El tema de Francia en el primer republicanismo español
Le thème de la France au sein du premier républicanisme espagnol
p. 107-125
Résumés
Quand, à partir du début des années 1840, commence à affleurer en Espagne une pensée démocratique-républicaine, sur le champ se manifestent quelques différences significatives entre les deux principaux foyers de ce mouvément. La diversité de l’image que la France et sa révolution font prédominer dans les milieux républicains de Barcelone et de Madrid est un indice révélateur de ces différences. Tandis que le républicanisme barcelonais, doté d’une certaine base ouvrière, adopte une tournure nettement jacobine et, au moyen de quelques rares adaptations, fait sienne la symbologie de la phase la plus aiguë de la Révolution Française, dans le cas madrilène, le publiciste W. Ayguals de Izco, sans renoncer pour autant à se servir à fond du modèle de roman-feuilleton consacré en France par E. Sue, fait montre d’une évidente gallophobie qui, sur certains points, peut être rapprochée de l’apologétique anti-encyclopédiste hispanique de la fin du XVIII° siècle. Dans la littérature narrative de Ayguals, cette attitude nationaliste va de pair avec une proposition ambiguë, interclassiste-populiste, de conciliation de classes, qu’il faut mettre en rapport avec l’absence, à Madrid, encore à cette époque-là, d’une classe ouvrière industrielle comparable à celle de Barcelone où, au contraire, prédomine déjà un imaginaire de lutte ouverte de classes
Cuando, desde principios de los años 1840, comienza a aflorar en España un pensamiento democrático-republicano, enseguida se pondrán de manifiesto algunas diferencias significativas entre los dos principales focos urbanos de este movimiento. La diversa imagen que de Francia y de su revolución predomina en los medios republicanos de Barcelona y de Madrid no deja de ser un índice de esas diferencias. Mientras el republicanismo barcelonés, dotado de cierta base obrera, adopta un cariz marcadamente jacobino y, con escasas adaptaciones, hace suya la simbología de la fase álgida de la Revolución Francesa, en el caso madrileño, el publicista W. Ayguals de Izco, sin renunciar por ello a servirse a fondo del modelo de novela folletinesca consagrado en Francia por E. Sue, da muestras de una evidente galofobia que en determinados puntos puede parangonarse con la apologética antienciclopedista hispana de fines del XVIII. Esta actitud nacionalista va pareja en la narrativa de Ayguals con una ambigua propuesta interclasista/populista de conciliación de clases, que hay que relacionar con la ausencia en Madrid, todavía en esas fechas, de una clase obrera industrial equiparable a la de Barcelona, donde por el contrario predomina ya un imaginario de abierta lucha de clases
Texte intégral
1En su calidad de foco de irradiación de las Luces, la cultura francesa iba a ser contemplada de modo muy diverso por los españoles de la segunda mitad del siglo XVIII, según la posición que ellos mismos adoptasen de cara a la modernización cultural del país. Para un antiilustrado intransigente, como fray Diego José de Cádiz, las cosas estaban claras. El país vecino era la principal causa de perdición de España, y la consiguiente aversión a lo francés explica el rechazo a aprender su lengua «por el odio que concibió a los libros que de allí venían»1 El polo opuesto corresponde a un ilustrado como Miguel Antonio de la Gándara, que propone al nuevo rey Carlos III un régimen de libertad de pensamiento similar al de Francia, de modo que en castellano puedan ser emuladas «las divinas plumas de los Fenelones, Racines, Fontaynelles, Maysillones, Montesquieus, Wolteres y Roseaus» (sic)2 Son dos posiciones contrapuestas que recorren la Ilustración española y que solo comienzan a alterarse cuando el debate de los apologistas sobre España viene a reforzar las actitudes conservadoras y, consecuentemente, a atizar la desconfianza ante la importación del modelo cultural francés. La polémica entre Forner y Cañuelo, el editor de El Censor, con sus respectivas apología de España y contraapología, reflejan una fractura en el campo ilustrado que los acontecimientos sucesivos ahondarán cada vez más. No es casual que Pan y toros, el panfleto subversivo que mayor difusión alcanza en los años noventa, sea formalmente una nueva ridiculización de las oraciones apologéticas por España y sus diferentes méritos.
2Como en otros países europeos, la Revolución francesa determina el alineamiento de los defensores del despotismo ilustrado frente a las amenazas de mutación política. El conde de Floridablanca añade a su papel de promotor de las Luces la tarea de contener el «incendio» político que surge al otro lado de los Pirineos. Vuelve a la carga el padre Cádiz para inflamar los espíritus en la guerra de la Convención, tratando de probar a los españoles que matar a un francés no es un pecado, sino un «malicidio». Pasar a cuchillo a los franceses sin dejar uno es, pues, obra de Dios3 Pero el poder prefiere el silencio como remedio ante el eventual contagio revolucionario. Ello no impide que circule una abundante literatura clandestina, una de cuyas piezas es bifronte: primera, los coplones de un fraile encandilado —pudo ser fray Diego—, que mostraban la perdición de la Francia revolucionaria; frente a ellos, las respuestas de un supuesto soldado que iba deshaciendo las acusaciones del clérigo. El primer coplón y la primera respuesta eran ya suficientemente explícitos: «Cómo esta Francia que fue el reino sabio y fecundo?», se preguntaba el fraile. «Hecho el oprobio del mundo», aclaraba. «Dando un grande ejemplo al mundo», era la réplica del soldado. «En qué parará este reino dividido en su opinión? En total desolación (para el fraile). En destruir la ilusión (para el soldado)». Para concluir: «Qué debemos hacer todos por esta infeliz ciudad (Paris)? Pedir a Dios su piedad (el fraile). Imitar su heroicidad (el soldado)»4 Son definiciones enfrentadas, que tienen por base concepciones divergentes de la perspectiva histórica española, y en las cuales el rasgo distintivo corresponde a la actitud ante la Revolución.
3No obstante, y como sucederá en la Ilustración rusa, la invasión napoleónica viene a complicar notablemente el panorama para los grupos sociales apegados al modelo francés. El afrancesamiento significaba la sumisión a un poder exterior que actuaba con una enorme violencia. Es el dilema que refleja Goya en los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, de acuerdo con la interpretación de Starobinski5 La racionalidad francesa aparece en el cuadro, pero en su faceta de destrucción militar, de deshumanización encarnada por el bloque que forman los soldados sin rostro del pelotón de fusilamiento. Tampoco hay en las víctimas otra cosa que desesperación, odio y miedo. La razón ha de refugiarse en la enorme linterna que ilumina la escena. Dudas que no existían para los patriotas de todo tipo que desde un primer momento invocan la resistencia frente a la invasión. Es lo que propone Antonio de Capmany en su Centinela contra franceses, de 1808: «Alerta, españoles! no esperéis humanidad ni amistad de los franceses: desconfiad de sus palabras y detestad sus obras»6 El patriotismo se tiñe de xenofobia, inaugurando una actitud de desconfianza que ganará incluso a publicistas reformadores. Por espacio de varias décadas, a la reacción contra el desprecio francés, inaugurada bajo Carlos III con Cadalso y Forner, se suma el eco de la guerra de la Independencia a la hora de provocar un rechazo que, según veremos, coexiste en más de una ocasión con un seguimiento fiel de las pautas culturales y políticas francesas. Solo en la segunda mitad del siglo XIX ese recuerdo se apaga y cede paso a una adhesión sin reservas de la izquierda española, en su mayoría, a los símbolos de la Revolución.
