Algunos aspectos de la influencia francesa en la vida y obra de Braulio Foz (1791-1865)
Quelques aspects de l’influence française dans la vie et l’oeuvre de Braulio Foz (1791-1865)
p. 153-162
Résumés
L’incontestable sympathie du publiciste aragonais Braulio Foz pour la culture française —avec laquelle il entra en contact durant la Guerre d’Indépendance, à l’occasion de sa déportation en France dans le département de la Haute-Marne—, ne l’empêche pas, dans ses écrits journalistiques, économiques, philosophiques ou pédagogiques, de se montrer hostile à certains aspects particuliers de la tradition française, politique et intellectuelle. C’est dans ce sens que, en dépit de sa grande réceptivité à de nombreux auteurs français et de son attitude syncrétique —par exemple, il éprouve de l’admiration pour l’idéologie de Destutt de Tracy ou pour le libéralisme de Say—, la France se présente à lui comme un modèle sur le terrain économique et matériel, beaucoup moins dans le domaine spirituel. L’attachement de l’auteur de La Vida de Pedro Saputo à certaines traditions espagnoles —concrètement, à l’orthodoxie catholique ou au provincialisme/régionalisme— qu’il se propose de sauvegarder, explique peut-être son rejet catégorique de l’athéisme de certains philosophes ou du centralisme politico-administratif qui caractérise l’Etat français
La indudable simpatía del publicista aragonés Braulio Foz por la cultura francesa —con la que entré en contacta durante la guerra de la Independence, a raíz de su deportación en el departamento de Haute-Marne— no obsta para que, en sus escritos periodísticos, económicos, filosóficos ο pedagógicos, se muestre hostil a determinados aspectos de la tradición política e intelectual gala. En este sentido, pese a su gran receptividad a muchos autores franceses y a su actitud sincrética —v.g., siente admiración por la ideología de Destutt de Tracy ο el liberalismo de Say—, Francia se propone ante todo como modelo en el terreno económico y material; mucho menos en el ámbito espiritual. El apego del autor de la Vida de Pedro Saputo a ciertas tradiciones españolas —en concrete, a la ortodoxia católica ο al provincialismo/regionalismo— que se propone salvaguardar, tal vez explique su rechazo rotundo al ateísmo de ciertos philosophes ο al centralismo político-administrativo que caracteriza al Estado francés
Texte intégral
1En los numerosos y variados escritos del polígrafo turolense, famoso por haber sido el autor de la Vida de Pedro Saputo1 notamos en repetidas ocasiones cómo obra la influencia francesa e intuimos que existía entre nuestro autor y la cultura de la nación vecina una relación ambigua en la que se recogen nociones tan antitéticas como la atracción ο el rechazo, hasta tal punto que no parece excesivo decir que algunos aspectos del pensamiento fociano —como del de algunos contemporáneos suyos— fueron elaborados como mera reacción frente a las ideas más atrevidas de los pensadores y escritores galos.
***
2Por lo que se refiere a Braulio Foz, dicha relación no fue únicamente intelectual ya que el encuentro entre este autor y Francia se debe a circunstancias históricas, concretamente a la participación activa y voluntaria del joven estudiante de la Universidad Sertoriana de Huesca en la guerra de la Independencia entre 1808 y 1810, bajo el mando del brigadier Felipe Perena. Las operaciones bélicas de los llamados «tercios de Huesca» concluyeron con la toma de Lérida por las tropas del mariscal Suchet el 14 de mayo de 1810 y el sargento Foz fue deportado a Francia con sus compañeros. Gracias a las investigaciones de Jean-René Aymes2 conocemos las condiciones del desplazamiento y de la detención de los prisioneros españoles: los soldados capturados en Lérida fueron llevados al centro de Wassy en el departamento de Haute-Marne. En el Archivo de este departamento, en Chaumont, hemos encontrado documentos que certifican la presencia de nuestro joven sargento y que nos indican que permaneció en la misma ciudad de Wassy durante su cautiverio que duré cuatro años. Afortunadamente no fueron malas para él las condiciones de existencia, ya que le proporcionaron un empleo en el colegio de Wassy, le dieron la oportunidad de perfeccionar sus conocimientos y de ponerse en contacto con la vida intelectual del país. Allí fue donde comenzó su vida profesional que hasta su jubilación iría dedicada casi exclusivamente a la actividad docente. Así pues la dura experiencia de la deportación iba a transformarse en el aprendizaje del oficio de maestro de humanidades, actividad que le granjeó la simpatía de sus colegas franceses del pequeño colegio de Wassy pues, en una carta escrita en Huesca y fechada del 30 de diciembre de 1814, Foz declara que éstos le vieron marchar al final de la guerra «con grande sentimiento»3.
