Juan Pablo Richter.13 Sin embargo, Francia sobre todo es referencia inexcusable cuando se habla de literatura. En su «Discurso sobre las unidades dramáticas» (1839, I) insertado en este periódico, J.E. Hartzenbusch, aunque hace algunas referencias a otros teatros europeos, se ocupa sobre todo del francés, demostrando que las bellezas de sus obras clásicas no conllevan un estricto cumplimiento de las unidades y que sus actuales dramas románticos usan con moderación de las licencias. Dentro de este discurso que refleja un gran conocimiento del teatro francés y que constituye una defensa de sus obras románticas, aparece aunque de forma muy indirecta, la conciencia de una incomprensión por parte de los franceses que a nuestro país «llaman ignorante y atrasadísimo». A pesar de que, como pone de relieve el discurso, el nuevo sistema romántico sea «harto viejo» en España donde aseguró la constitución de un brillante teatro nacional sin comparación en Europa: «El público español ha pensado siempre, sin necesidad de que ningún francés se lo dijera, que todos los géneros son buenos a excepción del que fastidia» (1839, I, p. 230). Además de defender el teatro romántico francés mediante el análisis de sus obras, Hartzenbusch lo hará desvelando cuál es el origen de tantas críticas como recibe. No atribuye la decadencia teatral española únicamente a la introducción de un clasicismo foráneo, «una ley extraña», sino que ofrece otra causa de la «esterilidad» teatral: el «escrúpulo moral reinante». Es este rigor moral que está de moda en España el que hace dirigir contra los románticos franceses «acusaciones continuas» que no se merecen. El «Discurso sobre el teatro español» de Javier de Burgos que El Panorama tomará de La Alhambra en 1841, confirma plenamente el razonamiento de Hartzenbusch dirigiendo contra el teatro francés reproches de inmoralidad. Burgos defiende nuestro teatro nacional del Siglo de Oro porque es nacionalista, «todo era español en el teatro de aquel siglo» (V, p. 155), de todo resultaba «el encomio de los hombres y las cosas de la nación» (V, p. 156). Con Felipe V se importaron usos extranjeros y unas tradiciones teatrales extrañas que hundieron el teatro nacional. Condena Javier de Burgos la traducción y la imitación española del teatro francés de Dumas y de Hugo porque «las aberraciones actuales» no son representativas de la sociedad. El teatro se ha convertido para Burgos, a causa del ejemplo francés, en «el espectáculo del vicio seduciendo, del crimen incitado, de la inmoralidad corrompiendo el corazón, del mal gusto extraviando la fantasía (...) una escuela de perversidad, de corrupción, de escepticismo, y de detestable gusto literario por añadidura» (p. 182). El «escrúpulo moral reinante» denunciado por Hartzenbusch condena sin paliativos el teatro romántico francés. En junio del mismo año José Castro y Orozco (la firma del artículo es J. de C y O) en su artículo «Sobre la historia de la novela» añade al escrúpulo moral lo que podríamos llamar el «escrúpulo social». Reconoce el talento de Balzac, Hugo, Cooper y Manzoni pero lamenta que no hayan seguido el ejemplo de Scott y se empeñen en dar «un tinte político a sus magníficas creaciones». Lo que más inquieta a Castro es que, además de presentar «la anarquía moral y las miserias de un siglo escéptico», «calquen de vez en cuando sus obras sobre pensamientos antisociales» (1841, V, p. 221).
11Pero estas afirmaciones no pueden considerarse representativas de la opinión de una revista que el mismo ano publica textos de Balzac y Sand. Prueba de ello es la crítica teatral firmada J.M.L. una semana antes de la publicación del texto de Burgos. Para este redactor, las costumbres se han ido dulcificando porque «la moral encadenó las pasiones» y el teatro se ha convertido en una «escuela destinada a corregir deleitando». Constata que a pesar de ello se sigue clamando sin cesar contra el teatro, tal como se hacía antes. Y tal como lo hará Burgos.
