La recepción en España de la Histoire de la civilisation de Guizot*
La réception en Espagne de l’Histoire de la Civilisation de Guizot
p. 127-149
Résumés
Au sein de l’importante floraison de littérature historique que connaît l’Espagne des années quarante du XIX° siècle se détache une groupe d’écrivains —Tapia, Cortada, Morón, Pidal, Gil y Zárate—, dont les membres, en dépit de leur disparité, s’inspirent tous, à des degrés divers, du modèle d’« histoire de la civilisation » mis à la mode par Guizot. Ces oeuvres, parmi lesquelles se détache le Curso de historia de la civilización de España de Morón, trouvèrent, en général, leur origine dans des leçons données dans des centres d’enseignement ou de sociabilité politico-culturelle (athénées, collèges, lycées) ; leur analyse révèle le souci d’appliquer à l’histoire espagnole et européenne le contenu des conférences de Guizot à la Sorbonne, avec adaptation de quelques postulats de l’homme d’Etat français à la vision du monde propre au libéralisme modéré espagnol. Bien qu’il ne s’agisse pas, en majorité, d’historiens professionnels, leur réflexion sur les méthodes historiques les conduit à esquisser ce qui constitue déjà une certaine « histoire de l’historiographie ». Quoique, naturellement, ces oeuvres ne soient pas exemptes d’un arrière-fond idéologique —parfois apparaissent même des indices de polémique avec leur modèle français—, on voit y prédominer la volonté historiographique. Tout autre est le cas des textes majeurs de caractère catholico-apologétique, comme El protestantismo de Β aimes (1842-1844) et l’Ensayo de Donoso (1851) qui peuvent être considérés, dans une grande mesure, comme des répliques à la vision historiographique « guizotienne » de la civilisation (concept, celui de « civilisation », dont l’évolution et les emplois idéologiques dans l’Espagne de l’époque font l’objet d’une série de considérations dans la dernière partie du travail)
Dentro de la importante floración de literatura histórica que conoce España en los años cuarenta del XIX destaca un grupo de escritores —Tapia, Cortada, Morón, Pidal, Gil y Zárate— cuyos integrantes, pese a su disparidad, se inspiran todos en diversa medida en el modelo de histoire de la civilisation puesto en boga por Guizot. Estas obras, entre las que descuella el Curso de historia de la civilización de España de Morón, tuvieron en general su origen en lecciones impartidas en centros de enseñanza ο de sociabilidad político-cultural (ateneos, colegios, liceos), y su análisis revela el afán por aplicar a la historia española y europea las conferencias de Guizot en la Sorbona, adaptando algunos postulados del estadista francés a la particular visión del mundo del liberalismo moderado español. Pese a no ser en su mayoría historiadores profesionales, la actitud reflexiva de estos autores acerca de los métodos históricos les lleva a bosquejar lo que constituye ya una cierta historia de la historiografía. Aunque naturalmente estas obras no carecen de un trasfondo ideológico —en ocasiones aparecen incluso visos de polémica con su modelo francés— predomina en ellas la voluntad historiográfica. Muy otro es el caso de dos textos mayores de carácter católico-apologético como son El protestantismo de Balmes (1842-1844) y el Ensayo de Donoso (1851), que en gran medida pueden verse como réplicas a la visión historiográfica guizotiana de la civilización (concepto éste, el de civilización, acerca de cuya evolución y sus usos ideológicos en la España de la época se hacen una serie de consideraciones en la última parte del trabajo)
Texte intégral
1Un examen atento de la historiografía española producida en la quinta década del XIX revela la gran influencia de la obra de François Guizot sobre un selecto grupo de autores del momento. Eugenio de Tapia, Juan Cortada, Fermín Gonzalo Morón, Antonio Gil y Zárate, Pedro José Pidal, entre otros, acusan en efecto la fuerte impronta de los planteamientos historiológicos del estadista francés, cuyos famosos cursos en la Sorbona (1828-1830) habían puesto en boga en el país vecino esa nueva aproximación al estudio del pasado que suele etiquetarse como histoire de la civilisation.
2Pero, a la hora de estudiar la recepción en España de Guizot en su calidad de historiador, habrá que tener en cuenta también, junto a la literatura rigurosamente historiográfica, aquellas obras de carácter polémico/apologético —nos referimos fundamentalmente a El protestantismo de Balmes y al Ensayo de Donoso— cuyo objetivo declarado no es otro que salir al paso de las tesis históricas del ilustre intelectual y gobernante hugonote. Aunque no siempre resulte fácil separar ambas facetas, la del político y la del historiador, en estas notas procuramos centrarnos en el Guizot historien (para la recepción de sus doctrinas propiamente políticas remitimos al clásico estudio de L. Díez del Corral El liberalismo doctrinario, así como a los resultados de una investigación en curso dirigida por la profesora María Cruz Mina, algunos de cuyos planteamientos generales se recogen en una comunicación presentada en este mismo Coloquio).
Las dos principales obras de Guizot sobre Historia de la Civilización

El impacto de la obra historiográfica en España a mediados de XIX

3Como puede comprobarse con una rápida ojeada a la cronología del esquema adjunto, los autores a quienes nos referimos publican en general sus obras en esa fase crucial del XIX español que, a partir de 1836 y hasta el inicio de la década moderada, señala un viraje decisivo en el devenir del país. Como es bien sabido, superada la fase de inestabilidad abierta a la muerte de Fernando VII y que, con todos los matices que se quiera, pone fin al antiguo régimen, van a tener lugar grandes transformaciones —no sólo en el terreno político— que marcarán un punto de inflexión en los más diversos ámbitos de la vida nacional: regreso de los exiliados, recepción acelerada de no pocos elementos culturales del exterior, cambios en la fisonomía de las ciudades, auge del periodismo, nuevos centros de sociabilidad político-cultural, génesis de los partidos políticos...
4En esta sociedad en efervescencia, coincidiendo con el final de la guerra carlista, tiene lugar asimismo una importante renovación de la historiografía. De ningún modo debe considerarse casual que, como mostró J. García Puchol, la década de 1840 (en especial su primer lustro) constituya desde el punto de vista cuantitativo el momento de mayor producción de obras históricas originales a lo largo del siglo. Los historiógrafos no son todavía profesores universitarios más ο menos especializados (sólo empezarán a serlo en la Restauración, con la llegada del positivismo), sino escritores e intelectuales polifacéticos, cuyos intereses abarcan a menudo desde la política al periodismo, pasando por la educación, el derecho, la poesía ο el teatro. Esa falta de profesionalidad no es óbice, sin embargo, para que algunos de ellos se planteen ya seriamente problemas metodológicos de cierta enjundia relativos al estatuto de la historia como disciplina, a la par que se preguntan acerca de su utilidad y los procedimientos idóneos para su estudio. Leyendo algunas de sus páginas se advierte que con estos autores —que continúan el esfuerzo de renovación historiográfica iniciado por los ilustrados del XVIII — están naciendo definitivamente en España nuevas disciplinas, como la moderna teoría de la historia ο la historia de la historiografía. Merece la pena llamar la atención del lector sobre las interesantes introducciones metodológicas con que se abren algunas de estas obras: este es destacadamente el caso del Curso de historia de la civilización española de Gonzalo Morón, donde su autor pasa revista a los modos de hacer historia en el pasado y discute los métodos y aproximaciones más adecuados para la disciplina en el futuro. (Hay que recordar en este punto que Lista ο Martínez de la Rosa se habían ocupado del mismo tema con anterioridad; véase por ejemplo el artículo de este último titulado «¿Cuál es el método ο sistema preferible para escribir historia?» en la Revista de Madrid, 1839).