3En Wassy, el joven Foz aprendió el griego —más tarde sería catedrático de griego de la Universidad de Zaragoza y autor de una Literatura griega4 — y sobre todo aprendió el francés que le permitiría mantenerse al corriente de las publicaciones galas sin tener que valerse de traducciones. Su curiosidad natural y su modo de vida le hicieron descubrir el sistema francés de instrucción pública y no cabe duda de que recordaría los aspectos más interesantes que le habían llamado la atención en el pequeño colegio al redactar pocos años más tarde su Plan y método para la enseñanza de las letras humanas5 Luego, en los años 1830-1840, se valdría también de estas observaciones para escribir en su periódico El Eco de Aragón unos artículos en los que proponía para España unas reformas de las estructuras docentes dignas de una nación moderna.
4Foz volvió a Francia en 1833 cuando las peripecias políticas de su país suponían un peligro para un defensor de las ideas liberales. Hasta la fecha se desconoce cuál fue el paradero del exiliado pero su estancia en la nación vecina fue entonces de corta duración. El país que antes había descubierto bajo la condición poco halagüeña de prisionero de guerra —por muy leve que fuera su cautiverio— se convirtió luego en un refugio para el exiliado político. Al redactar su Vida de Pedro Saputo, Foz recordó estas circunstancias pues el héroe de esta novela, en un momento de apuros, también piensa en huir a tierras galas en busca de seguridad.
5Del mismo modo que Francia ha sido para Braulio Foz paradójicamente un lugar de detención y un lugar de refugio podemos decir que la influencia francesa se manifiesta en la abundante obra fociana a través de unas modalidades distintas y hasta diametralmente opuestas. Primero aludiremos a las numerosas medidas concretas propuestas por nuestro escritor y que le fueron sugeridas ya por la experiencia de lo cotidiano vivido en el mismo país, ya por la lectura de la prensa ο de los libros. Seguidamente estudiaremos cómo ha ido formándose el pensamiento fociano según un movimiento ambivalente de asimilación ο de rechazo de las ideas relativas a la religión, a la filosofía ο a la concepción sociológica y económica del mundo que entonces imperaban en Francia.
***
6En muchos aspectos prácticos evocados en obras de Foz de índoles tan diversas como tratados teóricos ο artículos de prensa, Francia adquiere a veces un carácter modélico en el que deben buscar su inspiración quienes se proponen mejorar la economía y algunas instituciones españolas.
7Hemos puesto de relieve en nuestra tesis titulada Braulio Foz et son temps6 las semejanzas que existen entre el sistema de enseñanza de las humanidades expuesto y preconizado por Foz en su Plan y método y varias particularidades del colegio de Wassy, tales como el programa de estudios ο la organización interna del establecimiento. En la Introducción de su tratadito reconoce explícitamente el autor la influencia de las teorías extranjeras ya que no vacilaba en declarar que su opúsculo era «el más claro, metódico y sencillo de cuantos hasta el día [habían] salido dentro y fuera de España»7 Aunque existen unas cuantas discrepancias con relación a algunas tradiciones docentes francesas, se puede afirmar que la experiencia del pedagogo en el país vecino es ineludible y que el conocimiento del sistema francés de instrucción dio a Foz la apertura crítica imprescindible para la redacción de su tratado. Recordemos que dicho sistema fue reorganizado por el Primer Cónsul en 1802 y podemos preguntarnos si el joven prisionero lograría discernir algunas modalidades vigentes bajo el Directorio y que eran harto más novedosas que las que ordenó poner en práctica Bonaparte.
8La labor periodística de Braulio Foz a fines de los años 1830 y a principios de los años 1840, iba destinada a promover las ideas liberales y a proporcionar a los lectores aragoneses los conocimientos técnicos necesarios para que su región desempeñara un papel económico dinámico.