12La misma actitud ambivalente reflejada por El Panorama cuando se trata de la presencia de Francia en la literatura, aparece en lo que concierne a su influjo en las costumbres. De Francia se anuncian libros14 y traducciones y de allí también llegan los descubrimientos científicos15 y las modas. Todo lo que representa la moderna civilización europea llega de Francia ο allí se va a buscar pues el viaje a Francia comenzaba a convertirse en algo habitual, tal como lo satiriza «La Rita en París»:
En estos tiempos en que cualquier desollador del habla de Cervantes va a darse un baño en el Sena, y a destrozar por allá la de Racine, tornando a España cargado de pomadas, ediciones compactas de autores que no entiende, polvos para matar las chinches, figurines y proyectos de mejora. (1839, II, p. 349)
13Para los figurines, sin embargo, no hacía falta viajar a Paris. Bastaba con leer El Panorama porque la revista incluía comentarios y reproducciones de láminas francesas procedentes de la llamada «capital de Francia y del mundo elegante». Aunque los redactores no precisen a veces el lugar de origen y se limiten a señalar que copian los figurines de «periódicos extranjeros», el vocabulario empleado (muaré, fular) indica claramente la procedencia francesa. Constatan que en materia de modas, «Paris da el tono en esta orquesta» no solo en España sino en todos los países, incluso en Inglaterra que quiso ser la «antítesis viva, formal y obstinada» de Francia (1839, II, p. 318-319). No se dan estas noticias sin cierta ironía («oráculos de Paris dicen...», 1839, II, p. 302) ο sin cierta mala conciencia, la conciencia de que «también en esto copiamos a los extranjeros» pues «parece que hemos nacido para copiantes» (1839, I, p. 299-301). No falta el sentimiento de cierto esnobismo que hace prescindir de las palabras españolas «bien pronunciadas, y adoptar un barbarismo extranjero; porque, al fin, siempre da cierta importancia y lo otro ninguna» (1839, II, p. 302).
14Al mismo tiempo que se ofrece una imagen de Francia como país moderno y civilizado de Europa, país a imitar, se satiriza esta imitación en artículos de costumbres. Aunque no es su objetivo principal, lo hace indirectamente L.G. Brabo en «Literato», sátira de todos aquellos que se creen literatos sin serlo en una época en que «no hay persona decente que además de llamarse Don Fulano de tal, y amén de llevar guantes y reloj no sea literato» (1838, I, p. 190-192). Desde la perspectiva que nos ocupa aquí, el artículo resulta informativo pues, sin su finalidad, se hace eco de la moda literaria francesa y del esnobismo consecuente. Aunque el ataque de Brabo se dirige contra toda clase de falsos literatos, en su retrato del joven que, sin conocer a los clásicos españoles y europeos, se considera escritor, esboza las que pudieron ser lecturas frecuentes de las jóvenes generaciones: «Tradujo el Telémaco y aprendió de memoria el nombre de Boileau ο acaso leyó a escondidas las detestables cartas de Abelardo y Eloisa y el Buen Jargal (sic) del amigo Victor Hugo». En la constatación de la influencia francesa no hay agresividad hacia Francia sino crítica de la situación española:
Si carecemos de bien escritas historias; si nuestros filósofos políticos se limitan a copiar a los extranjeros; si desdeñamos la rica y abundante lengua castellana para usar de exóticas locuciones; si el español proscenio no es hoy más que un trasunto mezquino del foro francés; no por eso dejamos de llamarnos a boca llena literatos, ni de bautizarnos con el dictado de ingenios. (1838, I, p. 195)