5¿Quiénes son estos primeros difusores/adaptadores en España de la obra historiográfica de Guizot? Lejos de constituir un colectivo homogéneo, en realidad se trata de un puñado de autores de diversa edad y condición. Pertenecen de hecho a tres generaciones distintas. Veamos: a principios de los 40, Tapia, el mayor de ellos, cuenta 65 años y tiene tras de sí toda una vida de escritor y publicista incansable; en el otro extremo, Balmes y Donoso, jóvenes y fogosos adversarios de Guizot, están apenas ingresando en la treintena; a mitad de camino, los cuarentones Gil y Zárate ο Pidal, que nacieron poco antes de comenzar el siglo, enseguida serán llamados a asumir importantes cargos de responsabilidad política (el caso del barcelonés Cortada, nacido en 1805, resulta hasta cierto punto asimilable al de estos últimos). Esa disparidad biográfica —diferentes trayectorias y vivencias, distintas ideas políticas y estéticas— explica en buena medida las diversas modulaciones de una recepción de Guizot que va del entusiasmo rendido al más vehemente rechazo de algunas de sus conclusiones. De modo esquemático y a primera vista un tanto paradójico pudiera decirse que el conservadurismo de las posiciones políticas de cada uno está en razón inversa con su edad. En este sentido, el tono avanzado de las síntesis de E. de Tapia, A. A. Camus y A. Gil y Zárate —los tres claman contra la intolerancia, aceptan en buena medida la visión guizotiana de la Reforma protestante e incluso sazonan sus respectivas obras con una pizca de anticlericalismo— deja entrever una ideología subyacente discretamente progresista, bastante alejada del cauteloso canon moderado1.
6En lo que concierne a la erudición y calidad intelectual de sus obras, dejando a un lado los casos de Balmes y Donoso, descuella la obra de Morón, mientras que las de Tapia y Gil son mucho más modestas, tanto desde el punto de vista del manejo de fuentes como por su grado de originalidad. Con todo, como señaló Claude Morange en el principal trabajo publicado hasta el momento acerca de la figura de Eugenio de Tapia, le cabe a este escritor el mérito de haber sido uno de los primeros en ensanchar el horizonte de una historiografía rutinaria y anquilosada: se trataba de desbordar el relato tradicional de reyes y batallas para abarcar también la historia social y cultural, sin descuidar la articulación de esas nuevas dimensiones del pasado con la vida política.
7La mayoría de estas obras comenzaron su andadura en un escenario docente ο círculo de encuentro y debate cultural, en forma de cursos ο lecciones inicialmente destinados a la exposición oral. Mientras las varias veces reeditadas Lecciones de Cortada fueron pronunciadas originalmente en el Colegio Carreras de Barcelona (es curioso notar que su obra más ambiciosa, la Historia de España en 3 volúmenes, 1841-1842, tuvo una circulación mucho más restringida), y la Introducción de Gil y Zárate lo fue en el Liceo Artístico y Literario de Madrid, el Curso de Morón se desarrolló primero en el Liceo de Valencia y luego en el Ateneo de Madrid (escenario asimismo de las lecciones de Pidal), que destaca entre los nuevos foros de sociabilidad política y cultural: si la Sorbona se había convertido pocos años antes —cuando Guizot, Cousin y Villemain imparten sus cursos— en centro de atracción de la juventud liberal parisina hasta el punto que, como escribiera Thierry, con esos cursos «le professorat s’éleva alors au rang de puissance sociale», salvando todas las distancias podríamos decir, con Garrorena, que desde las tribunas del Ateneo madrileño a partir de 1835 «una clase de escritores y oradores se elevó a un puesto de privilegio entre las élites directivas [españolas] del siglo XIX». La vida pública empezaba para muchos en las salas del Ateneo, esa suerte de «antesala del Parlamento» donde a la sazón predominaban de manera aplastante las ideas moderadas. Allí tuvo lugar en efecto la primera difusión del doctrinarismo, recepción que hallaría sus principales altavoces en las cátedras de Derecho político desempeñadas por Donoso Cortés (1836-1837), Alcalá Galiano (1843) y Pacheco (1844). Paralelamente se difundía la filosofía ecléctica de Victor Cousin, cuyo principal introductor fue el catedrático T. García Luna (Lecciones del Ateneo, Madrid, 1843-1845) sin olvidar la obra coetánea del jurista barcelonés R. Martí d’Eixala, uno de los estudiosos pioneros de la historia de la filosofía española (quien, por cierto, coincide en buena medida con Balmes y Donoso en sus críticas a Guizot).
8A decir verdad la recepción del pensamiento de Guizot se había iniciado ya en el Trienio, correspondiendo el papel de precursores al grupo de afrancesados en torno a El Censor. No en vano F. G. Morón y P. J. Pidal fueron discípulos de Lista. A la pluma del literato sevillano debemos asimismo un famoso artículo en la Gaceta de Bayona (1830) donde se recomendaba que la historia ensanchase su campo «al mundo moral y político», preocupándose por el estudio de las causas y consecuencias de los principales acontecimientos, así como por la población, riqueza, educación, cultura y desarrollo científico de cada sociedad. Constatamos una vez más la enorme influencia de Alberto Lista en el liberalismo español de la primera mitad del XIX, y muy particularmente en la génesis del moderantismo que, de Jovellanos a Cánovas, constituye la corriente político-intelectual hegemónica en España a todo lo largo del ochocientos.
9Las principales obras históricas de Guizot se publicaron numerosas veces en castellano (casi siempre en Barcelona ο en Madrid) desde la segunda mitad de los 302 Como comprobó J. A. Martínez Martin, sus títulos —en especial su estudio sobre la Revolución inglesa y la Historia de la civilización europea, cuya primera traducción data de 1839, obra ésta que según Menéndez Pelayo «fue en algún tiempo el Alcorán de nuestros publicistas y hombres de Estado»— aparecen frecuentemente, en español ο en francés, en las bibliotecas de muchos miembros de las élites españolas durante la era isabelina.
10Pero, como decimos, las ideas histórico-políticas de Guizot no sólo se difundieron a través de los libros. Lo fueron además desde las cátedras del Ateneo, desde las páginas de la prensa (destacaríamos en este sentido una serie de artículos aparecidos en 1838 y 1839 en la Revista de Madrid, y en los diarios EI Correo Nacional y El Guardia Nacional, de Madrid y Barcelona, respectivamente), en los debates de las Cortes, en las conversaciones y tertulias... incluso se percibe su repercusión en las aulas de la enseñanza primaria y secundaria. Las Lecciones de historia de España del barcelonés Cortada, por ejemplo, serían pronto adoptadas como libro de texto por «todos los Institutos y la mayor parte de los Colegios de Cataluña e Islas Baleares», y más adelante lo sería en todo el territorio nacional su Compendio de historia universal y particular de España (1864). Ese es también el caso del Compendio elemental de historia universal (1842) de Alfredo Adolfo Camus —influido también grandemente por Guizot—, que al parecer sirvió asimismo como manual para la enseñanza. Hay que destacar en este terreno el papel preeminente del tándem Pidal-Gil y Zárate, especialmente de este último, como impulsores de la escuela pública, organizadores del sistema educativo y favorecedores de la incorporación a la enseñanza de la nueva historia. Si desde el punto de vista del rigor erudito la obra de Gil es tal vez la más endeble de todas las recogidas en nuestro cuadro, la importancia de su labor en el terreno administrativo debe ser subrayada. El paralelismo con Guizot salta a la vista: así como el mandatario galo juega un papel fundamental en la institucionalización de la enseñanza y en la organización de los archivos y estudios históricos en Francia durante la Monarquía de Julio, Antonio Gil y Zárate, educado en París (pasó nueve años en el colegio de Passy), al frente la Dirección general de Instrucción pública fue en los inicios de la década moderada el principal impulsor de una completa renovación del sistema educativo español inspirada en el modelo francés. Una renovación que se extendería desde la enseñanza primaria a la Universidad, pasando por la enseñanza secundaria (que la ley de 17 de septiembre de 1845 declaraba destinada «especialmente a las clases medias») y que incluiría, entre otras medidas, la incorporación de la asignatura de Historia a los planes de estudio de las Facultades de Filosofía. En los nuevos programas la historia había ampliado considerablemente su objeto: lejos de limitarse, como era tradicional, a la política, esa nueva historia incluía el estudio de las costumbres, artes, religión y ciencia.