9Así, cuando quiso exponer a sus lectores la necesidad de crear en Zaragoza una institución de enseñanza media capaz de equipararse con las mejores del país, para convencer a sus compatriotas del valor de sus argumentas relativos a esta reforma imprescindible, declaraba: «Nosotros hemos estado en ese reino vecino, hemos visto algunos colegios» (El Eco de Aragón, 23 XI 1841). Pero la imitación de los modelos galos no impedía que nuestro periodista criticara la costumbre deplorable de mandar a los hijos a Francia para estudiar y, al evocar la institución zaragozana para niñas de doña Bonifacia Escobar, subrayaba que no había en ella maestras de apellidos extranjeros. A Foz le gustaba pues el ejemplo francés a condición de que lo pusieran en práctica los mismos aragoneses.
10En temas relativos al desarrollo económico, tampoco vacilaba Foz en dar el testimonio de su experiencia en tierras galas cuando abogaba a favor de la creación de vías navegables en su región tal como lo había observado en Francia, «es verdad, nosotros lo hemos visto» (El Eco de Aragón, 14 XII 1841), aconsejando la continuación del Canal Imperial y la adecuación del cauce del Ebro.
11Por otra parte no todas las iniciativas francesas eran dignas de ser imitadas y notamos que nuestro redactor censuraba rotundamente las reformas administrativas gubernamentales que copiaban el centralismo de la nación vecina, y en particular la división de España en provincias.
12Al leer los ejemplares de El Eco de Aragón resulta curioso notar la mezcla de sentimientos encontrados que Foz experimentaba al tratarse de Francia: ¡incluso logró dar la imagen de un país de ensueño en el que, según dice, «los últimos anos del Imperio se podía viajar sin escolta por donde quiera y echarse a dormir con la bolsa del dinero al lado en medio de los caminos sin ningún recelo a ser ofendido ni robado»! (El Eco de Aragón, 11 IX 1842). En cambio reaccionaba con legítimo orgullo nacional cuando analizaba los comentarios de la prensa francesa sobre los cambios políticos españoles: «¿Qué derecho tienen los franceses a usar con nosotros un tono de señores tan irritante como les vemos usar continuamente?» (El Eco de Aragón, 7 VIII 1840) ο al defender el casticismo de las corridas de toros «que no podrá robarnos ni apropiarse jamás ninguna de las naciones extranjeras» (El Eco de Aragón, 5 X 1841). En 1820, en su Plan y método, había demostrado nuestro autor la superioridad de la lengua española sobre la francesa insistiendo en la mayor «profundidad» de aquélla y, en cambio, al defender el Plan universitario del duque de Rivas copiado de modelos de allende el Pirineo decía que no era menester reparar en ese detalle y que «la república de las letras y de las ciencias es una sola» (El Eco de Aragón, 10 XI 1840). Desde luego las crónicas periodísticas escritas a vuela pluma son las que mejor dejan constancia de las paradojas del pensamiento fociano y del talante que gastaba el redactor de estos artículos al escribirlos.
13Francia era capaz de suscitar la admiración y el rechazo a un tiempo, pero lo cierto es que Braulio Foz no quería que los intereses económicos franceses se beneficiasen directa y exclusivamente del desarrollo económico de su región y lo ha manifestado criticando la elección de un constructor galo, un tal M. Seguin, para la edificación de un puente de hierro sobre el río Gállego (El Eco de Aragón, 1-I-1841). Digamos de paso que tal vez se tratara del propio Marc Seguin inventor de la caldera tubular y gran constructor de puentes, ο de su hermano Camille.
14Según Braulio Foz, Francia podía servir de modelo para el desarrollo de su región natal siempre que sus habitantes fuesen bastante listos para adueñarse de los conocimientos de los extranjeros y convertirlos en recursos propios asimilándolos y rechazando cualquier forma de tutela directa de la nación vecina.
15Cabe recordar que en el momento en que Foz escribía nadie había olvidado los episodios crueles de la guerra de la Independencia en la que fue voluntario y que años antes, en 1793, ambos países habían conocido otra contienda bélica, la guerra contra la Convención. que en Cataluña se llamó la «Guerra Gran». Pues a pesar de tanta enemistad pronto se reanudaron las relaciones entre España y Francia y, durante la primera guerra carlista, con motivo del tratado de la Cuádruple Alianza y en condiciones muy distintas de las de la expedición de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, la nación gala colaboró militarmente con el gobierno de Madrid y la presencia concreta de fuerzas militares francesas se verificó con el envío en 1835 de seis batallones de la recién creada Legión Extranjera8 A pesar de ser un defensor empedernido de las ideas liberales y un adversario encarnizado del carlismo, no aludía Foz a este tipo de ayuda del gobierno francés que le traería a la memoria malos recuerdos, pero sí criticaba en El Eco de Aragón los periódicos franceses que publicaban artículos a favor del Pretendiente.