4Para el período anterior a 1848, cuyo punto de arranque cabría situar en el Siglo de las Luces, cabe distinguir por lo menos cuatro tipos de relación ideológica entre el referente francés y las corrientes de pensamiento político y culturales en la España de la época.
5En primer piano, se encuentra la relación especular. Desde los inicios, el seguimiento de la evolución política y cultural de Francia desde España hace de aquélla el espejo del propio atraso. Son las «divinas plumas» de los franceses, de acuerdo con la calificación ya citada de Gándara, las que nos recuerdan la inexistencia de escritores del mismo calibre en España. El reinado de la razón y de las Luces sirve de contraste para resaltar el descuido propio. Es una actitud que se mantiene hasta bien entrado el siglo XIX y que con frecuencia inspira la reflexión de Larra, aun cuando en su caso la comparación —como en el caso de la crítica a Antony de Dumas— lleve a declarar la imposibilidad de trasladar a España los moldes culturales franceses. Larra es también testigo de un hecho que intensifica esas relaciones y que convierte la imagen de Paris en un foco de deslumbramiento: «Dos emigraciones numerosas —se refiere a las políticas de 1814 y 1823— han ensenado a todo el mundo el camino de Paris y Londres. Como quien hace lo más, hace lo menos, ya el viajar por el interior es una pura bagatela y hemos dado en el extremo opuesto: en el día se mira con asombro al que no ha estado en Paris»7 Pero no se trata de convertir la supuesta superioridad de Francia en justificante de la inacción que prevalece «en este país», sino en aliciente «para prepararnos un porvenir mejor que el presente, y para rivalizar en nuestros adelantos con nuestros vecinos». Esta advertencia no excluye que Larra adopte para Francia e Inglaterra, en relación a España, la expresión de «países modelos»8.
6Pero lo que en nuestro siglo se hubiera llamado un conformismo masoquista no es el único componente negativo de la relación especular. Entra en juego el desprecio con que el francés contempla las cosas de España. El mismo Larra advierte que el francés es el hombre del mundo que peor entiende la existencia española. Es éste un tema que se remonta a la polémica sobre el famoso artículo de Masson de Morvilliers en la Encyclopédie Méthodique: el observador francés proyecta sobre los españoles una imagen cargada de rasgos negativos, y por ello éstos reaccionan con acritud frente a aquél. Es un espejo poco benévolo y como tal suscita un rechazo que Forner fue el primero en formular: «Las acriminaciones con que nos maltrata la precipitada malignidad de algunas plumas extrangeras, no proceden de nuestra ignorancia, sino de la suya»9 La guerra de la Independence no hizo demasiado por remediar esta situación y ello explica que en el despertar nacionalista del siglo XIX, incluso en escritores democráticos, resuene el eco de las apologías antifrancesas. Si la inclinación a asumir sin más las formas francesas produce en el límite lo que Mesonero Romanos califica en 1833 de «el extranjero en su patria»10 la reacción frente al desprecio francés desemboca en la xenofobia.
7En cualquier caso, y superando los obstáculos mencionados, Francia se convierte en referente privilegiado para los proyectos de modernización cultural y política desde la Ilustración a la Segunda República, proclamada aun con el canto de la Marsellesa, igual que fuera celebrada anteriormente la elección del primer diputado socialista, Pablo Iglesias. Era el punto de llegada de la reiterada identificación de Francia como epicentro de la emancipación humana que hiciera el abate Marchena en su conocida proclama A la nación española, de 1792: «El país de la libertad, el pueblo Rey ofrece un asilo a los filósofos y los defensores de la humanidad, seguros de toda inquietud en el seno de la Francia esparcirán desde ella las semillas fecundas, que producirán un día la felicidad de todos los hombres»11 El entusiasmo de los reformadores se apaga lógicamente con la invasión de 1808, pero aun entonces Agustín de Argüelles reconoce por lo menos un papel positivo al acto de Napoleón: «Desarrolló de una vez en la nación el germen de reforma que parecía comprimido»12.
8A lo largo del siglo XIX, el ejemplo francés no sólo intervendrá en un sentido revolucionario, proporcionando incluso los moldes organizativos de la conspiración como esa sociedad de «Los vengadores de Alibaud» que forman republicanos españoles en seguimiento de los franceses. Las pautas ideológicas y las soluciones políticas proporcionadas por el liberalismo moderado tuvieron en su origen también un intento de adaptar modelos franceses, importados en este caso por hombres procedentes del bando afrancesado. En El Censor de Alberto Lista, ya en el Trienio liberal, las preferencias se orientan hacia la Carta constitucional otorgada por Luis XVIII, que «está en perfecta armonía con los actuales intereses de la sociedad»13 La influencia se extenderá desde el modelo de centralización administrativa a la legislación de imprenta, por lo que concierne al moderantismo, y desde la adhesión a las escuelas del socialismo utópico —fourieristas, cabetianos, sansimonianos— a la moda de la mujer, e incluso a las formulas del incipiente feminismo, en las corrientes de opinión y en los usos sociales.
9Ni siquiera el pensamiento reaccionario pudo liberarse de esa dependencia del patrón francés, conforme mostró en su libro clásico Javier Herrero. Ahora bien, eso no impide que ese misma corriente de lo que llamaríamos el isidorianismo político —es decir, la concepción de un poder absoluto, antes que nada punitivo, que extirpa el mal bajo la guía de la Iglesia— desarrolle una recurrente satanización de Francia, considerada como el origen del Mal que por contagio produce la perdición espiritual de España. Es lo que ya apuntaron en el siglo XVIII los pioneros de la anti-Ilustración, los padres Zevallos y Cádiz, cuando aún el peligro se reducía a las ideas. Lógicamente, la condena estalla a partir de 1808, y sobre todo de 1810, cuando a la invasión francesa se une la amenaza de una reforma política liberal. En esa coyuntura, fray Rafael de Vélez acuna la exposición condenatoria que los reaccionarios españoles reproducirán una y otra vez por espacio de siglo y medio. La Revolución fue una conspiración antirreligiosa, en tanto que la guerra de 1808 mostró el fondo profundamente católico de la nación española. Los liberales, al reproducir el modelo constitucional francés de 1791, convierten a Napoleón en vencedor y pierden a España, culminando la labor iniciada bajo Carlos III por los filósofos: «Señor, concluye invocando, que no triunfe la filosofía de la España, ya que las armas de un tirano su apóstol no nos han podido subyugar. Señor, en esta esperanza vive el pueblo español. Españoles, ni la Francia ni su filosofía nos dominarán jamás»14 Son los orígenes de un nacional-catolicismo, anclado por el momento en la defensa del Antiguo Régimen, con Francia en el papel de chivo emisario de todos los males.