11La insistencia de los intelectuales en la necesidad imperiosa de conocer el pasado es un lugar común de la época: «El estudio de la historia es uno de los más provechosos e instructivos, tanto para los gobernantes como para los ciudadanos», dirá Lista, y no se cansarán de repetirlo por activa y por pasiva Martínez de la Rosa (cuya obra principal, El Espíritu del siglo, comenzada a publicar en 1835, está impregnada del espíritu histórico de Guizot), Donoso, Pidal, Morón, Cortada y tantos otros. Este extraordinario interés por la historia obedece indudablemente al giro empirista de la cultura política dominante en Europa en las primeras décadas del XIX, un giro que se acentúa tras la Restauración; en abierta ruptura con el racionalismo abstracto del XVIII muchos recordarán ahora con énfasis que «la historia encierra las leyes del mundo político» (Gil y Zárate); del estudio de los hechos del pasado y de la «larga experiencia de los siglos» se desprenden «las leyes eternas del mundo moral» (Pidal). Y, puesto que la ciencia histórica no limita sus objetivos al análisis de ese pasado, sino que aspira a una interpretación normativa del devenir de la humanidad, los nuevos historiadores en muchos casos se harán acreedores a un puesto de honor en la vida política, acorde con la importancia que la dimensión histórica ha cobrado a la hora de legitimar gobiernos y sancionar ideales y proyectos de futuro. Se dirá incluso que el cultivo de esa historia de la civilización consagrada por Guizot —de orientación, como se ve, en el fondo mucho más práctica que «filosófica»— es en sí mismo un indicio del grado de civilización alcanzado por una sociedad3.
12Las coincidencias entre el doctrinarismo francés y el moderantismo español en esos años obedecen a una necesidad similar por parte de las respectivas clases dirigentes de ambos países de efectuar una síntesis ecléctica entre revolución y tradición. Una síntesis que, partiendo de una acusada preferencia por las fuentes inglesas, debe ser capaz de proporcionar estabilidad a la naciente sociedad burguesa para, tras la tormenta revolucionaria, hacer frente a los nuevos peligros que ya se dibujan en el horizonte. Todas estas obras, proyectando hacia el pasado los principios ideológicos del liberalismo conservador, presentan grosso modo, no sin matices y diferentes acentos según autores y países, cierto número de rasgos comunes. Por lo que a España respecta éstos podrían ser algunos de los más destacados: a) reivindicación del protagonismo de las clases medias y enaltecimiento de su papel histórico como encarnación progresiva de la razón y la inteligencia social (teoría de las nuevas aristocracias legítimas y de la soberanía de la razón); b) exaltación del cristianismo y de la monarquía como los dos grandes pilares de la civilización europea en general, y muy en particular de la civilización española; c) rechazo tanto del despotismo (soberanía de derecho divino) como de la democracia (soberanía popular), y preferencia por el gobierno representativo de los legítimos intereses sociales (la consigna será «hacer coincidir el poder político con el poder social»); d) si bien tal régimen representativo —basado en una concepción ideal de la opinión pública y de la libertad de prensa como necesidad social— debería ser capaz de conciliar el principio disgregador del individualismo con el principio integrador de la unidad y la cohesión social, en la práctica todo el énfasis va a recaer en el segundo término (el orden), quedando el primero (la libertad) claramente relegado; e) recusación de la noción misma de poder constituyente (el poder estaría ya constituido, encarnado en las instituciones legadas por la historia); f) defensa de la idea de la soberanía compartida Rey-Cortes (doctrina de la doble confianza) y preferencia por el bicameralismo; g) apuesta por una administración centralizada (sin menoscabo de los caciquismos locales subyacentes y del respeto por los fueros vascos); h) alta valoración de una nueva noción conservadora de progreso, relativista, acumulativa y transgeneracional, compatible por tanto con el aprecio por la tradición («el verdadero saber es siempre progresivo», enfatiza por ejemplo Pidal); noción por cierto claramente anticipada por Jovellanos varias décadas antes4.
13Conviene añadir de inmediato, sin embargo, que la fidelidad a una tradición de ortodoxia católica limita un tanto el vuelo crítico de los autores españoles que, a diferencia de Guizot y los doctrinarios franceses, excluyen casi siempre a la Iglesia de cualquier reproche histórico, sea en el dominio político, sea en el intelectual5.
14Ahora bien, dejando a un lado el debate ideológico, esta historia de la civilización supuso sin duda un avance considerable en el terreno de la metodología histórica. En este sentido habría que señalar principalmente dos direcciones del impulso renovador: en primer lugar la superación del interés exclusivo que manifestaba la historiografía tradicional por una alicorta historia política (dinastías, diplomacia, guerras) permite ampliar el objeto de estudio hacia otros territorios desatendidos del pasado (influencia de las ideas, hechos colectivos, actividades económicas y culturales), a la par que introduce un afán por la generalización y la explicación en las investigaciones históricas; por otra parte hay que subrayar el recurso constante al método comparativo, que viene obligado por la continua referencia a Europa como telón de fondo de las diversas historias nacionales (en este caso de la española).
15En un momento en el que los medios literarios, políticos e intelectuales españoles se abren a múltiples influencias extranjeras que eclipsan en parte el omnipresente influjo francés, los cinco autores seleccionados siguen viendo en Francia uno de los más luminosos faros del intelecto europeo y, sin dejar de mostrar su admiración por un amplio elenco de historiadores (Bossuet, Voltaire, Vico, Montesquieu, Robertson, Gibbon, Hume, Niebhur, Savigny, Hegel6 Thiers, Thierry, Chateaubriand, Sismondi...), en general reconocen que su guía y principal inspirador ha sido Guizot. Morón, por ejemplo, aunque dice que «Francia no es ya la señora del movimiento filosófico», puesto que de esa posición se ha adueñado Alemania, afirma con claridad que corresponde a Guizot el mérito de haber hecho «de la filosofía de la historia una ciencia política». Pidal, por su parte, después de rendir tributo a la alta cultura de Alemania, admite asimismo —y al hacerlo en realidad está haciéndose eco de una opinión sostenida por el propio Guizot (Histoire de la civilisation en Europe, lección 1)— que es «en Francia, donde todos los trabajos intelectuales toman un carácter especial, que los hace propios a extenderse, a influir sobre el mundo entero (...), y [es también en ese país donde] los estudios históricos llegan en la actualidad a una altura a que no han llegado jamás»7.
16Por lo demás, el concepto de civilización, gracias a su doble faceta universal y particular, de que más adelante nos ocuparemos, permite la integración de las diversas comunidades políticas y culturales a las que el individuo pertenece (y de nuevo cabría aquí evocar a Hegel quien concibe la historia de la civilización como una sucesión de culturas nacionales en la que cada pueblo desarrolla un principio diferente, aportando así a través del Estado su peculiar contribución al espíritu del mundo). De modo similar a como Alberto Lista, en su discurso de recepción en la Real Academia de la Historia (1828) insistía en comparar las producciones intelectuales españolas con las de las naciones ultrapirenaicas a fin de «valuar hasta qué punto ha influido el genio español en la civilización europea», cuando historiadores periféricos como el catalán J. Cortada ο el navarro J. Yanguas y Miranda (Diccionario de Antigüedades del reino de Navarra, Pamplona, 1840-1843, 4 vols.) se ocupan de sus respectivas regiones no dejan de señalar que en última instancia se trata de valorar la participación de cada uno de esos territorios a «los progresos de la civilización de España en general».
Acerca del concepto de civilización y sus usos ideológicos
17Dejando para otra ocasión el análisis pormenorizado de las obras reseñadas, quisiera ocuparme a continuación de un asunto que se me antoja más relevante. Me refiero a las grandes mutaciones que a mediados del ochocientos sufre el concepto de civilización al hilo de las transformaciones políticas y sociales. En efecto, en torno a este concepto se libra una encarnizada batalla ideológica que paso a describir someramente.
18Como se sabe el término civilización es de origen francés, aparece en la segunda mitad del XVIII estrechamente asociado a los conceptos de progreso, educación, sociabilidad e ilustración (para un estudio detallado de los primeros usos del término en español remito al lector a algunos trabajos bien conocidos del profesor José Escobar), y se refiere al perfeccionamiento, al adelantamiento y a la mejora de la vida colectiva, en especial a la suavización de las costumbres (sea de la humanidad en su conjunto, sea de alguna sociedad en particular, en relación siempre con esa perspectiva universal englobante).