16La reacción de Pedro Saputo, que en la novela fociana piensa en buscar refugio allende el Pirineo, muestra que nuestro escritor, ex-combatiente de los tercios de Huesca, había superado en su espíritu el trauma bélico ο por lo menos las rencillas de la antigua enemistad y que, como el autor anónimo de la novela patriótica Teodora, heroína de Aragón9 deseaba que las relaciones entre Francia y España fueran armoniosas y pacíficas, a pesar ο a causa de lo pasado.
***
17Si Braulio Foz no excluía los beneficios de la influencia francesa para su región respetando los intereses económicos de su pueblo, se volvía mucho más reacio al tratarse de admitir las ideas filosóficas procedentes de una nación autora de una revolución cruenta inspirada en principios que a veces se habían elaborado en mentes antirreligiosas.
18En cuanto a los gustos literarios, el ideario estético del maestro de humanidades, así como el del dramaturgo y del novelista Braulio Foz, se mantiene aferrado a los cánones del neoclasicismo que como ya se ha demostrado —v. Russell P. Sebold10 — se debían menos a la influencia de los autores franceses que a la de los literatos de la Antigüedad. Si en el Plan y método se preconizaba la imitación de la naturaleza, en la «Advertencia» que precede el drama titulado El testamento de D. Alonso el Batallador11 y en algunos capítulos de la Vida de Pedro Saputo, el autor turolense denigraba la moda del romanticismo y sus excesos tal como se conocía entonces esencialmente a través del teatro francés. Esta opinión, que no solo afectaba la forma dramática sino también el contenido juzgado a veces inmoral, la compartían asimismo por los años 1830-1840 los críticos, los que escribían —como Foz— en la revista cesaraugustana La Aurora12 como los que censuraban los desmanes de los dramaturgos franceses, valgan los ejemplos de Larra y de Lista.
19Las ideas estéticas y literarias de Braulio Foz fueron expuestas por primera vez en el tratado de pedagogía que público en 1820 y en los escritos posteriores siempre se ha mantenido fiel a los criterios neoclásicos. Para los imitadores serviles de la literatura gala, Foz usaba en el Plan y método el verbo «francesear» que poseía, huelga decirlo, una connotación harto despectiva. Su orgullo nacional tampoco quería aceptar que el francés Alain-René Lesage fuera el autor de Gil Blas, asunto que fue polémico hasta mediados del siglo13.
20A fin de escribir correctamente en castellano, Foz quería que se prescindiera de modelos importados y proponía el ejemplo de aquellos que, como Fray Luis de León y cuantos se apartaron más tarde de los desvaríos del estilo barroco, dieron lustre a las letras hispanas. Esto equivalía a decir que los autores españoles tenían que dejar de mirar hacia el extranjero y buscar ejemplos en su propia cantera.
21A partir de los años 1820, el autor turolense se dedicó al estudio de lo que él llamaba el «derecho natural», es decir de los fundamentos sociales y de las opciones económicas idóneas para una sociedad que rompía los esquemas del antiguo régimen y en la que empezaba a notarse el advenimiento de una clase media. Se convirtió Foz en un estudioso del iusnaturalismo intentando adaptarlo a lo que podríamos llamar la «sensibilidad española» y para ello tenía que valerse de lo que habían escrito los autores extranjeros ο por lo menos los que él mejor conocía, es decir en gran parte los franceses.