15En su serie «Tipos originales de Madrid», Agustín Azcona dedica también uno de sus retratos costumbristas a «El aficionado a la literatura» (1839, I, p. 62-63). En un tono más jocoso que Brabo, aparece allí lo francés como elemento de la supuesta formación del literato y pretendido signo de distinción social. El aficionado traduce con diccionario «algunas tiradas del Virgilio de Scarron» pero sobre todo las etiquetas de las pomadas y jabones de las damas, habla de literatura «citando con preferencia autores franceses» que no conoce y siempre lleva en los bolsos periódicos atrasados de Paris. El autor satiriza con ingenio la moda de lo francés que aparece estrechamente unido a la literatura en esos años y que es un caso particular del problema más general de la comparación de España con Europa.16 Pero la crítica se hace también aquí sin agresividad antifrancesa. Diremos incluso que la agresividad es incompatible con el proyecto editorial de El Panorama. La revista se nutre abundantemente de periódicos franceses aunque ella misma reproduzca así la actitud criticada en sus artículos costumbristas. Subsiste la publicación por la existencia de esta contradicción que le permite acercarse a ese público amplio al que desea dirigirse, a esos lectores deseosos de saberes útiles y universales para los que traduce sin descanso. En esta revista abierta a una idea y a su contraria pueden convivir dos actitudes: la imitación de Francia, práctica ejercida por El Panorama «robando» sus artículos e incitando a la traducción, y la condena de la imitación desgranada en artículos costumbristas ο textos de crítica literaria.
16También en El Laberinto aparece Francia como modelo a seguir, en cuanto que representante de la civilización pero condenando sin paliativos todo lo que suponga imitación. Esta revista se publicó durante dos años, desde el 1 de noviembre de 1843 hasta el 20 de octubre de 1845.17 De periodicidad quincenal, se hizo semanal a partir del 19 de mayo de 1845. Revista de gran formato, con profusión de grabados ofrece una gran calidad literaria pues esta, como lo señalaron Hartzenbusch y Le Gentil, perfectamente redactada. Al igual que El Panorama es un «periódico universal» que pretende entretener e informar al lector con biografías, historia, viajes, modas, sucesos, crítica y creaciones literarias. Pero se diferencia de esa publicación por la calidad de sus artículos y por el hecho, convertido en una declaración de principios, de no copiar publicaciones ni nacionales ni extranjeras. En el «Prólogo» redactado al cumplirse un ano de la inauguración, el director Antonio Flores subraya que no hay «una línea traducida en los 24 números que llevamos publicados. Esto, sin el furor de traducir que invade hoy nuestra literatura, nada tendría de particular». Aclara que esta actitud exclusivista está provocada por la «gangrena» generalizada que exige cortar el mal de raíz y en esta empresa solo le mueve «la esperanza de que nuestra nación sea algún día lo que hoy son otras muchas, que acaso con menos elementos que nosotros, han visto brillar más pronto la antorcha de la civilización». Flores enmarca pues la revista dentro de un deseo de modernización de España pero sin copiar los países a los que debiera parecerse.
17Las quejas contra la traducción se repiten en El Laberinto. Cuando se anuncia la publicación en Francia del Judío errante de Sue se lamenta el periodista del afán que hay en España, «el país de los traductores», por traducir lo francés, mientras se ignora la literatura de los otros países (1844, n.° 17). En 1844 (n.° 2) al incluirse en la revista Los tres maridos burlados de Tirso de Molina, una advertencia de Hartzenbusch aclarará que el fin de la publicación es recordar a los editores la existencia de buenas novelas cortas del siglo XVII, ignoradas del público, que esperan ser editadas de nuevo en lugar de «malas traducciones de malos originales, que no sirven sino para corromper el idioma, el gusto y algo que vale más».
18La presencia de Francia es en esta revista menor que en El Panorama pues, si exceptuamos traducciones de Béranger y fragmentos del Genio del cristianismo,18 no se incluyen textos de autores franceses. Por el contrario, tienen gran presencia los anuncios publicitarios de libres, casi ausentes del Panorama, pues allí anuncia Ignacio Boix sus publicaciones entre las que se encuentran gran número de traducciones.19 Sin duda, esta vinculación con el editor debió influir a la hora de formular juicios valorativos. Así, la novela Los misterios de Paris de Sue es calificada de «novela eminentemente moral», condenando la actitud de la Iglesia que la anatematiza desde el pulpito a pesar de haber sido aprobada por el gobierno (1845, n.° 8).