19Ahora bien, desde el principio el concepto presenta dos aspectos:
- Un componente dinámico/proyectivo, que parece otorgar un rumbo providencial a la sucesión de épocas y generaciones. La historia, lejos de seguir un derrotero errático, encuentra todo su sentido en el paulatino despliegue del proceso de civilización. La civilización es así concebida esencialmente como un ideal de progreso (un ideal, en todo caso, que conviene cimentar sobre sólidos argumentas históricos).
- Un componente estático/empírico. Según esta segunda acepción, de aparición más tardía, se entiende por civilización un estadio social específico alcanzado gracias al desarrollo colectivo (se trataría obviamente de una fase superior, opuesta al salvajismo, la barbarie y otras denominaciones peyorativas de las etapas de rudeza pre-civilizadas). Más que de un ideal estaríamos hablando ahora de una conquista lograda, ο al menos de un resultado relativamente consolidado.
20Tras la Revolución francesa el concepto pudo adoptar un cariz conservador, en la medida en que los desmanes del radicalismo revolucionario pudieron ser presentados como una nueva modalidad de barbarie. Además, puesto que a la idea de civilización le habían salido críticos desde la izquierda —la línea que va de Rousseau a Fourier ο Considérant—, sus adversarios ya no se encontrarán sólo entre los representantes de la reacción intelectualmente más indigente (como es sabido, los antiilustrados del XVIII se tomarán la civilización a befa y los carlistas del XIX rechazarán en bloque la corrupta civilización moderna, incluyendo la prensa, el telégrafo, los gobiernos representativos ο el ferrocarril), sino que pueden hallarse en ambos extremos, lo que otorga ventaja a los defensores del justo medio a la hora de apropiarse ideológicamente del concepto.
21Significativamente, durante el Trienio constitucional civilización se convierte en un concepto clave en los ambientes ideológicos del pre-moderantismo: los redactores de El Censor echan mano reiteradamente de esta noción para sostener que a un cierto nivel de desarrollo histórico (técnico, económico, cultural) le corresponden determinadas estructuras políticas y comportamientos sociales. La civilización, dicen, exige —y en cierto modo garantiza— que los cambios pol7ticos sean paulatinos, cerrando el paso a aventurerismos y transformaciones drásticas; la libertad, el orden y el gobierno representativo son igualmente atributos de los pueblos civilizados.
22Ulteriormente el concepto adopta nuevos perfiles y se enriquece con muy variadas aportaciones. Aparte los escritos de Constant, Guizot y los doctrinarios franceses mencionaremos sólo a título de ejemplo el redescubrimiento tardío de la Nuova Scienza de Vico (traducción al francés de Michelet, 1827), así como el ensayo Civilization de John Stuart Mill (1836), quien en una obra anterior había ya descrito sus principales efectos: «The multiplication of physical comforts; the advancement and diffusion of knowledge; the decay of superstition; the facilities of mutual intercourse; the softening of manners; the decline of war and personal conflict; the progressive limitation of the tyranny of the strong over the weaks; the great works accomplished throughout the globe by the co-operation of multitudes...».
23Al final de la década absolutista, con el regreso de los liberales del exilio, el concepto reaparece con fuerza, hasta el punto de convertirse en una de esas «palabras-camaleón» de que hablaba Larra, tan frecuentes en el léxico político. Según las inclinaciones más ο menos conservadoras ο progresistas de quien lo usa, su significado oscila entre quienes ponen el énfasis en una civilización entendida estáticamente, a la defensiva, como un legado a preservar contra todo riesgo de catástrofe ο decadencia inminente (el componente prescriptivo va disolviéndose poco a poco en el elemento empírico), y aquellos que incorporan una visión del mundo más optimista y conciben la historia como una carrera continua de perfectibilidad indefinida basada en la razón, abierta siempre hacia un futuro mejor.
24Antes de seguir adelante conviene advertir que, aunque en aras de la claridad expositiva trataremos de separar su utilización propiamente historiográfica de los usos polémico-ideológicos del concepto de civilización, es evidente que en los textos ambos aparecen inextricablemente mezclados8 sin embargo, como decimos, parece posible en una primera instancia intentar distinguir y apreciar de modo diverso los ensayos de definición histórico-formal del término, en un sentido técnico, tendencialmente neutro y descriptivo, y las explicaciones con mayor carga axiológica y normativa, que ligan ineludiblemente determinados valores sustantivos a la verdadera civilización.
25Las primeras, las definiciones que se hacen desde la historiografía, refieren el término a una concepción integral de la vida social, que abarca los avances políticos, económicos, intelectuales y morales (el debate ideológico se plantearía a la hora de concretar esos avances; para la izquierda socializante, por ejemplo, la piedra de toque de la civilización vendrá dada por la disminución de la pobreza y la creciente igualación de condiciones). En este sentido las definiciones que proponen Tapia, Gil, Pidal y Morón, todas ellas deudoras en gran medida de la de Guizot, suelen hacer equivaler la civilización a una síntesis quintaesenciada de los diversos componentes del progreso, tanto en el ámbito social como en el individual, y bajo el doble prisma material y moral.
26Todos los autores que escriben sobre historia de España consideran que la civilización tiene dos facetas: una dimensión colectiva («las mejoras que se han hecho sucesivamente en el estado social de la nación española») y otra personal (los progresos de sus individuos «en el ejercicio de sus facultades morales e intelectuales»). De ahí que el historiador deba ocuparse tanto de los hechos sociales como de los individuales; «los verdaderos y principales elementos de la historia —dirá Gonzalo Morón al respecto— deben ser las instituciones políticas, las leyes, los actos oficiales del gobierno, la administración, el comercio, las artes, los establecimientos y progresos literarios y morales, y todo cuanto conduzca a dar a conocer la vida intelectual y moral de las naciones». El crecimiento de una civilización, continúa el mismo autor, es muy lento, en realidad es cosa de siglos, y sería peligroso pretender forzar los plazos: «Los pueblos no se civilizan con decretos». La desconfianza hacia los excesos del voluntarismo, también hacia el racionalismo extremado, que caracteriza al liberalismo postrevolucionario, aflora una y otra vez. La mismísima idea de progreso tiende pues a ralentizarse: los verdaderos progresos no se materializarían, como creían Condorcet ο Sieyès, a través de una serie de rupturas decisivas, sino sobre la base de un proceso continuo, gradualista y sin sobresaltos, respetuoso como quería Burke con el legado de las generaciones pretéritas. En este contexto se explica la predilección por el estudio de la historia: los avances de la civilización dependen en alto grado del buen aprovechamiento de las experiencias de los que nos precedieron, experiencias pasadas que los estudios históricos nos permiten conocer y apreciar.
***
27En un terreno bastante distinto, el de la polémica ideológica, el impacto de la obra de Guizot en España hay que medirlo sobre todo por su capacidad para suscitar reacciones. Pues bien, la batalla contra determinados aspectos del concepto guizotiano de civilización es el objetivo principal al que durante anos dedicaron sus energías Balmes y Donoso, dos de los más influyentes publicistas de nuestro siglo XIX (y merece la pena notar que, mientras los historiadores que aquí venimos considerando —con la única excepción de Gil y Zárate— se ocupan de la civilización española, los polemistas proyectan sus reflexiones y alegatos sobre el conjunto de la civilización europea).
28Es muy significativo que Jaime Balmes, en 1841, en el momento de iniciar su trayectoria de apologista católico, elija para su primer periódico doctrinal precisamente el título de La Civilización (revista barcelonesa continuadora de La Religión en la que colaboran varios publicistas traductores de Guizot al español, y que, según uno de sus inspiradores, Roca y Cornet, vendría a ser «una especie de curso de ciencias religiosas y sociales»). En los artículos inaugurales Balmes, desde una perspectiva confesional, se esfuerza por definir exactamente lo que entiende por civilización, llegando finalmente a un formula con cierto aroma utilitarista (que nos recuerda ideas de Bentham y de Comte): la mayor inteligencia, la mayor moralidad y el mayor bienestar posible para el mayor número posible de gentes. El término clave de la trilogía es, por supuesto, moralidad, que para el clérigo de Vich equivale a catolicismo. Insiste Balmes sobre todo en que es imprescindible que se den las tres condiciones a la vez, so pena de incrementar la barbarie: si se suprimiese la enseñanza de la religión —como pretenden los defensores de la escuela laica— el desarrollo de la inteligencia resultaría altamente nocivo para la civilización (lo prueba con una larga serie de datos estadísticos que pondrían de relieve que los planes de enseñanza de Guizot, al mismo tiempo que han mejorado los niveles de alfabetización e instrucción pública en Francia han provocado un pavoroso aumento de la criminalidad). Puesto que la religión católica es la base de toda auténtica civilización, la supremacía moral de España en el conjunto de Europa ofrece pocas dudas. Con parecidos argumentos seguirá rebatiendo a Guizot desde las páginas de El Penscimiento de la Nación (1844-1846).