10En este marco de innegable influencia de los patrones franceses, incluso para sus oponentes reaccionarios, cabe señalar finalmente que la situación de atraso relativo de España interviene una y otra vez sobre los procesos de recepción, determinando lo que calificaríamos de una refracción, al desviarse, modificarse ο sufrir estrangulamientos en la aplicación a España. El más evidente es el que corresponde al propio modelo estatal centralizado, sobre el cual interviene la debilidad del aparato de Estado español y la ausencia de un espacio económico unificado. La propia formula de la revolución urbana, acunada en seguimiento de la francesa, se traduce en algo muy distinto dada la débil capitalidad de Madrid y los estrangulamientos en el sistema de comunicaciones. El tipo de movilización popular inspirado en la multitud revolucionaria parisina se fragmenta como un cristal roto en multitud de acciones en las cuales participan la burguesía y las capas populares de las pequeñas ciudades, en conjunción con el ejército —ο enfrentadas a él— y con la difusión de las noticias, mediante la formación de juntas, al estilo de 1808, que ejercen el poder a escala local. El proceso insurreccional juntista se extiende en el tiempo y la toma del poder en Madrid es el resultado, y no el epicentro, de la revolución. El desfase opera asimismo sobre el vocabulario social y económico, sobre la recepción del socialismo utópico e incluso sobre la orientación inmediatamente regresiva que adopta el conservadurismo (la relación entre el pensamiento de Donoso Cortés y el liberalismo doctrinario francés sería el ejemplo emblemático). La formación del pensamiento democrático, a través de mediaciones más complejas, sería asimismo esa muestra de las mutaciones experimentadas en el proceso de recepción.
Las dos caras de la democracia
11La eclosión del pensamiento democrático español tiene lugar en los meses centrales de 1840, como resultado de una aceleración histórica inducida por las movilizaciones que suscita la oposición de la Regente María Cristina al general Espartero, personificación en aquel momento del progresismo y de las esperanzas populares. La guerra carlista acaba de finalizar y en Barcelona surgen, a partir de mayo, las primeras asociaciones obreras en defensa de los salarios en el sector textil. Lo que se llamará pronto «la revolución industrial» se superpone en Cataluña a las tensiones políticas, que de este modo adquieren un contenido de clase.
12Los manifestaciones públicas, casi motines, que en julio de 1840 se registran en Barcelona y Madrid con motivo de la confrontación entre la Regente y Espartero, son muestra de esa imbricación de conflicto político y conflicto social, así como de la distancia que separa a ambas ciudades en el grado de industrialización. Es el inicio de la serie de bullangas que se suceden hasta la reacción moderada. En Barcelona, la alteración se produce en la tarde del 21 de julio, por iniciativa de los moderados, gente rica que pone en marcha una «ovación de desagravio» a la Reina durante su paseo por la tarde y que para destacar su condición social busca el refuerzo de criados y sirvientes, vistiéndoles de fracs y levitas con el fin de reforzar numéricamente a «la parte dorada y culta» de la sociedad barcelonesa. Por eso ha pasado a la historia como el motí de las levitas. Agitaban pañuelos y sombreros, gritando vivas a la Regencia neta y mueras al progreso y a Espartero. Pero tuvieron la mala suerte de topar con el «pueblo inculto y plebeyo», cuyos componentes «la emprendieron a palos con aquella muchedumbre distinguida» que huyó a la desbandada. Al siguiente día, «el pueblo proletario y revoltoso», ya al borde de la insurrección, asaltó el periódico moderado El Guardia Nacional. La confrontación política se tiñe rápidamente de contenidos de clase, incluso en el piano simbólico que encarna el vestido: de un lado, los moderados de levita y frac; de otro, «el batallón de la blusa», con la plaza de Palacio como campo de batalla. La señalización del adversario a través de su ropa caracteriza también a la agitación paralela que se da en Madrid, en los días 17, 18 y 19 de julio, el llamado «motín de las galgas». Los agresores son bajo pueblo, «gente deslucida y vulgar» que persigue a los elegantes —«gorra de cierta forma ο color, pantalón encarnado ο sombrero blanco»—, y sobre todo a las mujeres que llevan «cintas de seda para sujetar los zapatos», galgas, arrancándoselas15 La divisoria se establece en este caso entre ricos y pobres, sin otro matiz, mientras que el trasfondo político del motín queda elidido.
13Es un anuncio de la divisoria que desde un primer momento queda trazada entre el republicanismo catalán y el del resto de España. El oponente político es para ambos el mismo, el régimen moderado, centralista y opresor del pueblo (consumos y quintas) y el programa político también coincide, la Republica federal, un gobierno reducido y barato que permitiera la afirmación de la soberanía del pueblo y una orientación igualitaria. Pero más allá de este denominador común, el diferente contexto social determina también una disparidad en los contenidos, que como veremos se refleja asimismo en la actitud adoptada respecto del modelo revolucionario francés.
14La presencia de un fuerte movimiento obrero, aglutinado en torno a la Sociedad de Protección Mutua de Tejedores de Algodón, influye sobre el naciente republicanismo barcelonés, a pesar de que el decantamiento de los trabajadores hacia él tarde en llegar, culminando solo en la rebelión popular que en 1843 toma el nombre de la Jamancia (del caló «jamar», comer). Un pequeño escrito teatral, ο «drama modern» así titulado, y publicado durante la insurrección, revela las dificultades de ese proceso de convergencia. El «pintador» republicano convence al final al tejedor y a otros trabajadores para que se le unan en el grito final de «Vivan los Republicans!», pero con anterioridad se alude a que el fabricante «madur» (moderado) se servía de los trabajadores de la fábrica para apalearles16 Conscientes del poder alcanzado en el espacio urbano barcelonés, los tejedores asociados mantuvieron inicialmente una posición de reserva política, abierta hacia progresistas y demócratas y enfrentada sólo a moderados y carlistas, hasta que la política de la Regencia de Espartero respecta del reconocimiento de las asociaciones les hizo inclinarse hacia la opción republicana. El resultado será la participación de un batallón de la Sociedad de Tejedores en la insurrección que se apodera de la ciudad entre el 2 de septiembre y el 20 de noviembre de 1843, y que será conocida como «la Jamancia».