22Una lectura atenta de El verdadero derecho natural publicado en 183214 da una idea de la relevancia del impacto de las obras de los autores galos en la elaboración del pensamiento fociano. En el «Prólogo» de este tratado, Braulio Foz rechazaba las ideas filosóficas de Montaigne, de Malebranche, de Bayle, de Descartes, por ser éstos unos descreídos, unos pirrónicos cuya manera de pensar era incompatible con la inquebrantable fe católica que nuestro autor ha defendido en todos sus escritos. Según él, estos pensadores galos se habían apartado de la luz de la Revelación y se perdieron por los vericuetos imaginados desde la Antigüedad por quienes «embrollaron la filosofía». El único que era digno de respeto era Pascal, pero cabe recordar que las ediciones de su obra que Foz podía tener a su alcance, en español ο en francés, iban expurgadas de su contenido heterodoxo. Sin embargo los que más han influido en la reflexión fociana son los pensadores de los decenios que precedieron la Revolución, como Voltaire, D’Holbach, Helvétius ο los que la vivieron, como Volney, Condorcet, Destutt de Tracy, a quienes alude Foz e incluso cita sin escribir siempre su nombre, pues eso hubiera resultado peligroso e incluso hubiera podido impedir la publicación de su tratado.
23Uno de los aspectos entonces muy en boga de la filosofía francesa ha tenido mucha influencia en el pensamiento de Braulio Foz. Se trata del sensismo tal como venía explicado en la obra de Destutt de Tracy, una de las más excelsas figuras de la «ideología» que deslumbró a nuestro autor. Por lo visto Foz no había conocido la obra del filósofo ideólogo durante su estancia en Francia, pues declara en el Prólogo de El verdadero derecho natural:
Para distraerme tomé la Ideología de M. Destutt (que a la sazón estaba leyendo) recién compendiada y publicada en nuestra lengua, libro muy bueno en filosofía y al cual debo yo mucho, pero que por desgracia contiene errores que no es posible defender ni caben sino en filósofos de aquellos que tanto se burlan de la Razón como de la Religión (p. LIV).15
24Con este juicio se entiende el propósito de nuestro jurista que intentaba amoldar el sistema filosófico ideológico a la tradición católica española. Foz ha adoptado de tal forma el sistema de Destutt que lo expone sin tomarse ni siquiera la molestia de cambiar los ejemplos propuestos por el filósofo francés, pues le parecía que sus teorías eran las que mejor planteaban la relación del hombre con la naturaleza —maestra de Saputo, según reza el subtítulo de la novela publicada en 1844. Incluso compartía con el filósofo ideólogo la crítica del mito de la Edad de Oro que calificaba de «delirio», burlándose claramente —aunque sin nombrarlo— de la ingenuidad de Jean Jacques Rousseau. Sin embargo, por mucho que se adscribiera a la teoría sensista heredada de Condillac, Foz —que también había redactado un Comentario a la Ley natural de Volney, del que desgraciadamente hoy no se conoce ningún ejemplar— no dejaba de percatarse muy atinadamente de algunas posibles derivas de esta teoría hacia el ateísmo.
25La originalidad de Foz con relación a la aportación de las ideas francesas radica en su intento de elaborar una forma de sincretismo entre su sensismo filosófico y su ultraliberalismo económico por una parte y su fe católica por otra.
26Foz entendía el liberalismo económico de una forma mucho ms radical que Jean Baptiste Say, y su manera de rechazar la intervención del Estado en la explotación de los recursos del subsuelo suena como una crítica de la limitación del derecho de propiedad que en este caso admitía el autor del Traité d’économie politique. El jurista turolense no quería imaginar que se pudiera restringir el sacrosanto derecho de propiedad y a este respecta el pensamiento de Condorcet le parecía peligrosísimo pues contenía la justificación del intervencionismo estatal y además cuestionaba la facultad de testar. El adjetivo «condorcetiano» cobraba en la obra de Foz la acepción de opinión satánica opuesta a la iniciativa personal que, según nuestro autor, no podía sufrir ningún tipo de limitación. Hay que decir que para elaborar su crítica del pensamiento de Condorcet, Foz se fundaba esencialmente en un tratado titulado Commentaire au livre VII de l’Esprit des lois de Montesquieu que recogía juntamente escritos de Destutt y de Condorcet16.
27Braulio Foz no era jurista ni filósofo, solo procuraba dar al iusnaturalismo una índole profundamente católica y castiza alejándolo de las influencias extranjeras peligrosas y, si reparamos en el nombre de los autores citados, en primer lugar de la francesa. También se entiende al leer El verdadero derecho natural que para un autor español, durante la década ominosa, no resultaba muy difícil encontrar libros prohibidos —casi todos franceses— a pesar de la vigilancia de las autoridades, sabiendo además que Foz escribía en malas condiciones ya que las persecuciones le obligaron a cambiar varias veces de paradero.