19Tampoco incluye noticias de los teatros de Paris aunque sí da cuenta de la representación teatral en Madrid de obras traducidas.20 En alguna de estas reseñas teatrales se critica la influencia del teatro francés, sobre todo del vaudeville que se representó mucho más que el drama romántico francés en los escenarios españoles,21 pero sin condenar a Scribe. Al dar cuenta de su obra La Perla de Barcelona, el periodista hace para condenarla un elogio de su autor pues la critica porque no es digna de él, «eminente a pesar de sus muchos pecados artísticos», porque no contiene ninguno de esos rasgos «a la vez profundos y delicados» con que sabe Scribe bosquejar los caracteres y «mantener viva la atención del público con incidentes tan imprevistos como naturales y bien eslabonados». No encuentra el periodista en esta obra ni el diálogo de «elegante y culta ligereza» ni la «maestría inimitable» en la conducción de la acción dramática que caracterizan a su autor (1844, n.° 9). La crítica que la revista hace se dirige contra un género y contra la «fatal influencia que en nosotros está ejerciendo la literatura dramática de nuestros vecinos, sobre todo los vaudevilles, ramo de suyo el más frívolo y fugaz». Se pide más «verdad y distinción» en los caracteres22 y se critica que no se adapten a las costumbres españolas y que reflejen sobre todo las «localidades» francesas (1843, n.° 3). Se insiste en la idea de que esas obras reflejan usos y costumbres ajenas a las nuestras, y ello aunque se cambie el nombre de los personajes, procedimiento inútil para aclimatarlas en España (1844, n.° 6). Como lo señala Gabino Tejado en su artículo «Poesía dramática», la cuestión del clasicismo y del romanticismo es ya mohosa. Pero lo que sigue estando de actualidad y aparece en el artículo de Tejado, es la crítica de la imitación francesa: «Romántica fue la Francia, y romántica fue la España, porque hace ya medio siglo que ésta, si no es, quiere al menos, ο parece que quiere ser todo lo que es aquélla» (1845, 13, p. 202). Analizando la producción teatral actual, advierte que la dificultad del drama de costumbres está en pintar una sociedad de apariencias, de costumbres postizas, que pretende imitar a Francia siendo «la caricatura de la Francia» y sin ser tampoco España porque se ha destruído lo que era propio sin haber asimilado lo que venía de fuera. Aconseja el cultivo del drama fantástico para reanudar con la tradición del Siglo de Oro y «libertarnos un poco de la influencia francesa que domina nuestra literatura» (14, p. 215).
20En la revista, sin embargo, Francia no domina aunque se hace presente sobre todo a través de las biografías de autores franceses motivadas ya sea por la muerte del autor (como en el caso de Casimir Delavigne y de Charles Nodier), ο bien con ocasión de alguna publicación de la propia revista ο del editor Ignacio Boix (traducciones de poemas de Béranger por Ferrer del Río, publicación de la Vida de Rancé de Chateaubriand traducido por E. de Ochoa, de los Sermones de Lacordaire y de la Historia del Consulado y del Imperio de Thiers anotada por Alcalá Galiano). Ninguna de ellas incluye críticas de Francia sino, al contrario, respeto y admiración hacia la vida y la obra de los autores que se comentan.