15La presencia obrera y, en términos genéricos, popular, confiere un sesgo jacobino al republicanismo barcelonés. Es la idea de un cambio político radical, protagonizado por el pueblo en armas, con el propósito de eliminar la desigualdad. En 1842, el periódico El Republicano recoge en sus páginas un «plan de revolución», escrito por Abdón Terradas, que descansa sobre la movilización, incluso sangrienta, del pueblo en armas para establecer un régimen de democracia directa. El símbolo del levantamiento queda recogido en el himno revolucionario, «La campana», que evoca le tocsin de las insurrecciones parisinas. El grabado que complementa el plan en la primera página del periódico nos presenta en el centro al hombre del pueblo, un sans-culotte catalán, armado de una pica y tocado de una barretina/gorro frigio, que acomete a unos personajes vestidos como generales —Espartero? — y hombres ricos (alguno lleva una bolsa en las manos) del momento. Una nube de tormenta manda sobre ellos un rayo. El republicano pisotea un amasijo de símbolos del Antiguo Régimen, del que sobresale una corona, mientras su figura recibe los rayos geométricos de un Sol/Dios de la Razón. Le respalda también la imagen de la justicia17 En otro grabado, y acompañando siempre al plan de revolución, reforzado aquí con la letra del himno citado de «La campana», la imagen de ésta ocupa el centra, alzándose sobre unos postes que evocan la silueta de la guillotina. A la izquierda, los vencidos —ricos y funcionarios— huyen ο lloran, mientras un águila arrebata la corona de la cabeza de un personaje que verosímilmente representa a Espartero. A la derecha, avanza gozoso el pueblo vencedor, en tanto que el ángel de la fama arroja coronas de laurel sobre sus cabezas18.
16Es una simbología que enlaza directamente con los esquemas mentales y las representaciones de la Revolución francesa. Un jacobinismo lanzado a la conquista de un Estado distante, cuyo centra político queda fuera del alcance del pueblo en armas de Barcelona. Pero la articulación entre reivindicaciones igualitarias, sociales y económicas, y programa político es muy coherente. La expresa peyorativamente el propio fabricante del mencionado drama La Jamancia: «Diu quels abaixin lo vi/ lo pa, lo tabaco y carn,/ quelstreguin los drets de portas/ y altres mil coses mes grans;/ que las contribucions las paguin/ tan sols los richs potentats,/ que ‘ls deixiu está reunits/ en mútua societat,/ que llibertat los donem,/ que ‘ls aumentem lo jornal./ Que ‘ls deixem tenir les armes». Es decir, como resume el tejedor Xich «que tot home sigui igual»19 Liberación de los impuestos indirectos, subida de jornales, libre asociación obrera, libertad política, pueblo en armas: una articulación cerrada de reivindicaciones populares, de clase y políticas, que enlaza con la composición social e ideológica de los levantamientos. Anotemos cómo el catalán popular es el idioma en que se expresan las consignas de movilización. Lo mismo ocurre con las poesías de más vigor crítico incluídas en El Republicano para expresar la protesta contra la opresión sufrida por el pueblo: «Siga frare, siga monja/ capellà, bisbe, canontja,/ barò, marxant, ό intendent,/ pel pobre es indiferent/ tots li espreman la toronja»20 Las fuerzas del Antiguo Régimen, identificadas con el clero y la nobleza, se unen al Estado y a la burguesía, en esa explotación del pueblo que hace imprescindible la insurrección republicana.
17La forma sociedad secreta introduce asimismo un enlace entre los republicanos catalanes y los franceses. Existen indicios de que en su organización clandestina, a partir de 1837, los republicanos barceloneses se reúnen en torno a una sociedad titulada «Los vengadores de Alibaud», que enlaza de inmediato con la francesa «Les vengeurs d’Alibaud» formada tras la ejecución del general Alibaud, regicida frustrado de Luis Felipe. El expediente policial conservado en los Archives Départementales de la Haute-Garonne sobre el dirigente republicano barcelonés Francisco de Paula Coello, refugiado en Francia tras la insurrección de 1842, advierte sobre la existencia de corresponsales en Barcelona de la sociedad secreta francesa21 Por su parte, Abdón Terradas, refugiado en Francia por el mismo motivo, entra rápidamente en contacto con el cabetiano Adolphe Gouhennant, quien le invita al banquete masónico celebrado el 15 de enero de 1843 en Toulouse, del que se derivará su detención y procesamiento. No quedó probada su pertenencia a las sociedades, quedando sin explicar un pasaje críptico contenido en una carta suya a Gouhennant: «Avez-vous des nouvelles de Ker?»22 En cualquier caso, no conviene aventurar suposiciones, ya que con motivo de la sublevación barcelonesa Etienne Cabet redactó un opúsculo titulado Bombardement de Barcelone, ou voilà les Bastilles!, aparecido en enero de 1843, donde censuraba con dureza la insurrección prematura de los barceloneses, su alianza circunstancial con los moderados frente a Espartero, y en particular el papel de las sociedades secretas, cuyos miembros tienden siempre a exagerar los propios medios y a dar por descontado el triunfo de su revolución23.
18Y, por fin, el republicanismo barcelonés enlaza con el antecedente francés en el recurso a la canción. Hemos visto que el proyecto republicano se acompaña de la Canción de la Campana, a la que pondrá música José Anselmo Clavé. Cuando cobra forma la agitación antiesparterista, en la primavera de 1842, las canciones políticas proliferan. Alguna de ellas, de inspiración directa en el repertorio francés, como la «farandola», sigue de cerca la intención y la música de la Carmagnole: «Bailarem la farandola/ a pesar de l’Esparté»24 Canciones y letrillas evocan, unas veces en catalán y otras en castellano, el necesario fin de la monarquía, los males del gobierno de Espartero y el próximo triunfo de la República («república volem, república tindrem»). Las hay de autor culto, como el escritor demócrata Antonio Ribot i Fontseré, quien escribe una de las más celebradas, «La campana del rey Wamba» (ya antes alcanzó fama su Romancero del conde-duque, en 1840), y otras fruto de la inventiva popular (como aquélla que decía: «Mori l’Espartero/ que ‘ns ha ben futut./ Volia ser batlle/ y es rey absolut»), Canción popular, reivindicación política y sentido de la fiesta convergen en la insurrección de la Jamancia, una vez liberado el republicanismo de la alianza con los moderados: «Minyons, alsem lo porró./ Viva la bulla y la dansa./ Y digueu, «que viva sempre/ l’Ygualtat y la Jamancia»25 Pero es en la canción de la Paella, surgida precisamente a comienzos de octubre de 1843, en tanto que se agudizan las dificultades de abastecimiento para los sublevados, cuando esa expresión popular, que enlaza el contenido de lucha política con el hambre —«madurs a la paella», «moderados a la paella»—, la reivindicación fiscal igualitaria —«may més vulguen los pobres/ pagar contribucions,/ que’ls rics les paguin totes»— y la exigencia del sufragio universal: «Ja que exposem les vides/ per tenir llivertat,/ les nostres vots que valguin/ per fer los diputats»26 Formas de expresión populares, ligadas a la eterna aspiración de satisfacer el hambre, se suman a la edificación de un ideario democrático, en el marco de la tradición francesa. Solo que Barcelona no es la capital política del Estado y la insurrección popular, de raíz jacobina, se encuentra condenada al fracaso.