29Su trabajo más importante, El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea (1842-1844), de título suficientemente elocuente, abunda en la apología clerical recurriendo a muy distintas fuentes (algunas de ellas asimismo francesas, como es el caso de la obra de Bossuet). Remachando sobre el mismo clavo que sus primeros artículos en La Civilización esta obra constituye una enérgica réplica a Guizot, quien en su Histoire de la civilisation en Europe había ensalzado la Reforma por su decisivo papel en la emancipación de la razón humana, a la par que vituperaba a la Iglesia católica por su nefasto influjo sobre los espíritus. La obra cumbre balmesiana —de «primer libro español del siglo XIX» lo calificó Menéndez Pelayo—, más allá de su contenido historiográfico concreto apunta, como de todos es sabido, a una cerrada vindicación del catolicismo y de su ascendiente benéfico y civilizador sobre los destinos de Europa (a diferencia del cisma protestante, que vino a complicar el progreso civilizador y a dificultar la homogeneidad interna de la civilización europea). Frente a la inexorable deriva del moderno concepto de civilización en una línea secularizadora, Balmes responde —y en este punto se aleja poco de la orientación general del protestante Guizot— en clave religiosa, operando así una suerte de re-teologización de la historia9.
30En cuanto a Donoso, sabemos que durante su etapa doctrinaria recibió la profunda impronta de Guizot. Sus obras de primera hora dejan ver a las claras este poderoso influjo (Bartolomé J. Gallardo y los periódicos progresistas se burlaban de él apodándole «Guizotín»), bien evidente en las Lecciones de Derecho político del Ateneo (1836-1837), sobre todo en sus lecciones II, VII y VIII, donde recoge punto por punto la filosofía de la historia del por entonces ministro de Instrucción pública de Luis Felipe (llegando a sostener incluso que la Revolución francesa, que culmina ese largo proceso de emancipación de la inteligencia iniciado al final de la Edad Media, «asentó con mano fuerte la bandera de la civilización»). En los artículos publicados en El Correo Nacional en 1838, sin embargo, empieza a tomar distancias. Pero nos interesa más el ultimo Donoso, el Donoso que en torno al 48 abandera una visión teológica, agonística y apocalíptica de la política. Ya en su Discurso sobre Europa (1850) bosqueja ante los diputados reunidos en el Congreso el inquietante panorama de dos civilizaciones enfrentadas en una lucha a muerte: la una afirmativa, la civilización católica, la otra, negativa y revolucionaria, la civilización filosófica (trasunto de la agustiniana civitas diaboli). Ahora bien, ante la formidable amenaza del socialismo a la primera sólo le quedan dos baluartes: el ejército y la Iglesia; estas dos instituciones serían según Donoso las únicas que todavía pueden impedir «que la civilización vaya a perderse en la barbarie»10 Por lo tanto, «la Iglesia y la milicia (...) son hoy los dos representantes de la civilización europea». Y, consciente de la paradoja de su planteamiento, añade (entre aplausos de un sector de la cámara): «Hoy día, señores, presenciamos un espectáculo nuevo en la Historia, nuevo en el mundo: ¿Cuándo, señores, cuándo se ha visto que se vaya a la civilización por las armas y a la barbarie por las ideas?». No podemos, en efecto, estar más lejos del concepto ilustrado de civilización; de hecho se trata de una formulación rigurosamente antitética donde la confiada filosofía ilustrada del progreso ha sido sustituida por una teoría pesimista y maniquea de la catástrofe inminente; y, en esa lucha a muerte, la dictadura aparece como el instrumento supremo de defensa de la civilización. (Nótese que mientras Balmes ο el primer Donoso se proponían armonizar el catolicismo con la moderna civilización, para el último Donoso toda posibilidad de conciliación se ha esfumado: el mundo moderno ha caído bajo la égida de una civilización perversa y frente a él sólo cabe combatir en pro de una alternativa global: la civilización católica).
31Poco después, en el Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1851) alude no obstante con admiración y respeto a «ese gran libro que consagró [Guizot] a hacer una descripción cumplida de la civilización europea». El hugonote, sigue afirmando Donoso, «ha visto todo lo que hay en esa civilización tan compleja como fecunda; todo menos la civilización misma»; una civilización que según Donoso gira en torno a un eje «visible e invisible a un mismo tiempo» que no es otro que la Iglesia. «La civilización europea —concluye— no se llamó germánica, ni romana, ni absolutista, ni feudal; se llamó y se llama la civilización católica. (...) El catolicismo no es uno de sus varios elementos, (...) es la civilización misma»11
***
32Hasta aquí nos hemos centrado casi exclusivamente en los cambios que afectan al concepto de civilización en singular (aunque hemos visto cómo se le han ido añadiendo adjetivos). Sin embargo en esta primera mitad del XIX tienen lugar otras mutaciones semánticas no menos profundas relacionadas con la nueva atmósfera historicista y la reacción romántica contra el universalismo de la Ilustración. Se trata de cambios que, para decirlo brevemente, tienen que ver con la pluralización del término civilización, con la pérdida de su unidad. Historiadores, literatos y publicistas llamarán crecientemente la atención del público sobre la especificidad de cada pueblo y cada época, sobre lo que cada civilización tiene de diferente y de particular (la idea de civilisation, de matriz francesa e ilustrada, se acerca de este modo a la noción germánica de Kultur). Estas transformaciones —bien perceptibles a través de las obras de Madame de Staël, Ballanche, Maistre, etc.— se ven a menudo acompañadas de una redoblada estima, igualmente de raíz romántica, hacia diversas formas de irracionalismo colectivo (mitos y ritos populares, costumbres ancestrales), acompañada de una nostalgia manifiesta por el naturalismo del estado primitivo. Así, Mariano J. de Larra, a la altura de 1835-1836, alude a la diversidad de costumbres y creencias como muestra del «carácter peculiar de la civilización de cada pueblo» y, desde la característica ironía romántica, expresa su deseo de realizar el «bello ideal» de una conciliación armónica de «las ventajas aritméticas de la civilización [con] el encanto, las ilusiones, la poesía de un pueblo primitivo».
33A este respecta pueden observarse dentro de nuestro grupo de historiadores sensibilidades bastante distintas dependiendo, al menos en parte, del factor generacional; sensibilidades que se ponen de manifiesto en el uso alternativo de la palabra civilización —dentro de la general ambigüedad que a veces hace difícil discernir ambas acepciones— en los dos sentidos indicados. Así, mientras en la Historia de la civilización española de Eugenio de Tapia encontramos todavía, pese a su título, un uso preferente del término a la manera ilustrada (que es también la que predomina en Guizot), los más jóvenes dan muestras de su inclinación a entender la civilización, más que como un proceso universal unitario, como una unidad de vida histórica, como la irreductible peculiaridad de cada grupo humano en el contexto plural y heterogéneo de las civilizaciones. Este es el caso de Morón, Pidal y Gil, cuya insistencia en los elementos diferenciales de las diversas civilizaciones es mucho mayor que en su modelo (Guizot, cuya obra histórica acusa todavía la profunda huella del enciclopedismo dieciochesco, en sus cursos de la Sorbona sobre la civilisation en Europe —expresión que prefiere a la de civilisation européenne— no deja de referirse a «une civilisation universelle du genre humain» cuya existencia llevaría aparejada la de «une histoire universelle de la civilisation à écrire»), Algunos —es el caso de Morón y Gil— afean incluso a Guizot su eurocentrismo, y llevados de su afán etnográfico-comparativo, llegan a hacer cierto sitio en sus obras al estudio de las civilizaciones orientales.