21El único ataque violento contra Francia tiene lugar con motivo de una intervención de Garnier-Pagès (1845, n.° 9) el día 24 de febrero de 1845, en la Cámara de los diputados francesa, para que no se cotice en la bolsa de París el tres por ciento español. Fa revista no ataca la petición en si sino el «desahogo injurioso» de algunos diputados franceses, que han llamado «pillos y estafadores» a los españoles. Arremete El Laberinto contra Garnier, contra su viaje a Madrid y contra los viajeros franceses en general («os vais sin ver otra cosa, (y de prisa por miedo a la navaca) que chispegos y castañetas. Cosas que para nosotros han desaparecido enteramente y que vosotros creéis ver en todas partes») a cuyos desatinos contrapone el modo de viajar de los españoles que comienzan por estudiar francés y pasan seis meses en Francia antes de empezar a estudiar las costumbres francesas. Es esta la única ocasión en que se hace una dura alusión política pues para contestar a las acusaciones francesas recuerda el periodista lo poco que dejaron los franceses en España en 1808 y 1823.
22Como en El Panorama está presente en El Laberinto el reproche a Francia de desconocer España. No se hace aquí directamente, pues no se dedica a ello ningún artículo específico, sino que aparece aisladamente en alguna reflexión marginal23 ο a través de los relatos de viaje de sus colaboradores que aplican al país visitado idénticos procedimientos que los criticados en los relatos franceses. En una carta-relato que Enrique Gil, redactor de la revista, envía al periódico durante su viaje a Francia (1844, n.° 20) afirma no querer incurrir en el defecto de los extranjeros que hablan de España y, en consecuencia, abstenerse de describir las impresiones de su itinerario que, por la rapidez del transporte de una «tierra de rápido progreso», considera «muy fugitivas». Sin embargo, dos días de descanso en Lyon le llevan a descripciones generalizadoras que nada tienen que envidiar a los más duros fragmentos de los tan criticados viajeros en España :
El campesino francés nada tiene de común ni en su fisonomía ni en su porte con la traza inteligente, resuelta y altiva de nuestros paisanos; y en cuanto a las mujeres, Dios nos tenga de su mano, pues ora provenga de que las faenas más duras de la labranza alteren sus formas, ora de que la raza sea de suyo pesada y poco airosa, ora en fin de aquellas sayas descomunales que atan por debajo de los brazos mismos y las hacen parecer niños empanados, ο lo que es más probable de todo punto, el resultado es que la sensación que producen en un español maldita la cosa tiene de agradable. (p. 277)
23No describe lugar que no pierda en la comparación con lo español: en Fontainebleau, la escasez de aguas del bosque le recuerda por contraste la lozana vegetación de Aranjuez; en Versailles, frente a «la franca y gallarda escuela española» encuentra Gil «infinitas cosas que desentonan y Chillan». Y probablemente porque Paris no podría salir perdiendo en la comparación, no lo describe y remite a los artículos de Mesonero Romanos no sin antes recordar irónicamente que los franceses llaman a esta ciudad «capital del mundo civilizado», con «su acostumbrada y encantadora modestia»24 Solo expresa Gil su admiración en la sala de Fontainebleau donde el «gigante de nuestros días», Napoleón, firmó su abdicación desplomándose así «la obra del genio y de la gloria al soplo cruel de la fortuna».
24Aunque Antonio Flores afirme, al comienzo de «Un viaje a las provincias vascongadas asomando las narices en Francia», que los viajeros franceses no han exagerado tanto (pues ha encontrado hasta la frontera una «rusticidad selvática» en casi todas las fondas del camino, 1844, n.° 2) vierte sobre los franceses en general la acusación de falsedad y ligereza: Bayona es «una verdadera fruta francesa: hermosísima y lozana por de fuera; vana y desabrida por de dentro» (1845, n.° 10); anota que «el decantado refinamiento de los franceses en cuanto a las reglas de buena educación, no es más que una cultura superficial, hija de la exterioridad que los distingue en todo» (1845, n.° 11). Su relato se construye como un contrapunto de los relatos franceses: incidentes en la fonda u hotel, intentos de engañar al viajero y esbozo de una aventura amorosa con quien supone ser una griseta, retomando paródicamente los tópicos del viaje a España tan reprochados a los franceses.