19Esa articulación con un apoyo popular, cuya cohesión de fondo procede de la copiosa población obrera de Barcelona, estará ausente del republicanismo madrileño. Sale éste a la luz en mayo de 1840, con la publicación del periódico La Revolución, casi inmediatamente suprimido, al que seguirán otras publicaciones, como El Huracán, de Patricio Olavarría, El Peninsular, de Manuel García Uzal, ο Guindilla, de Wenceslao Ayguals de Izco. Aunque buscarán el apoyo popular, e incluso la formación de asociaciones obreras sobre el molde catalán, el republicanismo madrileño quedará ceñido a unos núcleos minoritarios, a cuya cabeza se encuentran periodistas. El programa político si cobra coherencia, y desde este punto de vista no hay inferioridad alguna respecta de los catalanes, pero la falta de base social se hará sentir poderosamente. Cuando a principios de 1843, tras la experiencia colaboracionista de la insurrección catalana de noviembre, se plantee la alianza posible de los republicanos con los moderados frente al Regente, ya materializada en una Asociación de la prensa independiente, los pequeños grupos se dividirán: Olavarría mantendrá una posición de neutralidad, en tanto que los otros dos periódicos se inclinarán por la colaboración. Algo tuvo ello que ver con la actitud de los barrios populares de Madrid que evoca Fernando Garrido en la siguiente década: todavía en 1854 no podía venderse en el sur de la capital un periódico republicano, porque el vendedor sería apaleado, no sabemos si en recuerdo de la alianza de 1843.
Democracia y galofobia en Wenceslao Ayguals de Izco
20Del protagonista colectivo al individual. Esta primera fase del republicanismo español tiene en la capital un protagonista destacado: el editor, periodista y novelista Wenceslao Ayguals del Izco. En tanto que los otros dos periódicos republicanos de la capital reproducen el formato de la prensa del momento, con la primacía de los artículos doctrinales, acompañados de noticias, Ayguals de Izco intenta un periodismo de movilización popular, con Guindilla, ligado a los antecedentes exaltados del Trienio en su calidad de «periódico satírico-político-burlesco», e ilustrado con grabados en madera. «Guindilla» era el pseudónimo que el mismo Ayguals utilizara anteriormente en sus colaboraciones en El Popular y El Huracán, y que ahora, a partir del 17 de julio de 1842 se convierte en título del periodiquillo «dedicado a los ayuntamientos y milicia nacional del reino». El interés principal del mismo reside en el intento de conjugar una labor de propaganda republicana, en forma de «cartilla del pueblo», con un discurso crítico que busca la conexión con el lenguaje popular para transmitir una descalificación permanente del gobierno. La significación de Ayguals de Izco en esta primera democracia española se acrece por la transferencia que opera, del texto político al literario, cuando en 1844 se consolida la reacción moderada. Se convierte entonces en el principal seguidor de Eugène Sue en España, tanto por la difusión de las obras del escritor francés desde su editorial, la Sociedad Literaria, como por el intento de aclimatar en España el género de la novela folletinesca de intención social, con su María, la hija de un jornalero (1845). Es un período de intensa actividad literaria, que compensa el fracaso político de 1843, y que permite desarrollar los temas del primer republicanismo.
21Como en el republicanismo barcelonés, «el pueblo» es el sujeto político de la revolución. Pero en las producciones de Ayguals, como en el resto de la prensa democrática madrileña, ese protagonismo hace de las clases populares el destinatario principal del discurso político, nunca su emisor. La propia finalidad didáctica que preside la «Cartilla del pueblo» en Guindilla lo refleja con claridad: el periodista asume el papel de expositor de los principios y de la organización política republicana al hombre del pueblo, «el tío Rebenque», que se limita a formular las preguntas. Hay asimismo una división de tareas entre «los ciudadanos del trabajo y de las virtudes» que ejercen el sufragio, eligiendo a los que redactan leyes en beneficio suyo. Aquéllos tienen además el deber de la insurrección frente a la tiranía. «El pueblo en masa —resume «Guindilla»—, no puede entender los pormenores de la administración, ni los conocimientos científicos en que se fundan, pero puede y debe juzgar de su bondad por los resultados que experimenta en su bienestar y en las varias situaciones de la vida»27 Bajo la aparente homogeneidad del término «pueblo», Ayguals de Izco establece una clara jerarquía entre un polo activo, escondido en el discurso y que asume el papel rector del proceso revolucionario, él mismo, y la masa popular destinataria de sus enseñanzas y caracterizada por su potencial de movilización.
22El esfuerzo de captación le lleva a alternar el texto didáctico y el llamamiento político, de un lado, con el uso de un lenguaje popular, de intención satírica, y expresado sobre todo mediante letrillas y tonadillas de vocación pegadiza. Unas de formato original, otras aprovechando antecedentes como el Trágala ο el Trípili. Si en El Republicano encontrábamos la expresión inmediata de reivindicaciones populares, de trabajadores y menestrales, con la lengua de la calle como vehículo de transmisión de contenidos ideológicos precisos, en Guindilla, heredero del Zurriago, hay un intento de servirse de lo que Mikhail Bakhtin llamó «el vocabulario de la plaza púlblica», pero aderezado por un escritor culto que intenta presentarse como portavoz del pueblo. La finalidad es descalificar al gobierno de Espartero y para ello se acuna un repertorio de motes peyorativos: «Qué-macho», «Bobil» (por Rodil), «Poenco» (Juan Antonio Seoane), Mamacallos», etcétera. Esa búsqueda de identificación con lo popular lleva incluso al empleo de un castellano andaluzado en unas «ciguidiyaz» compuestas en homenaje a un torero famoso, el «zálao Montez». No hay en Guindilla un referente industrial y sí en cambio una acusada satanización del clero, como principal adversario de la libertad28 Lo que en definitiva se propone es un relevo en el poder, mediante el cual «las inmensas masas del pueblo» expulsarían a la pandilla de opresores, tanto progresistas como moderados, entregando el mando a «hombres nuevos e independientes», «jóvenes de heroica fibra, desinteresados y puros, con deseos de gloria y sin más ambición que la de hacer la felicidad de su patria»29.