34El sentimiento nacionalista es, por otra parte, tan perceptible en todos los autores que leyendo sus textos con frecuencia se tiene la impresión que para ellos hablar de la civilización española es simplemente una manera más rotunda y omnicomprensiva de hablar de la nación española. Todos encarecen la originalidad del genio español dentro de la civilización europea y, entre sus rasgos más destacados, suelen citar el apego tradicional a la monarquía como forma de gobierno, la fortaleza de su fe católica, la base ancestralmente democrática de su sociedad (visible por ejemplo en un feudalismo más atenuado que el europeo) y, en fin, la diversidad interna entre los antiguos reinos y provincias de España, diversidad que conlleva una tendencia muy acusada al particularismo.
35Constituye también lugar común la trascendencia de la larga Reconquista en la conformación del carácter nacional de los españoles y en la originalidad de su civilización. El autor que lleva más lejos este tópico es sin duda Fermín Gonzalo Morón, quien considera esa larga epopeya como una gloriosa «lucha de Oriente y Occidente (...). Es la lucha que dura hoy todavía, y cuya resolución es el gran problema de los estadistas y de los hombres de gobierno. Pues esta gran lucha se decidió por el pueblo español. Y el Occidente triunfó sobre el Oriente, el cristianismo abolió el mahometismo, y el espíritu venció a la materia en todos los combates». De ahí que la Edad Media española sea la más poética y dramática de toda Europa y que pueda decirse que «la historia de España (...) es la historia del Mundo. Considerada ésta bajo su aspecto más general, yo no veo sino dos civilizaciones, dos luchas, dos sistemas de religión y de moral. La civilización de Oriente y la del Occidente; la lucha de la idolatría y de la unidad de Dios, del cristianismo y del mahometanismo, de la materia y del espíritu».
***
36Para terminar quisiera añadir tres breves reflexiones.
37Primera. Aunque en este trabajo nos hemos ceñido al fenómeno de la recepción sólo en un sentido (al fin y al cabo ese es el significado estricto del término), en el piano ideológico es patente que esta recepción dista mucho de ser un fenómeno pasivo y unidireccional. Por el contrario, en el espacio europeo (aquí nos hemos interesado sobre todo por el triángulo París-Madrid-Barcelona) las refutaciones de Βalmes y Donoso a Guizot fueron recibidas con fortuna nada desdeñable (de hecho las respuestas más contundentes desde el lado católico al calvinista Guizot vinieron de España). Se percibe así una vez más la complejidad de los flujos intelectuales y sus efectos de retroacción: las dos obras principales de Balmes y Donoso alcanzarán muy pronto en Europa una importante difusión, ejerciendo una influencia comparable a la obra de Guizot que desencadenó la polémica (influencia especialmente acusada en los aledaños del Vaticano y en los medios ultramontanos, de Leon XIII a Louis Veuillot). Una proyección europea que sus autores indudablemente buscaban, como lo pone de manifiesto su empeño en editar El protestantismo y el Ensayo simultáneamente en España y en Francia.
38Segunda. Hemos visto que el concepto de civilización ha conocido en apenas un siglo una metamorfosis que puede calificarse de espectacular. Por referirnos a sus acepciones más alejadas, es evidente que de los primeras balbuceos del término en los escritos del marqués de Mirabeau y su desarrollo en el seno de las Luces a los enfáticos discursos de Donoso se ha producido una casi completa inversión de su original significado12 (inversión que no podría entenderse sin tener en cuenta las profundas crisis sociales que siempre acompañan a los grandes cambios conceptuales). En el piano historiográfico destacaríamos la fertilidad heurística de esta nueva noción, por su capacidad —derivada en parte de la propia imprecisión del término— para globalizar y ampliar el territorio de la historia, al tiempo que contribuye a insertar inseparablemente la historia de España en el marco general de la historia europea.
39Tercera. Otro aspecto interesante de la cuestión en el que hemos preferido no entrar es el rastreo de los numerosos antecedentes que en la historia intelectual española, sobre todo en las últimas décadas del XVIII, pueden hallarse del nuevo enfoque de la historia de la civilizaciones. La historiografía de Guizot es bien recibida en la península, entre otras razones, porque ofrece un modelo que de alguna manera viene a realizar esa «historia civil» que reclamaban con insistencia algunos de nuestros más eminentes ilustrados (por cierto, tanto Tapia como Morón reconocen su deuda con los planteamientos de Forner, Burriel, Masdeu, Capmany, Sempere ο Jovellanos). Dejando a un lado los avatares del concepto de civilización en el pensamiento español contemporáneo —un concepto usado con generosidad, de los krausistas a Ortega—, en el terreno estrictamente historiográfico este enfoque tendrá continuidad en la Historia de la economía política en España de Colmeiro y sobre todo, desde fines del ochocientos, en la obra de Altamira (el historiador alicantino, que reconoce asimismo su filiación con Tapia y Morón, por su parte consideraba equivalentes las denominaciones historia de la civilización, historia interna y Kulturgeschichte).
40Un enfoque, por cierto, que en este otro final de siglo ha sido recuperado por el profesor Jover Zamora, quien viene abogando en sus últimos trabajos por una historia integral que según su parecer debiera seguir llamándose precisamente así: historia de la civilización española.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Referencias bibliográficas
1. Textos
J. Balmes, El protestantismo comparado con el catolicismo, en sus relaciones con la civilización europea, Barcelona, 1844, 4 vols, (véase también la edic. del P. I. Casanovas de sus Obras Completas, Madrid, BAC, 1948-1950, 8 vols., especialmente los tomos I, IV y V)
A. A. Camus, Compendio elemental de Historia Universal, Madrid, 1842
J. Cortada, Lecciones de historia de España, Barcelona, 1845
J. Cortada, Historia de España desde los tiempos más remotos hasta 1839, Barcelona, 1841-1842, 3 vols.
J. Donoso Cortés, Lecciones de Derecho Político (1836-1837), edic. de J. Alvarez Junco, Madrid, 1984
J. Donoso Cortés, Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo, Madrid, 1852 (véase también la edic. del Ensayo de J. Vila Selma, Madrid, Editora Nacional, 1978, así como las dos ediciones de sus Οbras Completas, la de J. Juretschke y la de C. Valverde, ambas en Madrid, BAC, 1946 y 1970 respectivamente, 2 vol. en ambos casos)
A. Gil De Zárate, Introducción a la historia moderna ο examen de los diferentes elementos que han entrado a constituir la civilización de los actuales pueblos europeos, Madrid, 1841
A. Gil De Zárate, Historia de Inglaterra, Madrid, 1843
F. Gonzalo Morón, Curso de historia de la civilización de España, Madrid, 1841-1846, 6 vols.
F. Gonzalo Morón, Ensayo sobre las sociedades antiguas y modernas y sobre los gobiernos representativos, Madrid, 1844
J. M. Gorini, Défense de l’Eglise contre les erreurs historiques de MM. Guizot, Aug. et Am. Thierry, Michelet, Ampère, Quinet, Fauriel, Aimé-Martin, Paris, 1853(3.a edic., Lyon 1864, 4 vols.)
F. Guizot, Histoire de la civilisation en France depuis la chute de l’Empire romain jusqu’en 1789, París, 1829-1830, 4 vols, (en realidad es una edic. conjunta con la Histoire générale de la civilisation en Europe, bajo el título Cours d’histoire moderne, Paris, 1829-1832, 6 vols.)
F. Guizot, Histoire générale de la civilisation en Europe, Paris, 1830-1832, 2 vols, (véase también la edic. de P. Rosanvallon, Paris, 1985; primera traducción al español: Historia general de la civilización europea, Barcelona-Cádiz-Madrid, 1839; véase también la traduc. de F. Vela con prólogo de J. Ortega y Gasset, Madrid, 1935)
F. Guizot, Histoire des origines du gouvernement représentatif en Europe (1820-1823), Paris, 1851, 2 vols.
F. Guizot, Histoire de la révolution d’Angleterre, Paris, 1826-1856, 2 primeros vols.; más tarde, Paris, 1854-1856, vols. III y IV (primera traducción al español, de F. Patxot: Historia de la Revolución de Inglaterra, Barcelona, 1837, 3 vols.)