25El proyecto editorial del Laberinto se enmarca dentro del esfuerzo por modernizar a España, «civilizarla», alzarla al nivel que ocupan naciones como Francia, pero con la conciencia de que esto solo se alcanzará desterrando la imitación y la copia traductora. El Laberinto lo consigue en sus páginas, sin ignorar por ello la cultura francesa que, por otra parte, se impone por las exigencias comerciales del editor Boix que anuncia allí traducciones cuya venta favorecerán los artículos biográficos sobre los autores. Del Laberinto llegan quejas sobre el gran influjo de Francia en España, tanto en su literatura como en sus costumbres, pero llegan también propuestas para contrarrestarlas. Estas propuestas pueden ser concretas, como la adaptación de los usos franceses a las costumbres españolas en los «vaudevilles». Aunque consisten sobre todo en una reivindicación general de lo español que en los relatos de viaje adopta una forma paródica de lo francés.
26Señalábamos al comienzo que las actitudes editoriales antagónicas del Panorama y del Laberinto no conllevaban imágenes de Francia radicalmente distintas. En uno y otro caso Francia representa a la Europa civilizada y en ambas publicaciones la principal queja proviene del desconocimiento que tiene Francia de España y de la injusticia de sus juicios. Es ahí donde todos coinciden, del mismo modo que coinciden en condenar la imitación cultural y social, aunque la practiquen. Creemos que buena parte de la dificultad en poder reconstruir una imagen unitaria de Francia, a partir de estas u otras publicaciones, estriba en querer eliminar contradicciones cuando quizás la contradicción defina el sentimiento español hacia Francia, porque de sentimiento se trata, mezcla de admiración y rechazo. El español de esa época se encuentra no sólo ante la ocasión de una reflexión sobre su propia realidad, a partir de la comparación con Francia, sino también en la situación incómoda del que reconoce sin ser reconocido ¿No hay acaso en tanta queja sobre el desconocimiento de Francia también la llamada insistente del que desea ser conocido?
Notes de bas de page
1 Le·Gentil, Georges: Les revues littéraires de l’Espagne pendant la première moitié du XIXe siècle, Paris, Hachette, 1909, p. 89.
2 Cita Le Domino noir de Scribe, Hernani de Víctor Hugo, Don Juan de Marana de Alejandro Dumas y Don Juan de Austria de Casimiro Delavigne.
3 E. Allison Peers sitúa el apogeo de la popularidad de Hugo en el teatro español en los años 1837-1838 y el comienzo de la decadencia de la de Dumas en 1837, Vid. Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1973, II, pp. 299-313. Los estudios realizados por Robert Dengler Gassin destacan la mayor presencia del teatro francés en Madrid en la década 1830-1840, «entre 1830 y 1839 de tres obras representadas una era francesa», proporción que disminuye en años posteriores (Vid. «Alcance de las traducciones de obras francesas en los repertorios teatrales madrileños entre 1830 y 1850» in Estudios humanísticos en homenaje a Luis Cortés Vázquez, Ediciones Universidad de Salamanca, 1991, I, pp. 161-169).
4 Aparece uno de los reproches concretos alegados en el artículo de Varela: en la representación de Rita la Española, Rita «frunció más de cuatro veces las cejas al ver incorporado un bolero en particiones de óperas serias» (p. 366).
5 «Soltó la carcajada al oír en Ruy-Blas que la reina doña María Ana de Newbourg se complacía con las hermosas flores de Alemania que se cultivan en los jardines de Carabanchel. ¡En Carabanchel! decía la Rita: donde tantas veces he estado yo en calesín, y en donde no ha habido nada célebre, incluso el vino dulce!» (p. 366).
6 «Esbozo de una lectura ideológica del Semanario Pintoresco Español (1836-1841)» en La prensa en la revolución liberal: España, Portugal y América Latina, Universidad Complutense de Madrid, 1983. pp. 277-287.