23Desde tales supuestos, el modelo republicano poco podía tener de jacobino, y menos de inspiración en los antecedentes populares de la Revolución francesa. El repliegue sobre ese «pueblo» español destinado a la manipulación da lugar a un repliegue hacia el nacionalismo, que precisamente se apoya en los valores castizos y genera frente a Francia una actitud xenófoba. Ello no excluye que Ayguals de Izco pueda desarrollar su proyecto de propaganda democrática sobre una plataforma autóctona. Una cosa era ensalzar las corridas de toros ο la romería de San Isidro, y otra deducir de tales manifestaciones un conjunto de reformas democráticas. Paradójicamente, será un escritor francés, Eugène Sue, el que ha de proporcionar a Ayguals de Izco la fórmula para superar las contradicciones de su republicanismo. Ante todo, llevando las propuestas a un terreno literario, susceptible de aprovechamiento económico y sin los riesgos de la propaganda política. A continuación, proporcionando el prisma de un dualismo moral, que permite elogiar al pueblo sin condenar a los privilegiados, dividiendo ambas categorías según el buen ο mal comportamiento de sus integrantes. La crítica social puede así desembocar en una propuesta de conciliación de clases: una vez liberados de la opresión, capitalistas y jornaleros unen sus manos en el capítulo final de María, la hija de un jornalero, curioso especimen literario que ofrece en sus páginas un prospecta de sociedades anónimas.
24En vez de acudir al patrón francés, que a pesar de todo sigue en la persona de Sue, Ayguals de Izco proclama la grandeza de la nación española y rechaza violentamente la imagen negativa que sobre la misma se proyecta desde Francia. Sorprendentemente, el republicano Ayguals toma el testigo de los apologistas conservadores del siglo XVIII, llegando a publicar en 1843 una Galería regia y vindicación de los ultrajes extranjeros, en tres tomos, por cuyas páginas desfilan las crónicas de los reyes de España, empezando por los visigodos, resaltando las glorias patrias, hasta culminar en una estricta apología «de lo que debe la Europa a España, contestando victoriosamente a los extranjeros que nos han calumniado en todas las épocas»30 Es éste un leitmotiv de su obra en lo sucesivo, con especial aplicación a Francia. Así, en el anuncio de El Fandango, periódico jocoso de su Sociedad Literaria, el 15 de junio de 1845, anuncia el propósito de «hacer crujir el rebenque en la pámpana de miserables extranjeros, más que no sea con otra intención que la de vengar a la patria de las castañuelas, de los insultos que le prodigan los mazacotes de allende». En sus dos principales novelas por entregas, el tema aparece una y otra vez. En María, la hija de un jornalero, el protagonista masculino, el jóven marquesito de Bellaflor, riñe apenas comenzada la obra con un francés que se permite denigrar a España durante una comida en la Fontana de Oro, afirmando que «en este país se aprende a ser héroes en las plazas de toros». «La tauromaquia —insiste— es la base de la civilización española». El marqués, quien a pesar de su título era «joven de fibra republicana», le recita de carrerilla los argumentos de los apologistas, refutando así las calumnias de los extranjeros... y acaba batiéndose en duelo con el galo. Como veremos, el marqués patriota lleva la exaltación de esos valores patrios que los franceses desprecian hasta la práctica del toreo. Y en el ardor de la polémica llega incluso a renegar de la Revolución que solía constituir un patrimonio indiscutible para los republicanos europeos: «En qué escuela aprendieron a ser héroes los que inundaron la Francia de sangre en su revolución?»31.
25En la segunda parte de María, novela titulada La marquesa de Bellaflor, Ayguals de Izco desarrolla aún más el argumenta, al combatir el proyecto de boda de Isabel II con un extranjero. De nuevo carga contra «esos extranjeros de mala fe que por envidia, si no por ignorancia, osan poner nuestra ilustrada nación al nivel del Africa». Pero el blanco de las censuras es sobre todo Francia, de cuyas manos «siempre hemos recibido la deshonra y la esclavitud» y a la cual debemos, en consecuencia, «todas nuestras desgracias y calamidades»32 El rechazo de las imágenes españolas emitidas desde el país vecino desemboca en una pura y simple actitud xenófoba.
26La vertiente especular predomina de este modo en las relaciones existentes entre la ideología democrática de Ayguals de Izco y la cultura francesa. La imagen que sobre España proyecta el espejo francés, como país atrasado, «patria de las castañuelas», con el torero como emblema nacional, suscita una reacción vehemente por parte del escritor español. Hasta el punto de que incluso en la dedicatoria de María a Eugène Sue es el aspecto que merece mayor atención. Ayguals de Izco pretende en su obra dar «una idea de nuestras costumbres» frente al tópico que llega desde el exterior:
Figúranse además muchos estrangeros (estoy muy lejos de incluiros en este número) que en España no hay más que manolos y manolas; que desde la pobre verdulera hasta la marquesa más encopetada, llevan todas las mugeres en la liga su navaja de Albacete, que tanto en las tabernas de Lavapiés como en los salones de la aristocracia, no se baila más que el bolero, la cachucha y el fandango; que las señoras fuman su cigarrito de papel, y que los hombres somos todos toreros y matachines de capa parda, trabuco y sombrero calañés.33
27Lo curioso es que, a pesar de ese rechazo del estereotipo, Ayguals acepta elementos centrales del mismo. El marquesito es un valeroso torero y, sobre todo, la corrida de toros es presentada como «espectáculo verdaderamente nacional». Si los extranjeros la critican, es porque «les aturde el valor español» desplegado en la arena. La debilidad del movimiento político popular encuentra de este modo una sorprendente compensación en el carácter democrático de la corrida, donde se cobra realidad la propuesta de Ayguals de la conciliación de clases, pueblo y aristocracia fundidos, que imponen sus pareceres sobre la autoridad que preside. Significativamente, la burguesía se encuentra ausente de la descripción:
Quien se atreverá a reprochar esta diversión favorita del virtuoso artesano? Verdad es que también concurren a ella las demás clases de la sociedad, y acaso con mayor entusiasmo que nadie los individuos de la alta aristocracia; pero no parece sino que el imponente aspecto de todo un pueblo reunido recuerde allí la supremacía de las grandes masas. La misma autoridad que preside el espectáculo, si es ilustrada y prudente, acata y satisface los deseos de la concurrencia (...). En ese espectáculo verdaderamente nacional he observado siempre con placer cierta fraternidad que iguala todas las categorías.34
28Hay otra manifestación popular en la que Ayguals de Izco cree encontrar también un contenido democrático: la fiesta de San Isidro. Una vez más se trata de un espacio de ocio, donde una confluencia interclasista resulta interpretada como realización de la igualdad, un auténtico milagro realizado por el santo una vez al año:
En la pradera de San Isidro no había distinciones ni privilegios, todo el bello ideal de una república hacíase ostensible en la fraternal alegría que animaba a los hombres de aquella momentánea colonia. La fastidiosa etiqueta de la corte estaba allí prohibida, confundíase el frac con la chaqueta, el chal con la mantilla de manola, no había distinción de sexos ni edades...35
29Cierra este tríptico de celebraciones democráticas el carnaval, presentado como momento de «gozo bienhechor» en que se vulneran los usos sociales y se superan las privaciones del resto del año. Como recoge la estrofa del canto estudiantil reproducido en María: «Hoy proclama la costumbre/ libertad universal;/ y la honrada muchedumbre/sacude su servidumbre/ en este día jovial»36.