P. J. Pidal, Lecciones sobre la historia del gobierno y legislación de España (desde los tiempos primitivos hasta la Reconquista), Madrid, 1880
E. de Tapia, Historia de la civilización española desde la invasión de los árabes a la época presente, Madrid, 1840, 4 vols.
2. Estudios
G. Anes, «Nota preliminar» a la Historia de la economía político en España, de Manuel Colmeiro, Madrid, 1965
J. M.a Beneyto, Apocalipsis de la modernidad. El decisionismo político de Donoso Cortés, Madrid, 1993
É. Benveniste, «Civilisation, contribution à l’histoire du mot», Éventail de l’histoire vivante. Hommage à Lucien Febvre, Paris, 1953
Ch. Carbonell, O. Lutaud, R. Rémond, M. Ricard, «Guizot historien», en Actes du Colloque François Guizot, Paris, 1976, pp. 217-312
10.4324/9780203161692 :P. Cirujano, T. Elorriaga y J. S. Pérez Garzón, Historiografía y nacionalismo español, 1834-1868, Madrid, 1985.
Civilisation chrétienne, approche historique d’une idéologie XVIIIe-XXe siècle, Paris, 1975
C. Crossley, French Historians and Romanticism: Thierry, Guizot, the Saint-Simonians, Quinet, Michelet, Londres, 1993
L. Díez del Corral, El liberalismo doctrinario, Madrid, 1945
A. Elorza, «La ideología moderada en el trienio liberal», Cuadernos Hispanoamericanos, n.° 288, 1974, pp. 584-650
J. Gadille, «Les critiques du concept de civilisation chrétienne chez Guizot au XIXe siècle», en Actes du Colloque François Guizot, París, 1976, pp. 329-340
J. Garcia Puchol, Los textos escolares de Historia en la ensenanza española (1808-1900), Barcelona, 1993
A. Garrorena Morales, El Ateneo de Madrid y la teoría de la Monarquía Liberal, 1836-1847, Madrid, 1974
A. Ghanime, Joan Cortada: Catalunya i els catalans al segle XIX, Barcelona, 1995
J. M. Jover Zamora, La civilización española a mediados del siglo XIX, Madrid, 1991
H. Juretschke, Vida, obra y pensamiento de Alberto Lista, Madrid, 1951
R. A. Lochore, History of the Idea of Civilization in France (1830-1870), Bonn, 1935
J. A. Martínez Martin, Lecturas y lectores en la España isabelina (1833-1868), Madrid, 1986, 2 vols.; y, del mismo, «Obras francesas y lectores españoles en la época isabelina», en España, Francia y la Comunidad Europea, J.-P. Étienvre y J. R. Urquijo Goitia, eds., Madrid, 1989, pp. 11-30
S. Mellon, The Political Uses of History. A Study of Historians in the French Restoration, Stanford, Calif., 1958
C. Morange, «Eugenio de Tapia, un ami oublié de Quintana», en Mélanges offerts à Albert Dérozier, Besançon-Paris, 1994, pp. 45-81
M. Moreno Alonso, Historiografia romántica española, Sevilla, 1979
M. C. O’connor, The Historical Thought of François Guizot, Washington, 1955
Ch.-H. Pouthas, Guizot pendant la Restauration. Préparation de l’homme d’État (1814-1830), París, 1923
P. Rosanvallon, Le moment Guizot, Paris, 1985
D. Ruiz Otín, Política y sociedad en el vocabulario de Larra, Madrid, 1983
P. Viallaneix, L. Theis, D. Poulot, «L’histoire», en François Guizot et la culture politique de son temps, París, 1991, pp. 235-289
F. Villacorta Baños, Burguesía y cultura. Los intelectuales españoles en la sociedad liberal, 1808-1931, Madrid, 1980.
Notes de bas de page
1 Canon que, pese a las fuertes influencias de varios historiadores franceses y a su amistad personal con Guizot, probablemente personifica bien un personaje como Francisco de Paula Martínez de la Rosa. Precisamente en su calidad de miembro del Institut Historique de Paris el político andaluz pronunció ante el IX congreso de esta société savante en mayo de 1843 un discurso acerca de La civilisation au XIXe siècle (recogido luego por la Revista de Madrid, t. V, 1843). Sobre el Martínez de la Rosa historiador véase la obra de Sarrailh citada en la bibliografía, pp. 238 ss. y 351 ss.
2 Desde su exilio en Inglaterra, a José María Blanco White tampoco le pasaron desapercibidas las lecciones historiográficas del autor francés: a este asunto dedica un artículo aparecido en The Dublin University Review, en 1833: «Guizot’s History of Civilization».
3 A. Gil y Zárate aplica a la historiografía el esquema de los tres estadios, esbozado por Turgot y completado por Saint-Simon y por Comte. Según el político y dramaturgo segoviano, a una primera fase de relatos histórico-poéticos y «crónicas sencillas mezcladas con fabulas y leyendas», suele seguirle en tiempo de mayores luces una nueva historia de interés filosófico, «una especie de teoría de los pueblos y de los hechos mismos», para concluir en una ciencia histórica directamente orientada a la política, propia de los modernos pueblos libres del siglo XIX: la historia adquiere así el carácter de un verdadero saber práctico, tan útil como necesario «para el ciudadano que quiere tomar parte en los negocios de su patria» (Introducción a la historia moderna ο examen de los diferentes elementos que han entrado a constituir la civilización de los actuales pueblos europeos, Madrid, 1841, lección primera). Guizot había ya sostenido que «selon leur état politique et leur degré de civilisation, les peuples considèrent l’histoire sous tel ou tel aspect, et y cherchent tel ou tel genre d’intérêt»; después de enumerar las características de la historia poética, propia de las primeras edades de la sociedad, de la posterior historia filosófica y, finalmente, de la historia práctica —que corresponde a «une vie politique animée et forte»—, terminará afirmando que en su época se concitan los tres tipos de intereses y de gustos en torno a la historia (Histoire des origines du gouvernement représentatif en Europe, Paris, 1855, t. II).
4 Merece la pena espigar al respecto algunos fragmentas de los diarios y la correspondencia del gran ilustrado asturiano, por lo demás bien conocidos, escritos en distintos momentos a finales del XVIII y comienzos del XIX: «El progreso supone una cadena graduada, y el paso será señalado por el orden de sus eslabones. Lo demás no se llamará progreso, sino otra cosa». «La perfección del hombre, así en moral como en política, es progresiva, y suele adelantarse poco cuando quiere andar demasiado». «(...) Luego no todas [las naciones] se pueden proponer un mismo término en sus mejoras. Siguiendo el progreso natural de las ideas, cada una debe buscar lo que está más cerca de su estado, y pasar de él a otro mejor»: «Jamás creeré que se deba procurar a una nación más bien del que pueda recibir; llevar adelante la reforma será ir hacia atrás». «Es necesario llevar el progreso por sus grados»...
5 Las grandes diferencias en la estructura social y cultura política de uno y otro país —especialmente en lo que toca a la valoración de la tolerancia religiosa, la Reforma protestante ο la Revolución francesa—, diferencias en las que aquí no podemos detenernos, explican algunas apropiaciones intelectuales sesgadas e interpretaciones un tanto sorprendentes. La admiración por el Guizot historiador es compatible a veces con actitudes netamente retrógradas en el orden político. Hay autores que abominan en sus opúsculos doctrinales cuanto parecen afirmar en sus obras históricas. Es el caso de Gonzalo Morón, quien en un confuso texto lleno de consideraciones históricas dedicado a su amigo Garelly se revela como un rematado enemigo de la modernidad (Ensayo sobre las sociedades antiguas y modernas y sobre los gobiernos representativos, Madrid, 1844, donde califica de funesta la idea de igualdad y la libertad de prensa, se pronuncia contra la división de poderes y reprueba los inconvenientes de los gobiernos representativos y la inmoralidad de las sociedades modernas, para concluir que «el hombre de hoy es un pigmeo al lado del hombre antiguo»),
6 Un vago hegelianismo, recibido en la mayoría de los casos de manera indirecta a través de fuentes francesas —fundamentalmente del Essai sur la philosophie de Hegel de Joseph Willm; también de algunas traducciones parciales del autor alemán al francés—, impregna muchas de estas obras (la influencia de Hegel es bien patente en las obras de Morón y Gil y Zárate, sobre todo en la de este último, que acusa también un fuerte influjo de Constant). La primera exposición sistemática del pensamiento de Hegel en España la llevó a cabo en las aulas de la Universidad de Sevilla el catedrático José Contera y Ramírez a partir de 1851. Sobre la cuestión puede verse J. I. Lacasta Zabalza, Hegel en España, Madrid, 1984, pp. 14 ss.