28En su tratado titulado Derechos del hombre17 publicado en 1834, en el que necesariamente se evocaba el Estatuto Real, rechazaba Braulio Foz el hecho de que un soberano pudiera conceder u otorgar los derechos fundamentales a los ciudadanos puesto que son constitutivos de la persona, «importando» también la polémica que tuvo lugar en Francia cuando fue «otorgada» en 1814 la Carta constitucional por Luis XVIII. Pero el desdén por los que han cedido a las influencias de allende el Pirineo se nota en la crítica de una formula usada por algunos procuradores durante el mes de julio de 1834 y que indica que «la ley protege y asegura la libertad individual». En esta expresión Foz solo hallaba un «manoseado estilo gálico» que le recordaría el papel preeminente que desempeña la Ley en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y al que oponía su propio concepto de libertad es decir «el uso libre de los derechos naturales» que prescinde de la Ley.
29Es obvio que la llegada al poder de Martínez de la Rosa y el regreso a España de numerosos desterrados presentaba para nuestro autor el riesgo de que la vida política española e incluso las mismas instituciones sufrieran el contagio de unos usos que no se avenían con la tradición nacional. Eran éstas razones suficientes para que Foz sintiera la necesidad de Volverse el paladín del casticismo.
30La dedicación de nuestro polígrafo a la historia de Aragón no estribaba solo en una mera reacción contra el centralismo madrileño. Antes bien cifraba su empeño Braulio Foz en encontrar una solución para los problemas institucionales de su país y, al ver que numerosos contemporáneos volvían sus miradas hacia los modelos vigentes en Inglaterra18 ο en Francia, quiso demostrar la existencia en la historia patria de un sistema capaz de superar a los que brindaban entonces las naciones extranjeras: «En la constitución política del estado hacemos mucha ventaja a todos, hemos sido solos»19 Esta voluntad aclara el tenor de los artículos publicados en El Eco de Aragón con el fin de encomiar la antigua monarquía pirenaica y justifica la añadidura de un tomo titulado Del gobierno y fueros de Aragón a la reedición de la Historia de Aragón de Antonio Sas. En el volumen destinado a demostrar las excelencias de las instituciones aragonesas a menudo procede Foz comparándolas con las del país vecino, impugnando el contenido del tratado de Guizot, Histoire générale de la civilisation en Europe, y oponiendo el papel que desempeñaron las Cortes de Aragón al de los Etats Généraux franceses, igualmente definidos por el político galo como «accidentes en la historia», expresión que Foz no podía tolerar al tratarse de las Cortes de su antiguo reino. En el capítulo XX de Del gobierno y fueros de Aragón hallamos la crítica de tres artículos de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que ponen de relieve la superioridad de las garantías que ofrecía según Foz el antiguo sistema aragonés.
31Foz siempre permaneció atento a cuanto se escribía y se discutía en el país vecino, si bien no supo hacerlo siempre con mucho tino puesto que se desentendió de cuestiones trascendentes como la de la importancia que iban tomando las ideas utópicas colectivistas de Fourier ο de Cabet, a las que apenas aludió y en cambio centré su atención en aspectos más anecdóticos como el renacimiento del druidismo, trabando una polémica algo estéril con Jean Reynaud, el olvidado autor de Terre et Ciel20 En este caso también se trataba de hacer la apología de la verdadera religión denunciando las especulaciones heterodoxas tan fecundas allende el Pirineo.
32Por fin, en una de las últimas obras de su vida editada en Barcelona en 1863 y titulada Reflexiones a M. Renan21 Braulio Foz recordaba que Francia fue la patria de Ninon de Lenclos y de sus seguidores impíos a quienes llamaba despectivamente «ninonistas» y en quienes veía una de las muestras más relevantes del ateísmo que había contaminado la vida intelectual francesa. Para Braulio Foz, como para muchos españoles, de Francia solían venir las ideas que olían a herejía.
***
33Se podría decir en resumidas cuentas que, para Braulio Foz, Francia podía ser un modelo que imitar en todo lo que se refiere a disposiciones materiales capaces de dar un nuevo esplendor económico a un país agotado y arruinado por varias guerras. En el espíritu del ex-combatiente de la brigada Perena no se advierte ni un ápice de rencor para con el país que fue invasor y enemigo pero si un legítimo orgullo nacional que procuraba que por lo menos la vida espiritual y filosófica así como el mundo de la creación artística no se dejaran avasallar por nociones concebidas en tierras y mentes ajenas.