30De nuevo las diferencias merecen ser anotadas. En las bullangas catalanas, en la prensa republicana y, sobre todo, en la Jamancia, la noción de «pueblo» expulsa literalmente a las capas dominantes de la sociedad, en un marco de conflicto de clases, real y simbólico. Por el contrario, en Ayguals de Izco, la conciliación se alcanza en la esfera de lo imaginario, e implica la reconciliación de capas populares y privilegiados castizos. Es más, la fiesta aparece en el escenario político barcelonés vinculada a comportamientos tradicionales —comer, bailar, beber del porrón—, pero se sitúa en el marco de una expresión de poder, tanto por lo que concierne a la Sociedad de Tejedores como a la patuleya que domina el espacio urbano durante la Jamancia. Para Ayguals de Izco, no existiendo todavía una posibilidad real de que el pueblo actué más que instrumental y ocasionalmente, como defensor de la libertad en la Milicia Nacional, la evocación de su protagonismo político se hace por analogía, buscando en las manifestaciones festivas —la corrida, la romería, el carnaval— una prefiguración de lo que podrá ser una acción de masas, su conversión en un sujeto político efectivo.
31En la década de 1840, no hay en Madrid proletarios de la industria ni asociaciones de trabajadores. Si exageraba un viajero inglés que en la segunda mitad del siglo la calificó como «la ciudad más provinciana del mundo», lo cierto es que tras el embellecimiento del siglo XVIII se había quedado en un poblachón feo y poco aseado. «Madrid mantiene infinitos talleres donde no hay máquinas», reseñaba el anuario estadístico de la capital en 1868, aun intentando rebatir la idea de que la capital carecía de industria37 La intención social de Ayguals de Izco tropieza también con este obstáculo. Existen jornaleros y en su busca va a través de la figura de Anselmo, el padre de María. Pero su trabajo es de pura supervivencia y carece de un mínimo de articulación con la sociedad. A excepción de alguna esporádica huelga, solo es visible ante esa sociedad cuando una crisis de trabajo provoca el hambre. Jornalero, así, igual a hambriento en potencia, pero también gracias a las privaciones, igual a depósito de virtud si sabe reconocer las ventajas que se derivan de la ausencia de placeres. La pobreza es el soporte de la virtud, según explica largamente en La marquesa de Bellaflor. Ocurre, sin embargo, que las capas populares no sólo son visibles en cuanto hombres virtuosos, cuya única proyección social es la defensa de la libertad —Anselmo es «el Arrojado», prototipo del miliciano nacional—, sino también y sobre todo como portadoras de desorden y de vicio. Es el esquema de las «clases laboriosas, clases peligrosas» de que hablara Louis Chevalier, y que Ayguals de Izco convierte en la justificación del dualismo moral que preside su novela: «No confundiremos nunca a las clases pobres del pueblo, a las masas laboriosas, a los jornaleros honrados, a los artesanos virtuosos, con la hez de las turbas soeces y repugnantes, hijas de la holganza, de la prostitución y del crimen»38 La unidad del pueblo en cuanto sujeto de la revolución, supuesto de la construcción ideológica jacobina, cede paso a esa visión dualista, donde las clases están divididas por criterios morales, con lo cual, a la sombra de la igualdad, se predica una coexistencia fraternal entre los desiguales. Conviene destacar que las tres manifestaciones democráticas citadas por Ayguals de Izco están bajo el signo de lo efímero.
32En definitiva, el «pueblo» de Ayguals de Izco no es el de la Revolución francesa, sino el que vive en una sempiterna miseria y únicamente escapa de ella por medio de esporádicas infracciones: «La esencia de todas estas fiestas antiguas y modernas —advierte— ha sido siempre la mesa, el baile, las máscaras, las diversiones, la risa»39 En una capital atrasada como Madrid, la propuesta de emancipación política no logra integrarse, si no es por analogía, en ese orden tradicional.
33Este distanciamiento es tanto más significativo cuanto que el galófobo Ayguals de Izco, en cuanto editor y novelista, incluso en la formula literaria empleada, es estrictamente deudor de un modelo francés: la novela por entregas de signo democrático, que encarna la figura de Eugène Sue. La dependencia es consciente y reconocida por Ayguals, quien se ve obligado en consecuencia a sacar a Sue del bloque de los franceses que no comprenden a España. En la mencionada presentación de El Fandango lo explicará, como la excepción que confirma la regla. A diferencia de cuanto ocurre en el terreno de las ideas y de la concepción revolucionaria, Ayguals de Izco se sirve del antecedente francés de la sociedad editorial que vende el producto por entregas y adopta una actitud de estricto seguimiento respecto del modelo implantado por Sue de novela social, con el único añadido de reforzar a efectos didácticos el marco histórico en que se desarrollan los acontecimientos: «Vuestros Misterios de Paris y vuestro Judío errante —escribe Ayguals de Izco en la dedicatoria de María a Sue— han elevado la novela a una altura que hace inmensa su utilidad; creo sin embargo que puede darse otro paso de no menor importancia: ensenar la historia ataviándola con las poéticas galas de la fábula»40 Lo esencial de la dependencia se mantiene, en el mensaje de consolación, reseñado para Sue por Umberto Eco, y en el dualismo moral que preside la distribución de los personajes, ajustándose a la visión escindida del pueblo que ya con anterioridad manifestara Ayguals de Izco desde Guindilla.
34Así que paradójicamente, los tres aspectos a que inicialmente hicimos mención en la relación político-cultural de España con Francia se encuentran presentes en la obra de Ayguals: el especular (la construcción del estereotipo nacional frente a y a partir de la imagen proyectada desde Francia), el de rechazo radical (galofobia recurrente, Francia como enemigo histórico de España) y el de referente privilegiado (a través de la incorporación a España de la formula editorial y literaria de la novela por entregas, siguiendo a Eugène Sue). Cabría encontrar asimismo elementos de refracción, disimulados a veces por un hecho central: la falta de calidad literaria en Ayguals de Izco, su incapacidad para engarzar los distintos enfoques de la obra —político, histórico, didáctico elemental, reformador, hilo argumental folletinesco—, su gusto por la digresión, hacen que su producto literario sea claramente inferior al de Sue. Otras diferencias apuntan al desfase entre los dos espacios culturales, francés y español. Así, el desvío de la trama social hacia un anticlericalismo radical, haciendo a fray Patricio la fuente de todos los problemas, de la familia de María y de España en general. Con razón el traductor francés proporcionó a María, la hija de un jornalero un título más adecuado: Marie l’espagnole, ou la victime d’un moine41 Incluso en esa vocación didáctica, que lleva a Ayguals de Izco a describir un cuadro del museo del Prado, reproducir el anuncio de una sociedad anónima ο la lista de cuotas a pagar para redimirse de las quintas, puede considerarse como una respuesta a la situación de inferioridad cultural. El mecanismo se asemejaría en el fondo a los mensajes publicitarios que interrumpen la proyección de películas ο el curso de los culebrones en los medios de comunicación actuales. La articulación de pianos, en cualquier caso, no se consigue nunca y las contradicciones interenas del relato se resuelven mediante infracciones del orden. Entre otras cosas, al adoptar deliberadamente una perspectiva historicista, y escribiendo desde el interior de la década moderada, ni siquiera el conflicto político puede alcanzar una salida favorable y la dimensión política, inicialmente central de la novela, acaba por difuminarse. Al acercarse 1848, los principales enemigos de la libertad no eran ya los malvados frailes, como fray Patricio, sino los artistócratas nada republicanos del tipo de su héroe, el marquesito de Bellaflor, quien por supuesto nunca se hubiera casado como en la ficción con la hija del jornalero.