7 La primera parte de la frase de Morón expresa bien el fundamental papel de intermediación jugado por la lengua francesa en la propagación de muchas doctrinas filosóficas, literarias e históricas en la Europa del XIX (un papel que ha sido a menudo subrayado por H. Juretschke en varios de sus trabajos dedicados a la recepción en España de las corrientes estéticas y científicas alemanas). Ya en 1838 el propio Morón, sobre los pasos de su admirado Chateaubriand, había afirmado que «la Alemania poética y metafísica comunica actualmente la vida filosófica a la Europa inteligente, y a la Francia, señora en el siglo XVIII de este movimiento, se ha encargado desde Madame Staël hasta Lerminier de traducir y explicar las altas y oscuras concepciones del genio germánico». No deja de ser curioso constatar que el «momento Guizot» del que aquí nos ocupamos coincide con una fuerte aceleración de la acogida de la literatura de la Germania docta (también con el apogeo de la fortuna del libro De l’Allemagne, de Mme. de Staël, en un momento en que, de un lado, se traducen al español la Historia de la literatura antigua y moderna de Friedrich Schlegel, el Curso de Derecho natural de H. Ahrens ο el Tratado de la posesión según el Derecho romano de Savigny y, de otro, Heinrich Heine marcaba ya una dirección muy distinta a la del primer romanticismo). Incluso diríamos que varios de los protagonistas de esta recepción coinciden. Aparte el polo catalán (con los Aribau, Milá y Fontanals ο Bergnes de las Casas), de gran importancia en la recepción de las corrientes románticas alemanas, y el círculo universitario e intelectual sevillano, es en esos mismos años cuando Julián Sanz del Rio efectúa el famoso viaje a Alemania (pasando, por cierto, por París, donde se entrevistó con V. Cousin) que está en el origen de la decisiva adopción del krausismo.
Ambas influencias, francesa y alemana, son por lo demás ampliamente concordantes, como lo prueban los fragmentos citados de Gonzalo Morón ο P. J. Pidal (y podrían añadirse los casos de A. Lista, A. A. Camus, etc.). Doctrinarismo y eclecticismo, hegelianismo y krausismo, se desarrollan pues al amparo de cauces en buena medida coincidentes, muy vinculados a las estructuras publicísticas e intelectuales del moderantismo. Así, en la Revista de España y del Extranjero, dirigida por Morón, vió la luz uno de los primeros artículos de Sanz del Rio sobre política alemana (1842), mientras que Pidal formó parte en su juventud del núcleo de primeros receptores en España de las nuevas teorías literarias alemanas. No en vano han podido señalarse significativos lazos entre los doctrinarios franceses y el pensamiento germánico de la época (señalemos sólo a título de indicios de esta vinculación la generosidad de la Revue des Deux Mondes a la hora de ocuparse de la nueva filosofía alemana, ο el hecho de que V. Cousin tradujera al francés la Historia de la filosofía de Tennemann, una obra por cierto en la que se presta gran atención al pensamiento de Krause).
8 Lo cierto es que polemistas e historiógrafos no habitaban precisamente en dos mundos aparte. No se trata sólo de que con frecuencia algunos de ellos presenten la doble faceta de políticos e historiadores. Incluso entre aquellos personajes que a primera vista pueden adscribirse de modo preferente a uno de esos dos colectivos —es el caso de Balmes y Donoso de un lado; Morón y Cortada, de otro— es fácil descubrir vínculos y redes de relación. Cortada pertenecía al círculo de Balmes en Barcelona y Gonzalo Morón, que fue diputado y periodista, tampoco estuvo muy lejos de Balmes ni de Donoso, como lo atestiguan sendas recensiones —ambas, por cierto, francamente elogiosas— que el catalán y el extremeño efectuaron en la prensa de la época de las dos obras principales del historiador y político valenciano (Revista de Madrid, 1843, t. I, pp. 100 ss.; El Pensamiento de la Nación, 9-X-1844).
9 No fueron ni mucho menos los únicos autores en enfocar la cuestión desde esa perspectiva. Contrariamente al movimiento secularizador que viene del XVIII y tiende a concebir la civilización como un sustitutivo laico de la religión (Starobinski ha calificado al concepto de parusía de la razón), muchos intelectuales de prestigio en las primeras décadas del XIX —J. de Maistre, L. de Bonald, B. Constant, F. R. de Chateaubriand, F. de Lamennais, Ch. L. de Haller, Ch. de Montalembert y tutti quanti— habían vinculado civilización y religión convirtiendo la supuesta indefectibilidad de ese nexo en una banalidad. Mencionaremos tres ejemplos menores pero significativos de publicistas españoles que, casi tornados al azar, insisten asimismo en la utilidad social de la religión, y más particularmente, en la importancia central del cristianismo como componente esencial del proceso civilizador: el artículo «Sobre la civilización», de Alberto Lista, en la Gaceta de Bayona, n.° 186, del 12-VII-1830; el artículo «De la religión en las sociedades modernas», recogido en Frutο de la prensa periódica (Palma de Mallorca, 1840); y el trabajo de Francisco Navarro Villoslada «Influencia del cristianismo en la civilización», en el semanario El Arpa del Creyente, núms. 1 y 3, 6 y 20-X-1842. Cuando, años después, Navarro Villoslada, en compañía de Gabino Tejado, funde el diario neocatólico El Pensamiento Español, no dejará de vindicar la civilización y el progreso, con tal que se trate, eso sí, de civilización española y de progreso católico (2-1-1860).
10 Dos muestras más de esta inflexión del concepto de civilización hacia el autoritarismo: «La sociedad iba a hundirse en el abismo — leemos en la Revista Militar, 25-VII-1848— y el ejército la preserva. La civilización iba a desaparecer bajo las huellas de un proletarismo barbare y el ejército la rehabilita». Casi al mismo tiempo, en Alemania el teórico conservador F. J. Stahl considera a la autoridad «el germen de toda civilización» (Rechtphilosophie, 1854).
11 A partir de supuestos ideológicos similares a los de Donoso, el canónigo vasco V. Manterola llegará a proclamar dos décadas más tarde que la fórmula de la verdadera civilización, trente a la impía y pervertida civilización moderna (para Manterola, en realidad la peor de las barbaries), no es otra que el cristianismo y el auténtico españolismo, identificados ambos durante el Sexenio democrático con la política carlista (Don Carlos es la civilización, 1871).
12 El papel positivo que jugaría la religión en el proceso civilizador puede verse, sin embargo, como una constante de fondo en esta gran mutación semántica. En efecto, el término civilización aparece desde sus comienzos asociado a la religión, tal vez como herencia del estrecho vínculo creado por la literatura jesuítica de la Edad Moderna entre las acciones de civilizar y evangelizar (Civilisation chrétienne, approche historique d’une idéologie XVIIIe-XXe siècle, Paris, 1975). Así se explica que, como mostró Benveniste, Mirabeau no dejara de notar en L’Ami des Hommes (1757) que, por su capacidad para «adoucir notre coeur» y mover a las gentes hacia la fraternidad, «la religion est sans contredit le plus utile frein de l’humanité: c’est le premier ressort de la civilisation».
Notes de fin
* Este trabajo se inscribe en los proyectos de investigación núms. PB94-0267-CO2-02 [«Diccionario de términos políticos y sociales de la España liberal (1808-1874)»] y UPV 162.323-HA004/95 [«Doctrinarismo francés, moderantismo español, fuerismo vasco (1808-1868). Un caso de historia intelectual comparada»], financiados respectivamente por la DGICYT y por la Universidad del País Vasco.
Auteur
Universidad del País Vasco
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011