34Francia ofrecía a Braulio Foz la imagen de un reto permanente que él se esforzaba en revelar y proponer a sus contemporáneos para que a través del ejemplo distinto supieran recobrar sus propios valores y su dignidad.
Notes de bas de page
1 Foz, Braulio, Vida de Pedro Saputo, Zaragoza, Roque Gallifa, 1844.
2 Aymes, Jean-René, La déportation sous le 1er Empire, les Espagnols en France (1808-1814), Paris, Publications de la Sorbonne, 1988.
3 Archivo Histórico Provincial de Huesca, Archivo de la Universidad Sertoriana, legajo 180, «Expedientes de oposiciones a cátedras».
4 Foz, Braulio, Literatura griega, Zaragoza, Roque Gallifa, 1849. Hubo una edición aumentada en 1854 que en 1864 se convirtió en libro de texto para las universidades españolas.
5 Foz, Braulio, Plan y método para la enseñanza de las letras humanas, Valencia, Muñoz y Cía, 1820.
6 Ballesté, Jacques, Braulio Foz et son temps (1791-1865), thèse de doctorat soutenue devant l’Université de Toulouse Le Mirail, 1995.
7 Por lo que se refiere a las obras francesas que nuestro pedagogo ha podido leer y que se relacionan con el contenido del Plan y método, citaremos tan solo La mécanique des langues et l’art de les enseigner (Paris, Vve Estienne, 1757) de Antoine Pluche y Eraste ou l’ami de la jeunesse (Paris, Vincent, 1773) de Jean Jacques Filassier.
8 Véase Jauffret, Jean Charles, «La division de Légion étrangère du général Bernelle, 1835-1838» in Revue Historique des Armées, n.° 1, Spécial, Vincennes, 1981.
9 Anónimo, Teodora, heroína de Aragón, historia de la guerra de Independencia, Valencia, Mariano Cabrerizo, 1832. Almela Vives atribuye la novela a Francisco Brotóns.
10 Véase Russell P. Sebold, «Contra los mitos antineoplásicos españoles» in Historia y crítica de la literatura española, tomo IV, Barcelona, Crítica, 1983.
11 Foz, Braulio, El testamento de D. Alonso el Batallador, drama original en cinco actos y en verso, Zaragoza, Roque Gallifa, 1840.
12 En un articule publicado en la revista La Aurora, Mariano Gil y Alcaide critica «esos dramas románticos venidos de allende el Pirineo» en los que se presenta «la virtud hollada y el vicio triunfante» (3 de mayo de 1840).
13 En un artículo publicado en 1840 en el n.° 50 del Semanario Ρintoresco español se sigue indagando cuál es el verdadero autor de Gil Blas.
14 Foz, Braulio, El verdadero derecho natural, Valencia, Gimeno, 1832.
15 Destutt de Tracy, Elementos de la verdadera lógica, Compendio ο sea extracto de los elementos de Ideología, formado por el presbítero Don Juan Justo García, Madrid, Mateo Repullés, 1821.
16 Destutt de Tracy, Antoine Louis Claude, Commentaire au livre VII de l’Esprit des lois de Montesquieu, suivi d’observations inédites de Condorcet sur le XXIXe livre du même ouvrage, Liège et Paris, Desoer, 1817. Esta obra fue traducida por el célebre jurista de Belchite Ramón Salas y Cortés.
17 Foz, Braulio, Derechos del hombre, deducidos de su naturaleza y explicados por los principios del verdadero derecho natural, Barcelona, Juan Oliveres, 1834.
18 La condescendencia de un tratado como Táctica de las asambleas legislativas de Bentham (Madrid, Tomás Jordán, 1835) sacaría de quicio a nuestro patriota.
19 Foz, Braulio, Del gobierno y fueros de Aragón, Zaragoza, Roque Gallifa, 1850.
20 Reynaud, Jean, Philosophie religieuse, Terre et ciel, Paris, Furne, 1854.
21 Foz, Braulio, Reflexiones a M. Renan, Barcelona, Salvador Maneró, 1863.
Auteur
CRODEC
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011