7 Jean-René Aymes, op. cit. p. 281.
8 Como en la crítica de la representación de Norma en el teatro de la Cruz, que se copia del Entreacto (1839, II, p. 112).
9 En abril y octubre de 1840 aparece debajo del artículo «Teatro antiguo español». Al informar a sus lectores de la aparición del nuevo diario El Corresponsal, el 20 de junio de 1839, el Panorama anuncia, con desenfado, que será una «rica mina» para él. Durante el año 1841 El Panorama toma artículos de El Corresponsal, El Popular de Barcelona, El Liceo valenciano y La Alhambra de Granada.
10 Y ello a pesar del escaso número de sus obras representadas en Madrid. El 6 de junio de 1839 El Panorama anuncia la preparación, en el teatro del Príncipe de Pablo el marino de Dumas. En el mismo teatro se anuncia el 23 de abril de 1840 Gabriela de Belle-Isle, ejecutado ya, con éxito, en algunos teatros de España.
11 Lectura de Ruy Blas de Hugo ante el comité del Teatro de la Renaissance: 1838, I, p. 368; presentación de Mademoiselle de Belle Isle y de L’Alchimiste de Dumas en los teatros de París: 1839, I, p. 16; 1839,I, p. 282.
12 El primer número incluye un poema de Víctor Hugo, «Son nom» publicado en francés y traducido por J.N. Gallego, «Su Nombre. Jácara romántica (traducción libre)». En marzo de 1839 se incluye una imitación de una elegía de Lamartine, «Tristeza», y en abril del año siguiente una traducción del mismo poema, firmada T.A. Cuando en 1838 en el número XX se anuncia la ampliación del Panorama con la aparición mensual de una novela formando un tomo independiente, la obra que inaugura la serie de publicaciones de «los mejores escritores extranjeros» es la Isabel de Baviera de Alejandro Dumas. En sus propias páginas la revista publica también, en febrero de 1839 «El precio de la vida», historia extraída de las Memorias de un caballero de Bretaña de Scribe; en 1840 «Fragmentes de historia», prosa de Hugo y en 1841, los relates «Miserias de la vida conyugal» de Balzac, «Lavinia» de Georges Sand, y un fragmente ensayístico de Mme de Staël bajo el título «Sobre la educación de la mujer».
13 El 13 de junio de 1839 se anuncia la distribución de El corsario rojo de Cooper. El 12 de noviembre de 1840 se inserta un fragmento de las Meditaciones de la noche de Young, el 19 de enero de 1841, una traducción de «El buzo» de Schiller, el 1 de abril «Un sueño» de J.P. Richter. El mismo año se reparte a los suscriptores Quintin Durward de W. Scott.
14 El número XXVI de 1838 anuncia que en la librería extranjera de la calle de la Montera se admiten encargos para hacer venir comedias francesas y libros. Ese mismo año se anuncia la venta del Libro del pueblo de Lamennais en traducción de Eugenio de Ochoa. También en 1840 se anunciará la traducción de su obra La esclavitud moderna.
15 Lancha neumática de Mac Intosh, lucha contra la hidrofobia (1838, XXVII), descubrimiento de Daguerre (7 de marzo de 1839), máquina para componer y distribuir caracteres de imprenta (25 de mayo de 1841).
16 En su artículo «Exposición de 1838» el redactor, que firma V., examina esta cuestión de modo muy diferente. Constata que desde hace más de un siglo se intenta demostrar en España que se hacen las cosas como en Europa pero, puesto que nada prueba que seamos diferentes de los europeos, es inútil toda comparación y por consiguiente, también toda indulgencia para nuestras creaciones artísticas cuyas imperfecciones no deben disculparse por las características de nuestro país.