35. En suma, mientras en Barcelona cobraban forma movimientos sociales y políticos modernos, inspirados en la Revolución francesa, pero cortados de la posibilidad de incidir eficazmente sobre el poder político, en Madrid el modelo francés actuaba sobre el pensamiento democrático, pero solamente en el piano cultural (empresa editorial, forma del producto, mensaje social), mientras en el orden político la supervivencia de formas de producción y de vida tradicionales imponía su ley, desembocando incluso en un repliegue hacia los usos del Antiguo Régimen, en una propuesta de conciliación de clases y, lógicamente, en un rechazo del modelo revolucionario francés, expresado en los términos de un nacionalismo español, intransigente y xenófobo.
Notes de bas de page
1 Fr. Serafín de Hardales: El misionero capuchino, Real Isla de León, 1811, p. 11.
2 M. A. de la Gandara: Apuntes sobre et bien y el mal de España, escritos de orden del Rey (1759), Madrid, 1820, p. 176.
3 Fr. Diego Josef de Cádiz: El soldado católico en guerra de religión (1793), Málaga, s.a., p. 77.
4 La hoja volante me fue comunicada a mediados de los 60 por Gonzalo Anes. Hay una copia de los coplones del fraile, sin réplicas, en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
5 Jean Starobinski: 1789. Les emblèmes de la raison, Paris, 1979, p. 134.
6 Antonio de Capmany: Centinela contra franceses, Madrid, 1808, p. 78.
7 M.J. de Larra: «La diligencia», en Obras completas, Barcelona, 1886, p. 415.
8 «En este país», ibid., p. 274.
9 Juan Pablo Forner: Oración apologética por la España y su mérito literario, Madrid 1786, p. 15.
10 E. Correa Calderón, ed.: Costumbristas españoles, t. I, Madrid, 1950, pp. 685-689.
11 Trad. esp. en A. Elorza, ed.: Pan y toros, y otros papeles sediciosos de fines del siglo XVIII, Madrid, 1971, p. 37.
12 Agustín de Argüelles: La reforma constitucional de Cádiz, Madrid, 1970, p. 87.
13 «Estado actual de Francia», El Censor, 16, 18-XI-1820, p. 316.
14 Fray Rafael de Vélez: Preservativo contra la irreligión, Madrid, 1813, p. 213.
15 José Segundo Flórez: Espartero. Historia de su vida militar y político, t. III, Madrid, 1845, pp. 609-627 y 633-634.
16 La Jamancia, suplemento al núm. 2 de La Union, Barcelona, s.a (1843).
17 El Republicano, «periódico del pueblo», núm. 20, Barcelona, 14-XI-1842.
18 El Republicano, núm. 13, 29-X-1842.
19 La Jamancia, cit.
20 «Un republicano»: «Vaja una altre etsegallada», suplemento al núm. 11 de El Republicano.
21 Expediente sobre Coello en Archives Départementales de la Haute-Garonne, Toulouse, 4 M2 27.
22 Arch. Dept. Haute-Garonne, Toulouse, AM., 2-26 (1843).
23 M. Cabet: Bombardement de Barcelone, ou voilà les Bastilles! Paris, 1843, p. 110.
24 En El Centralista, 7-X-1843, según José Coroleu, Memorias de un menestral de Barcelona (1792-1854), Barcelona, 1916, p. 288.
25 Fernando Garrido: «Prólogo» a la Enciclopedia republicana federal social, Madrid. 1871, p. VII.
26 Un desarrollo más amplio en nuestro estudio «Periodismo democrático y novela por entregas en Wenceslao Ayguals de Izco», Estudios de Información, núms. 21-22, 1972, pp. 87-119.
27 «Cartilla del pueblo. Diálogos políticos entre Guindilla y el tío Rebenque», Guindilla, núms. 16 a 35, 8-IX a 13-XI-1842. Cit. apud J.J. Trías y A. Elorza, Federalismo y reforma social en España (1840-1870), Madrid, 1975, p. 354.
28 «Un malvado», Guindilla, 16, 8-IX-1842.
29 «Pueblos, despertad!», Guindilla, 20, 22-IX-1842.
30 Galería regia y vindicación de los ultrajes estranjeros, t. I, Madrid, 1843, p. 3.
31 Wenceslao Ayguals de Izco: María, la hija de un jornalero, Madrid, 1847,t.I, pp. 77-82.
32 Wenceslao Ayguals de Izco: La marquesa de Bellaflor ο el niño de la Inclusa, 9.a ed., Madrid, 1869, pp. 382 y 364.
33 María, cit., p. 6.
34 La marquesa de Bellaflor, p. 425 (Subrayado A.E.).
35 María, p. 236 (Subrayado A.E.).
36 María, p. 328.
37 Francisco Javier de Bona: Anuario administrativo y estadístico de la provincia de Madrid para el año de 1868, Madrid, 1869, p. 505.
38 María, pp. 116-117.
39 María, p. 323.
40 María, p. 6.
41 La traducción francesa se publico en Paris, en 1846, editada por la Librairie de Dutertre, con una introducción de Eugène Sue. Se utilizaron los grabados de la edición española, incluyéndose alguno ausente en ésta, como aquél en que el lujurioso fray Patricio acaricia a María (p. 6).
Auteur
Universidad Complutense (Madrid)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Traduire pour l'oreille
Versions espagnoles de la prose et du théâtre poétiques français (1890-1930)
Zoraida Carandell (dir.)
2014
Le multiculturalisme au concret
Un modèle latino-américain ?
Christian Gros et David Dumoulin-Kervran (dir.)
2012
Voir, comparer, comprendre
Regards sur l’Espagne des XVIIIe et XIXe siècles
Jean-René Aymes (dir.) Françoise Etienvre (éd.)
2003
Institutions coloniales et réalités sociales en Amérique espagnole
Marie-Cécile Bénassy et André Saint-Lu (dir.)
1988
Nouveau Monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume II
Marie-Cécile Bénassy et Jean-Pierre Clément (dir.)
1993
Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle. Volume III
Marie-Cécile Bénassy, Jean-Pierre Clément, Francisco Pelayo et al. (dir.)
1994
Juan Bautista Alberdi et l’indépendance argentine
La force de la pensée et de l’écriture
Diana Quattrochi-Woisson (dir.)
2011