17 Fueron sus directores Antonio Flores y Antonio Ferrer del Rio y el editor propietario Ignacio Boix. En el n.° 13 del 1 de mayo de 1845, junto con la noticia de que se agregan a la revista los suscriptores de la Revista pintoresca del Globo, se anuncia que A. Flores es sustituido en la dirección por Ferrer del Rio.
18 El 26 de mayo de 1845 se incluye la poesía «La bouquetière aveugle» y su traducción «La florista ciega» con un solo nombre, Juan María Maury.
19 Se anuncian, en 1843, las obras El diablo cojuelo de Lesage, las Obras completas de Paul de Kock, El peregrine y La estrella polar y Segundo viaje del peregrine del vizconde D’Arlincourt, traducido por J. V. M. de G., Los tres reinos, tercer viaje del Peregrino, del mismo traductor que traduce también el Teatro de Alejandro Dumas (Enrique III, Cristina de Suecia, Margarita de Borgoña, Catalina Howard), Sataniel de Federico Soulié en traducción de Jaime Tió, de Sand Lelia traducido por Tió, y Espiridión traducido por Juan de Luna. En 1844, Los misterios de Paris de E. Sue, en traducción de Antonio Flores, que publicará la novela Los misterios de Chamberí, Vida de Rancé de Chateaubriand traducido por E. de Ochoa, El Judío errante publicada al mismo tiempo que en Francia, en traducción de Mariano Urrabieta, Timón ο libro de los oradores de Cormenin traducido por Pedro Madrazo, Historia del Consulado y del Imperio de Thiers que se publica al mismo tiempo que el original en Paris, en traducción supervisada por Alcalá Galiano. En 1845 se anuncia Historia de la revolución francesa, traducida y aumentada por Sebastián Miñano, Arturo de E. SUE, Historia de los árabes y de los moros de España de Louis Viardot, los Sermones de Lacordaire, Sí y no de Cormenin, traducido por A. Letamendi, Historia pintoresca de las religiones, doctrinas, usos, ceremonias y costumbres religiosas de todos los pueblos del mundo antiguo y moderno, de Chavel, traducido por Magan.
20 En 1844 se da cuenta de la representación de los dramas La loca de Londres, El Libelo, Mac-Allan ο la dicha en la desdicha de Dumas, Luis XI de Delavigne, Oscar traducido y versificado por J.N. Gallego, La abadía de Pernach en traducción de Hartzenbusch, Don Juan de Austria de Delavigne traducido por Larra, Teresa de Dumas; las comedias Conspirar por no reinar, La abuela de Scribe; las piezas en un acto La familia improvisada, Dumont y compañía, Por no escribir las señas, Peluquero en el baile en traducción de A.M. Segovia y las obras Las gracias de Gedeón y El marido de la bailarina traducido por Doncel. Se anuncian también Los cobradores del banco traducido por Doncel y Valladares y Dos amos para un criado en traducción de Joaquina Vera. En 1845 dan cuenta de la representación del melodrama La caverna de Kerugal ο la punta de hierro.
21 Robert Dengler, op. cit. señala la representación en Madrid de 64 obras de Scribe en la década 1830-1840 y 67 en la década siguiente.
22 Critica de la obra de Olana El Primo y el Relicario, 16 de noviembre de 1843.
23 Gabino Tejado en el artículo «De la crítica contemporánea» comenta que José Amador de los Ríos, en su traducción y anotación de la Historia de la literatura española de Sismondi, combate los errores que el autor, al que Tejado llama «francés» comete «y con él todos sus bienaventurados paisanos cuando hablan de nuestra literatura, de nuestras costumbres y hasta de nuestra topografía» (1845, 17, p. 239).
24 El Laberinto sin embargo, al dar cuenta de los ballets de la bailarina francesa Guy Stephan había escrito: «Paris, la encantadora capital de la Europa civilizada, la corte moderna que puede considerarse como Reina de las letras y de las artes, es la patria de tan seductora bailarina», 1843, n.° 4.
Auteur
Universidad de Oviedo
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011